SlideShare una empresa de Scribd logo
TRATAMIENTO
TERMICO:
TEMPLE
KEILIS GONZALEZ
Los tratamientos térmicos son procesos donde únicamente se utiliza
la temperatura como magnitud variable modificadora de la
microestructura y constitución de los metales y aleaciones.
Los tratamientos térmicos tratan de mejorar las propiedades
mecánicas de los metales y aleaciones, se puede variar la dureza, la
ductilidad, la plasticidad o la resistencia mecánica. Estos tratamientos
pueden ser:
Temple
Recocido
Revenido
En algunos tratamientos térmicos se emplean técnicas en las que se
modifica la composición química de una capa superficial y a estos se les
denomina tratamientos termoquímicos o superficiales.
TRATAMIENTOS TERMICOS
Los tratamientos térmicos más importantes son: temple, recocido,
revenido y normalizado.
Con su aplicación se consiguen estructuras más blandas y más
mecanizables, con mayor dureza y resistencia. Otro aspecto que mejoran
es la homogeneización de la estructura.
QUE ES EL TEMPLE?
Es un tratamiento térmico que consiste en calentar un
producto siderúrgico (acero), durante cierto tiempo, a
una temperatura generalmente por encima del punto
crítico superior y luego enfriarlo bruscamente en un
medio líquido o gaseoso.
• AUMENTAR la resistencia a la tracción, dureza.
• DISMINUIR: plasticidad, tenacidad.
• MODIFICAR:
a) Propiedades físicas: aumento del magnetismo y la
resistencia eléctrica.
b)Propiedades químicas: aumento de la resistencia a la
corrosión.
FINALIDAD
CARACTERISTICAS
• Aplicable a aleaciones (aceros) que presenten cambios de fase
mediante calentamiento. - Aleaciones con al menos dos fases de baja
temperatura.
• Aumento de la solubilidad en la fase de mayor temperatura.
• El enfriamiento debe permitir la obtención de fases de no equilibrio.
• Los medios de enfriamientos que se emplean tienen relación directa
con su velocidad critica de temple que es característica de las
diferentes clases de materiales.
•Enfriamiento en agua.Materiales al carbono
•Enfriamiento en aceite.Materiales aleados
Con el temple se persiguen distintos objetivos entre los que se encuentra
obtener la estructura martensítica que modifica las distintas propiedades
del producto siderúrgico de las siguientes formas:
 Propiedades físicas:
• Densidad: los aceros (también las fundiciones) aumentan de volumen
por acción de este tratamiento.
• Resistividad: la resistencia eléctrica del acero aumenta.
• Magnetismo: la intensidad magnética del acero disminuye.
• Sonoridad: la sonoridad del acero disminuye.
 Propiedades mecánicas:
• Aumentan: la tensión de rotura por tracción, el límite elástico y la
dureza.
• Disminuyen: el alargamiento, la estricción y la resiliencia.
OBJETIVOS
 Propiedades químicas:
• Aumenta la resistencia al ataque químico de ciertos ácidos con respecto
a la que poseen en estado no templado.
FACTORES QUE INFLUYEN
Los factores que tienen relación directa con el temple son:
• Composición química, ya que los aceros aleados son mas fácilmente
templables y estado estructural del acero antes del temple. Influye la
cantidad de carbono.
• Temperatura al que hay que calentar.
• Tiempo de calentamiento.
• Velocidad de enfriamiento .
• Característica del medio donde se realiza el temple. El temple se
puede realizar en:
o Agua. Enfría muy rápido y se obtienen aceros muy fuertes la
temperatura no debe ser superior a 30ºC.
o Aceite. Enfría más lentamente, por lo que se obtienen aceros mas
suaves.
o Aire. Se obtienen aceros casi perlíticos.
• Tamaño y geometría de la muestra, puesto que cuanto más espesor
tenga la pieza más habrá que aumentar el tiempo de duración del
proceso de calentamiento y de enfriamiento.
FUNDAMENTO PRINCIPAL
Para templar una pieza se calienta
hasta un temperatura superior a la
crítica, manteniendo el tiempo
suficiente hasta lograr la total
transformación de la austenita– y
enfriando rápidamente.
El fin que se pretende generalmente en
este ciclo es transformar toda la masa
de acero con el calentamiento en
austenita y después, por medio de un
enfriamiento suficientemente rápido,
convertir la austenita en martensita, que
es el constituyente de los aceros
templados.
Conversión de la matriz original cúbica
centrada en las caras (Austenita) en una matriz
tetragonal centrada en el cuerpo (Martensita).
Martensita Constituyente metaestable cuya
estructura cristalina es tetragonal centrada en el
cuerpo. Se llama martensita en honor al
metalúrgico alemán Adolf Martens (1850-1914).
ETAPAS O PROCESOS DEL TEMPLE
El tratamiento de temple se divide en dos etapas:
1.- CALENTAMIENTO DEL METAL
Depende del contenido de carbono. La velocidad de calentamiento es
moderada, se requiere una hora de calentamiento por cada 2 mm de
espesor o dimensión transversal media de la pieza.
El calentamiento debe ser controlado en temperatura (entre 750 ºC y
1.300 ºC dependiendo del material base), rampa de calentamiento y
tiempo de mantenimiento a temperatura máxima. Ajustando estos tres
puntos de control podemos conseguir las condiciones idóneas previo al
temple disolviendo los elementos aleantes de manera correcta y
obteniendo una estructura austenítica deseada. De esta manera
aseguramos unos resultados finales óptimos, uniformes y repetibles.
El calentamiento del metal se realiza
en horno, siendo lento al hasta los
500ºC y rápido hasta la temperatura
de temple, por encima de A3 si el
acero es hipoeutectoide, y por
encima de A1 si el acero es
eutectoide o hipereutectoide
Homogeneización de la temperatura:
Se mantiene a la temperatura de
temple durante un determinado
tiempo a la pieza para que se
homogenice en todo el volumen de
la pieza a templar. Este tiempo se
estima experimentalmente para cada
pieza, aunque se puede calcular
aproximadamente.
Tiene por objeto transformar la totalidad de la
austenita formada en otro constituyente muy
duro denominado martensita.
El factor que caracteriza esta fase es la
velocidad de enfriamiento mínima para que
tenga lugar la formación de martensita, ésta se
denomina velocidad crítica de temple.
• Velocidad de enfriamiento:
-Muy elevada.
-Depende de la composición y tamaño de
grano del acero.
2.- ENFRIAMIENTO
Es muy importante controlar el medio de temple (agua, agua +
polímero, aceite...), caudal, presión y la tipología de sistema de ducha
utilizado.
Con un correcto ajuste del temple se consigue la transición estructural
de austenita a martensita, mejorando notablemente la dureza de la zona
templada.
Existe un tercer paso necesario asociado al temple en aceros con alto
grado de fragilidad.
Dureza y fragilidad son características directamente proporcionales por
lo que hay que hacer un tratamiento posterior para equilibrar ambas. Este
tratamiento se conoce como recocido de eliminación de tensiones
(revenido) y consiste en mantener las piezas a temperaturas ≤ 650 ºC
durante un tiempo determinado.
Gracias a este revenido se consigue reducir la fragilidad y ajustar la
pieza a diferentes requisitos mecánicos dependiendo del tiempo de
mantenimiento a temperatura. En casos excepcionales para potenciar al
máximo la transformación de austenita a martensita, al temple le sigue un
proceso sub‐cero previo al revenido.
Enfriamiento controlado de la zona a templar.
MEDIOS DE ENFRIAMIENTO
TIPOS DE TEMPLES
• Se aplica a Aceros
hipoeutectoides.
• Se calienta el material a 50ºC
por encima de la temperatura
critica superior A3 (Ac3 + 50 °C –
Ferrita en Austenita).
• Se enfría a una temperatura
superior a la crítica.
• Se obtiene MARTENSITA
COMO ÚNICO
CONSTITUYENTE
TEMPLE CONTINUO COMPLETO O TEMPLE DE
AUSTENIZACION COMPLETA
TEMPLE CONTINUO IMCOMPLETO O TEMPLE DE
AUSTENIZACION INCOMPLETO
• Se aplica a los aceros
hipereutectoides.
• Se calienta el material hasta Ac1 +
50 °C – transformandose de Perlita en
Austenita y Cementita sin
transformar
• Se enfría a una temperatura
superior a la crítica.
• Se obtiene MARTENSITA MAS
CEMENTITA COMO
CONSTITUYENTES FINALES
TEMPLE MARTEMPERING O
TEMPLE ESCALONADO
• Se utiliza para aceros que por su
forma irregular no aceptan el temple
completo.
• Ac3 + 50 °C: Austenita
• Enfriamiento brusco poco antes de Ms
(antes de formarse la martensita).
• Se introduce en baño de sales hasta
que toda la pieza adquiere la misma
temperatura.
• Posteriormente se enfría rápidamente
en agua hasta temperatura ambiente.
TEMPLE AUSTEMPERING O TEMPLE ISOTERMICO
• Se utiliza para aceros que no aceptan
el temple continuo.
• Es más efectivo para evitar grietas y
deformaciones (aceros muy tenaces).
• Ac3 + 50 °C: austenita en
hipereutectoides.
• Enfriamiento brusco poco antes de
Ms (antes de formarse la martensita)
sobre 450ºC
• Se introduce en baño de sales
(isotérmica), transformando austenita
en bainita (mucha tenacidad).
• Posteriormente se enfría
rápidamente.
• Se utiliza para templar solo la
superficie del acero.
• Se obtienen piezas:
-Superficie:
• Duras y resistentes al rozamiento
-Núcleo:
• Tenaces.
• Se calienta solo la zona superficial
convirtiéndola en austenita y luego se
enfría bruscamente (martensita).
TEMPLE SUPERFICIAL
• Oxiacetilénico
• Por inducción
DEFECTOS QUE PUEDEN ORIGINARSE DURANTE EL TEMPLE
Temple
Temple

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Materiales Ceramicos Quimica
Materiales Ceramicos QuimicaMateriales Ceramicos Quimica
Materiales Ceramicos Quimica
Cecii Urrutia
 
Capitulo 2. tratamientos tèrmicos
Capitulo 2. tratamientos tèrmicosCapitulo 2. tratamientos tèrmicos
Capitulo 2. tratamientos tèrmicosraul cabrera f
 
Teoría tema 6 transformaciones de fase y estructuras en la solidificación
Teoría tema 6 transformaciones de fase y estructuras en la solidificaciónTeoría tema 6 transformaciones de fase y estructuras en la solidificación
Teoría tema 6 transformaciones de fase y estructuras en la solidificación
Ignacio Roldán Nogueras
 
Capitulo 2. tratamientos tèrmicos
Capitulo 2. tratamientos tèrmicosCapitulo 2. tratamientos tèrmicos
Capitulo 2. tratamientos tèrmicosraul cabrera f
 
Doblado
Doblado Doblado
Doblado
Karen Castillo
 
HORNOS DE INDUCCIÓN
HORNOS DE INDUCCIÓNHORNOS DE INDUCCIÓN
HORNOS DE INDUCCIÓN
00Josef00
 
Materiales II- Tratamientos térmicos aleaciones no ferrosas-Semana 13- Sesión 1
Materiales II- Tratamientos térmicos aleaciones no ferrosas-Semana 13- Sesión 1Materiales II- Tratamientos térmicos aleaciones no ferrosas-Semana 13- Sesión 1
Materiales II- Tratamientos térmicos aleaciones no ferrosas-Semana 13- Sesión 1Jorge Martinez
 
Proceso de Trefilado en Materiales Metálicos
Proceso de Trefilado en Materiales MetálicosProceso de Trefilado en Materiales Metálicos
Proceso de Trefilado en Materiales Metálicos
Erik Pasache Camacho
 
TEMA 12 CEMENTACION DE ACEROS DE BAJO CONTENIDO DE CARBONO.pptx
TEMA  12 CEMENTACION DE ACEROS DE BAJO  CONTENIDO DE CARBONO.pptxTEMA  12 CEMENTACION DE ACEROS DE BAJO  CONTENIDO DE CARBONO.pptx
TEMA 12 CEMENTACION DE ACEROS DE BAJO CONTENIDO DE CARBONO.pptx
JoseAntonioNeciosupC
 
Tratamiento térmico y termoquimicos
Tratamiento térmico y termoquimicosTratamiento térmico y termoquimicos
Tratamiento térmico y termoquimicos
Jeferson Ragua
 
Expo1_Fundicion.pptx
Expo1_Fundicion.pptxExpo1_Fundicion.pptx
Expo1_Fundicion.pptx
CesarNunura
 
tratamiento termico
tratamiento termicotratamiento termico
tratamiento termico
dariodiaz28
 
Deformación y mecanismos de endurecimiento
Deformación y mecanismos de endurecimientoDeformación y mecanismos de endurecimiento
Deformación y mecanismos de endurecimientoSergio Serment Moreno
 
Procesos de conformado
Procesos de conformadoProcesos de conformado
Procesos de conformado
Lisdey Fuenmayor
 
Conformado en caliente
Conformado en calienteConformado en caliente
Conformado en caliente
Elimar Finol
 
Tratamientos termicos en materiales
Tratamientos termicos en materialesTratamientos termicos en materiales
Tratamientos termicos en materiales
Angelica Saenz
 
Deformación y mecanismos de endurecimiento
Deformación y mecanismos de endurecimientoDeformación y mecanismos de endurecimiento
Deformación y mecanismos de endurecimientoSergio Serment Moreno
 
Presentación conformado en caliente
Presentación conformado en calientePresentación conformado en caliente
Presentación conformado en caliente
cruzbermudez
 

La actualidad más candente (20)

Diagrama fe-c
Diagrama fe-cDiagrama fe-c
Diagrama fe-c
 
Materiales Ceramicos Quimica
Materiales Ceramicos QuimicaMateriales Ceramicos Quimica
Materiales Ceramicos Quimica
 
Capitulo 2. tratamientos tèrmicos
Capitulo 2. tratamientos tèrmicosCapitulo 2. tratamientos tèrmicos
Capitulo 2. tratamientos tèrmicos
 
Revenido
RevenidoRevenido
Revenido
 
Teoría tema 6 transformaciones de fase y estructuras en la solidificación
Teoría tema 6 transformaciones de fase y estructuras en la solidificaciónTeoría tema 6 transformaciones de fase y estructuras en la solidificación
Teoría tema 6 transformaciones de fase y estructuras en la solidificación
 
Capitulo 2. tratamientos tèrmicos
Capitulo 2. tratamientos tèrmicosCapitulo 2. tratamientos tèrmicos
Capitulo 2. tratamientos tèrmicos
 
Doblado
Doblado Doblado
Doblado
 
HORNOS DE INDUCCIÓN
HORNOS DE INDUCCIÓNHORNOS DE INDUCCIÓN
HORNOS DE INDUCCIÓN
 
Materiales II- Tratamientos térmicos aleaciones no ferrosas-Semana 13- Sesión 1
Materiales II- Tratamientos térmicos aleaciones no ferrosas-Semana 13- Sesión 1Materiales II- Tratamientos térmicos aleaciones no ferrosas-Semana 13- Sesión 1
Materiales II- Tratamientos térmicos aleaciones no ferrosas-Semana 13- Sesión 1
 
Proceso de Trefilado en Materiales Metálicos
Proceso de Trefilado en Materiales MetálicosProceso de Trefilado en Materiales Metálicos
Proceso de Trefilado en Materiales Metálicos
 
TEMA 12 CEMENTACION DE ACEROS DE BAJO CONTENIDO DE CARBONO.pptx
TEMA  12 CEMENTACION DE ACEROS DE BAJO  CONTENIDO DE CARBONO.pptxTEMA  12 CEMENTACION DE ACEROS DE BAJO  CONTENIDO DE CARBONO.pptx
TEMA 12 CEMENTACION DE ACEROS DE BAJO CONTENIDO DE CARBONO.pptx
 
Tratamiento térmico y termoquimicos
Tratamiento térmico y termoquimicosTratamiento térmico y termoquimicos
Tratamiento térmico y termoquimicos
 
Expo1_Fundicion.pptx
Expo1_Fundicion.pptxExpo1_Fundicion.pptx
Expo1_Fundicion.pptx
 
tratamiento termico
tratamiento termicotratamiento termico
tratamiento termico
 
Deformación y mecanismos de endurecimiento
Deformación y mecanismos de endurecimientoDeformación y mecanismos de endurecimiento
Deformación y mecanismos de endurecimiento
 
Procesos de conformado
Procesos de conformadoProcesos de conformado
Procesos de conformado
 
Conformado en caliente
Conformado en calienteConformado en caliente
Conformado en caliente
 
Tratamientos termicos en materiales
Tratamientos termicos en materialesTratamientos termicos en materiales
Tratamientos termicos en materiales
 
Deformación y mecanismos de endurecimiento
Deformación y mecanismos de endurecimientoDeformación y mecanismos de endurecimiento
Deformación y mecanismos de endurecimiento
 
Presentación conformado en caliente
Presentación conformado en calientePresentación conformado en caliente
Presentación conformado en caliente
 

Similar a Temple

Tratamientos térmicos
Tratamientos térmicosTratamientos térmicos
Tratamientos térmicos
Guillermo Alcocer Gómez
 
Tratamientos (1)
Tratamientos (1)Tratamientos (1)
Tratamientos (1)
Noli Daga Javier
 
T3 tratamientos termicos
T3 tratamientos termicosT3 tratamientos termicos
T3 tratamientos termicos
Loli Vega Omaña
 
Proceso de templado
Proceso de templadoProceso de templado
Proceso de templado
thor de asgard
 
Tratamientos térmicos exposicion
Tratamientos térmicos exposicionTratamientos térmicos exposicion
Tratamientos térmicos exposicion
keylavm
 
Tratemiento de los metales
Tratemiento de los metalesTratemiento de los metales
Tratemiento de los metales
AlmuPe
 
Tratamientos térmicos del acero
Tratamientos térmicos del aceroTratamientos térmicos del acero
Tratamientos térmicos del acero
Noli Daga Javier
 
Tratamientos Termicos y Termoquimicos
Tratamientos Termicos y TermoquimicosTratamientos Termicos y Termoquimicos
Tratamientos Termicos y Termoquimicos
Alejandro Reyes sandoval
 
Tratamientos térmicos y termoquímicos saia
Tratamientos térmicos y termoquímicos saiaTratamientos térmicos y termoquímicos saia
Tratamientos térmicos y termoquímicos saia
victor cardenas
 
Temple
TempleTemple
Temple
edissoncvb
 
Procesos termicos y termoquimicos
Procesos termicos y termoquimicosProcesos termicos y termoquimicos
Procesos termicos y termoquimicos
jennifer gonzalez
 
DOC-20230314-WA0014. (2).docx
DOC-20230314-WA0014. (2).docxDOC-20230314-WA0014. (2).docx
DOC-20230314-WA0014. (2).docx
AlejandroOrtega890023
 
Tratamientos termicos del trabajo2.1
Tratamientos termicos del trabajo2.1Tratamientos termicos del trabajo2.1
Tratamientos termicos del trabajo2.1
EduardoCruzHernndez2
 
Tratamientos termicos del trabajo
Tratamientos termicos del trabajoTratamientos termicos del trabajo
Tratamientos termicos del trabajo
EduardoCruzHernndez2
 
Kiara reyes
Kiara reyesKiara reyes
Kiara reyes
KIARA REYES
 
presentacion de trtamientos termicos
presentacion de trtamientos termicospresentacion de trtamientos termicos
presentacion de trtamientos termicos
jesus valbuena
 
tratamientos termoquimicos
tratamientos termoquimicostratamientos termoquimicos
tratamientos termoquimicos
kiike Reyes
 
Presentacion proceso de templado
Presentacion proceso de templadoPresentacion proceso de templado
Presentacion proceso de templadoDar Javi
 
Revista Tratamientos Termicos y Termoquimicos
Revista Tratamientos Termicos y TermoquimicosRevista Tratamientos Termicos y Termoquimicos
Revista Tratamientos Termicos y Termoquimicos
ReginoChirinos
 

Similar a Temple (20)

Tratamientos térmicos
Tratamientos térmicosTratamientos térmicos
Tratamientos térmicos
 
Tratamientos (1)
Tratamientos (1)Tratamientos (1)
Tratamientos (1)
 
T3 tratamientos termicos
T3 tratamientos termicosT3 tratamientos termicos
T3 tratamientos termicos
 
Temple
TempleTemple
Temple
 
Proceso de templado
Proceso de templadoProceso de templado
Proceso de templado
 
Tratamientos térmicos exposicion
Tratamientos térmicos exposicionTratamientos térmicos exposicion
Tratamientos térmicos exposicion
 
Tratemiento de los metales
Tratemiento de los metalesTratemiento de los metales
Tratemiento de los metales
 
Tratamientos térmicos del acero
Tratamientos térmicos del aceroTratamientos térmicos del acero
Tratamientos térmicos del acero
 
Tratamientos Termicos y Termoquimicos
Tratamientos Termicos y TermoquimicosTratamientos Termicos y Termoquimicos
Tratamientos Termicos y Termoquimicos
 
Tratamientos térmicos y termoquímicos saia
Tratamientos térmicos y termoquímicos saiaTratamientos térmicos y termoquímicos saia
Tratamientos térmicos y termoquímicos saia
 
Temple
TempleTemple
Temple
 
Procesos termicos y termoquimicos
Procesos termicos y termoquimicosProcesos termicos y termoquimicos
Procesos termicos y termoquimicos
 
DOC-20230314-WA0014. (2).docx
DOC-20230314-WA0014. (2).docxDOC-20230314-WA0014. (2).docx
DOC-20230314-WA0014. (2).docx
 
Tratamientos termicos del trabajo2.1
Tratamientos termicos del trabajo2.1Tratamientos termicos del trabajo2.1
Tratamientos termicos del trabajo2.1
 
Tratamientos termicos del trabajo
Tratamientos termicos del trabajoTratamientos termicos del trabajo
Tratamientos termicos del trabajo
 
Kiara reyes
Kiara reyesKiara reyes
Kiara reyes
 
presentacion de trtamientos termicos
presentacion de trtamientos termicospresentacion de trtamientos termicos
presentacion de trtamientos termicos
 
tratamientos termoquimicos
tratamientos termoquimicostratamientos termoquimicos
tratamientos termoquimicos
 
Presentacion proceso de templado
Presentacion proceso de templadoPresentacion proceso de templado
Presentacion proceso de templado
 
Revista Tratamientos Termicos y Termoquimicos
Revista Tratamientos Termicos y TermoquimicosRevista Tratamientos Termicos y Termoquimicos
Revista Tratamientos Termicos y Termoquimicos
 

Último

Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 

Último (20)

Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 

Temple

  • 2. Los tratamientos térmicos son procesos donde únicamente se utiliza la temperatura como magnitud variable modificadora de la microestructura y constitución de los metales y aleaciones. Los tratamientos térmicos tratan de mejorar las propiedades mecánicas de los metales y aleaciones, se puede variar la dureza, la ductilidad, la plasticidad o la resistencia mecánica. Estos tratamientos pueden ser: Temple Recocido Revenido En algunos tratamientos térmicos se emplean técnicas en las que se modifica la composición química de una capa superficial y a estos se les denomina tratamientos termoquímicos o superficiales. TRATAMIENTOS TERMICOS
  • 3. Los tratamientos térmicos más importantes son: temple, recocido, revenido y normalizado. Con su aplicación se consiguen estructuras más blandas y más mecanizables, con mayor dureza y resistencia. Otro aspecto que mejoran es la homogeneización de la estructura.
  • 4. QUE ES EL TEMPLE? Es un tratamiento térmico que consiste en calentar un producto siderúrgico (acero), durante cierto tiempo, a una temperatura generalmente por encima del punto crítico superior y luego enfriarlo bruscamente en un medio líquido o gaseoso. • AUMENTAR la resistencia a la tracción, dureza. • DISMINUIR: plasticidad, tenacidad. • MODIFICAR: a) Propiedades físicas: aumento del magnetismo y la resistencia eléctrica. b)Propiedades químicas: aumento de la resistencia a la corrosión. FINALIDAD
  • 5. CARACTERISTICAS • Aplicable a aleaciones (aceros) que presenten cambios de fase mediante calentamiento. - Aleaciones con al menos dos fases de baja temperatura. • Aumento de la solubilidad en la fase de mayor temperatura. • El enfriamiento debe permitir la obtención de fases de no equilibrio. • Los medios de enfriamientos que se emplean tienen relación directa con su velocidad critica de temple que es característica de las diferentes clases de materiales. •Enfriamiento en agua.Materiales al carbono •Enfriamiento en aceite.Materiales aleados
  • 6. Con el temple se persiguen distintos objetivos entre los que se encuentra obtener la estructura martensítica que modifica las distintas propiedades del producto siderúrgico de las siguientes formas:  Propiedades físicas: • Densidad: los aceros (también las fundiciones) aumentan de volumen por acción de este tratamiento. • Resistividad: la resistencia eléctrica del acero aumenta. • Magnetismo: la intensidad magnética del acero disminuye. • Sonoridad: la sonoridad del acero disminuye.  Propiedades mecánicas: • Aumentan: la tensión de rotura por tracción, el límite elástico y la dureza. • Disminuyen: el alargamiento, la estricción y la resiliencia. OBJETIVOS  Propiedades químicas: • Aumenta la resistencia al ataque químico de ciertos ácidos con respecto a la que poseen en estado no templado.
  • 7. FACTORES QUE INFLUYEN Los factores que tienen relación directa con el temple son: • Composición química, ya que los aceros aleados son mas fácilmente templables y estado estructural del acero antes del temple. Influye la cantidad de carbono. • Temperatura al que hay que calentar. • Tiempo de calentamiento. • Velocidad de enfriamiento . • Característica del medio donde se realiza el temple. El temple se puede realizar en: o Agua. Enfría muy rápido y se obtienen aceros muy fuertes la temperatura no debe ser superior a 30ºC. o Aceite. Enfría más lentamente, por lo que se obtienen aceros mas suaves. o Aire. Se obtienen aceros casi perlíticos. • Tamaño y geometría de la muestra, puesto que cuanto más espesor tenga la pieza más habrá que aumentar el tiempo de duración del proceso de calentamiento y de enfriamiento.
  • 8. FUNDAMENTO PRINCIPAL Para templar una pieza se calienta hasta un temperatura superior a la crítica, manteniendo el tiempo suficiente hasta lograr la total transformación de la austenita– y enfriando rápidamente. El fin que se pretende generalmente en este ciclo es transformar toda la masa de acero con el calentamiento en austenita y después, por medio de un enfriamiento suficientemente rápido, convertir la austenita en martensita, que es el constituyente de los aceros templados. Conversión de la matriz original cúbica centrada en las caras (Austenita) en una matriz tetragonal centrada en el cuerpo (Martensita). Martensita Constituyente metaestable cuya estructura cristalina es tetragonal centrada en el cuerpo. Se llama martensita en honor al metalúrgico alemán Adolf Martens (1850-1914).
  • 9. ETAPAS O PROCESOS DEL TEMPLE El tratamiento de temple se divide en dos etapas: 1.- CALENTAMIENTO DEL METAL Depende del contenido de carbono. La velocidad de calentamiento es moderada, se requiere una hora de calentamiento por cada 2 mm de espesor o dimensión transversal media de la pieza. El calentamiento debe ser controlado en temperatura (entre 750 ºC y 1.300 ºC dependiendo del material base), rampa de calentamiento y tiempo de mantenimiento a temperatura máxima. Ajustando estos tres puntos de control podemos conseguir las condiciones idóneas previo al temple disolviendo los elementos aleantes de manera correcta y obteniendo una estructura austenítica deseada. De esta manera aseguramos unos resultados finales óptimos, uniformes y repetibles.
  • 10. El calentamiento del metal se realiza en horno, siendo lento al hasta los 500ºC y rápido hasta la temperatura de temple, por encima de A3 si el acero es hipoeutectoide, y por encima de A1 si el acero es eutectoide o hipereutectoide Homogeneización de la temperatura: Se mantiene a la temperatura de temple durante un determinado tiempo a la pieza para que se homogenice en todo el volumen de la pieza a templar. Este tiempo se estima experimentalmente para cada pieza, aunque se puede calcular aproximadamente.
  • 11. Tiene por objeto transformar la totalidad de la austenita formada en otro constituyente muy duro denominado martensita. El factor que caracteriza esta fase es la velocidad de enfriamiento mínima para que tenga lugar la formación de martensita, ésta se denomina velocidad crítica de temple. • Velocidad de enfriamiento: -Muy elevada. -Depende de la composición y tamaño de grano del acero. 2.- ENFRIAMIENTO
  • 12. Es muy importante controlar el medio de temple (agua, agua + polímero, aceite...), caudal, presión y la tipología de sistema de ducha utilizado. Con un correcto ajuste del temple se consigue la transición estructural de austenita a martensita, mejorando notablemente la dureza de la zona templada. Existe un tercer paso necesario asociado al temple en aceros con alto grado de fragilidad. Dureza y fragilidad son características directamente proporcionales por lo que hay que hacer un tratamiento posterior para equilibrar ambas. Este tratamiento se conoce como recocido de eliminación de tensiones (revenido) y consiste en mantener las piezas a temperaturas ≤ 650 ºC durante un tiempo determinado. Gracias a este revenido se consigue reducir la fragilidad y ajustar la pieza a diferentes requisitos mecánicos dependiendo del tiempo de mantenimiento a temperatura. En casos excepcionales para potenciar al máximo la transformación de austenita a martensita, al temple le sigue un proceso sub‐cero previo al revenido. Enfriamiento controlado de la zona a templar.
  • 15. • Se aplica a Aceros hipoeutectoides. • Se calienta el material a 50ºC por encima de la temperatura critica superior A3 (Ac3 + 50 °C – Ferrita en Austenita). • Se enfría a una temperatura superior a la crítica. • Se obtiene MARTENSITA COMO ÚNICO CONSTITUYENTE TEMPLE CONTINUO COMPLETO O TEMPLE DE AUSTENIZACION COMPLETA
  • 16. TEMPLE CONTINUO IMCOMPLETO O TEMPLE DE AUSTENIZACION INCOMPLETO • Se aplica a los aceros hipereutectoides. • Se calienta el material hasta Ac1 + 50 °C – transformandose de Perlita en Austenita y Cementita sin transformar • Se enfría a una temperatura superior a la crítica. • Se obtiene MARTENSITA MAS CEMENTITA COMO CONSTITUYENTES FINALES
  • 17. TEMPLE MARTEMPERING O TEMPLE ESCALONADO • Se utiliza para aceros que por su forma irregular no aceptan el temple completo. • Ac3 + 50 °C: Austenita • Enfriamiento brusco poco antes de Ms (antes de formarse la martensita). • Se introduce en baño de sales hasta que toda la pieza adquiere la misma temperatura. • Posteriormente se enfría rápidamente en agua hasta temperatura ambiente.
  • 18. TEMPLE AUSTEMPERING O TEMPLE ISOTERMICO • Se utiliza para aceros que no aceptan el temple continuo. • Es más efectivo para evitar grietas y deformaciones (aceros muy tenaces). • Ac3 + 50 °C: austenita en hipereutectoides. • Enfriamiento brusco poco antes de Ms (antes de formarse la martensita) sobre 450ºC • Se introduce en baño de sales (isotérmica), transformando austenita en bainita (mucha tenacidad). • Posteriormente se enfría rápidamente.
  • 19. • Se utiliza para templar solo la superficie del acero. • Se obtienen piezas: -Superficie: • Duras y resistentes al rozamiento -Núcleo: • Tenaces. • Se calienta solo la zona superficial convirtiéndola en austenita y luego se enfría bruscamente (martensita). TEMPLE SUPERFICIAL • Oxiacetilénico • Por inducción
  • 20. DEFECTOS QUE PUEDEN ORIGINARSE DURANTE EL TEMPLE