SlideShare una empresa de Scribd logo
TRAUMATISMOS TORÁCICOS

Autores
Ricardo Arrabal Sánchez. Especialista en Cirugía Torácica. Doctor en Medicina y Cirugía.
Servicio de Cirugía Torácica. Hospital Regional de Málaga “Carlos Haya”.
Ángel Moreno Sánchez. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Doctor en
Medicina y Cirugía. Centro de Salud “Vélez-Sur”. Vélez-Málaga.
Pilar Mesa Cruz. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud “El
Palo”. Málaga.

Contacto:
Ángel Moreno Sánchez
Rio Adelfas 3; Las Alondras 12
Benejarafe 29790
Málaga
Tel: 952513009
E-mail: drangel43@hotmail.com
INDICE :
I. INTRODUCCIÓN.
II. ETIOLOGÍA.
III. CLASIFICACIÓN.
IV. CONSIDERACIONES INICIALES.
V. TRAUMATISMOS TORÁCICOS ABIERTOS.
VI. TRAUMATISMOS TORÁCICOS CERRADOS.
VII. PRINCIPALES LESIONES ESPECÍFICAS TORÁCICAS ASOCIADAS CON LOS TT.
I.

INTRODUCCIÓN.
Los traumatismos torácicos (TT) son causa importante de morbilidad y mortalidad,

siendo directamente responsables del 20-25% de las muertes debidas a traumatismos y
contribuyen en el fallecimiento de otro 25%. La mayoría de los fallecimientos por TT ocurren
antes de la llegada a un centro sanitario, en los minutos siguientes a la lesión, y son debidos a
la disrupción de grandes vasos, corazón o árbol traqueobronquial. Con un diagnóstico precoz
y un adecuado manejo terapéutico en el área de Urgencias, muchas de estas muertes pueden
ser evitadas. La mayoría de estos pacientes con lesiones torácicas podrán ser tratados de
manera no quirúrgica, y solo el 10-15% precisarán de una operación de cirugía torácica.
II.

ETIOLOGÍA.
La causa más frecuente de TT la constituyen, en el mundo occidental, los accidentes

de tráfico (80-85%), seguidos de las caídas (caídas casuales, precipitaciones desde grandes
alturas, etc.) que representan el 10-15%, y un grupo misceláneo (accidentes laborales,
agresiones, accidentes deportivos, etc.) el 5%, aproximadamente.
III.

CLASIFICACIÓN.
Generalmente los TT se dividen en abiertos y cerrados, atendiendo a que exista o no

una solución de continuidad en la pared torácica, y en torácicos puros y politraumatismos,
según la extensión del traumatismo.
IV.

CONSIDERACIONES INICIALES.
La evaluación de las lesiones torácicas son solo una parte de la evaluación total del

paciente traumatizado, no debiéndose perder de vista que la asociación con un traumatismo
craneoencefálico y/o abdominal eleva considerablemente su peligrosidad.
El manejo inicial del TT es igual que el de cualquier otra forma de lesión grave, y consiste en
la restauración de un adecuada función de los sistemas respiratorio y cardiovascular. Lo más
prioritario será asegurar la presencia de una vía aérea permeable y que permita la correcta
ventilación del paciente, el control de los puntos de sangrado externo y la existencia de una
adecuada perfusión tisular. Los pacientes con lesiones torácicas importantes pueden presentar
un severo distrés respiratorio o un franco fallo respiratorio, que haga necesaria la inmediata
instauración de ventilación mecánica, incluso antes de disponer de datos analíticos y
radiológicos. Así mismo, y de modo simultáneo, habrá que atender a la valoración de la
estabilidad hemodinámica. Inicialmente el estado hemodinámico se evaluará mediante la
palpación de los pulsos periféricos y la medición de la presión arterial. La existencia de
hipotensión y taquicardia se considerarán debidas a un shock hipovolémico de causa
hemorrágica, mientras no se demuestre lo contrario. El sangrado externo se controlará
mediante compresión directa de los puntos de hemorragia. Otros datos clínicos como la
ingurgitación de las venas del cuello, pueden orientar hacia la existencia de un taponamiento
cardiaco o de un neumotórax a tensión.
Una vez conseguida la estabilización hemodinámica del paciente, se procederá a la realización
de estudios radiológicos y analítica (incluyendo la determinación de gases arteriales) urgentes,
y cada tipo de lesión torácica se evaluará y tratará de manera específica.
V.

TRAUMATISMOS TORÁCICOS ABIERTOS.
Son aquellos en los que existe una solución de continuidad de la pared torácica, con

disrupción de la pleura visceral, acompañándose, generalmente, de laceración y contusión del
pulmón subyacente. El 7-8% de los TT son abiertos, y están producidos generalmente por
heridas por arma de fuego o arma blanca. Los traumatismos abiertos del tórax deben ser
transformados en cerrados mediante la compresión con gasas o compresas impregnadas en
vaselina. Posteriormente el tratamiento continuará con la colocación de un drenaje torácico
para evacuar el hemoneumotórax que habitualmente acompaña a una lesión torácica
penetrante. Estará indicada la realización de una toracotomía de emergencia si se produce una
pérdida inicial de sangre por el tubo de drenaje de 1.500 ml o si persiste un sangrado
continuado a un ritmo superior a los 250 ml/h. Si el paciente está hemodinámicamente
inestable o la existencia de un gran hemotórax que no pueda ser adecuadamente evacuado con
un tubo torácico, también son indicaciones de toracotomía, aunque el momento adecuado para
su realización es asunto de controversia. Otras indicaciones para una intervención quirúrgica
urgente son las lesiones cardiacas, de aorta u otros grandes vasos, lesiones traqueales o de
bronquios principales y lesiones esofágicas. Ante cualquier sospecha de taponamiento
cardiaco se debe llevar a cabo una toracotomía de urgencia. Si la situación del paciente lo
permite, la realización de una ecocardiografía sería la exploración indicada.
VI.

TRAUMATISMOS TORÁCICOS CERRADOS.
En estos casos no hay solución de continuidad de la pared torácica. Existe una

afectación de las estructuras osteomusculares de la pared torácica y/o de los órganos
intratorácicos por diversos mecanismos de producción: contusión directa, mecanismos de
desaceleración y cizallamiento, o aumento de la presión intratorácica.
VII.

PRINCIPALES LESIONES ESPECÍFICAS TORÁCICAS ASOCIADAS CON LOS

TRAUMATISMOS TORACICOS.
VII.1. Lesiones de la pared torácica:
A/ Fracturas costales: Se ocasionan, aproximadamente, en el 85% de los TT no
penetrantes. El mecanismo de producción puede ser por compresión anteroposterior de
la caja torácica, produciendo la rotura en la zona lateral del arco costal, o por golpe
directo, ocasionando la fractura costal en el sitio del impacto. La sintomatología es
dolor sobre la zona de la fractura, que se acentúa con la inspiración profunda, con los
movimientos o al presionar sobre la costilla fracturada. A la palpación se puede
percibir crepitación o crujido costal de las costillas afectas. La radiografía torácica
permitirá confirmar el diagnóstico en mayoría de los casos, siendo mejor visualizadas
en una radiografía de parrilla costal. El dolor asociado con las lesiones de la pared
torácica contribuye claramente en la producción del fallo respiratorio, por la limitación
ventilatoria y del aclaramiento de las secreciones por una tos eficaz. Por lo tanto, el
tratamiento principal de las fracturas costales, dejando aparte el tratamiento específico
que requieran otras posibles entidades patológicas asociadas, consistirá en el control
del

dolor

mediante

una

adecuada

analgesia.

Para

ello

se

emplearán,

fundamentalmente, antiinflamatorios no esteroideos, evitando la analgesia con
opioides sistémicos ya que pueden producir depresión ventilatoria y de la tos. La
analgesia regional, a través de bloqueo intercostal, extrapleural

o con analgesia

epidural, se ha mostrado eficaz en la mejoría de la mecánica respiratoria, lo que
permite una tos productiva, la realización de fisioterapia respiratoria eficiente y
espirometría incentivada, y movilización precoz. El uso de estos métodos de analgesia
regional deben ser especialmente considerados en caso de pacientes con múltiples
fracturas, edad avanzada o enfermedad pulmonar subyacente. Determinadas
situaciones requieren unas consideraciones particulares:
1/ Fractura de primera y segunda costillas: la fractura de estas costillas
indica un traumatismo de gran intensidad, ya que se tratan de costillas más
cortas y robustas, y protegidas por la musculatura de la cintura
escápulohumeral. La fractura de la primera costilla generalmente se asocia a
lesiones de los vasos subclavios y/o plexo braquial ipsilaterales. Una fractura
de primera costilla desplazada posteriormente o lateralmente conlleva, con gran
probabilidad, una lesión de grandes vasos, que debe ser descartada con una
angiografía.
2/ Fractura de costillas inferiores (9ª, 10ª, 11ª): debido a su movilidad
es raro que se fracturen. Es necesaria la realización de una ecografía y/o TAC
abdominal para descartar una lesión diafragmática hepática o esplénica.
3/ Volet costal: se produce cuando tres o más costillas adyacentes se
fracturan en dos o más puntos de las mismas. Da lugar a un tórax inestable, con
movimiento paradójico de la zona de pared torácica afectada, hacia dentro en
inspiración y hacia fuera en espiración. La disrupción del esternón o de los
cartílagos costales están implicados en le 13% de los casos de volet costal.
Mecánicamente, el fallo de un segmento de pared torácica produce una
ventilación ineficaz, con disminución de volumen corriente y de la capacidad
vital y, secundariamente, atelectasia del pulmón subyacente. El tratamiento se
fundamenta en un buen control analgésico, enérgica fisioterapia respiratoria y
el uso selectivo de ventilación mecánica, en caso de fallo respiratorio. La
indicación de fijación quirúrgica solo se establece en casos de grandes
deformidades y si se precisa la cirugía para tratar otras lesiones torácicas
asociadas.
B/ Fractura esternal: Generalmente resulta de un impacto directo en la pared
anterior del tórax, frecuente en las colisiones de tráfico por golpe directo sobre el
volante, aunque recientemente se describe un aumento de las fracturas esternales
asociadas al uso del cinturón de seguridad. La sintomatología principal es dolor, y solo
el 15% de las fracturas de esternón son visibles en una radiografía inicial
anteroposterior de tórax, y será la radiografía lateral la que, habitualmente, establezca
el diagnóstico. En el 40% de los casos se asocian fracturas costales, y el tratamiento
será, básicamente, el mismo que el de éstas. La existencia de una fractura esternal
sugiere la posibilidad de contusión miocárdica, habitualmente de escasas
consecuencias. La reducción quirúrgica raramente es necesaria, quedando reservada
para aquellos casos de deformidad severa.
VII.2. Lesiones pleuropulmonares:
A/ Neumotórax traumático: Es una complicación frecuente tanto en TT
abiertos como cerrados, y puede ser acusado por la disrupción de la pleura parietal con
entrada de aire ambiente en los casos de lesiones penetrantes, por la laceración del
parénquima pulmonar por una costilla fracturada o por un mecanismo de aumento
brusco de la presión intratorácica en los traumatismos cerrados. En la evaluación
inicial del paciente traumatizado, la evidencia clínica de un neumotórax a tensión
obliga a la rápida inserción de un drenaje pleural (tubo torácico, catéter o,
simplemente, una cánula intravenosa). Sin embargo, la mayoría de los neumotórax son
diagnosticados en los estudios radiológicos. Habitualmente, el tratamiento consiste en
la colocación de un tubo torácico. En casos seleccionados (pacientes con pequeños
neumotórax, muchos de ellos solo detectados en la TAC torácica), se puede adoptar
una actitud expectante, con controles radiológicos repetidos, para asegurarse que no
haya progresión del neumotórax. No está indicada la simple observación en los casos
de pequeños neumotórax en pacientes sometidos a ventilación mecánica con presión
positiva, debiéndose colocar un drenaje pleural. El déficit de reexpansión pulmonar y
la fuga aérea mantenida e intensa tras la colocación del drenaje torácico, harán
sospechar la existencia de una rotura traqueobronquial.
B/ Hemotórax traumático: Generalmente es debido al sangrado del parénquima
pulmonar o de vasos de la pared torácica. En la radiografía anteroposterior en decúbito
se observará como un velamiento del hemitórax afectado, y en bipedestación puede
verse la imagen de menisco del derrame o un nivel hidroaéreo, si se acompaña de
neumotórax. La mayoría de estos sangrados cesarán espontáneamente una vez que el
pulmón se haya reexpandido usando un tubo de drenaje torácico. Sin embargo, una
salida inicial de sangre superior a 1.500 ml, y con repercusión hemodinámica, o un
ritmo de drenaje superior a 250 ml/h durante 2 a 3 horas, son indicación de
intervención quirúrgica urgente, aunque la tasa de toracotomías sigue siendo baja,
entorno al 15-20% de los casos.
C/ Contusión pulmonar: Es el resultado de una fuerza directamente aplicada al
pulmón, más comúnmente por un traumatismo cerrado sobre la pared torácica o por
lesiones penetrantes de proyectiles de alta velocidad. Es la lesión más frecuente del
pulmón. Histológicamente, una contusión pulmonar se caracteriza por edema
intraalveolar y hemorragia, con consolidación secundaria del parénquima pulmonar.
Las consecuencias fisiopatológicas de esta lesión son un aumento en el gradiente
alveolo-capilar de oxígeno y una disminución de la complianza pulmonar. La imagen
radiológica corresponde a un infiltrado algodonoso en la zona pulmonar traumatizada,
permitiendo la TAC torácica un diagnóstico más sensible. La sintomatología inicial de
un paciente con contusión pulmonar puede no ser destacable, para posteriormente
aparecer un rápido deterioro de la oxigenación en las 18-36 primeras horas.
Aproximadamente el 50% de todos los pacientes con contusión pulmonar precisarán
ventilación mecánica, aunque en la mayoría de los casos debido a las lesiones
asociadas, ya que solo el 15% de los que presentan contusión pulmonar de manera
aislada requerirán intubación endotraqueal. Generalmente, los pacientes comenzarán a
mejorar después de 72 horas, a menos que aparezca una sobreinfección o se desarrolle
un síndrome de distrés respiratorio, pudiéndose alcanzar una mortalidad de hasta el
30%.
VII.3. Lesiones traqueobronquiales:
En general, las lesiones de la tráquea o de los bronquios principales precisan
reparación quirúrgica. Son producidas por heridas torácicas penetrantes o por traumatismos
cerrados. En los traumatismo cerrados se produce un mecanismo de estallido o arrancamiento,
que ocasiona habitualmente una lesión traqueal a 2-2,5 cm de la carina o en el origen de los
bronquios lobares superiores, sobre todo, con desgarro de la membranosa, cerca de la
inserción cartilaginosa. Se sospecha una lesión del árbol traqueobronquial principal cuando
existe un neumotórax que no puede ser drenado adecuadamente con un tubo de drenaje
torácico convencional o hay una fuga aérea muy importante. Otra sintomatología clínica será
disnea, hemoptisis, enfisema subcutáneo y/o neumomediastino. En el 10% de las lesiones
traqueobronquiales serán asintomáticas. El diagnóstico se confirma, usualmente, por
broncoscopia, que además permite localizar la lesión y así planear la intervención quirúrgica.
En los casos de lesiones pequeñas, éstas pueden ser tratadas de modo no quirúrgico, con
estrecha observación del paciente, y siempre que se consiga la total reexpansión pulmonar tras
la colocación de un drenaje torácico y no exista otro motivo para la realización de una
toracotomía urgente.
VII.4. Rotura diafragmática:
La causa más común de lesión traumática del diafragma es el traumatismo penetrante.
En estos casos tanto el hemidiafragma derecho como el izquierdo se pueden lesionar por
igual. Las lesiones del diafragma por traumatismo cerrado son raras (aproximadamente el 4%
de todos los pacientes sometidos a laparotomía por traumatismo cerrado), generalmente
producidas tras accidentes de tráfico y, habitualmente, asociadas a otras importantes lesiones
abdominales, pélvicas y torácicas. En el caso de las lesiones penetrantes las roturas suelen ser
pequeñas y sin herniación de vísceras abdominales a la cavidad torácica. La rotura
diafragmática tras traumatismo cerrado se sitúa, característicamente, en la zona posterior del
hemidiafragma izquierdo, con paso de vísceras abdominales al tórax (estómago, bazo, hígado,
asas intestinales o epiplon). El hemidiafragma derecho es menos susceptible de lesionarse
porque se encuentra protegido por el hígado. La presencia en la radiografía de tórax de
imágenes correspondientes a vísceras huecas abdominales (estómago o asas intestinales), son
diagnósticas. Pero en el caso de que los estudios radiográficos iniciales mantengan dudas
sobre el diagnóstico (elevación o borramiento de un hemidiafragma, derrame pleural,
desviación mediastínica o atelectasia pulmonar, etc.), se deberá recurrir a la realización de
estudios con contraste del tracto gastrointestinal. El tratamiento consistirá en la reparación
quirúrgica precoz, para prevenir la necrosis de una víscera herniada y/o la severa afectación
cardiorrespiratoria. El abordaje quirúrgico será por laparotomía o toracotomía, dependiendo
de las lesiones asociadas predominantes.
VII. 5.

Asfixia traumática:

La compresión brusca e intensa del tórax y abdomen superior produce un síndrome
que se manifiesta con cianosis, hemorragia petequial y edema de la cabeza, cuello parte
superior del tórax y conjuntivas, y en los casos más graves, edema cerebral. En el 80% de los
pacientes ocasiona sintomatología neurológica. La producción de este síndrome estaría
ocasionada por la severa hipertensión en el territorio venoso y capilar originada por la
compresión de la vena cava superior. El tratamiento es el de las posibles lesiones asociadas,
debiéndose vigilar el estado neurológico del paciente. El pronóstico a largo plazo,
generalmente, es bueno.
Resumen:
Los TT presentan una importante morbilidad y mortalidad, siendo directamente
responsables del 20-25% de las muertes debidas a traumatismos. Los accidentes de tráfico son
la causa más frecuente de TT, principalmente en jóvenes. Se pueden dividir los TT en dos
grandes grupos: abiertos y cerrados, atendiendo a que exista o no una solución de continuidad
en la pared torácica. El manejo inicial del TT es igual que el de cualquier otra forma de lesión
grave, siendo prioritaria la restauración de un adecuada función respiratoria y cardiovascular.
La mayoría de los pacientes podrán ser tratados de manera no quirúrgica, y solo el 10-15%
precisarán de una operación de cirugía torácica.
Las fracturas costales son la lesión de pared torácica más frecuente, estando presente en,
aproximadamente, el 85% de los TT no penetrantes. El tratamiento principal de las fracturas
costales es el control del dolor mediante una adecuada analgesia, lo que permitirá una tos
productiva, la realización de fisioterapia respiratoria eficiente y espirometría incentivada, y
movilización precoz. La presencia de fracturas costales en 1ª y 2ª costilla o escápula, son
indicativas de un traumatismo de gran intensidad y, por tanto, obliga a descartar la existencia
de graves lesiones intra y extratorácicas.
En general, las colecciones pleurales, aéreas o líquidas, en los pacientes traumatizados se
deben drenar siempre, y con tubos de grueso calibre. Está indicada la realización de una
toracotomía de emergencia si se produce una pérdida inicial de sangre por el tubo de drenaje
de 1.500 ml, y con repercusión hemodinámica, o si persiste un sangrado continuado a un
ritmo superior a los 250 ml/h.
La contusión pulmonar es la lesión del parénquima pulmonar más frecuente. La imagen
radiológica corresponde a un infiltrado algodonoso en la zona pulmonar traumatizada.
Clínicamente puede llevar a una situación de insuficiencia respiratoria que haga necesaria la
conexión a ventilación mecánica del paciente.
La presencia de enfisema mediastínico y/o subcutáneo que aumenta progresivamente y
hemoptisis, en un paciente que ha sufrido un traumatismo torácico de gran intensidad, obliga
a descartar lesión de vías aéreas principales, sobre todo si se acompaña de neumotórax con
fuga aérea importante y déficit de reexpansión pulmonar. La prueba diagnóstica confirmatoria
suele ser la broncoscopia.
Bibliografía:
Swanson J, Trunkey D. Trauma to the chest wall, pleura, and thoracic viscera. En:
Shields TW. General Thoracic Surgery. 3ª ed. Filadelfia: Lea & Febiger, 1989: 461473.
Kshettry VR, Bolman RM. Chest trauma: assessment, diagnosis, and management.
Clin Chest Med 1994; 15 (1):137-146.
Fraser / Paré - Fraser / Paré. Sinopsis de enfermedades del tórax. 2ª ed. Madrid:
Marban Libros S. L., 1996: 781-795.
Jancovici R, Pons F, Dubrez J, Lang Lazdunski L. Traitement chirurgical des
traumatismes thoraciques I y II. En: Encyclopédie médico-chirurgicale. Techniques
chirurgicales. Thorax. Paris: Editions Techniques, 1996: 42445-A y 42445-B.
Cuestionario:
1.- En las lesiones costales en los traumatismos torácicos, es falso que:
a) La existencia de volet costal precisa de reparación quirúrgica urgente, por la grave
insuficiencia respiratoria que puede producir.
b) Las fracturas costales son las lesiones más frecuentemente asociadas a los
traumatismos torácicos no penetrantes.
c) La fractura de arcos costales por debajo de la 8ª costilla, obliga a descartar lesión
de órganos intraabdominales.
2.- En relación con las fracturas costales, señalar lo correcto:
a) La utilización de un vendaje almohadillado en la zona de las fracturas costales es
de gran utilidad para prevenir complicaciones respiratorias.
b) La fractura de 1ª y 2ª costillas o de escápula siempre indican un traumatismo de
gran intensidad.
c) Los ejercicios de fisioterapia respiratoria deben comenzar varios días después del
traumatismo.
3.- En caso de un traumatismo torácico abierto, es cierto que:
a) El tratamiento inicial de una herida penetrante en la región precordial con sospecha
de taponamiento cardiaco debe ser conservador, con confirmación mediante
ecocardiografía.
b) La presencia de neumotórax asociado a hemotórax favorece la hemostasia del foco
hemorrágico, por lo que no se debe drenar.
c) Un drenaje torácico con débito hemático continuado durante varias horas, superior
a 250 ml/h, hace necesaria la exploración quirúrgica de la cavidad torácica.
4.- En las lesiones traumáticas del árbol traqueobronquial, es falso que:
a) En el caso de traumatismo torácico cerrado lo más frecuente es un desgarro
longitudinal de la membranosa, en el tercio distal de la tráquea.
b) La asociación con un neumotórax con déficit de reexpansión pulmonar tras la
colocación de un drenaje torácico, se relaciona con rotura traqueobronquial.
c) La realización de una fibrobroncoscopia no es aconsejable por el riesgo de
contaminación de los tejidos mediastínicos.
5.- En los traumatismos torácicos es cierto que:
a) En el caso de que se objetive una rotura diafragmática en un paciente
politraumatizado, no es necesaria la reparación quirúrgica, si esta lesión no
produce sintomatología.
b) La fractura esternal suele ser una fractura transversal, situada en la unión
manubrioesternal o en los dos tercios superiores del cuerpo esternal.
c) La imagen radiológica de contusión pulmonar solo se produce en caso de
traumatismo torácico cerrado por mecanismo de contusión directa.
6.- En los traumatismos torácicos es falso que:
a) Los accidentes de tráfico son la causa más frecuente de traumatismo torácico.
b) En la mayoría de los traumatismos cerrados el hemidiafragma lesionado es el
izquierdo.
c) No se debe proceder a una intubación orotraqueal y conexión a ventilación
mecánica sin disponer de una gasometría arterial que lo justifique.

Respuestas:
1: a); 2: b); 3: c); 4: c); 5: b); 6: c).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Toracotomía
ToracotomíaToracotomía
Toracotomía
Geovany Castillo
 
Toracotomia en el servicio de urgencias
Toracotomia en el servicio de urgenciasToracotomia en el servicio de urgencias
Toracotomia en el servicio de urgencias
Gil Rivera M
 
Lobectomía por vats. rev chil enf respir 2012
Lobectomía por vats. rev chil enf respir 2012Lobectomía por vats. rev chil enf respir 2012
Lobectomía por vats. rev chil enf respir 2012
Cirugias
 
DIAPOS FINAL Cirugía-de-control-de-daños_Grupo-3.pptx
DIAPOS FINAL Cirugía-de-control-de-daños_Grupo-3.pptxDIAPOS FINAL Cirugía-de-control-de-daños_Grupo-3.pptx
DIAPOS FINAL Cirugía-de-control-de-daños_Grupo-3.pptx
MervinMolocho
 
Trauma toracico-final (1)
Trauma toracico-final (1)Trauma toracico-final (1)
Trauma toracico-final (1)
Xavier Incio Huamanchumo
 
Tema viii - Trauma
Tema viii - TraumaTema viii - Trauma
Tema viii - Trauma
flacurin28
 
Atls trauma torax
Atls trauma toraxAtls trauma torax
Atls trauma torax
neurogarcia
 
Traumatismo torax pauta_oficial
Traumatismo torax pauta_oficialTraumatismo torax pauta_oficial
Traumatismo torax pauta_oficial
Zonia Rodas
 
Trauma de grandes vasos
Trauma de grandes vasosTrauma de grandes vasos
Trauma de grandes vasosMartin Gracia
 
trauma torax
trauma toraxtrauma torax
trauma torax
macarena rengel
 
Trauma torax-atls
Trauma torax-atlsTrauma torax-atls
Trauma torax-atls
Israel vasquez
 
Politraumatismos
PolitraumatismosPolitraumatismos
PolitraumatismosEquipoURG
 
3 - trauma torax dr. cornejo
3 - trauma torax  dr. cornejo3 - trauma torax  dr. cornejo
3 - trauma torax dr. cornejo
Roberto Alvarado
 
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Caso Clínico UAT Cirugía 2021 6
Caso Clínico UAT Cirugía 2021 6Caso Clínico UAT Cirugía 2021 6
Caso Clínico UAT Cirugía 2021 6
Melanie Rivera
 

La actualidad más candente (20)

Toracotomía
ToracotomíaToracotomía
Toracotomía
 
Toracotomia en el servicio de urgencias
Toracotomia en el servicio de urgenciasToracotomia en el servicio de urgencias
Toracotomia en el servicio de urgencias
 
Lobectomía por vats. rev chil enf respir 2012
Lobectomía por vats. rev chil enf respir 2012Lobectomía por vats. rev chil enf respir 2012
Lobectomía por vats. rev chil enf respir 2012
 
DIAPOS FINAL Cirugía-de-control-de-daños_Grupo-3.pptx
DIAPOS FINAL Cirugía-de-control-de-daños_Grupo-3.pptxDIAPOS FINAL Cirugía-de-control-de-daños_Grupo-3.pptx
DIAPOS FINAL Cirugía-de-control-de-daños_Grupo-3.pptx
 
Trauma toracico-final (1)
Trauma toracico-final (1)Trauma toracico-final (1)
Trauma toracico-final (1)
 
Tema viii - Trauma
Tema viii - TraumaTema viii - Trauma
Tema viii - Trauma
 
Atls trauma torax
Atls trauma toraxAtls trauma torax
Atls trauma torax
 
Traumatismo torax pauta_oficial
Traumatismo torax pauta_oficialTraumatismo torax pauta_oficial
Traumatismo torax pauta_oficial
 
Trauma de grandes vasos
Trauma de grandes vasosTrauma de grandes vasos
Trauma de grandes vasos
 
Traumadetorax
TraumadetoraxTraumadetorax
Traumadetorax
 
trauma torax
trauma toraxtrauma torax
trauma torax
 
Trauma torax-atls
Trauma torax-atlsTrauma torax-atls
Trauma torax-atls
 
Trauma de torax-dr_lacides
Trauma de torax-dr_lacidesTrauma de torax-dr_lacides
Trauma de torax-dr_lacides
 
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Trauma toracico
 
Lesiones diafragmaticas
Lesiones diafragmaticasLesiones diafragmaticas
Lesiones diafragmaticas
 
Atls
AtlsAtls
Atls
 
Politraumatismos
PolitraumatismosPolitraumatismos
Politraumatismos
 
3 - trauma torax dr. cornejo
3 - trauma torax  dr. cornejo3 - trauma torax  dr. cornejo
3 - trauma torax dr. cornejo
 
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Trauma toracico
 
Caso Clínico UAT Cirugía 2021 6
Caso Clínico UAT Cirugía 2021 6Caso Clínico UAT Cirugía 2021 6
Caso Clínico UAT Cirugía 2021 6
 

Destacado

Webquest
WebquestWebquest
Laringe traumatología
Laringe traumatologíaLaringe traumatología
Laringe traumatologíaMel Núñez
 
Presentación 021: TRAUMATISMO LARÍNGEO Y ENFISEMA SUBCUTÁNEO
Presentación 021: TRAUMATISMO LARÍNGEO Y ENFISEMA SUBCUTÁNEOPresentación 021: TRAUMATISMO LARÍNGEO Y ENFISEMA SUBCUTÁNEO
Presentación 021: TRAUMATISMO LARÍNGEO Y ENFISEMA SUBCUTÁNEO
CONGRESO SEMG GRANADA 2010
 
Trauma de laringe
Trauma de laringeTrauma de laringe
Trauma de laringe
medinilla 1831
 
Trauma de cuello
Trauma de cuello Trauma de cuello
Trauma de cuello oponce23
 

Destacado (7)

Webquest
WebquestWebquest
Webquest
 
Laringe traumatología
Laringe traumatologíaLaringe traumatología
Laringe traumatología
 
Presentación 021: TRAUMATISMO LARÍNGEO Y ENFISEMA SUBCUTÁNEO
Presentación 021: TRAUMATISMO LARÍNGEO Y ENFISEMA SUBCUTÁNEOPresentación 021: TRAUMATISMO LARÍNGEO Y ENFISEMA SUBCUTÁNEO
Presentación 021: TRAUMATISMO LARÍNGEO Y ENFISEMA SUBCUTÁNEO
 
Trauma de laringe
Trauma de laringeTrauma de laringe
Trauma de laringe
 
Trauma laringeo
Trauma laringeoTrauma laringeo
Trauma laringeo
 
Trauma cervical
Trauma cervicalTrauma cervical
Trauma cervical
 
Trauma de cuello
Trauma de cuello Trauma de cuello
Trauma de cuello
 

Similar a Trautor

Trauma de torax .
Trauma de torax .Trauma de torax .
Trauma de torax .
aldo papaíz
 
Traumatismo tóracico
Traumatismo tóracicoTraumatismo tóracico
Traumatismo tóracicoAbbi-di Mena
 
3.pdf
3.pdf3.pdf
Trauma torácico y trauma abdominal.pptx
Trauma torácico y trauma abdominal.pptxTrauma torácico y trauma abdominal.pptx
Trauma torácico y trauma abdominal.pptx
EstherlinaArias
 
Trauma toracico ATLS. MANEJO INICIAL
Trauma toracico ATLS. MANEJO  INICIAL Trauma toracico ATLS. MANEJO  INICIAL
Trauma toracico ATLS. MANEJO INICIAL
Diana Renteria Oloño
 
Resumen ;O
Resumen ;OResumen ;O
Resumen ;O
Darlin Collado
 
Trauma torácico.pdf
Trauma torácico.pdfTrauma torácico.pdf
Trauma torácico.pdf
MartinDelgadoMontufa
 
Urgencias y emergencias quirurgicas
Urgencias y emergencias quirurgicasUrgencias y emergencias quirurgicas
Urgencias y emergencias quirurgicaslambogallardotucu
 
ATLS.pptx
ATLS.pptxATLS.pptx
ATLS.pptx
NoticieroVentas
 
Trauma torácico CTO.pdf
Trauma torácico CTO.pdfTrauma torácico CTO.pdf
Trauma torácico CTO.pdf
KeyliT
 
Trauma torax
Trauma toraxTrauma torax
Trauma torax
fggf
 
Trauma toracico toracostomia minima (1).pptx
Trauma toracico toracostomia minima (1).pptxTrauma toracico toracostomia minima (1).pptx
Trauma toracico toracostomia minima (1).pptx
DARWINNATERA2
 

Similar a Trautor (20)

Trauma de torax .
Trauma de torax .Trauma de torax .
Trauma de torax .
 
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Trauma toracico
 
Traumatismo tóracico
Traumatismo tóracicoTraumatismo tóracico
Traumatismo tóracico
 
3.pdf
3.pdf3.pdf
3.pdf
 
Exposision de p.q. de shanella
Exposision de p.q. de shanellaExposision de p.q. de shanella
Exposision de p.q. de shanella
 
Exposision de p.q. de shanella
Exposision de p.q. de shanellaExposision de p.q. de shanella
Exposision de p.q. de shanella
 
Exposision de p.q. de shanella
Exposision de p.q. de shanellaExposision de p.q. de shanella
Exposision de p.q. de shanella
 
Trauma torácico y trauma abdominal.pptx
Trauma torácico y trauma abdominal.pptxTrauma torácico y trauma abdominal.pptx
Trauma torácico y trauma abdominal.pptx
 
6 Trauma Toracico Trabajo Leonar
6 Trauma Toracico Trabajo Leonar6 Trauma Toracico Trabajo Leonar
6 Trauma Toracico Trabajo Leonar
 
Trauma toracico ATLS. MANEJO INICIAL
Trauma toracico ATLS. MANEJO  INICIAL Trauma toracico ATLS. MANEJO  INICIAL
Trauma toracico ATLS. MANEJO INICIAL
 
Urgencias medicas Dr. Jesus Paredes
Urgencias medicas Dr. Jesus ParedesUrgencias medicas Dr. Jesus Paredes
Urgencias medicas Dr. Jesus Paredes
 
Resumen ;O
Resumen ;OResumen ;O
Resumen ;O
 
Trauma torácico.pdf
Trauma torácico.pdfTrauma torácico.pdf
Trauma torácico.pdf
 
Urgencias y emergencias quirurgicas
Urgencias y emergencias quirurgicasUrgencias y emergencias quirurgicas
Urgencias y emergencias quirurgicas
 
Trauma.pptx
Trauma.pptxTrauma.pptx
Trauma.pptx
 
ATLS.pptx
ATLS.pptxATLS.pptx
ATLS.pptx
 
Trauma de torax
Trauma de toraxTrauma de torax
Trauma de torax
 
Trauma torácico CTO.pdf
Trauma torácico CTO.pdfTrauma torácico CTO.pdf
Trauma torácico CTO.pdf
 
Trauma torax
Trauma toraxTrauma torax
Trauma torax
 
Trauma toracico toracostomia minima (1).pptx
Trauma toracico toracostomia minima (1).pptxTrauma toracico toracostomia minima (1).pptx
Trauma toracico toracostomia minima (1).pptx
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 

Trautor

  • 1. TRAUMATISMOS TORÁCICOS Autores Ricardo Arrabal Sánchez. Especialista en Cirugía Torácica. Doctor en Medicina y Cirugía. Servicio de Cirugía Torácica. Hospital Regional de Málaga “Carlos Haya”. Ángel Moreno Sánchez. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Doctor en Medicina y Cirugía. Centro de Salud “Vélez-Sur”. Vélez-Málaga. Pilar Mesa Cruz. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud “El Palo”. Málaga. Contacto: Ángel Moreno Sánchez Rio Adelfas 3; Las Alondras 12 Benejarafe 29790 Málaga Tel: 952513009 E-mail: drangel43@hotmail.com
  • 2. INDICE : I. INTRODUCCIÓN. II. ETIOLOGÍA. III. CLASIFICACIÓN. IV. CONSIDERACIONES INICIALES. V. TRAUMATISMOS TORÁCICOS ABIERTOS. VI. TRAUMATISMOS TORÁCICOS CERRADOS. VII. PRINCIPALES LESIONES ESPECÍFICAS TORÁCICAS ASOCIADAS CON LOS TT.
  • 3. I. INTRODUCCIÓN. Los traumatismos torácicos (TT) son causa importante de morbilidad y mortalidad, siendo directamente responsables del 20-25% de las muertes debidas a traumatismos y contribuyen en el fallecimiento de otro 25%. La mayoría de los fallecimientos por TT ocurren antes de la llegada a un centro sanitario, en los minutos siguientes a la lesión, y son debidos a la disrupción de grandes vasos, corazón o árbol traqueobronquial. Con un diagnóstico precoz y un adecuado manejo terapéutico en el área de Urgencias, muchas de estas muertes pueden ser evitadas. La mayoría de estos pacientes con lesiones torácicas podrán ser tratados de manera no quirúrgica, y solo el 10-15% precisarán de una operación de cirugía torácica. II. ETIOLOGÍA. La causa más frecuente de TT la constituyen, en el mundo occidental, los accidentes de tráfico (80-85%), seguidos de las caídas (caídas casuales, precipitaciones desde grandes alturas, etc.) que representan el 10-15%, y un grupo misceláneo (accidentes laborales, agresiones, accidentes deportivos, etc.) el 5%, aproximadamente. III. CLASIFICACIÓN. Generalmente los TT se dividen en abiertos y cerrados, atendiendo a que exista o no una solución de continuidad en la pared torácica, y en torácicos puros y politraumatismos, según la extensión del traumatismo. IV. CONSIDERACIONES INICIALES. La evaluación de las lesiones torácicas son solo una parte de la evaluación total del paciente traumatizado, no debiéndose perder de vista que la asociación con un traumatismo craneoencefálico y/o abdominal eleva considerablemente su peligrosidad. El manejo inicial del TT es igual que el de cualquier otra forma de lesión grave, y consiste en la restauración de un adecuada función de los sistemas respiratorio y cardiovascular. Lo más prioritario será asegurar la presencia de una vía aérea permeable y que permita la correcta ventilación del paciente, el control de los puntos de sangrado externo y la existencia de una adecuada perfusión tisular. Los pacientes con lesiones torácicas importantes pueden presentar
  • 4. un severo distrés respiratorio o un franco fallo respiratorio, que haga necesaria la inmediata instauración de ventilación mecánica, incluso antes de disponer de datos analíticos y radiológicos. Así mismo, y de modo simultáneo, habrá que atender a la valoración de la estabilidad hemodinámica. Inicialmente el estado hemodinámico se evaluará mediante la palpación de los pulsos periféricos y la medición de la presión arterial. La existencia de hipotensión y taquicardia se considerarán debidas a un shock hipovolémico de causa hemorrágica, mientras no se demuestre lo contrario. El sangrado externo se controlará mediante compresión directa de los puntos de hemorragia. Otros datos clínicos como la ingurgitación de las venas del cuello, pueden orientar hacia la existencia de un taponamiento cardiaco o de un neumotórax a tensión. Una vez conseguida la estabilización hemodinámica del paciente, se procederá a la realización de estudios radiológicos y analítica (incluyendo la determinación de gases arteriales) urgentes, y cada tipo de lesión torácica se evaluará y tratará de manera específica. V. TRAUMATISMOS TORÁCICOS ABIERTOS. Son aquellos en los que existe una solución de continuidad de la pared torácica, con disrupción de la pleura visceral, acompañándose, generalmente, de laceración y contusión del pulmón subyacente. El 7-8% de los TT son abiertos, y están producidos generalmente por heridas por arma de fuego o arma blanca. Los traumatismos abiertos del tórax deben ser transformados en cerrados mediante la compresión con gasas o compresas impregnadas en vaselina. Posteriormente el tratamiento continuará con la colocación de un drenaje torácico para evacuar el hemoneumotórax que habitualmente acompaña a una lesión torácica penetrante. Estará indicada la realización de una toracotomía de emergencia si se produce una pérdida inicial de sangre por el tubo de drenaje de 1.500 ml o si persiste un sangrado continuado a un ritmo superior a los 250 ml/h. Si el paciente está hemodinámicamente inestable o la existencia de un gran hemotórax que no pueda ser adecuadamente evacuado con un tubo torácico, también son indicaciones de toracotomía, aunque el momento adecuado para su realización es asunto de controversia. Otras indicaciones para una intervención quirúrgica urgente son las lesiones cardiacas, de aorta u otros grandes vasos, lesiones traqueales o de bronquios principales y lesiones esofágicas. Ante cualquier sospecha de taponamiento cardiaco se debe llevar a cabo una toracotomía de urgencia. Si la situación del paciente lo permite, la realización de una ecocardiografía sería la exploración indicada.
  • 5. VI. TRAUMATISMOS TORÁCICOS CERRADOS. En estos casos no hay solución de continuidad de la pared torácica. Existe una afectación de las estructuras osteomusculares de la pared torácica y/o de los órganos intratorácicos por diversos mecanismos de producción: contusión directa, mecanismos de desaceleración y cizallamiento, o aumento de la presión intratorácica. VII. PRINCIPALES LESIONES ESPECÍFICAS TORÁCICAS ASOCIADAS CON LOS TRAUMATISMOS TORACICOS. VII.1. Lesiones de la pared torácica: A/ Fracturas costales: Se ocasionan, aproximadamente, en el 85% de los TT no penetrantes. El mecanismo de producción puede ser por compresión anteroposterior de la caja torácica, produciendo la rotura en la zona lateral del arco costal, o por golpe directo, ocasionando la fractura costal en el sitio del impacto. La sintomatología es dolor sobre la zona de la fractura, que se acentúa con la inspiración profunda, con los movimientos o al presionar sobre la costilla fracturada. A la palpación se puede percibir crepitación o crujido costal de las costillas afectas. La radiografía torácica permitirá confirmar el diagnóstico en mayoría de los casos, siendo mejor visualizadas en una radiografía de parrilla costal. El dolor asociado con las lesiones de la pared torácica contribuye claramente en la producción del fallo respiratorio, por la limitación ventilatoria y del aclaramiento de las secreciones por una tos eficaz. Por lo tanto, el tratamiento principal de las fracturas costales, dejando aparte el tratamiento específico que requieran otras posibles entidades patológicas asociadas, consistirá en el control del dolor mediante una adecuada analgesia. Para ello se emplearán, fundamentalmente, antiinflamatorios no esteroideos, evitando la analgesia con opioides sistémicos ya que pueden producir depresión ventilatoria y de la tos. La analgesia regional, a través de bloqueo intercostal, extrapleural o con analgesia epidural, se ha mostrado eficaz en la mejoría de la mecánica respiratoria, lo que permite una tos productiva, la realización de fisioterapia respiratoria eficiente y espirometría incentivada, y movilización precoz. El uso de estos métodos de analgesia regional deben ser especialmente considerados en caso de pacientes con múltiples fracturas, edad avanzada o enfermedad pulmonar subyacente. Determinadas situaciones requieren unas consideraciones particulares:
  • 6. 1/ Fractura de primera y segunda costillas: la fractura de estas costillas indica un traumatismo de gran intensidad, ya que se tratan de costillas más cortas y robustas, y protegidas por la musculatura de la cintura escápulohumeral. La fractura de la primera costilla generalmente se asocia a lesiones de los vasos subclavios y/o plexo braquial ipsilaterales. Una fractura de primera costilla desplazada posteriormente o lateralmente conlleva, con gran probabilidad, una lesión de grandes vasos, que debe ser descartada con una angiografía. 2/ Fractura de costillas inferiores (9ª, 10ª, 11ª): debido a su movilidad es raro que se fracturen. Es necesaria la realización de una ecografía y/o TAC abdominal para descartar una lesión diafragmática hepática o esplénica. 3/ Volet costal: se produce cuando tres o más costillas adyacentes se fracturan en dos o más puntos de las mismas. Da lugar a un tórax inestable, con movimiento paradójico de la zona de pared torácica afectada, hacia dentro en inspiración y hacia fuera en espiración. La disrupción del esternón o de los cartílagos costales están implicados en le 13% de los casos de volet costal. Mecánicamente, el fallo de un segmento de pared torácica produce una ventilación ineficaz, con disminución de volumen corriente y de la capacidad vital y, secundariamente, atelectasia del pulmón subyacente. El tratamiento se fundamenta en un buen control analgésico, enérgica fisioterapia respiratoria y el uso selectivo de ventilación mecánica, en caso de fallo respiratorio. La indicación de fijación quirúrgica solo se establece en casos de grandes deformidades y si se precisa la cirugía para tratar otras lesiones torácicas asociadas. B/ Fractura esternal: Generalmente resulta de un impacto directo en la pared anterior del tórax, frecuente en las colisiones de tráfico por golpe directo sobre el volante, aunque recientemente se describe un aumento de las fracturas esternales asociadas al uso del cinturón de seguridad. La sintomatología principal es dolor, y solo el 15% de las fracturas de esternón son visibles en una radiografía inicial anteroposterior de tórax, y será la radiografía lateral la que, habitualmente, establezca el diagnóstico. En el 40% de los casos se asocian fracturas costales, y el tratamiento será, básicamente, el mismo que el de éstas. La existencia de una fractura esternal sugiere la posibilidad de contusión miocárdica, habitualmente de escasas
  • 7. consecuencias. La reducción quirúrgica raramente es necesaria, quedando reservada para aquellos casos de deformidad severa. VII.2. Lesiones pleuropulmonares: A/ Neumotórax traumático: Es una complicación frecuente tanto en TT abiertos como cerrados, y puede ser acusado por la disrupción de la pleura parietal con entrada de aire ambiente en los casos de lesiones penetrantes, por la laceración del parénquima pulmonar por una costilla fracturada o por un mecanismo de aumento brusco de la presión intratorácica en los traumatismos cerrados. En la evaluación inicial del paciente traumatizado, la evidencia clínica de un neumotórax a tensión obliga a la rápida inserción de un drenaje pleural (tubo torácico, catéter o, simplemente, una cánula intravenosa). Sin embargo, la mayoría de los neumotórax son diagnosticados en los estudios radiológicos. Habitualmente, el tratamiento consiste en la colocación de un tubo torácico. En casos seleccionados (pacientes con pequeños neumotórax, muchos de ellos solo detectados en la TAC torácica), se puede adoptar una actitud expectante, con controles radiológicos repetidos, para asegurarse que no haya progresión del neumotórax. No está indicada la simple observación en los casos de pequeños neumotórax en pacientes sometidos a ventilación mecánica con presión positiva, debiéndose colocar un drenaje pleural. El déficit de reexpansión pulmonar y la fuga aérea mantenida e intensa tras la colocación del drenaje torácico, harán sospechar la existencia de una rotura traqueobronquial. B/ Hemotórax traumático: Generalmente es debido al sangrado del parénquima pulmonar o de vasos de la pared torácica. En la radiografía anteroposterior en decúbito se observará como un velamiento del hemitórax afectado, y en bipedestación puede verse la imagen de menisco del derrame o un nivel hidroaéreo, si se acompaña de neumotórax. La mayoría de estos sangrados cesarán espontáneamente una vez que el pulmón se haya reexpandido usando un tubo de drenaje torácico. Sin embargo, una salida inicial de sangre superior a 1.500 ml, y con repercusión hemodinámica, o un ritmo de drenaje superior a 250 ml/h durante 2 a 3 horas, son indicación de intervención quirúrgica urgente, aunque la tasa de toracotomías sigue siendo baja, entorno al 15-20% de los casos. C/ Contusión pulmonar: Es el resultado de una fuerza directamente aplicada al pulmón, más comúnmente por un traumatismo cerrado sobre la pared torácica o por lesiones penetrantes de proyectiles de alta velocidad. Es la lesión más frecuente del pulmón. Histológicamente, una contusión pulmonar se caracteriza por edema
  • 8. intraalveolar y hemorragia, con consolidación secundaria del parénquima pulmonar. Las consecuencias fisiopatológicas de esta lesión son un aumento en el gradiente alveolo-capilar de oxígeno y una disminución de la complianza pulmonar. La imagen radiológica corresponde a un infiltrado algodonoso en la zona pulmonar traumatizada, permitiendo la TAC torácica un diagnóstico más sensible. La sintomatología inicial de un paciente con contusión pulmonar puede no ser destacable, para posteriormente aparecer un rápido deterioro de la oxigenación en las 18-36 primeras horas. Aproximadamente el 50% de todos los pacientes con contusión pulmonar precisarán ventilación mecánica, aunque en la mayoría de los casos debido a las lesiones asociadas, ya que solo el 15% de los que presentan contusión pulmonar de manera aislada requerirán intubación endotraqueal. Generalmente, los pacientes comenzarán a mejorar después de 72 horas, a menos que aparezca una sobreinfección o se desarrolle un síndrome de distrés respiratorio, pudiéndose alcanzar una mortalidad de hasta el 30%. VII.3. Lesiones traqueobronquiales: En general, las lesiones de la tráquea o de los bronquios principales precisan reparación quirúrgica. Son producidas por heridas torácicas penetrantes o por traumatismos cerrados. En los traumatismo cerrados se produce un mecanismo de estallido o arrancamiento, que ocasiona habitualmente una lesión traqueal a 2-2,5 cm de la carina o en el origen de los bronquios lobares superiores, sobre todo, con desgarro de la membranosa, cerca de la inserción cartilaginosa. Se sospecha una lesión del árbol traqueobronquial principal cuando existe un neumotórax que no puede ser drenado adecuadamente con un tubo de drenaje torácico convencional o hay una fuga aérea muy importante. Otra sintomatología clínica será disnea, hemoptisis, enfisema subcutáneo y/o neumomediastino. En el 10% de las lesiones traqueobronquiales serán asintomáticas. El diagnóstico se confirma, usualmente, por broncoscopia, que además permite localizar la lesión y así planear la intervención quirúrgica. En los casos de lesiones pequeñas, éstas pueden ser tratadas de modo no quirúrgico, con estrecha observación del paciente, y siempre que se consiga la total reexpansión pulmonar tras la colocación de un drenaje torácico y no exista otro motivo para la realización de una toracotomía urgente. VII.4. Rotura diafragmática: La causa más común de lesión traumática del diafragma es el traumatismo penetrante. En estos casos tanto el hemidiafragma derecho como el izquierdo se pueden lesionar por igual. Las lesiones del diafragma por traumatismo cerrado son raras (aproximadamente el 4%
  • 9. de todos los pacientes sometidos a laparotomía por traumatismo cerrado), generalmente producidas tras accidentes de tráfico y, habitualmente, asociadas a otras importantes lesiones abdominales, pélvicas y torácicas. En el caso de las lesiones penetrantes las roturas suelen ser pequeñas y sin herniación de vísceras abdominales a la cavidad torácica. La rotura diafragmática tras traumatismo cerrado se sitúa, característicamente, en la zona posterior del hemidiafragma izquierdo, con paso de vísceras abdominales al tórax (estómago, bazo, hígado, asas intestinales o epiplon). El hemidiafragma derecho es menos susceptible de lesionarse porque se encuentra protegido por el hígado. La presencia en la radiografía de tórax de imágenes correspondientes a vísceras huecas abdominales (estómago o asas intestinales), son diagnósticas. Pero en el caso de que los estudios radiográficos iniciales mantengan dudas sobre el diagnóstico (elevación o borramiento de un hemidiafragma, derrame pleural, desviación mediastínica o atelectasia pulmonar, etc.), se deberá recurrir a la realización de estudios con contraste del tracto gastrointestinal. El tratamiento consistirá en la reparación quirúrgica precoz, para prevenir la necrosis de una víscera herniada y/o la severa afectación cardiorrespiratoria. El abordaje quirúrgico será por laparotomía o toracotomía, dependiendo de las lesiones asociadas predominantes. VII. 5. Asfixia traumática: La compresión brusca e intensa del tórax y abdomen superior produce un síndrome que se manifiesta con cianosis, hemorragia petequial y edema de la cabeza, cuello parte superior del tórax y conjuntivas, y en los casos más graves, edema cerebral. En el 80% de los pacientes ocasiona sintomatología neurológica. La producción de este síndrome estaría ocasionada por la severa hipertensión en el territorio venoso y capilar originada por la compresión de la vena cava superior. El tratamiento es el de las posibles lesiones asociadas, debiéndose vigilar el estado neurológico del paciente. El pronóstico a largo plazo, generalmente, es bueno. Resumen: Los TT presentan una importante morbilidad y mortalidad, siendo directamente responsables del 20-25% de las muertes debidas a traumatismos. Los accidentes de tráfico son la causa más frecuente de TT, principalmente en jóvenes. Se pueden dividir los TT en dos grandes grupos: abiertos y cerrados, atendiendo a que exista o no una solución de continuidad en la pared torácica. El manejo inicial del TT es igual que el de cualquier otra forma de lesión grave, siendo prioritaria la restauración de un adecuada función respiratoria y cardiovascular. La mayoría de los pacientes podrán ser tratados de manera no quirúrgica, y solo el 10-15% precisarán de una operación de cirugía torácica.
  • 10. Las fracturas costales son la lesión de pared torácica más frecuente, estando presente en, aproximadamente, el 85% de los TT no penetrantes. El tratamiento principal de las fracturas costales es el control del dolor mediante una adecuada analgesia, lo que permitirá una tos productiva, la realización de fisioterapia respiratoria eficiente y espirometría incentivada, y movilización precoz. La presencia de fracturas costales en 1ª y 2ª costilla o escápula, son indicativas de un traumatismo de gran intensidad y, por tanto, obliga a descartar la existencia de graves lesiones intra y extratorácicas. En general, las colecciones pleurales, aéreas o líquidas, en los pacientes traumatizados se deben drenar siempre, y con tubos de grueso calibre. Está indicada la realización de una toracotomía de emergencia si se produce una pérdida inicial de sangre por el tubo de drenaje de 1.500 ml, y con repercusión hemodinámica, o si persiste un sangrado continuado a un ritmo superior a los 250 ml/h. La contusión pulmonar es la lesión del parénquima pulmonar más frecuente. La imagen radiológica corresponde a un infiltrado algodonoso en la zona pulmonar traumatizada. Clínicamente puede llevar a una situación de insuficiencia respiratoria que haga necesaria la conexión a ventilación mecánica del paciente. La presencia de enfisema mediastínico y/o subcutáneo que aumenta progresivamente y hemoptisis, en un paciente que ha sufrido un traumatismo torácico de gran intensidad, obliga a descartar lesión de vías aéreas principales, sobre todo si se acompaña de neumotórax con fuga aérea importante y déficit de reexpansión pulmonar. La prueba diagnóstica confirmatoria suele ser la broncoscopia.
  • 11. Bibliografía: Swanson J, Trunkey D. Trauma to the chest wall, pleura, and thoracic viscera. En: Shields TW. General Thoracic Surgery. 3ª ed. Filadelfia: Lea & Febiger, 1989: 461473. Kshettry VR, Bolman RM. Chest trauma: assessment, diagnosis, and management. Clin Chest Med 1994; 15 (1):137-146. Fraser / Paré - Fraser / Paré. Sinopsis de enfermedades del tórax. 2ª ed. Madrid: Marban Libros S. L., 1996: 781-795. Jancovici R, Pons F, Dubrez J, Lang Lazdunski L. Traitement chirurgical des traumatismes thoraciques I y II. En: Encyclopédie médico-chirurgicale. Techniques chirurgicales. Thorax. Paris: Editions Techniques, 1996: 42445-A y 42445-B.
  • 12. Cuestionario: 1.- En las lesiones costales en los traumatismos torácicos, es falso que: a) La existencia de volet costal precisa de reparación quirúrgica urgente, por la grave insuficiencia respiratoria que puede producir. b) Las fracturas costales son las lesiones más frecuentemente asociadas a los traumatismos torácicos no penetrantes. c) La fractura de arcos costales por debajo de la 8ª costilla, obliga a descartar lesión de órganos intraabdominales. 2.- En relación con las fracturas costales, señalar lo correcto: a) La utilización de un vendaje almohadillado en la zona de las fracturas costales es de gran utilidad para prevenir complicaciones respiratorias. b) La fractura de 1ª y 2ª costillas o de escápula siempre indican un traumatismo de gran intensidad. c) Los ejercicios de fisioterapia respiratoria deben comenzar varios días después del traumatismo. 3.- En caso de un traumatismo torácico abierto, es cierto que: a) El tratamiento inicial de una herida penetrante en la región precordial con sospecha de taponamiento cardiaco debe ser conservador, con confirmación mediante ecocardiografía. b) La presencia de neumotórax asociado a hemotórax favorece la hemostasia del foco hemorrágico, por lo que no se debe drenar. c) Un drenaje torácico con débito hemático continuado durante varias horas, superior a 250 ml/h, hace necesaria la exploración quirúrgica de la cavidad torácica. 4.- En las lesiones traumáticas del árbol traqueobronquial, es falso que: a) En el caso de traumatismo torácico cerrado lo más frecuente es un desgarro longitudinal de la membranosa, en el tercio distal de la tráquea. b) La asociación con un neumotórax con déficit de reexpansión pulmonar tras la colocación de un drenaje torácico, se relaciona con rotura traqueobronquial. c) La realización de una fibrobroncoscopia no es aconsejable por el riesgo de contaminación de los tejidos mediastínicos. 5.- En los traumatismos torácicos es cierto que:
  • 13. a) En el caso de que se objetive una rotura diafragmática en un paciente politraumatizado, no es necesaria la reparación quirúrgica, si esta lesión no produce sintomatología. b) La fractura esternal suele ser una fractura transversal, situada en la unión manubrioesternal o en los dos tercios superiores del cuerpo esternal. c) La imagen radiológica de contusión pulmonar solo se produce en caso de traumatismo torácico cerrado por mecanismo de contusión directa. 6.- En los traumatismos torácicos es falso que: a) Los accidentes de tráfico son la causa más frecuente de traumatismo torácico. b) En la mayoría de los traumatismos cerrados el hemidiafragma lesionado es el izquierdo. c) No se debe proceder a una intubación orotraqueal y conexión a ventilación mecánica sin disponer de una gasometría arterial que lo justifique. Respuestas: 1: a); 2: b); 3: c); 4: c); 5: b); 6: c).