SlideShare una empresa de Scribd logo
La trayectoria de la arteria carótida hacia la cavidad oral involucra tanto la carótida externa como
la interna. La carótida externa suministra sangre a estructuras superficiales de la cabeza y el cuello,
mientras que la carótida interna es responsable de irrigar el cerebro y otras estructuras profundas
del cráneo.
En cuanto a la carótida externa, esta no se dirige directamente hacia la cavidad oral, pero sus
ramas pueden contribuir al suministro sanguíneo de diversas estructuras dentro de ella. Algunas
de las ramas principales de la carótida externa incluyen:
1. Arteria lingual: Se dirige hacia la lengua y proporciona irrigación sanguínea a esta
estructura crucial para la masticación, deglución y el habla.
2. Arteria facial: Irriga la piel de la cara, las mejillas y los labios, así como algunas estructuras
de la cavidad oral, como las encías.
3. Arteria maxilar: No es una rama directa de la carótida externa, sino que es una rama
terminal de la arteria carótida externa. Irriga estructuras como los dientes superiores, la
mandíbula y el paladar.
Por otro lado, la arteria carótida interna, aunque no se dirige específicamente hacia la cavidad
oral, también tiene un papel importante en el suministro sanguíneo de algunas estructuras dentro
de la misma, a través de sus ramas intracraneales. Sin embargo, su principal función es la de
proveer sangre al cerebro.
Dentro de la cavidad oral, las principales derivaciones arteriales provienen de la arteria maxilar y
sus ramas. Estas arterias proporcionan irrigación sanguínea a las estructuras dentales, las encías, el
paladar y otras regiones de la boca y la mandíbula.
En resumen, tanto la arteria carótida externa como la interna contribuyen al suministro sanguíneo
de la cavidad oral a través de sus ramas y derivaciones principales, asegurando así un adecuado
flujo sanguíneo para las diversas funciones y estructuras presentes en esta región del cuerpo.
El nervio que llega al maxilar es el nervio maxilar, una de las tres ramas principales del nervio
trigémino (V par craneal). Su trayectoria y ramificaciones son las siguientes:
1. Trayectoria: El nervio maxilar se origina en el ganglio trigeminal, situado en la fosa craneal
media. Desde allí, emerge del cráneo a través del foramen redondo, un orificio en el hueso
esfenoides. Una vez fuera del cráneo, el nervio maxilar atraviesa la fosa pterigopalatina y
entra en la órbita a través de la fisura orbitaria inferior.
2. Ramificaciones principales:
• Nervio infraorbitario: Es la continuación del nervio maxilar una vez entra en la
órbita. Sale de la órbita a través del foramen infraorbitario y se distribuye por la
piel de la mejilla, el labio superior, la nariz y la mucosa del paladar.
• Nervio alveolar superior posterior: Se desprende del nervio maxilar antes de que
entre en la órbita y se dirige hacia atrás y hacia abajo, pasando a través de la
apertura cigomática mayor. Proporciona sensibilidad a los molares superiores y a
las estructuras circundantes.
• Nervios palatinos: Se originan dentro de la fosa pterigopalatina y se dividen en
nervios palatinos mayores y menores. Estos nervios inervan la mucosa del paladar
duro y blando, respectivamente.
Además de estas ramificaciones principales, el nervio maxilar también envía ramas para inervar las
membranas mucosas y estructuras de la cavidad nasal, así como los senos paranasales.
En resumen, el nervio maxilar es una importante rama del nervio trigémino que proporciona
sensibilidad a diversas estructuras de la cara, incluyendo el maxilar, la mejilla, el labio superior, la
nariz y el paladar, a través de sus ramificaciones principales y secundarias.
El nervio que llega a la mandíbula es el nervio mandibular, que es una de las tres ramas principales
del nervio trigémino (V par craneal). Su trayectoria y ramificaciones son las siguientes:
1. Trayectoria: El nervio mandibular se origina en el ganglio trigeminal, ubicado en la fosa
craneal media. Sale del cráneo a través del foramen oval, situado en la base del cráneo, en
dirección al espacio pterigopalatino. Desde allí, atraviesa la fosa infratemporal y emerge
del cráneo por el foramen mandibular, pasando hacia la región infratemporal y llegando
finalmente al espacio submandibular.
2. Ramificaciones principales:
• Nervio alveolar inferior: Es una rama del nervio mandibular que se dirige hacia el
foramen mandibular, a través del cual entra en el canal mandibular. Dentro de
este canal, se divide en ramas dentales inferiores, que inervan los dientes
inferiores, y ramas mentonianas, que proporcionan sensibilidad a la piel del
mentón y el labio inferior.
• Nervio bucal: Se origina dentro de la fosa infratemporal y emerge por el foramen
oval. Inerva la piel de la mejilla y la mucosa bucal en la región de la mejilla.
• Nervio lingual: Es otra rama del nervio mandibular que se origina en la fosa
infratemporal. Pasa por el foramen mandibular y llega a la cavidad oral, donde
inerva la mucosa de la lengua y proporciona sensibilidad a dos tercios anteriores
de la lengua.
Además de estas ramificaciones principales, el nervio mandibular también envía ramas para
inervar los músculos de la masticación y otras estructuras de la región.
En resumen, el nervio mandibular es una importante rama del nervio trigémino que proporciona
sensibilidad a diversas estructuras de la mandíbula, la boca y la región circundante a través de sus
ramificaciones principales y secundarias.
trayecto carotida externa e interna  y nervios de maxilar y mandibula

Más contenido relacionado

Similar a trayecto carotida externa e interna y nervios de maxilar y mandibula

Anatomia del craneo
Anatomia del craneo Anatomia del craneo
Anatomia del craneo
Juan Francisco Gomez Martinez
 
arterias anatomia.pptx
arterias anatomia.pptxarterias anatomia.pptx
arterias anatomia.pptx
KendricLake
 
Trigemino
TrigeminoTrigemino
2F34303D-9301-4001-8B9B-F96ED03AF772.pdf
2F34303D-9301-4001-8B9B-F96ED03AF772.pdf2F34303D-9301-4001-8B9B-F96ED03AF772.pdf
2F34303D-9301-4001-8B9B-F96ED03AF772.pdf
KARELIJAZMINAYALAMAR1
 
V par craneal
V par craneal V par craneal
V par craneal
Hector Zavaleta
 
Anatomía y Fisiología de la Nariz Resumen.docx
Anatomía y Fisiología de la Nariz Resumen.docxAnatomía y Fisiología de la Nariz Resumen.docx
Anatomía y Fisiología de la Nariz Resumen.docx
Aldolvarez2
 
Region nasal y oral
Region nasal y oralRegion nasal y oral
Region nasal y oral
anatomiamacro
 
Inervacion del maxilar inferior
Inervacion del maxilar inferior Inervacion del maxilar inferior
Inervacion del maxilar inferior
UNIVERSIDAD DANIEL ALCIDES CARRION
 
Carótida externa
Carótida externa Carótida externa
Carótida externa
Fernando Brito Lara
 
Fosas nasales
Fosas nasalesFosas nasales
Fosas nasales
SistemadeEstudiosMed
 
cavidades-de-la-cara-fosa-pterigoidea-fosa-pterigopalatina-nariz-senos-parana...
cavidades-de-la-cara-fosa-pterigoidea-fosa-pterigopalatina-nariz-senos-parana...cavidades-de-la-cara-fosa-pterigoidea-fosa-pterigopalatina-nariz-senos-parana...
cavidades-de-la-cara-fosa-pterigoidea-fosa-pterigopalatina-nariz-senos-parana...
VanessaIllescas3
 
Otorrinolaringología - Anatomía de la nariz y senos paranasales
Otorrinolaringología - Anatomía de la nariz y senos paranasalesOtorrinolaringología - Anatomía de la nariz y senos paranasales
Otorrinolaringología - Anatomía de la nariz y senos paranasalesMarcela gonz?ez
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
Rosario Román
 
Region Nasal y Oral
Region Nasal y OralRegion Nasal y Oral
Region Nasal y Oral
anatomiamacro
 
CIRCULACION ARTERIAL Y VENOSA DEL SISTEMA DENTARIO Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARES
CIRCULACION ARTERIAL Y VENOSA DEL SISTEMA DENTARIO Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARESCIRCULACION ARTERIAL Y VENOSA DEL SISTEMA DENTARIO Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARES
CIRCULACION ARTERIAL Y VENOSA DEL SISTEMA DENTARIO Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARESEdwin José Calderón Flores
 
Neuroanatomia del trigemino - Grupo 01
Neuroanatomia del trigemino - Grupo 01Neuroanatomia del trigemino - Grupo 01
Neuroanatomia del trigemino - Grupo 01
karol torres huerta
 

Similar a trayecto carotida externa e interna y nervios de maxilar y mandibula (20)

Anatomia del craneo
Anatomia del craneo Anatomia del craneo
Anatomia del craneo
 
arterias anatomia.pptx
arterias anatomia.pptxarterias anatomia.pptx
arterias anatomia.pptx
 
Trigemino
TrigeminoTrigemino
Trigemino
 
2F34303D-9301-4001-8B9B-F96ED03AF772.pdf
2F34303D-9301-4001-8B9B-F96ED03AF772.pdf2F34303D-9301-4001-8B9B-F96ED03AF772.pdf
2F34303D-9301-4001-8B9B-F96ED03AF772.pdf
 
Glándulas Salivales
Glándulas SalivalesGlándulas Salivales
Glándulas Salivales
 
V par craneal
V par craneal V par craneal
V par craneal
 
Trigemino
TrigeminoTrigemino
Trigemino
 
El olfato
El olfatoEl olfato
El olfato
 
Anatomía y Fisiología de la Nariz Resumen.docx
Anatomía y Fisiología de la Nariz Resumen.docxAnatomía y Fisiología de la Nariz Resumen.docx
Anatomía y Fisiología de la Nariz Resumen.docx
 
Region nasal y oral
Region nasal y oralRegion nasal y oral
Region nasal y oral
 
Inervacion del maxilar inferior
Inervacion del maxilar inferior Inervacion del maxilar inferior
Inervacion del maxilar inferior
 
Carótida externa
Carótida externa Carótida externa
Carótida externa
 
Fosas nasales
Fosas nasalesFosas nasales
Fosas nasales
 
cavidades-de-la-cara-fosa-pterigoidea-fosa-pterigopalatina-nariz-senos-parana...
cavidades-de-la-cara-fosa-pterigoidea-fosa-pterigopalatina-nariz-senos-parana...cavidades-de-la-cara-fosa-pterigoidea-fosa-pterigopalatina-nariz-senos-parana...
cavidades-de-la-cara-fosa-pterigoidea-fosa-pterigopalatina-nariz-senos-parana...
 
Region nasal udabol
Region nasal udabolRegion nasal udabol
Region nasal udabol
 
Otorrinolaringología - Anatomía de la nariz y senos paranasales
Otorrinolaringología - Anatomía de la nariz y senos paranasalesOtorrinolaringología - Anatomía de la nariz y senos paranasales
Otorrinolaringología - Anatomía de la nariz y senos paranasales
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 
Region Nasal y Oral
Region Nasal y OralRegion Nasal y Oral
Region Nasal y Oral
 
CIRCULACION ARTERIAL Y VENOSA DEL SISTEMA DENTARIO Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARES
CIRCULACION ARTERIAL Y VENOSA DEL SISTEMA DENTARIO Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARESCIRCULACION ARTERIAL Y VENOSA DEL SISTEMA DENTARIO Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARES
CIRCULACION ARTERIAL Y VENOSA DEL SISTEMA DENTARIO Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARES
 
Neuroanatomia del trigemino - Grupo 01
Neuroanatomia del trigemino - Grupo 01Neuroanatomia del trigemino - Grupo 01
Neuroanatomia del trigemino - Grupo 01
 

Último

ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 

trayecto carotida externa e interna y nervios de maxilar y mandibula

  • 1. La trayectoria de la arteria carótida hacia la cavidad oral involucra tanto la carótida externa como la interna. La carótida externa suministra sangre a estructuras superficiales de la cabeza y el cuello, mientras que la carótida interna es responsable de irrigar el cerebro y otras estructuras profundas del cráneo. En cuanto a la carótida externa, esta no se dirige directamente hacia la cavidad oral, pero sus ramas pueden contribuir al suministro sanguíneo de diversas estructuras dentro de ella. Algunas de las ramas principales de la carótida externa incluyen: 1. Arteria lingual: Se dirige hacia la lengua y proporciona irrigación sanguínea a esta estructura crucial para la masticación, deglución y el habla. 2. Arteria facial: Irriga la piel de la cara, las mejillas y los labios, así como algunas estructuras de la cavidad oral, como las encías. 3. Arteria maxilar: No es una rama directa de la carótida externa, sino que es una rama terminal de la arteria carótida externa. Irriga estructuras como los dientes superiores, la mandíbula y el paladar. Por otro lado, la arteria carótida interna, aunque no se dirige específicamente hacia la cavidad oral, también tiene un papel importante en el suministro sanguíneo de algunas estructuras dentro de la misma, a través de sus ramas intracraneales. Sin embargo, su principal función es la de proveer sangre al cerebro. Dentro de la cavidad oral, las principales derivaciones arteriales provienen de la arteria maxilar y sus ramas. Estas arterias proporcionan irrigación sanguínea a las estructuras dentales, las encías, el paladar y otras regiones de la boca y la mandíbula. En resumen, tanto la arteria carótida externa como la interna contribuyen al suministro sanguíneo de la cavidad oral a través de sus ramas y derivaciones principales, asegurando así un adecuado flujo sanguíneo para las diversas funciones y estructuras presentes en esta región del cuerpo. El nervio que llega al maxilar es el nervio maxilar, una de las tres ramas principales del nervio trigémino (V par craneal). Su trayectoria y ramificaciones son las siguientes: 1. Trayectoria: El nervio maxilar se origina en el ganglio trigeminal, situado en la fosa craneal media. Desde allí, emerge del cráneo a través del foramen redondo, un orificio en el hueso esfenoides. Una vez fuera del cráneo, el nervio maxilar atraviesa la fosa pterigopalatina y entra en la órbita a través de la fisura orbitaria inferior. 2. Ramificaciones principales: • Nervio infraorbitario: Es la continuación del nervio maxilar una vez entra en la órbita. Sale de la órbita a través del foramen infraorbitario y se distribuye por la piel de la mejilla, el labio superior, la nariz y la mucosa del paladar.
  • 2. • Nervio alveolar superior posterior: Se desprende del nervio maxilar antes de que entre en la órbita y se dirige hacia atrás y hacia abajo, pasando a través de la apertura cigomática mayor. Proporciona sensibilidad a los molares superiores y a las estructuras circundantes. • Nervios palatinos: Se originan dentro de la fosa pterigopalatina y se dividen en nervios palatinos mayores y menores. Estos nervios inervan la mucosa del paladar duro y blando, respectivamente. Además de estas ramificaciones principales, el nervio maxilar también envía ramas para inervar las membranas mucosas y estructuras de la cavidad nasal, así como los senos paranasales. En resumen, el nervio maxilar es una importante rama del nervio trigémino que proporciona sensibilidad a diversas estructuras de la cara, incluyendo el maxilar, la mejilla, el labio superior, la nariz y el paladar, a través de sus ramificaciones principales y secundarias. El nervio que llega a la mandíbula es el nervio mandibular, que es una de las tres ramas principales del nervio trigémino (V par craneal). Su trayectoria y ramificaciones son las siguientes: 1. Trayectoria: El nervio mandibular se origina en el ganglio trigeminal, ubicado en la fosa craneal media. Sale del cráneo a través del foramen oval, situado en la base del cráneo, en dirección al espacio pterigopalatino. Desde allí, atraviesa la fosa infratemporal y emerge del cráneo por el foramen mandibular, pasando hacia la región infratemporal y llegando finalmente al espacio submandibular. 2. Ramificaciones principales: • Nervio alveolar inferior: Es una rama del nervio mandibular que se dirige hacia el foramen mandibular, a través del cual entra en el canal mandibular. Dentro de este canal, se divide en ramas dentales inferiores, que inervan los dientes inferiores, y ramas mentonianas, que proporcionan sensibilidad a la piel del mentón y el labio inferior. • Nervio bucal: Se origina dentro de la fosa infratemporal y emerge por el foramen oval. Inerva la piel de la mejilla y la mucosa bucal en la región de la mejilla. • Nervio lingual: Es otra rama del nervio mandibular que se origina en la fosa infratemporal. Pasa por el foramen mandibular y llega a la cavidad oral, donde inerva la mucosa de la lengua y proporciona sensibilidad a dos tercios anteriores de la lengua. Además de estas ramificaciones principales, el nervio mandibular también envía ramas para inervar los músculos de la masticación y otras estructuras de la región. En resumen, el nervio mandibular es una importante rama del nervio trigémino que proporciona sensibilidad a diversas estructuras de la mandíbula, la boca y la región circundante a través de sus ramificaciones principales y secundarias.