SlideShare una empresa de Scribd logo
LOGO
TRATAMIENTOS
TERMICOS
TRATAMIENTOS TERMICOS
INTRODUCCION
Después de la síntesis de un producto metálico, una buena planeación,
diseño y especificaciones del producto que se desea manufacturar son
necesarias para definir un proceso de fabricación adecuado.
Dependiendo del cambio que se le quiera realizar, este proceso puede ser
un cambio de forma del material en el cual ocurre una transformación física
del material o bien algún acabado que se le de o simplemente el ensamblado
de piezas.
En el proceso de cambio de formas de materiales la materia prima tiene una
entrada y al llegar al proceso sufre una serie de pasos en el cual la materia
prima va sufriendo transformaciones que lo va aproximando cada vez al
producto final y además se le va agregando un valor.
En el proceso de acabado de materia prima es cuando se le da el toque final,
es decir se le da una mayor presentación de acuerdo a las exigencias del
cliente.
El proceso de ensamblado consiste en unir una pieza o mas para formar una
sola, en el cual se obtiene el producto final y tener una forma compleja o
simple dependiendo de las partes que lo conforman.
INTRODUCCION
Estos procesos se resumen a continuación:
 Procesos que cambian la forma del material.
 Procesos que provocan desprendimiento de viruta.
 Procesos para el acabado de superficies.
 Procesos para el ensamblado de materiales.
 Procesos para cambiar las propiedades físicas de los
materiales.
 Procesos de manufactura para cepillos de codo, de
mesa, de acerado rectificador y maquinado por
abrasivos.

Porque la gran mayoría de los artefactos metálicos están elaborados
mediante deformación (conformado).
En los procesos de conformado se ejercen esfuerzos sobre la pieza
de trabajo que las obligan a tomar la forma de la geometría del
dado.
Porque ocupándose de los procesos de deformación pueden
modificarse la estructura cristalina y por tanto las propiedades
mecánicas de los materiales.
Por qué estudiar estos procesos?
Debido a que los metales deben ser conformados en la zona de comportamiento
plástico, es necesario superar el límite de fluencia para que la deformación sea
permanente.
Por lo cual, el material es sometido a esfuerzos superiores a sus límites elásticos,
estos límites se elevan consumiendo así la ductilidad .
Las propiedades metálicas son influenciadas por la temperatura, por consiguiente
estos procesos pueden realizarse mediante un trabajo en frio, como mediante un
trabajo en caliente.
Límite de
Fluencia
Disminuye
Límite de
Fluencia
Aumenta
Ductilidad
Disminuye
Ductilidad
Aumenta
www.themegallery.com
Una regla empírica aproximada es suponer que la deformación plástica
corresponde al trabajo en frío si este se efectúa a temperaturas menores de
la mitad del punto de fusión medido sobre una escala absoluta.
Trabajo en frio Este trabajo ocurre al aplicar un esfuerzo mayor que la
resistencia de cedencia original de metal, produciendo a la
vez una deformación.
Características
•Mejor precisión
•Menores tolerancias
•Mejores acabados superficiales
•Mayor dureza de las partes
•Requiere mayor esfuerzo
www.themegallery.com
Conformado:
Laminado
(rolado)
Forjado Trefilado
Extrusión
Embutido Estirado Doblado
Energía del trabajo mecánico
Disipación en forma de calor
Energía de deformación (10%)
 El tratamiento térmico involucra varios procesos de
calentamiento y enfriamiento para efectuar cambios
microestructurales en un material, los cuales
modifican sus propiedades mecánicas.
 El diagrama de fases hierro-carbono indica las fases
del hierro y el carburo de hierro (cementita) presentes
bajo condiciones de equilibrio. Se supone que el
enfriamiento desde una temperatura alta ha sido lo
suficientemente lento para permitir que la austenita se
descomponga en una mezcla de ferrita y cementita
(Fe3C) a temperatura ambiente.
www.themegallery.com
DEFINICION DE TRATAMIENTO
TERMICO
www.themegallery.com
DIAGRAMA Fe-C
CLASIFICACION DE LOS
TRATAMIENTOS TERMICOS
www.themegallery.com
TRATAMIENTOS TERMICOS
OBJETIVO DEL TT: Obtener constituyentes metaestables
sometiendo a la austenita a enfriamientos más rápido que el
recogido en el diagrama Fe-C
CONSTITUYENTES ESTABLES: (V=50ºC/s)
Ferrita, Perlita, Cementita.
CONSTITUYENTES METAESTABLES:( V>50ºC/s o T.I.)
Martensita, Bainita, Troostita, Sorbita
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL TEMPLE:
1- Composición del acero.
2- Temperatura a la que se hay que calentar.
3.- Tiempo de calentamiento.
4- Velocidad de enfriamiento.
5.- Características del medio donde se
realiza el temple.
6. Tamaño y geometría de la pieza
www.themegallery.com
TRATAMIENTOS TERMICOS EN
LOS METALES
1.SIRVEN PARA POTENCIAR LAS PROPIEDADES
MECÁNICAS (DUREZA, RESISTENCIA, PLASTICIDAD)
2. TÉRMICO, TERMOQUÍMICO, MECÁNICO, SUPERFICIAL.
3. NO DEBEN ALTERAR DE FORMA NOTABLE LA
COMPOSICIÓN QUÍMICA
4. TERMICOS: TEMPLE, REVENIDO, NORMALIZADO,
RECOCIDO
5. TERMOQUÍMICOS: CARBURACION NITRURACIÓN
CARBONITRURACIÓN, SULFINIZACIÓN.
6. MECÁNICOS: EN CALIENTE, EN FRÍO
7. SUPERFICIALES: CROMADO, METALIZACIÓN
www.themegallery.com
Cuando una aleación se deforma plásticamente, se producen
defectos en la red cristalina, y estos defectos, junto con la
deformación elástica sirven como mecanismos para el
almacenamiento de energía en la aleación.
a) Mecanismos de almacenamiento de energía
- Deformación elástica: la energía de deformación elástica
representa solamente de un 5 a 10% de la energía total que se ha
almacenado
- Defectos reticulares: durante el trabajo en frío se producen
dislocaciones, vacancias, átomos intersticiales, fallas de
Recocido
Tratamiento cuyo objeto es destruir mediante un calentamiento, la estructura
distorsionada por el trabajo en frío y hacer que adopte una forma libre de
deformaciones (es un tratamiento térmico diseñado para eliminar los efectos
del trabajo en frío).
Este proceso se realiza totalmente en el estado sólido, y el calentamiento va
seguido normalmente de un enfriamiento lento en el horno desde la
temperatura de trabajo.
El proceso de recocido puede dividirse en tres fases:
 Restauración o recuperación
 Recristalización
 Crecimiento de grano.
RECOCIDO
www.themegallery.com
El recocido consiste en calentar el metal hasta una
determinada temperatura para después dejar que se enfríe
lentamente, habitualmente, apagando el horno y dejando el
metal en su interior para que su temperatura disminuya de
forma progresiva. El tiempo se mantiene entre 30-120
minutos
Templado
El templado es un tratamiento que se emplea para
incrementar la dureza de las aleaciones de hierro. Es
también una técnica para aumentar la dureza del vidrio.
Para los metales, temple se realiza generalmente después
de endurecer, para aumentar la dureza, y se realiza
calentando el metal a una temperatura mucho más baja
que la utilizada para el endurecimiento. La temperatura
exacta determina cuanto se reduce la dureza, y depende
tanto de la composición específica de la aleación como de
las propiedades deseadas en el producto terminado.
www.themegallery.com
Diagrama TTT
www.themegallery.com
Tipos de temple
www.themegallery.com
MARTEMPERING
www.themegallery.com
 PIEZA A T LIGERAMENTE SUPERIOR A MS HASTA
UNIFORMAR TEMPERATURAS EXTERIOR E INTERIOR
 ENFRIADO AL AIRE Y REVENIDO
 SE EVITA LAS DEFORMACIONES Y GRIETAS
 REQUIERE ACEROS DE ALTA TEMPLABILIDAD
MARTEMPERING
El metal o la pieza es llevada a altas temperaturas de
austenización, también se enfría en un medio por encima de la
temperatura de transformación martensítica (200°C a 220°C) la
diferencia consiste en que en vez de dejarlo por espacio de 10 a
12 horas en el líquido, la pieza de metal debe durar 1 o 2 horas
máximo. El resultado de este proceso es una microestructura
llamada martensita y que le confiere al acero excelente
resistencia al desgaste. El martempering se utiliza en aceros de
alto porcentaje de carbono, altas aleaciones, aceros de medio
carbono y aceros de baja aleación, que son usados para la
fabricación de cuchillas, espadas, navajas, punzones y demás
herramientas. Este tratamiento no se pueden aplicar en aceros
inoxidables, ya que se altera la resistencia de la corrosión al
material, es decir, pierde su característica principal. www.themegallery.com
Austempering
La austenita se transforma en bainita a temperatura
constante. El austemplado (también llamado
austempering, temple diferido ó temple bainítico),
consiste en calentar el acero a una temperatura
ligeramente superior a la crítica (hasta la temperatura de
austenitización), seguido de un enfriamiento rápido en
un baño de sales, pues de otro modo se corre el peligro
de que parte de la austenita se transforme en perlita),
manteniéndose a una temperatura constante, durante
un tiempo suficiente, hasta que se realice la total
transformación de la austenita en bainita.
www.themegallery.com
Austempering
La principal ventaja del austemplado es la ausencia de
esfuerzos internos y grietas microscópicas que se producen
en los temples ordinarios martensíticos. Además, la
tenacidad es mucho más elevada en las piezas tratadas
con austemplado, que en las piezas templadas y revenidas,
a pesar de tener ambas piezas la misma dureza. Cuenta
con una mayor ductilidad, también hay menos distorsión y
peligro de fisuras, porque el temple utilizado no es tan
drástico como en el método convencional.
www.themegallery.com
Normalizado
Normalizado
Este tratamiento se emplea para eliminar tensiones
internas sufridas por el material tras una conformación
mecánica, tales como una forja o laminación para
conferir al acero unas propiedades que se consideran
normales de su composición. El normalizado se
practica calentando rápidamente el material hasta una
temperatura crítica y se mantiene en ella durante un
tiempo. A partir de ese momento, su estructura interna
se vuelve más uniforme y aumenta la tenacidad del
acero.
www.themegallery.com
Normalizado
www.themegallery.com
Normalizado
Se calienta la pieza entre 30 y 50 grados Celsius por
encima de la temperatura crítica superior, tanto para
aceros hipereutectoides, como para aceros
hipoeutectoides, y mantener esa temperatura el tiempo
suficiente para conseguir la transformación completa en
austenita. A continuación se deja enfriar en aire
tranquilo, obteniéndose una estructura uniforme.
Con esto se consigue una estructura perlítica fina con
el grano más fino y más uniforme que la estructura
previa al tratamiento, consiguiendo un acero más tenaz.
www.themegallery.com
Revenido.
www.themegallery.com
El propósito fundamental del revenido es disminuir la gran fragilidad que
tienen los aceros tras el tratamiento de temple.
Es un tratamiento complementario del temple, que regularmente sigue a éste.
A la unión de los dos tratamientos también se le llama "bonificado". El
tratamiento de revenido consiste en calentar al acero, después del
normalizado o templado, a una temperatura menor a la inferior crítica,
seguido de un enfriamiento controlado que puede ser rápido cuando se
deseen resultados elevados en tenacidad, o lento, para reducir al máximo las
tensiones térmicas que puedan causar deformaciones.
Ajustes y tolerancias
Algunos de los procesos de tratamiento térmico, si no se
llevan a cabo adecuadamente resultarán en propiedades
insatisfactorias. Esto puede resultar en la necesidad de
tratar de nuevo o descartar el material y ya que el
tratamiento térmico es usualmente considerado un
proceso de acabado, el costo de eliminar estas partes es
muy alto. Esto es particularmente cierto en las industrias
aeroespacial y automotriz. Los procesos de tratamientos
térmicos utilizados en la manufactura para la industria
aeroespacial como para la automotriz están bien
regulados por los estándares de la industria y
nacionales. Para cumplir con estas regulaciones el
proceso debe ser medido con precisión utilizando equipo
calibrado y trazable y los resultados documentados.
www.themegallery.com
Ajustes y tolerancias
Especificaciones de Pirometría en las Industrias
Aeroespacial y Automotriz
Existen varias especificaciones de pirometría encontradas
en las industrias. BAC 5621 y RPS 953 que han sido
escritas por clientes, también existen estándares
nacionales tales como BS 2M 54 y DIN 17052-1. Sin
embargo, este artículo se enfocará en las dos que han
sido más ampliamente aceptadas, en la industria
aeroespacial (que es la AMS 2750) y para la industria
automotriz (CQI-9).
Estas especificaciones definen los requerimientos para la
instrumentación, equipo para procesamiento térmico, los
termopares, las investigaciones de uniformidad térmica
(TUS) y las pruebas de precisión del sistema (SAT)..
www.themegallery.com
Ajustes y tolerancias
Clasificación de los Equipos (Instrumentación) CQI-9
Dentro de los requerimientos de la CQI-9 para la
instrumentación son menos rigurosos que los de la AMS
2750. El requerimiento clave está en que el instrumento
que controle el horno esté calibrado y que sea trazable a
los estándares nacionales. La temperatura medida por
el instrumento de control también debe estar registrada
por un instrumento de grabación independiente. Para
otros requerimientos de instrumentación más rigurosos
ese deben consultar las tablas de procesos A-H para
procesos específicos. Dentro del CQI-9 las tablas de
procesos indican los requerimientos mínimos de
tolerancia para procesos específicos. (vea los apéndices
del CQI-9). www.themegallery.com
Ajustes y tolerancias
El AMS 2750 se encarga de la instrumentación en una
forma más detallada. Dentro de las especificaciones
existen 5 tipos de instrumentación A-E.
Termopares: Tanto el Cqi9 como el AMS2750 detallan
la frecuencia de calibración y la precisión, así como los
límites de utilización para cada tipo de termopar. La
regla difiere entre el CQI-9 contra el AMS 2750 en que
son dependientes de la función del termopar, así como
el tipo de termopar y la temperatura de utilización.
www.themegallery.com
Ajustes y tolerancias
www.themegallery.com
Investigaciones de Uniformidad Térmica (TUS)
Las Investigaciones de Uniformidad Térmica se llevan a
cabo para valorar las variaciones de temperatura dentro
de la zona de trabajo del horno.
Las configuraciones típicas para las posiciones de los
termopares pueden ser en caja o cilíndrico.
Ajustes y tolerancias
El número de termopares requeridos depende del
volumen del área de trabajo y la clase del horno.
Instrumentos de Campo para Pruebas Específicas
se utilizan para registrar los sensores TUS (no el
Registrador del Proceso).
La investigación requiere de un mínimo de 30
minutos de datos buenos (registrados a intervalos
de 2 minutos o menos). Abajo se muestran
diagramas de configuraciones típicas para los
termopares:
www.themegallery.com
Ajustes y tolerancias
www.themegallery.com
Ajustes y tolerancias
P1 – Inicio del monitoreo. Este punto es el inicio de la
tendencia y un primer marcador en la gráfica. Los datos
se capturan a partir de este punto.
P2 – Cuando el último termopar cruza el punto de ajuste
de la tolerancia.
P3 – Inicio del período de estabilidad. Todos los
termopares dentro de tolerancia y sin tendencia a
alejarse del punto de ajuste.
P4 – Final del período de estabilidad. Está definido como
P3 + el período de medición. Este punto es el final de la
tendencia y el tercer marcador en la gráfica. Esto es
también el final de las tablas de datos. Se necesita un
mínimo de 30 minutos de datos capturados durante el
periodo de estabilidad. www.themegallery.com
Ajustes y tolerancias
Prueba de Precisión del Sistema (SAT)
El SAT se lleva a cabo para valorar la precisión de
todo el sistema de medición utilizando un sistema
de dispositivo independiente (Instrumento de
Pruebas de Campo y un Termopar calibrado para
el SAT). Al colocar un termopar de prueba en
cercana proximidad a la zona del termopar, la delta
provee una buena indicación de la precisión actual
del termopar y de la configuración del
instrumento.
www.themegallery.com
Ajustes y tolerancias
www.themegallery.com
www.themegallery.com
www.themegallery.com
www.themegallery.com
www.themegallery.com
Tratamientos termoquimicos
www.themegallery.com
CEMENTACIÓN
AÑADIR CARBONO POR DIFUSIÓN A 900ºC EN ACEROS <0,3%C
AUMENTA LA DUREZA SUPERFICIAL
SE REALIZA MEDIANTE ATMOSFERA CARBURANTE
2CO CO₂ ₊ C
EL C ABSORBIDO DEPENDE DE :
oCOMPOSICIÓN QUÍMICA ACERO
oNATURALEZA ATMOSFERA CARBURANTE
oTEMPERATURA Y TIEMPO
ZONAS: CAPA CEMENTADA Y ALMA
CAPA DURA (25%-50%) DE LA CEMENTADA
SE REALIZA REVENIDO PARA ELEMINAR TENSIONES
DESCARBURACIÓN DEL ACERO
Nitruración
ENDURECIMIENTO SUPERFICIAL EXTRAORDINARIO
MEDIANTE N EN UNA ATMOSFERA DE AMONIACO
2NH₃ 2N ₊ 3H₂
TEMPERATURA ↝500ºC
TEMPLE Y REVENIDO ES PREVIO Y NO POSTERIO
EL N SE INTRODUCE PARA FORMAR NITRUROS (AL,W)
INSOLUBLES, NO COMO SOLUCIÓN SÓLIDA.
AUMENTO DE VOLUMEN QUE PROVOCA DUREZA
EL ACERO DEBE SER <0,4% C Y CON AL
LA NITRURACIÓN AUMENTA LA R A LA FATIGA Y A LA
CORROSIÓN.
AL,Cr,w,Mo,V: FORMADORES DE NITRUROS
www.themegallery.com
Carbonitruración
 AUMENTO DE DUREZA POR ABSORCIÓN DE C-N
 ATMOSFERA CEMENTANTE MÁS NITRÓGENO
 TEMPERATURA ENTRE 750º-800ºC
 N AUMENTA LA TEMPLABILIDAD DEL ACERO
 ENDURECIMIENTO POR SOLUCIÓN SOLIDA DE C-N
 NO ES NECESARIO LOS FORMADORES DE NITRUROS
 DUREZA ALCANZADA INFERIOR A LA NITRURACIÓN
 REVENIDO POSTERIOR BAJA T <175ºC
 TRATAMIENTO PARA PIEZAS DE GRAN ESPESOR
 CIANURACIÓN: EN BAÑOS Y NO ATMOSFERA GASEOSA
www.themegallery.com
Sulfinización
INCORPORA C, N, S EN BAÑO A 565ºC
DOS SALES: DE CIANURACIÓN Y AZUFRE
AUMENTO RESISTENCIA AL DESGASTE
DISMINUYE SU COEFICIENTE DE ROZAMIENTO
SE FAVORECE LA LUBRICACIÓN
www.themegallery.com
www.themegallery.com
www.themegallery.com
www.themegallery.com
www.themegallery.com
www.themegallery.com
www.themegallery.com
www.themegallery.com
LOGO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EL ALUMINIO
EL ALUMINIOEL ALUMINIO
EL ALUMINIO
Arqui Gil
 
Hierro esponja
Hierro esponjaHierro esponja
Tratamientos termicos
Tratamientos termicosTratamientos termicos
Tratamientos termicos
masonydidier
 
Informe de fundición de metales
Informe de fundición de metalesInforme de fundición de metales
Informe de fundición de metales
cruzbermudez
 
Práctica 7 ensayo metalográfico
Práctica 7   ensayo metalográficoPráctica 7   ensayo metalográfico
Práctica 7 ensayo metalográfico
Miguel Alonso Jalon
 
forjado
forjadoforjado
forjado
MateoLeonidez
 
Tratamientos termicos de los aceros
Tratamientos termicos de los acerosTratamientos termicos de los aceros
Tratamientos termicos de los aceros
educacion
 
2 aleaciones de aluminio
2 aleaciones de aluminio2 aleaciones de aluminio
2 aleaciones de aluminio
Paralafakyou Mens
 
Importancia de los tratamientos térmicos
Importancia de los tratamientos térmicosImportancia de los tratamientos térmicos
Importancia de los tratamientos térmicos
Alicia Nieto Rendón
 
Proceso de deformacion plastica
Proceso de deformacion plasticaProceso de deformacion plastica
Proceso de deformacion plastica
VictorAndres31
 
Forja
ForjaForja
Procesos de conformado en Caliente
Procesos de conformado en CalienteProcesos de conformado en Caliente
Procesos de conformado en Caliente
KatherinePrieto06
 
Endurecimiento de los metales
Endurecimiento de los metalesEndurecimiento de los metales
Endurecimiento de los metales
PC17269082
 
Defectos cristalinos
Defectos cristalinosDefectos cristalinos
Defectos cristalinos
Leonardo Gomez
 
Fundición centrifufa, moldes metalicos
Fundición centrifufa, moldes metalicos Fundición centrifufa, moldes metalicos
Fundición centrifufa, moldes metalicos
ProcesosManufactura
 
Tratamientos Termicos y Termoquímicos
Tratamientos Termicos y TermoquímicosTratamientos Termicos y Termoquímicos
Tratamientos Termicos y Termoquímicos
Luz Garcia
 
Metalurgia de polvos
Metalurgia de polvosMetalurgia de polvos
Metalurgia de polvos
Smyrna Rivera Cortes
 
Clase 9 tratamiento térmico del acero
Clase 9   tratamiento térmico del aceroClase 9   tratamiento térmico del acero
Clase 9 tratamiento térmico del acero
Planeta Vegeta ~ Mundo Saiyajin
 
Conformado de materiales
Conformado de materialesConformado de materiales
Conformado de materiales
Kennya Franco
 
Estructura de los materiales puros
Estructura de los materiales purosEstructura de los materiales puros
Estructura de los materiales puros
izzy58 industrial
 

La actualidad más candente (20)

EL ALUMINIO
EL ALUMINIOEL ALUMINIO
EL ALUMINIO
 
Hierro esponja
Hierro esponjaHierro esponja
Hierro esponja
 
Tratamientos termicos
Tratamientos termicosTratamientos termicos
Tratamientos termicos
 
Informe de fundición de metales
Informe de fundición de metalesInforme de fundición de metales
Informe de fundición de metales
 
Práctica 7 ensayo metalográfico
Práctica 7   ensayo metalográficoPráctica 7   ensayo metalográfico
Práctica 7 ensayo metalográfico
 
forjado
forjadoforjado
forjado
 
Tratamientos termicos de los aceros
Tratamientos termicos de los acerosTratamientos termicos de los aceros
Tratamientos termicos de los aceros
 
2 aleaciones de aluminio
2 aleaciones de aluminio2 aleaciones de aluminio
2 aleaciones de aluminio
 
Importancia de los tratamientos térmicos
Importancia de los tratamientos térmicosImportancia de los tratamientos térmicos
Importancia de los tratamientos térmicos
 
Proceso de deformacion plastica
Proceso de deformacion plasticaProceso de deformacion plastica
Proceso de deformacion plastica
 
Forja
ForjaForja
Forja
 
Procesos de conformado en Caliente
Procesos de conformado en CalienteProcesos de conformado en Caliente
Procesos de conformado en Caliente
 
Endurecimiento de los metales
Endurecimiento de los metalesEndurecimiento de los metales
Endurecimiento de los metales
 
Defectos cristalinos
Defectos cristalinosDefectos cristalinos
Defectos cristalinos
 
Fundición centrifufa, moldes metalicos
Fundición centrifufa, moldes metalicos Fundición centrifufa, moldes metalicos
Fundición centrifufa, moldes metalicos
 
Tratamientos Termicos y Termoquímicos
Tratamientos Termicos y TermoquímicosTratamientos Termicos y Termoquímicos
Tratamientos Termicos y Termoquímicos
 
Metalurgia de polvos
Metalurgia de polvosMetalurgia de polvos
Metalurgia de polvos
 
Clase 9 tratamiento térmico del acero
Clase 9   tratamiento térmico del aceroClase 9   tratamiento térmico del acero
Clase 9 tratamiento térmico del acero
 
Conformado de materiales
Conformado de materialesConformado de materiales
Conformado de materiales
 
Estructura de los materiales puros
Estructura de los materiales purosEstructura de los materiales puros
Estructura de los materiales puros
 

Similar a Tratamientos termicos procesos de manuf.

Tratamientos térmicos del acero
Tratamientos térmicos del aceroTratamientos térmicos del acero
Tratamientos térmicos del acero
Noli Daga Javier
 
Tratamientos
TratamientosTratamientos
Tratamientos
marinarr
 
Temple
TempleTemple
T3 tratamientos termicos
T3 tratamientos termicosT3 tratamientos termicos
T3 tratamientos termicos
Loli Vega Omaña
 
Tratamientos termicos
Tratamientos termicosTratamientos termicos
Tratamientos termicos
OmarAldo1
 
Tratamientos térmicos exposicion
Tratamientos térmicos exposicionTratamientos térmicos exposicion
Tratamientos térmicos exposicion
keylavm
 
Tratamientos termicos
Tratamientos termicosTratamientos termicos
Tratamientos termicos
Jennifer Cepeda
 
Tratamientos térmicos y termoquímicos saia
Tratamientos térmicos y termoquímicos saiaTratamientos térmicos y termoquímicos saia
Tratamientos térmicos y termoquímicos saia
victor cardenas
 
Tratamientos térmicos
Tratamientos térmicosTratamientos térmicos
Tratamientos térmicos
Guillermo Alcocer Gómez
 
Tratamientos (1)
Tratamientos (1)Tratamientos (1)
Tratamientos (1)
Noli Daga Javier
 
Procesos de conformacion
Procesos de conformacionProcesos de conformacion
Procesos de conformacion
eyerlinbarrios
 
Trastamientos termicos 2
Trastamientos termicos 2Trastamientos termicos 2
Trastamientos termicos 2
Uriel Juarez Alvarez
 
tratamientos termoquimicos
tratamientos termoquimicostratamientos termoquimicos
tratamientos termoquimicos
kiike Reyes
 
proceso de endurecimiento mecanizado de los metales
proceso de endurecimiento mecanizado de los metales proceso de endurecimiento mecanizado de los metales
proceso de endurecimiento mecanizado de los metales
GregoryJohanderLozad
 
Tratamiento térmico
Tratamiento térmicoTratamiento térmico
Tratamiento térmico
Miguel Cajiga
 
Vi tratamientos termicos
Vi tratamientos termicosVi tratamientos termicos
Vi tratamientos termicos
staticfactory
 
Tratamiento térmico
Tratamiento térmicoTratamiento térmico
Tratamiento térmico
elisa Tarazona
 
Kiara reyes
Kiara reyesKiara reyes
Kiara reyes
KIARA REYES
 
Tratemiento de los metales
Tratemiento de los metalesTratemiento de los metales
Tratemiento de los metales
AlmuPe
 
Tratamientos termicos diap
Tratamientos termicos diapTratamientos termicos diap
Tratamientos termicos diap
Ines Maria Blanco Hernandez
 

Similar a Tratamientos termicos procesos de manuf. (20)

Tratamientos térmicos del acero
Tratamientos térmicos del aceroTratamientos térmicos del acero
Tratamientos térmicos del acero
 
Tratamientos
TratamientosTratamientos
Tratamientos
 
Temple
TempleTemple
Temple
 
T3 tratamientos termicos
T3 tratamientos termicosT3 tratamientos termicos
T3 tratamientos termicos
 
Tratamientos termicos
Tratamientos termicosTratamientos termicos
Tratamientos termicos
 
Tratamientos térmicos exposicion
Tratamientos térmicos exposicionTratamientos térmicos exposicion
Tratamientos térmicos exposicion
 
Tratamientos termicos
Tratamientos termicosTratamientos termicos
Tratamientos termicos
 
Tratamientos térmicos y termoquímicos saia
Tratamientos térmicos y termoquímicos saiaTratamientos térmicos y termoquímicos saia
Tratamientos térmicos y termoquímicos saia
 
Tratamientos térmicos
Tratamientos térmicosTratamientos térmicos
Tratamientos térmicos
 
Tratamientos (1)
Tratamientos (1)Tratamientos (1)
Tratamientos (1)
 
Procesos de conformacion
Procesos de conformacionProcesos de conformacion
Procesos de conformacion
 
Trastamientos termicos 2
Trastamientos termicos 2Trastamientos termicos 2
Trastamientos termicos 2
 
tratamientos termoquimicos
tratamientos termoquimicostratamientos termoquimicos
tratamientos termoquimicos
 
proceso de endurecimiento mecanizado de los metales
proceso de endurecimiento mecanizado de los metales proceso de endurecimiento mecanizado de los metales
proceso de endurecimiento mecanizado de los metales
 
Tratamiento térmico
Tratamiento térmicoTratamiento térmico
Tratamiento térmico
 
Vi tratamientos termicos
Vi tratamientos termicosVi tratamientos termicos
Vi tratamientos termicos
 
Tratamiento térmico
Tratamiento térmicoTratamiento térmico
Tratamiento térmico
 
Kiara reyes
Kiara reyesKiara reyes
Kiara reyes
 
Tratemiento de los metales
Tratemiento de los metalesTratemiento de los metales
Tratemiento de los metales
 
Tratamientos termicos diap
Tratamientos termicos diapTratamientos termicos diap
Tratamientos termicos diap
 

Último

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 

Último (20)

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 

Tratamientos termicos procesos de manuf.

  • 2. TRATAMIENTOS TERMICOS INTRODUCCION Después de la síntesis de un producto metálico, una buena planeación, diseño y especificaciones del producto que se desea manufacturar son necesarias para definir un proceso de fabricación adecuado. Dependiendo del cambio que se le quiera realizar, este proceso puede ser un cambio de forma del material en el cual ocurre una transformación física del material o bien algún acabado que se le de o simplemente el ensamblado de piezas. En el proceso de cambio de formas de materiales la materia prima tiene una entrada y al llegar al proceso sufre una serie de pasos en el cual la materia prima va sufriendo transformaciones que lo va aproximando cada vez al producto final y además se le va agregando un valor. En el proceso de acabado de materia prima es cuando se le da el toque final, es decir se le da una mayor presentación de acuerdo a las exigencias del cliente. El proceso de ensamblado consiste en unir una pieza o mas para formar una sola, en el cual se obtiene el producto final y tener una forma compleja o simple dependiendo de las partes que lo conforman.
  • 3. INTRODUCCION Estos procesos se resumen a continuación:  Procesos que cambian la forma del material.  Procesos que provocan desprendimiento de viruta.  Procesos para el acabado de superficies.  Procesos para el ensamblado de materiales.  Procesos para cambiar las propiedades físicas de los materiales.  Procesos de manufactura para cepillos de codo, de mesa, de acerado rectificador y maquinado por abrasivos. 
  • 4. Porque la gran mayoría de los artefactos metálicos están elaborados mediante deformación (conformado). En los procesos de conformado se ejercen esfuerzos sobre la pieza de trabajo que las obligan a tomar la forma de la geometría del dado. Porque ocupándose de los procesos de deformación pueden modificarse la estructura cristalina y por tanto las propiedades mecánicas de los materiales. Por qué estudiar estos procesos?
  • 5. Debido a que los metales deben ser conformados en la zona de comportamiento plástico, es necesario superar el límite de fluencia para que la deformación sea permanente. Por lo cual, el material es sometido a esfuerzos superiores a sus límites elásticos, estos límites se elevan consumiendo así la ductilidad . Las propiedades metálicas son influenciadas por la temperatura, por consiguiente estos procesos pueden realizarse mediante un trabajo en frio, como mediante un trabajo en caliente. Límite de Fluencia Disminuye Límite de Fluencia Aumenta Ductilidad Disminuye Ductilidad Aumenta
  • 6. www.themegallery.com Una regla empírica aproximada es suponer que la deformación plástica corresponde al trabajo en frío si este se efectúa a temperaturas menores de la mitad del punto de fusión medido sobre una escala absoluta. Trabajo en frio Este trabajo ocurre al aplicar un esfuerzo mayor que la resistencia de cedencia original de metal, produciendo a la vez una deformación. Características •Mejor precisión •Menores tolerancias •Mejores acabados superficiales •Mayor dureza de las partes •Requiere mayor esfuerzo
  • 8. Embutido Estirado Doblado Energía del trabajo mecánico Disipación en forma de calor Energía de deformación (10%)
  • 9.  El tratamiento térmico involucra varios procesos de calentamiento y enfriamiento para efectuar cambios microestructurales en un material, los cuales modifican sus propiedades mecánicas.  El diagrama de fases hierro-carbono indica las fases del hierro y el carburo de hierro (cementita) presentes bajo condiciones de equilibrio. Se supone que el enfriamiento desde una temperatura alta ha sido lo suficientemente lento para permitir que la austenita se descomponga en una mezcla de ferrita y cementita (Fe3C) a temperatura ambiente. www.themegallery.com DEFINICION DE TRATAMIENTO TERMICO
  • 11. CLASIFICACION DE LOS TRATAMIENTOS TERMICOS www.themegallery.com
  • 12. TRATAMIENTOS TERMICOS OBJETIVO DEL TT: Obtener constituyentes metaestables sometiendo a la austenita a enfriamientos más rápido que el recogido en el diagrama Fe-C CONSTITUYENTES ESTABLES: (V=50ºC/s) Ferrita, Perlita, Cementita. CONSTITUYENTES METAESTABLES:( V>50ºC/s o T.I.) Martensita, Bainita, Troostita, Sorbita FACTORES QUE INFLUYEN EN EL TEMPLE: 1- Composición del acero. 2- Temperatura a la que se hay que calentar. 3.- Tiempo de calentamiento. 4- Velocidad de enfriamiento. 5.- Características del medio donde se realiza el temple. 6. Tamaño y geometría de la pieza www.themegallery.com
  • 13. TRATAMIENTOS TERMICOS EN LOS METALES 1.SIRVEN PARA POTENCIAR LAS PROPIEDADES MECÁNICAS (DUREZA, RESISTENCIA, PLASTICIDAD) 2. TÉRMICO, TERMOQUÍMICO, MECÁNICO, SUPERFICIAL. 3. NO DEBEN ALTERAR DE FORMA NOTABLE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA 4. TERMICOS: TEMPLE, REVENIDO, NORMALIZADO, RECOCIDO 5. TERMOQUÍMICOS: CARBURACION NITRURACIÓN CARBONITRURACIÓN, SULFINIZACIÓN. 6. MECÁNICOS: EN CALIENTE, EN FRÍO 7. SUPERFICIALES: CROMADO, METALIZACIÓN www.themegallery.com
  • 14. Cuando una aleación se deforma plásticamente, se producen defectos en la red cristalina, y estos defectos, junto con la deformación elástica sirven como mecanismos para el almacenamiento de energía en la aleación. a) Mecanismos de almacenamiento de energía - Deformación elástica: la energía de deformación elástica representa solamente de un 5 a 10% de la energía total que se ha almacenado - Defectos reticulares: durante el trabajo en frío se producen dislocaciones, vacancias, átomos intersticiales, fallas de
  • 15. Recocido Tratamiento cuyo objeto es destruir mediante un calentamiento, la estructura distorsionada por el trabajo en frío y hacer que adopte una forma libre de deformaciones (es un tratamiento térmico diseñado para eliminar los efectos del trabajo en frío). Este proceso se realiza totalmente en el estado sólido, y el calentamiento va seguido normalmente de un enfriamiento lento en el horno desde la temperatura de trabajo. El proceso de recocido puede dividirse en tres fases:  Restauración o recuperación  Recristalización  Crecimiento de grano.
  • 16. RECOCIDO www.themegallery.com El recocido consiste en calentar el metal hasta una determinada temperatura para después dejar que se enfríe lentamente, habitualmente, apagando el horno y dejando el metal en su interior para que su temperatura disminuya de forma progresiva. El tiempo se mantiene entre 30-120 minutos
  • 17. Templado El templado es un tratamiento que se emplea para incrementar la dureza de las aleaciones de hierro. Es también una técnica para aumentar la dureza del vidrio. Para los metales, temple se realiza generalmente después de endurecer, para aumentar la dureza, y se realiza calentando el metal a una temperatura mucho más baja que la utilizada para el endurecimiento. La temperatura exacta determina cuanto se reduce la dureza, y depende tanto de la composición específica de la aleación como de las propiedades deseadas en el producto terminado. www.themegallery.com
  • 20. MARTEMPERING www.themegallery.com  PIEZA A T LIGERAMENTE SUPERIOR A MS HASTA UNIFORMAR TEMPERATURAS EXTERIOR E INTERIOR  ENFRIADO AL AIRE Y REVENIDO  SE EVITA LAS DEFORMACIONES Y GRIETAS  REQUIERE ACEROS DE ALTA TEMPLABILIDAD
  • 21. MARTEMPERING El metal o la pieza es llevada a altas temperaturas de austenización, también se enfría en un medio por encima de la temperatura de transformación martensítica (200°C a 220°C) la diferencia consiste en que en vez de dejarlo por espacio de 10 a 12 horas en el líquido, la pieza de metal debe durar 1 o 2 horas máximo. El resultado de este proceso es una microestructura llamada martensita y que le confiere al acero excelente resistencia al desgaste. El martempering se utiliza en aceros de alto porcentaje de carbono, altas aleaciones, aceros de medio carbono y aceros de baja aleación, que son usados para la fabricación de cuchillas, espadas, navajas, punzones y demás herramientas. Este tratamiento no se pueden aplicar en aceros inoxidables, ya que se altera la resistencia de la corrosión al material, es decir, pierde su característica principal. www.themegallery.com
  • 22. Austempering La austenita se transforma en bainita a temperatura constante. El austemplado (también llamado austempering, temple diferido ó temple bainítico), consiste en calentar el acero a una temperatura ligeramente superior a la crítica (hasta la temperatura de austenitización), seguido de un enfriamiento rápido en un baño de sales, pues de otro modo se corre el peligro de que parte de la austenita se transforme en perlita), manteniéndose a una temperatura constante, durante un tiempo suficiente, hasta que se realice la total transformación de la austenita en bainita. www.themegallery.com
  • 23. Austempering La principal ventaja del austemplado es la ausencia de esfuerzos internos y grietas microscópicas que se producen en los temples ordinarios martensíticos. Además, la tenacidad es mucho más elevada en las piezas tratadas con austemplado, que en las piezas templadas y revenidas, a pesar de tener ambas piezas la misma dureza. Cuenta con una mayor ductilidad, también hay menos distorsión y peligro de fisuras, porque el temple utilizado no es tan drástico como en el método convencional. www.themegallery.com
  • 24. Normalizado Normalizado Este tratamiento se emplea para eliminar tensiones internas sufridas por el material tras una conformación mecánica, tales como una forja o laminación para conferir al acero unas propiedades que se consideran normales de su composición. El normalizado se practica calentando rápidamente el material hasta una temperatura crítica y se mantiene en ella durante un tiempo. A partir de ese momento, su estructura interna se vuelve más uniforme y aumenta la tenacidad del acero. www.themegallery.com
  • 26. Normalizado Se calienta la pieza entre 30 y 50 grados Celsius por encima de la temperatura crítica superior, tanto para aceros hipereutectoides, como para aceros hipoeutectoides, y mantener esa temperatura el tiempo suficiente para conseguir la transformación completa en austenita. A continuación se deja enfriar en aire tranquilo, obteniéndose una estructura uniforme. Con esto se consigue una estructura perlítica fina con el grano más fino y más uniforme que la estructura previa al tratamiento, consiguiendo un acero más tenaz. www.themegallery.com
  • 27. Revenido. www.themegallery.com El propósito fundamental del revenido es disminuir la gran fragilidad que tienen los aceros tras el tratamiento de temple. Es un tratamiento complementario del temple, que regularmente sigue a éste. A la unión de los dos tratamientos también se le llama "bonificado". El tratamiento de revenido consiste en calentar al acero, después del normalizado o templado, a una temperatura menor a la inferior crítica, seguido de un enfriamiento controlado que puede ser rápido cuando se deseen resultados elevados en tenacidad, o lento, para reducir al máximo las tensiones térmicas que puedan causar deformaciones.
  • 28. Ajustes y tolerancias Algunos de los procesos de tratamiento térmico, si no se llevan a cabo adecuadamente resultarán en propiedades insatisfactorias. Esto puede resultar en la necesidad de tratar de nuevo o descartar el material y ya que el tratamiento térmico es usualmente considerado un proceso de acabado, el costo de eliminar estas partes es muy alto. Esto es particularmente cierto en las industrias aeroespacial y automotriz. Los procesos de tratamientos térmicos utilizados en la manufactura para la industria aeroespacial como para la automotriz están bien regulados por los estándares de la industria y nacionales. Para cumplir con estas regulaciones el proceso debe ser medido con precisión utilizando equipo calibrado y trazable y los resultados documentados. www.themegallery.com
  • 29. Ajustes y tolerancias Especificaciones de Pirometría en las Industrias Aeroespacial y Automotriz Existen varias especificaciones de pirometría encontradas en las industrias. BAC 5621 y RPS 953 que han sido escritas por clientes, también existen estándares nacionales tales como BS 2M 54 y DIN 17052-1. Sin embargo, este artículo se enfocará en las dos que han sido más ampliamente aceptadas, en la industria aeroespacial (que es la AMS 2750) y para la industria automotriz (CQI-9). Estas especificaciones definen los requerimientos para la instrumentación, equipo para procesamiento térmico, los termopares, las investigaciones de uniformidad térmica (TUS) y las pruebas de precisión del sistema (SAT).. www.themegallery.com
  • 30. Ajustes y tolerancias Clasificación de los Equipos (Instrumentación) CQI-9 Dentro de los requerimientos de la CQI-9 para la instrumentación son menos rigurosos que los de la AMS 2750. El requerimiento clave está en que el instrumento que controle el horno esté calibrado y que sea trazable a los estándares nacionales. La temperatura medida por el instrumento de control también debe estar registrada por un instrumento de grabación independiente. Para otros requerimientos de instrumentación más rigurosos ese deben consultar las tablas de procesos A-H para procesos específicos. Dentro del CQI-9 las tablas de procesos indican los requerimientos mínimos de tolerancia para procesos específicos. (vea los apéndices del CQI-9). www.themegallery.com
  • 31. Ajustes y tolerancias El AMS 2750 se encarga de la instrumentación en una forma más detallada. Dentro de las especificaciones existen 5 tipos de instrumentación A-E. Termopares: Tanto el Cqi9 como el AMS2750 detallan la frecuencia de calibración y la precisión, así como los límites de utilización para cada tipo de termopar. La regla difiere entre el CQI-9 contra el AMS 2750 en que son dependientes de la función del termopar, así como el tipo de termopar y la temperatura de utilización. www.themegallery.com
  • 32. Ajustes y tolerancias www.themegallery.com Investigaciones de Uniformidad Térmica (TUS) Las Investigaciones de Uniformidad Térmica se llevan a cabo para valorar las variaciones de temperatura dentro de la zona de trabajo del horno. Las configuraciones típicas para las posiciones de los termopares pueden ser en caja o cilíndrico.
  • 33. Ajustes y tolerancias El número de termopares requeridos depende del volumen del área de trabajo y la clase del horno. Instrumentos de Campo para Pruebas Específicas se utilizan para registrar los sensores TUS (no el Registrador del Proceso). La investigación requiere de un mínimo de 30 minutos de datos buenos (registrados a intervalos de 2 minutos o menos). Abajo se muestran diagramas de configuraciones típicas para los termopares: www.themegallery.com
  • 35. Ajustes y tolerancias P1 – Inicio del monitoreo. Este punto es el inicio de la tendencia y un primer marcador en la gráfica. Los datos se capturan a partir de este punto. P2 – Cuando el último termopar cruza el punto de ajuste de la tolerancia. P3 – Inicio del período de estabilidad. Todos los termopares dentro de tolerancia y sin tendencia a alejarse del punto de ajuste. P4 – Final del período de estabilidad. Está definido como P3 + el período de medición. Este punto es el final de la tendencia y el tercer marcador en la gráfica. Esto es también el final de las tablas de datos. Se necesita un mínimo de 30 minutos de datos capturados durante el periodo de estabilidad. www.themegallery.com
  • 36. Ajustes y tolerancias Prueba de Precisión del Sistema (SAT) El SAT se lleva a cabo para valorar la precisión de todo el sistema de medición utilizando un sistema de dispositivo independiente (Instrumento de Pruebas de Campo y un Termopar calibrado para el SAT). Al colocar un termopar de prueba en cercana proximidad a la zona del termopar, la delta provee una buena indicación de la precisión actual del termopar y de la configuración del instrumento. www.themegallery.com
  • 42. Tratamientos termoquimicos www.themegallery.com CEMENTACIÓN AÑADIR CARBONO POR DIFUSIÓN A 900ºC EN ACEROS <0,3%C AUMENTA LA DUREZA SUPERFICIAL SE REALIZA MEDIANTE ATMOSFERA CARBURANTE 2CO CO₂ ₊ C EL C ABSORBIDO DEPENDE DE : oCOMPOSICIÓN QUÍMICA ACERO oNATURALEZA ATMOSFERA CARBURANTE oTEMPERATURA Y TIEMPO ZONAS: CAPA CEMENTADA Y ALMA CAPA DURA (25%-50%) DE LA CEMENTADA SE REALIZA REVENIDO PARA ELEMINAR TENSIONES DESCARBURACIÓN DEL ACERO
  • 43. Nitruración ENDURECIMIENTO SUPERFICIAL EXTRAORDINARIO MEDIANTE N EN UNA ATMOSFERA DE AMONIACO 2NH₃ 2N ₊ 3H₂ TEMPERATURA ↝500ºC TEMPLE Y REVENIDO ES PREVIO Y NO POSTERIO EL N SE INTRODUCE PARA FORMAR NITRUROS (AL,W) INSOLUBLES, NO COMO SOLUCIÓN SÓLIDA. AUMENTO DE VOLUMEN QUE PROVOCA DUREZA EL ACERO DEBE SER <0,4% C Y CON AL LA NITRURACIÓN AUMENTA LA R A LA FATIGA Y A LA CORROSIÓN. AL,Cr,w,Mo,V: FORMADORES DE NITRUROS www.themegallery.com
  • 44. Carbonitruración  AUMENTO DE DUREZA POR ABSORCIÓN DE C-N  ATMOSFERA CEMENTANTE MÁS NITRÓGENO  TEMPERATURA ENTRE 750º-800ºC  N AUMENTA LA TEMPLABILIDAD DEL ACERO  ENDURECIMIENTO POR SOLUCIÓN SOLIDA DE C-N  NO ES NECESARIO LOS FORMADORES DE NITRUROS  DUREZA ALCANZADA INFERIOR A LA NITRURACIÓN  REVENIDO POSTERIOR BAJA T <175ºC  TRATAMIENTO PARA PIEZAS DE GRAN ESPESOR  CIANURACIÓN: EN BAÑOS Y NO ATMOSFERA GASEOSA www.themegallery.com
  • 45. Sulfinización INCORPORA C, N, S EN BAÑO A 565ºC DOS SALES: DE CIANURACIÓN Y AZUFRE AUMENTO RESISTENCIA AL DESGASTE DISMINUYE SU COEFICIENTE DE ROZAMIENTO SE FAVORECE LA LUBRICACIÓN www.themegallery.com
  • 53. LOGO