SlideShare una empresa de Scribd logo
Trauma torácico
Dra. Tamara Alvarez Gómez
 El traumatismo es motivo frecuente de consulta en los servicios de
urgencias en todo el mundo
 La mortalidad total del trauma, un 75% se debe a trauma torácico como
causa primaria o como elemento contribuyente
 Un 80% de las lesiones torácicas pueden manejarse con maniobras no
quirúrgicas, pero el 15% a 20% restante requerirá manejo quirúrgico
 Es responsable de más del 25% de muertes traumáticas en Estados Unidos,
contribuyendo en otro 50% de forma importante y hasta en un 85% debe ser
tratado con pleurotomía y/o médicamente. Además, se reportan hasta
140.000 muertes anuales por causa del trauma
Introducción
 Las lesiones torácicas se presentan posterior a mecanismos contusos o
penetrantes
 En lo que respecta a las óseas, las más comunes son las fracturas costales con
un 30-40% de los casos
 Factores que se han asociado a gravedad de las fracturas costales, son la
asociación con lesiones de otras estructuras óseas, fractura de las 2 primeras
costillas, más de 3 fracturas costales y la edad avanzada
 El enfrentamiento inicial de un paciente con trauma torácico no difiere del
enfrentamiento inicial de un politraumatizado
 Los antecedentes del trauma determinan sitio de posibles lesiones, evaluar el
mecanismo, el tiempo transcurrido, los signos vitales y el status neurológico
 Con traumas contusos la especificación de los eventos es muy útil, en el caso de
traumatismos penetrantes lo esencial es saber que tipo de elemento o arma que lo
produjo y determinar el recorrido
 En el manejo inicial es requisito la monitorización constante de la función
cardiopulmonar con saturación, presión arterial y frecuencia cardiaca
 El estudio de las imágenes comienza con la radiografía de tórax que nos aportara
información sobre pared torácica, parénquima y el espacio pleural
 La ecografía nos determinara la presencia de liquido libre intrabdominal, pericárdico
y en recesos controfrenicos
 Las lesiones en trauma de tórax las podemos dividir de acuerdo a los
compartimientos a evaluar, de pared torácica, parénquima pulmonar, mediastino,
grandes vasos y cardiacas.
Evaluación inicial
Las lesiones torácicas pueden ser resultado de un traumatismo cerrado o
penetrante,las más importantes son las siguientes:
 Fracturas (costales y de clavícula)
 Rotura torácica
 Lesión cardíaca no penetrante
 Taponamiento cardíaco
 Tórax inestable
 Hemotórax
 Neumotórax (traumático, abierto y a tensión)
 Contusión pulmonar
 Los síntomas incluyen dolor, que generalmente empeora con la respiración si la pared
torácica se lesiona, equimosis, y dificultad respiratoria
 La distensión venosa puede ocurrir en neumotórax a tensión o taponamiento cardíaco La
disminución de los ruidos respiratorios pueden resultar a partir de neumotórax o hemotórax;
percusión sobre las zonas afectadas es leve con hemotórax e hiperresonante con
neumotórax
 La tráquea puede desviarse lejos del lado de un neumotórax a tensión
 En el tórax inestable, un segmento de la pared torácica se mueve paradójicamente, es decir,
en la dirección opuesta de el resto de la pared torácica
 El enfisema subcutáneo causa un crepitar o contracción a la palpación. Los hallazgos pueden
ser localizados en un área pequeña o implican una gran porción de la pared torácica y/o se
extienden hasta el cuello, es frecuente en el neumotórax
 El aire en el mediastino puede producir una característica sincrónica crujido con los latidos del
corazón (signo de Hamman o Hamman crunch)
Cuadro clínico
 Es la lesión más común en traumatismo torácico con una incidencia que varía entre 7 y
40 %
 Dependiendo de la magnitud del trauma las fracturas costales pueden estar asociadas
a pneumotórax, hemotórax, contusión pulmonar y tórax volante
 La morbilidad y mortalidad está asociada al número de costillas fracturadas
 Es importante considerar que fracturas de primeros dos arcos costales, al igual que
fracturas de escápula, son sinónimos de traumas de alta energía
 El dolor en las fracturas costales afecta adversamente la función pulmonar con su
consecuente aumento en la morbilidad y la mortalidad, es por esto que el manejo
analgésico es crucial
 El vendaje de tórax, con eventual beneficio para el dolor, aumenta atelectasias,
dificulta movilización de secreciones y produce hipoventilación
Fractura Costal
 Más de una fractura en tres o más costillas adyacente puede producir
inestabilidad en la parrilla costal
 Produce la falla respiratoria la contusión pulmonar subyacente
 El dolor asociado a una fractura costal conduce a ventilación y clearence
insuficiente de secreciones, con aumento del shunt, hipoxemia y atelectasias
 El manejo del tórax volante se fundamenta en lograr una adecuada movilización
de secreciones mediante kinesiología y adecuada analgesia considerando
incluso la vía epidural
 Ventilación no invasiva a presión positiva ha demostrado ser una herramienta
de alta utilidad en esta patología
 La cirugía en tórax volante consiste en la estabilización de la pared mediante
distintos elementos absorbibles o no absorbibles, como placas, diversos tipos
de alambres o suturas
Tórax Volante
 La fractura esternal al igual que fractura de primeros arcos costales y escapula son lesiones
que implican traumatismos de alta energía
 En el caso de la fractura esternal puede estar asociada a contusiones miocárdicas
 La monitorización de ritmo cardiaco en este tipo de fracturas es primordial
 Para su diagnóstico se requiere una radiografía de tórax
 En casos de radiografía negativa y alta sospecha clínica, el TAC y la ecografía de tienen alta
especificidad
Otras Fracturas
 La contusión pulmonar puede ser el resultado de un trauma cerrado o penetrante
 El rango de contusión pulmonar irá desde aquellos casos silentes hasta aquellos con
compromiso respiratorio que requieren ventilación pulmonar
 La energía trasmitida al parénquima pulmonar ocurre por rápida desaceleración, compresión,
fuerzas de roce e inercia
 La hemorragia y edema son el resultado de la destrucción del parénquima pulmonar
 La hemoptisis se explica por el paso de sangre entre la vía aérea y los alveolos, debido a la
destrucción de estos últimos
 Puede cursar con fiebre moderada, taquipnea, broncorrea, baja fracción de eyección cardiaca
y falla respiratoria
 Más del 50% de los pacientes se presentan asintomáticos, la disminución de la compliance, el
aumento del trabajo respiratorio y del shunt intrapulmonar puede conducir a hipoxemia y
distres respiratorio
 El manejo consiste en analgesia, movilización, kinesiología respiratoria y monitorización del
balance hídrico y saturación
Contusión Pulmonar
 Puede ser el resultado tanto de un trauma penetrante como de un trauma contuso.
 La incidencia de un neumotórax, posterior a un trauma mayor se estima en un 20%
 El amplio espectro de síntomas van desde pacientes asintomáticos hasta sintomatología
cardiovascular por el colapso de los grandes vasos debido a un neumotórax a tensión
 El neumotórax a tensión es una entidad de diagnóstico clínico y por su riesgo vital no se
debe esperar confirmación radiológica. Su sospecha clínica (ingurgitación yugular,
murmullo pulmonar ausente unilateral, desviación traqueal) obliga al posicionamiento de
una aguja en el segundo espacio intercostal línea media clavicular del lado comprometido
 La pleurostomia es de regla en neumotórax por lesiones penetrantes y en neumotórax de
más de un 30% en traumas contusos
 El 20% de los neumotórax traumáticos están asociados a un hemotórax
Neumotórax
 Hemotórax ocurre por una lesión en el parénquima pulmonar, vasos hiliares, corazón,
grandes vasos, arterias intercostales, arteria mamaria interna
 Las lesiones de parénquima pulmonar generalmente ceden en forma espontánea,
producto de la baja presión en los vasos pulmonares
 Los sangramientos de grandes vasos, arterias o venas intercostales, mamaria interna van
a requerir tratamiento quirúrgico
 El manejo inicial será mediante una pleurostomia la que dependiendo de la cuantía del
debito nos indicara la necesidad de cirugía
 Una de las posibles complicaciones de un hemotórax retenido es la sobreinfección
Hemotórax
 Tratamiento de sostén
 Tratamiento de lesiones específicas
 Las lesiones potencialmente mortales son tratados inmediatamente en la cabecera en el
momento del diagnóstico:
1. Dificultad respiratoria con sospecha de neumotórax a tensión: descompresión con aguja
2. Dificultad respiratoria o shock con disminución del murmullo vesicular y sospecha de
hemotórax: tubo de toracostomía
3. Dificultad respiratoria con sospecha de neumotórax abierto: vendaje parcialmente
oclusivo seguido de tubo de toracostomía
4. Dificultad respiratoria con sospecha de tórax inestable: ventilación mecánica
5. Shock con sospecha de taponamiento cardíaco: pericardiocentesis
6. Sospecha de shock hipovolémico: reposición hídrica
Tratamiento
 Evaluación clínica
 Radiografía de tórax
 A veces, otros estudios por imágenes (p. ej., TC, ecografía, estudios de imágen
aorticos)
 Otras pruebas para la lesión aórtica incluyen aortografía y ecografía
transesofágica
Diagnóstico
 M. Felipe Undurraga. Trauma de tórax. Rev. Méd. Clín. Las Condes. Vol. 22. Núm. 5. Trauma y
urgencia páginas 617-622 (Septiembre 2011)
 Weiser T. Generalidades sobre los traumatismos torácicos. Disponible en:
https://www.msdmanuals.com/es/professional/lesiones-y-envenenamientos/traumatismo-
tor%C3%A1cico/generalidades-sobre-los-traumatismos-tor%C3%A1cicos
 González R. Traumatismo torácico contuso. Rev. chil. enferm. respir. vol.35 no.2 Santiago
jun. 2019
 SIMON LV, BHIMJI SS. Trauma, Blunt Force [Internet]. State pearls. 2018 [citado 25 de abril
de 2018]. Recuperado a partir de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK470338/. [ Links ]
 GONZÁLEZ R, RIQUELME A, FUENTES A, SALDÍAS R, REYES R, SEGUEL E, et al. Traumatismo
torácico: caracterización de hospitalizaciones durante tres décadas. Rev Med Chile 2018;
146: 196-205.
 BATTLE CE, HUTCHINGS E, EVANS PA. Risk factors that predict mortality in patients with
blunt chest wall trauma: a systematic review and meta-analyisis. Injury 2012; 43: 8-17.
UNSWORTH A, CURTIS K, ASHA SE. Treatments for blunt chest trauma and their impact on
patient outcomes and health service delivery. Scand J Trauma Resusc Emerg Med 2015; 23:
17.
Bibliografía

Más contenido relacionado

Similar a Trauma torácico.pdf

Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Trauma toracico
Walexi Castillo
 
Traumatismo_de_Torax.pptx
Traumatismo_de_Torax.pptxTraumatismo_de_Torax.pptx
Traumatismo_de_Torax.pptx
HenryMedina58
 
Trauma de pulmón tráquea y esófago.pptx
Trauma de pulmón tráquea y esófago.pptxTrauma de pulmón tráquea y esófago.pptx
Trauma de pulmón tráquea y esófago.pptx
Polet Herrera
 
Trauma toracico ATLS. MANEJO INICIAL
Trauma toracico ATLS. MANEJO  INICIAL Trauma toracico ATLS. MANEJO  INICIAL
Trauma toracico ATLS. MANEJO INICIAL
Diana Renteria Oloño
 
Traumatismo tóracico
Traumatismo tóracicoTraumatismo tóracico
Traumatismo tóracicoAbbi-di Mena
 
Trauma de torax Dr. Martínez Guillén
Trauma de torax Dr. Martínez GuillénTrauma de torax Dr. Martínez Guillén
Trauma de torax Dr. Martínez Guillén
Oscar Armando Martinez Guillén
 
Trauma de tórax
Trauma de tóraxTrauma de tórax
Trauma de tórax
academia técnica de bello
 
TRAUMA DE TORAX
TRAUMA DE TORAXTRAUMA DE TORAX
TRAUMA DE TORAX
AnyJoyceFloresFajard
 
3.pdf
3.pdf3.pdf
TRAUMA TORACICO.pptx
TRAUMA TORACICO.pptxTRAUMA TORACICO.pptx
TRAUMA TORACICO.pptx
RafaelSantos591969
 
TRAUMA TORÁCICO.pdf
TRAUMA TORÁCICO.pdfTRAUMA TORÁCICO.pdf
TRAUMA TORÁCICO.pdf
AdalidChampiEsquivel1
 
TRAUMATISMO TORAXICO
TRAUMATISMO TORAXICOTRAUMATISMO TORAXICO
TRAUMATISMO TORAXICO
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Trauma de tórax. rev med clin condes 2011
Trauma de tórax. rev med clin condes 2011Trauma de tórax. rev med clin condes 2011
Trauma de tórax. rev med clin condes 2011
Cirugias
 

Similar a Trauma torácico.pdf (20)

Trauma de torax
Trauma de toraxTrauma de torax
Trauma de torax
 
Exposision de p.q. de shanella
Exposision de p.q. de shanellaExposision de p.q. de shanella
Exposision de p.q. de shanella
 
Exposision de p.q. de shanella
Exposision de p.q. de shanellaExposision de p.q. de shanella
Exposision de p.q. de shanella
 
Exposision de p.q. de shanella
Exposision de p.q. de shanellaExposision de p.q. de shanella
Exposision de p.q. de shanella
 
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Trauma toracico
 
Traumatismo_de_Torax.pptx
Traumatismo_de_Torax.pptxTraumatismo_de_Torax.pptx
Traumatismo_de_Torax.pptx
 
Trauma de pulmón tráquea y esófago.pptx
Trauma de pulmón tráquea y esófago.pptxTrauma de pulmón tráquea y esófago.pptx
Trauma de pulmón tráquea y esófago.pptx
 
Trauma toracico ATLS. MANEJO INICIAL
Trauma toracico ATLS. MANEJO  INICIAL Trauma toracico ATLS. MANEJO  INICIAL
Trauma toracico ATLS. MANEJO INICIAL
 
6 Trauma Toracico Trabajo Leonar
6 Trauma Toracico Trabajo Leonar6 Trauma Toracico Trabajo Leonar
6 Trauma Toracico Trabajo Leonar
 
Traumatismo tóracico
Traumatismo tóracicoTraumatismo tóracico
Traumatismo tóracico
 
Trauma de torax Dr. Martínez Guillén
Trauma de torax Dr. Martínez GuillénTrauma de torax Dr. Martínez Guillén
Trauma de torax Dr. Martínez Guillén
 
Trauma de tórax
Trauma de tóraxTrauma de tórax
Trauma de tórax
 
TRAUMA DE TORAX
TRAUMA DE TORAXTRAUMA DE TORAX
TRAUMA DE TORAX
 
3.pdf
3.pdf3.pdf
3.pdf
 
Trautor
TrautorTrautor
Trautor
 
TRAUMA TORACICO.pptx
TRAUMA TORACICO.pptxTRAUMA TORACICO.pptx
TRAUMA TORACICO.pptx
 
TRAUMA TORÁCICO.pdf
TRAUMA TORÁCICO.pdfTRAUMA TORÁCICO.pdf
TRAUMA TORÁCICO.pdf
 
TRAUMATISMO TORAXICO
TRAUMATISMO TORAXICOTRAUMATISMO TORAXICO
TRAUMATISMO TORAXICO
 
Trauma de tórax. rev med clin condes 2011
Trauma de tórax. rev med clin condes 2011Trauma de tórax. rev med clin condes 2011
Trauma de tórax. rev med clin condes 2011
 
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Trauma toracico
 

Último

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 

Trauma torácico.pdf

  • 2.  El traumatismo es motivo frecuente de consulta en los servicios de urgencias en todo el mundo  La mortalidad total del trauma, un 75% se debe a trauma torácico como causa primaria o como elemento contribuyente  Un 80% de las lesiones torácicas pueden manejarse con maniobras no quirúrgicas, pero el 15% a 20% restante requerirá manejo quirúrgico  Es responsable de más del 25% de muertes traumáticas en Estados Unidos, contribuyendo en otro 50% de forma importante y hasta en un 85% debe ser tratado con pleurotomía y/o médicamente. Además, se reportan hasta 140.000 muertes anuales por causa del trauma Introducción
  • 3.  Las lesiones torácicas se presentan posterior a mecanismos contusos o penetrantes  En lo que respecta a las óseas, las más comunes son las fracturas costales con un 30-40% de los casos  Factores que se han asociado a gravedad de las fracturas costales, son la asociación con lesiones de otras estructuras óseas, fractura de las 2 primeras costillas, más de 3 fracturas costales y la edad avanzada
  • 4.  El enfrentamiento inicial de un paciente con trauma torácico no difiere del enfrentamiento inicial de un politraumatizado  Los antecedentes del trauma determinan sitio de posibles lesiones, evaluar el mecanismo, el tiempo transcurrido, los signos vitales y el status neurológico  Con traumas contusos la especificación de los eventos es muy útil, en el caso de traumatismos penetrantes lo esencial es saber que tipo de elemento o arma que lo produjo y determinar el recorrido  En el manejo inicial es requisito la monitorización constante de la función cardiopulmonar con saturación, presión arterial y frecuencia cardiaca  El estudio de las imágenes comienza con la radiografía de tórax que nos aportara información sobre pared torácica, parénquima y el espacio pleural  La ecografía nos determinara la presencia de liquido libre intrabdominal, pericárdico y en recesos controfrenicos  Las lesiones en trauma de tórax las podemos dividir de acuerdo a los compartimientos a evaluar, de pared torácica, parénquima pulmonar, mediastino, grandes vasos y cardiacas. Evaluación inicial
  • 5.
  • 6. Las lesiones torácicas pueden ser resultado de un traumatismo cerrado o penetrante,las más importantes son las siguientes:  Fracturas (costales y de clavícula)  Rotura torácica  Lesión cardíaca no penetrante  Taponamiento cardíaco  Tórax inestable  Hemotórax  Neumotórax (traumático, abierto y a tensión)  Contusión pulmonar
  • 7.  Los síntomas incluyen dolor, que generalmente empeora con la respiración si la pared torácica se lesiona, equimosis, y dificultad respiratoria  La distensión venosa puede ocurrir en neumotórax a tensión o taponamiento cardíaco La disminución de los ruidos respiratorios pueden resultar a partir de neumotórax o hemotórax; percusión sobre las zonas afectadas es leve con hemotórax e hiperresonante con neumotórax  La tráquea puede desviarse lejos del lado de un neumotórax a tensión  En el tórax inestable, un segmento de la pared torácica se mueve paradójicamente, es decir, en la dirección opuesta de el resto de la pared torácica  El enfisema subcutáneo causa un crepitar o contracción a la palpación. Los hallazgos pueden ser localizados en un área pequeña o implican una gran porción de la pared torácica y/o se extienden hasta el cuello, es frecuente en el neumotórax  El aire en el mediastino puede producir una característica sincrónica crujido con los latidos del corazón (signo de Hamman o Hamman crunch) Cuadro clínico
  • 8.
  • 9.
  • 10.  Es la lesión más común en traumatismo torácico con una incidencia que varía entre 7 y 40 %  Dependiendo de la magnitud del trauma las fracturas costales pueden estar asociadas a pneumotórax, hemotórax, contusión pulmonar y tórax volante  La morbilidad y mortalidad está asociada al número de costillas fracturadas  Es importante considerar que fracturas de primeros dos arcos costales, al igual que fracturas de escápula, son sinónimos de traumas de alta energía  El dolor en las fracturas costales afecta adversamente la función pulmonar con su consecuente aumento en la morbilidad y la mortalidad, es por esto que el manejo analgésico es crucial  El vendaje de tórax, con eventual beneficio para el dolor, aumenta atelectasias, dificulta movilización de secreciones y produce hipoventilación Fractura Costal
  • 11.  Más de una fractura en tres o más costillas adyacente puede producir inestabilidad en la parrilla costal  Produce la falla respiratoria la contusión pulmonar subyacente  El dolor asociado a una fractura costal conduce a ventilación y clearence insuficiente de secreciones, con aumento del shunt, hipoxemia y atelectasias  El manejo del tórax volante se fundamenta en lograr una adecuada movilización de secreciones mediante kinesiología y adecuada analgesia considerando incluso la vía epidural  Ventilación no invasiva a presión positiva ha demostrado ser una herramienta de alta utilidad en esta patología  La cirugía en tórax volante consiste en la estabilización de la pared mediante distintos elementos absorbibles o no absorbibles, como placas, diversos tipos de alambres o suturas Tórax Volante
  • 12.  La fractura esternal al igual que fractura de primeros arcos costales y escapula son lesiones que implican traumatismos de alta energía  En el caso de la fractura esternal puede estar asociada a contusiones miocárdicas  La monitorización de ritmo cardiaco en este tipo de fracturas es primordial  Para su diagnóstico se requiere una radiografía de tórax  En casos de radiografía negativa y alta sospecha clínica, el TAC y la ecografía de tienen alta especificidad Otras Fracturas
  • 13.  La contusión pulmonar puede ser el resultado de un trauma cerrado o penetrante  El rango de contusión pulmonar irá desde aquellos casos silentes hasta aquellos con compromiso respiratorio que requieren ventilación pulmonar  La energía trasmitida al parénquima pulmonar ocurre por rápida desaceleración, compresión, fuerzas de roce e inercia  La hemorragia y edema son el resultado de la destrucción del parénquima pulmonar  La hemoptisis se explica por el paso de sangre entre la vía aérea y los alveolos, debido a la destrucción de estos últimos  Puede cursar con fiebre moderada, taquipnea, broncorrea, baja fracción de eyección cardiaca y falla respiratoria  Más del 50% de los pacientes se presentan asintomáticos, la disminución de la compliance, el aumento del trabajo respiratorio y del shunt intrapulmonar puede conducir a hipoxemia y distres respiratorio  El manejo consiste en analgesia, movilización, kinesiología respiratoria y monitorización del balance hídrico y saturación Contusión Pulmonar
  • 14.  Puede ser el resultado tanto de un trauma penetrante como de un trauma contuso.  La incidencia de un neumotórax, posterior a un trauma mayor se estima en un 20%  El amplio espectro de síntomas van desde pacientes asintomáticos hasta sintomatología cardiovascular por el colapso de los grandes vasos debido a un neumotórax a tensión  El neumotórax a tensión es una entidad de diagnóstico clínico y por su riesgo vital no se debe esperar confirmación radiológica. Su sospecha clínica (ingurgitación yugular, murmullo pulmonar ausente unilateral, desviación traqueal) obliga al posicionamiento de una aguja en el segundo espacio intercostal línea media clavicular del lado comprometido  La pleurostomia es de regla en neumotórax por lesiones penetrantes y en neumotórax de más de un 30% en traumas contusos  El 20% de los neumotórax traumáticos están asociados a un hemotórax Neumotórax
  • 15.  Hemotórax ocurre por una lesión en el parénquima pulmonar, vasos hiliares, corazón, grandes vasos, arterias intercostales, arteria mamaria interna  Las lesiones de parénquima pulmonar generalmente ceden en forma espontánea, producto de la baja presión en los vasos pulmonares  Los sangramientos de grandes vasos, arterias o venas intercostales, mamaria interna van a requerir tratamiento quirúrgico  El manejo inicial será mediante una pleurostomia la que dependiendo de la cuantía del debito nos indicara la necesidad de cirugía  Una de las posibles complicaciones de un hemotórax retenido es la sobreinfección Hemotórax
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.  Tratamiento de sostén  Tratamiento de lesiones específicas  Las lesiones potencialmente mortales son tratados inmediatamente en la cabecera en el momento del diagnóstico: 1. Dificultad respiratoria con sospecha de neumotórax a tensión: descompresión con aguja 2. Dificultad respiratoria o shock con disminución del murmullo vesicular y sospecha de hemotórax: tubo de toracostomía 3. Dificultad respiratoria con sospecha de neumotórax abierto: vendaje parcialmente oclusivo seguido de tubo de toracostomía 4. Dificultad respiratoria con sospecha de tórax inestable: ventilación mecánica 5. Shock con sospecha de taponamiento cardíaco: pericardiocentesis 6. Sospecha de shock hipovolémico: reposición hídrica Tratamiento
  • 22.  Evaluación clínica  Radiografía de tórax  A veces, otros estudios por imágenes (p. ej., TC, ecografía, estudios de imágen aorticos)  Otras pruebas para la lesión aórtica incluyen aortografía y ecografía transesofágica Diagnóstico
  • 23.  M. Felipe Undurraga. Trauma de tórax. Rev. Méd. Clín. Las Condes. Vol. 22. Núm. 5. Trauma y urgencia páginas 617-622 (Septiembre 2011)  Weiser T. Generalidades sobre los traumatismos torácicos. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es/professional/lesiones-y-envenenamientos/traumatismo- tor%C3%A1cico/generalidades-sobre-los-traumatismos-tor%C3%A1cicos  González R. Traumatismo torácico contuso. Rev. chil. enferm. respir. vol.35 no.2 Santiago jun. 2019  SIMON LV, BHIMJI SS. Trauma, Blunt Force [Internet]. State pearls. 2018 [citado 25 de abril de 2018]. Recuperado a partir de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK470338/. [ Links ]  GONZÁLEZ R, RIQUELME A, FUENTES A, SALDÍAS R, REYES R, SEGUEL E, et al. Traumatismo torácico: caracterización de hospitalizaciones durante tres décadas. Rev Med Chile 2018; 146: 196-205.  BATTLE CE, HUTCHINGS E, EVANS PA. Risk factors that predict mortality in patients with blunt chest wall trauma: a systematic review and meta-analyisis. Injury 2012; 43: 8-17. UNSWORTH A, CURTIS K, ASHA SE. Treatments for blunt chest trauma and their impact on patient outcomes and health service delivery. Scand J Trauma Resusc Emerg Med 2015; 23: 17. Bibliografía