SlideShare una empresa de Scribd logo
Descripción
Región temporal
Las fosas temporal e infratemporal
La región
temporal incluye
las fosas
temporal e
infratemporal,
por
arriba y por abajo
del arco
cigomático,
respetivamente.
La fosa temporal
 Es donde se localiza el
musculo temporal,
tiene como
limites:
 Posterosuperior: las
líneas temporales.
 Anterior: l0s huesos
frontal y cigomático.
 Lateral: el arco
cigomático.
 Inferior: la cresta
infratemporal.
La fosa temporal
 El suelo de la fosa temporal
esta formado por porciones
de los cuatro
huesos que integran el
pterion: frontal, parietal,
temporal y ala
mayor del esfenoides.
 El musculo temporal, con
forma de abanico, nace
en el suelo óseo y en la fascia
temporal suprayacente ,
que forma el techo de la fosa
temporal
El musculo temporal
 Esta fascia densa cubre
el
musculo temporal y se
inserta por arriba en la
línea temporal superior.
 Por abajo, la fascia se
divide en dos capas, que
se insertan en las caras
lateral y medial del arco
cigomático.
 La fascia temporal
también tracciona el
arco cigomático hacia
arriba.
El musculo temporal
 Esta fascia ofrece
resistencia cuando el
potente musculo
masetero, que se
inserta en el borde
inferior del arco, se
contrae y ejerce una
fuerte
tracción hacia abajo en
el arco.
Descripción
Fosa Infratemporal
Fosa infratemporal
es un espacio irregular,
profundo e inferior
al arco cigomático, profundo
a la rama de la mandíbula y
posterior al
maxilar.
Se comunica con la fosa
temporal a través del
intervalo situado entre
(profundo al) el arco
cigomático y (superficial
a) los huesos del cráneo.
Limites de la fosa infratemporal
 Son los siguientes:
 Lateral: la rama de la
mandíbula.
 Medial: la lamina
pterigoidea lateral.
 Anterior: la cara posterior
del maxilar.
 Posterior: la lamina
timpánica y las apófisis
mastoides y
estiloides del temporal.
Limites
 Superior: la cara
inferior (infratemporal)
del ala mayor del
esfenoides.
 Inferior: donde el
musculo pterigoideo
medial se inserta en la
mandíbula cerca de su
ángulo.
Contenidos
 La porción inferior del
musculo temporal.
 Los músculos pterigoideos
lateral y medial
 La arteria maxilar.
 El plexo venoso pterigoideo.
 Los nervios:
 mandibular, alveolar inferior,
lingual, bucal y de la
cuerda del tímpano y el
ganglio otico.
Contenido
 La arteria maxilar es la
mayor de las dos ramas
terminales de la
arteria carótida externa
 Nace por detrás del
cuello de
la mandíbula y se divide
en tres porciones según
su relación con el
musculo pterigoideo
lateral.
Contenido
 El plexo venoso pterigoideo
se localiza de forma parcial
entre los músculos temporal
y pterigoideos.
 Es el equivalente
venoso de la mayor parte de
la arteria maxilar; esto es, la
mayoría de las venas que
acompañan alas ramas de la
arteria maxilar
drenan en este plexo.
Contenido
 El plexo se anastomosa
por delante con la vena
facial a través de la vena
facial profunda y por
arriba con el seno
cavernoso a través de
venas emisarias.
Contenido
 El nervio mandibular baja a
la fosa infratemporal a través
del foramen oval y se
divide en ramos sensitivos y
motores .
 Los ramos de NC V3 son los
nervios auriculotemporal,
alveolar
inferior, lingual y bucal.
 Ramos de NC V3 también
inervan los cuatro
músculos masticadores. pero
no al buccinador, inervado
por el nervio
Nervio mandibular [V3]
 El ganglio otico
(parasimpático) se localiza
en la fosa infratemporal,
justo por debajo del foramen
oval, medial al NC V3 Y
posterior al musculo
pterigoideo medial.
 Fibras parasimpáticas
presinápticas, procedentes
principalmente del nervio
glosofaríngeo,
hacen sinapsis en el ganglio
otico.
Nervio mandibular [V3]
 Fibras parasimpáticas
postsinapticas, que son
secretoras de la
glándula parótida,
pasan
desde el ganglio otico a
esta glándula a través
del nervio
auriculotemporal.
Nervio mandibular [V3]
 El nervio auriculotemporal
rodea a la arteria meníngea
media y se divide en
numerosos ramos, el mayor
de los cuales se dirige hacia
atrás, medial al cuello de la
mandíbula, y aporta fibras
sensitivas a
la oreja y a la región
temporal.
Nervio mandibular [V3]
 El nervio
auriculotemporal
también
envía fibras articulares
ala ATM y fibras
secretomotoras
parasimpáticas a la
glándula parótida.
El nervio alveolar
 El nervio alveolar
inferior entra en el
foramen mandibular y
pasa a través del
conducto mandibular,
formando el plexo
dentario inferior,
que envia ramos a todos
los dientes
mandibulares de su
lado.
El nervio mentoniano
 Otro ramo del plexo, el nervio
mentoniano, pasa a través del
foramen mentoniano
e inerva la piel y la membrana
mucosa del labio inferior, la piel
del mentón y la encía vestibular
de los dientes incisivos
mandibulares.
 El nervio lingual se sitúa por del
ante del nervio alveolar inferior
Recoge la sensibilidad de los
dos tercios
anteriores de la lengua, del suelo
de la boca y de las encías.
El nervio de la cuerda del tímpano
 El nervio de la cuerda del
tímpano, un ramo de NC VII
que transporta
fibras gustativas de los dos
tercios anteriores de la
lengua, se une
al nervio lingual en la fosa
infratemporal).
 También transporta fibras
secretomotoras para las
glándulas salivales
submandibular y sublingual.
Arteria maxilar
 Es la rama mas importante
de la arteria carótida externa
en el cuello y participa en la
irrigación de la cavidad
nasal, la pared lateral y el
techo de la cavidad oral.
 Todas las piezas dentarias
y la duramadre de la
cavidad craneal.
 La arteria maxilar emite las
siguientes ramas:
Ramas
 En su primera porción (entre
el cuello de la mandíbula y el
ligamento
esfenomandibular) emite dos
ramas principales (la arteria
meníngea media y la
arteria alveolar inferior)
 Una serie de ramas menores
(la arteria auricular
profunda, la arteria
timpánica anterior y la
arteria meníngea
accesoria).
Ramas
 Del segundo segmento de la
arteria maxilar (la parte
relacionada con el musculo
pterigoideo lateral) se
 originan la arteria
temporal profunda, la
arteria maseterina, la
arteria bucal y las ramas
pterigoideas, que
acompañan alas ramas del
nervio mandibular [V3].
El tercer segmento de la
arteria maxilar discurre por
la fosa pterigopalatina
Plexo pterigoideo
 Es una red venosa existente
entre los músculos
pterigoideos lateral y medial
y entre los músculos
temporal y pterigoideo
lateral.
 Las venas que drenan las
regiones irrigadas por las
arterias que derivan de la
arteria maxilar en la fosa
infratemporal y en la fosa
pterigopalatina se unen al
plexo pterigoideo.
Formación
 En estas venas tributarias se
incluyen las que drenan la
cavidad nasal, el techo y la
pared lateral de la cavidad
oral, todos los dientes, los
músculos de la fosa
infratemporal, los senos
paranasales y la
nasofaringe.
 Además, la vena oftálmica
inferior.
 De localización orbitaria,
también drena a través de la
fisura orbitaria inferior en el
Conexión con otros
 El plexo pterigoideo de la
fosa infratemporal a
menudo se encuentra
conectado con el seno
cavernoso de la cavidad
craneal a través de pequeñas
venas emisarias.
 Posteriormente. con la vena
retromandibular en el cuello,
a través de una corta vena
maxilar.
 Anteriormente, con la vena
facial en la cara, a través de
una vena facial profunda.
plexo pterigoideo
Anatomía clínica
Vías de infección
 Estas venas emisarias que pasan
a través del agujero oval, del
cartílago que ocupa el agujero
rasgado y de un pequeño agujero
esfenoidal situado en la cara
medial de la lamina lateral de la
apófisis pterigoides de la base del
cráneo, son una ruta a través de
la cual puede extenderse una
infección al interior de la
cavidad craneal a partir de
estructuras que, como los
dientes, son drenadas por el
plexo pterigoideo.
Observación
 También debe tenerse en
cuenta que como las
venas de la cabeza y
del cuello carecen de
válvulas, la inyección
inadvertida de
anestésicos a presión en
las venas del plexo
pterigoideo puede
alcanzar tejidos o el
interior de la cavidad
craneal.
Generalidades
FOSA PTERIGOPALATINA
FOSA PTERIGOPALATINA
 Es un espacio en forma de
«lagrima» invertida que se
encuentra entre los huesos
de la región lateral del
cráneo, inmediatamente
posterior al hueso maxilar.
 Aunque de pequeño
tamaño, la fosa
pterigopalatina comunica
por medio de fisuras y
orificios de sus paredes con:
Comunicación
 La fosa craneal media.
 La fosa infratemporal.
 El suelo de la orbita.
 La pared lateral de la cavidad
nasal.
 La orofaringe.
 El techo de la cavidad oral.
 Debido a su situación
estratégica, la fosa
pterigopalatina es una zona de
distribución importante del
nervio maxilar [V2] Y de las
ramas terminales de la arteria
maxilar.
Irrigación e inervación de los
dientes
 Todos los dientes
superiores reciben su
inervación y su
irrigación arterial a
partir de estructuras
que discurren por la
fosa pterigopalatina,
como son el nervio
maxilar [V2] Y las
ramas terminales de
la arteria maxilar,
respectivamente.
Paredes óseas
 Las paredes Oseas de la fosa
pterigopalatina están formadas
por partes del hueso palatino,
el hueso maxilar y el hueso
esfenoides:
 La pared anterior esta formada
por la superficie posterior del
hueso maxilar.
 La pared medial corresponde a
la superficie lateral del hueso
palatino.
 La pared posterior y el techo
son partes del hueso esfenoides.
Hueso esfenoides
 La parte del hueso esfenoides
que contribuye a la
formación de la fosa
pterigopalatina es la
superficie anterosuperior de
la apófisis pterigoides ).
 En esta superficie se
observan dos orificios de
gran tamaño:
Agujeros
 El agujero redondo es el
mas lateral y superior de los
dos.
 Comunica posteriormente
con la fosa craneal media y a
su través discurre el nervio
maxilar [V2
 La abertura anterior del
conducto pterigoideo, mas
medial e inferior.
Agujeros
 A su través discurre el nervio
del conducto pterigoideo.
que se dirige anteriormente
hacia la fosa pterigopalatina
tras formarse mediante la
unión entre el nervio
petroso mayor, rama del
nervio facial [VII] y las
fibras simpáticas del plexo
carotideo interno.
El conducto pterigoideo
 Es un conducto óseo que se
abre en la superficie
posterior de la apófisis
pterigoides y que continua
superomedialmente durante
un corto recorrido en el
cartílago que rellena el
agujero rasgado y que rodea
a la abertura posterior del
conducto pterigoideo.
Comunicación
 El conducto
pterigoideo se abre en
la fosa craneal media,
anteroinferior a la
entrada de la arteria
carótida interna al
interior de la cavidad
craneal a través del
conducto carotideo.
Vías de acceso
 Las estructuras que penetran
o abandonan la fosa
pterigopalatina lo hacen por
medio de siete orificios o
fisuras.
 El agujero redondo y el
conducto pterigoideo
comunican con la fosa
craneal media y se abren en
la pared posterior.
 El pequeño conducto
palatovaginal se abre en la
pared posterior y se
comunica con la nasofaringe.
Vías de acceso
 El conducto palatino
comunica con el techo de la
cavidad oral (el paladar óseo)
y se abre inferiormente.
 El agujero esfenopalatino
se abre en la pared lateral de
la cavidad nasal y se localiza
en la pared medial.
 La fisura orbitaria inferior
comunica la zona superior de
la pared anterior de la fosa
pterigopalatina con el suelo
de la orbita.
Vías de acceso
 La fisura
pterigomaxilar es la
gran separación
existente entre la
superficie posterior del
hueso maxilar y la
apófisis pterigoides del
hueso esfenoides.
 Comunica la zona
lateral de la fosa
pterigopalatina con la
fosa infratemporal.
Contenidos
 El nervio maxilar [V2] y la
porción terminal de la
arteria maxilar penetran en
la fosa pterigopalatina y se
ramifican en su interior.
 Además de estos nervios y
arterias, a través de la fosa
pterigopalatina también
discurren venas y linfáticos.
Arteria maxilar
 Es una de las ramas
principales de la arteria
carótida externa en el cuello.
 Se origina próxima al cuello
de la mandíbula, se dirige en
dirección anterior a través de
la fosa infratemporal y se
introduce en la fosa
pterigopalatina a través de la
fisura pterigomaxilar
Arteria maxilar
 En la fosa pterigopalatina la
arteria maxilar (su tercer
segmento) es anterior al
ganglio pterigopalatino, de
cuya superficie se originan
las ramas que acompañan
alas ramas del nervio maxilar
[V2] Y al ganglio
pterigopalatino.
Ramas
 Entre las ramas de la arteria maxilar
se incluyen la arteria alveolar
posterosuperior, la arteria
infraorbitaria, la arteria palatina
mayor, la arteria faríngea, la
arteria esfenopalatina y la arteria
del conducto pterigoideo.
 Estas ramas irrigan en conjunto
gran parte de la cavidad nasal, el
techo de la cavidad oral y todos los
dientes superiores.
 Además, contribuyen a la irrigación
de los senos, la orofaringe y el suelo
de la orbita.
Venas
 Las venas encargadas del
drenaje de las aéreas irrigadas
por las ramas terminales de la
arteria maxilar generalmente
acompañan a estas ramas de
vuelta hacia la fosa
pterigopalatina.
 Las venas se unen en la fosa
pterigopalatina para dirigirse a
continuación lateralmente a
través de la fisura pterigomaxilar
hacia la fosa infratemporal y
terminan drenando en el plexo
venoso pterigoideo
Venas
 La vena infraorbitaria,
que drena la región
orbitaria inferior, puede
acceder directamente a
la fosa infratemporal
por la zona lateral de la
fisura orbitaria inferior,
sin entrar en la fosa
pterigopalatina.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Regiones de la cara
Regiones de la caraRegiones de la cara
Regiones de la caraKelvin Rojas
 
Anatomia de cabeza y cuello
Anatomia de cabeza y cuelloAnatomia de cabeza y cuello
Anatomia de cabeza y cuello
afg77alex
 
Regiones De La Cabeza Ii
Regiones De La Cabeza IiRegiones De La Cabeza Ii
Regiones De La Cabeza Ii
Beltran Amaro Bravo Chávez
 
Vascularizacion de la cara
Vascularizacion de la caraVascularizacion de la cara
Vascularizacion de la cara
abimeleth rios
 
Topografica regiones de la cara
Topografica  regiones de la caraTopografica  regiones de la cara
Topografica regiones de la cara
Felipe Alarcon
 
2. Osteologia,Cara 2
2. Osteologia,Cara 22. Osteologia,Cara 2
2. Osteologia,Cara 2guest8a9375ad
 
CIRCULACION ARTERIAL Y VENOSA DEL SISTEMA DENTARIO Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARES
CIRCULACION ARTERIAL Y VENOSA DEL SISTEMA DENTARIO Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARESCIRCULACION ARTERIAL Y VENOSA DEL SISTEMA DENTARIO Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARES
CIRCULACION ARTERIAL Y VENOSA DEL SISTEMA DENTARIO Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARESEdwin José Calderón Flores
 
Nariz y Faringe
Nariz y Faringe Nariz y Faringe
Nariz y Faringe
GALOMAR
 
Anatomía y Fisiología de la Nariz Resumen.docx
Anatomía y Fisiología de la Nariz Resumen.docxAnatomía y Fisiología de la Nariz Resumen.docx
Anatomía y Fisiología de la Nariz Resumen.docx
Aldolvarez2
 
CABEZA-CUELLO
CABEZA-CUELLOCABEZA-CUELLO
CABEZA-CUELLO
ROSS DARK
 
Glándula parótida, submaxilar y sublingual
Glándula parótida, submaxilar y sublingualGlándula parótida, submaxilar y sublingual
Glándula parótida, submaxilar y sublingual
bloguniversitariomed
 
Anatomía cabeza - musculos, nervios, arterias y venas de la cara
Anatomía cabeza - musculos, nervios, arterias y venas de la caraAnatomía cabeza - musculos, nervios, arterias y venas de la cara
Anatomía cabeza - musculos, nervios, arterias y venas de la caraFadia Bessim
 
Topografica fosa pterigopalatina y fosa infratemporal
Topografica fosa pterigopalatina y fosa infratemporalTopografica fosa pterigopalatina y fosa infratemporal
Topografica fosa pterigopalatina y fosa infratemporal
Felipe Alarcon
 
Anatomía de la cabeza y el cuello
Anatomía de la cabeza y el cuello Anatomía de la cabeza y el cuello
Anatomía de la cabeza y el cuello
eric alejandro coiscou valet
 
Regiones superficiales
Regiones superficiales Regiones superficiales
Regiones superficiales
Jefferson Almeida
 
MUSCULOS CUTANEOS DEL CRANEO Y CARA
MUSCULOS CUTANEOS DEL CRANEO Y CARAMUSCULOS CUTANEOS DEL CRANEO Y CARA
MUSCULOS CUTANEOS DEL CRANEO Y CARA
Edwin José Calderón Flores
 
Anatomia de maxilares nuevo
Anatomia de maxilares nuevoAnatomia de maxilares nuevo
Anatomia de maxilares nuevo
Edwingaby18 Gonzalez Illescas
 
Cabeza y cuello (tema 2)
Cabeza y cuello (tema 2)Cabeza y cuello (tema 2)
Cabeza y cuello (tema 2)
dralizarazu
 
ExposicióN De Anatomia
ExposicióN De AnatomiaExposicióN De Anatomia
ExposicióN De Anatomia
Jeferson Guaicha
 

La actualidad más candente (20)

Regiones de la cara
Regiones de la caraRegiones de la cara
Regiones de la cara
 
Anatomia de cabeza y cuello
Anatomia de cabeza y cuelloAnatomia de cabeza y cuello
Anatomia de cabeza y cuello
 
Regiones De La Cabeza Ii
Regiones De La Cabeza IiRegiones De La Cabeza Ii
Regiones De La Cabeza Ii
 
Vascularizacion de la cara
Vascularizacion de la caraVascularizacion de la cara
Vascularizacion de la cara
 
Topografica regiones de la cara
Topografica  regiones de la caraTopografica  regiones de la cara
Topografica regiones de la cara
 
2. Osteologia,Cara 2
2. Osteologia,Cara 22. Osteologia,Cara 2
2. Osteologia,Cara 2
 
CIRCULACION ARTERIAL Y VENOSA DEL SISTEMA DENTARIO Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARES
CIRCULACION ARTERIAL Y VENOSA DEL SISTEMA DENTARIO Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARESCIRCULACION ARTERIAL Y VENOSA DEL SISTEMA DENTARIO Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARES
CIRCULACION ARTERIAL Y VENOSA DEL SISTEMA DENTARIO Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARES
 
Maxilar inferior
Maxilar inferiorMaxilar inferior
Maxilar inferior
 
Nariz y Faringe
Nariz y Faringe Nariz y Faringe
Nariz y Faringe
 
Anatomía y Fisiología de la Nariz Resumen.docx
Anatomía y Fisiología de la Nariz Resumen.docxAnatomía y Fisiología de la Nariz Resumen.docx
Anatomía y Fisiología de la Nariz Resumen.docx
 
CABEZA-CUELLO
CABEZA-CUELLOCABEZA-CUELLO
CABEZA-CUELLO
 
Glándula parótida, submaxilar y sublingual
Glándula parótida, submaxilar y sublingualGlándula parótida, submaxilar y sublingual
Glándula parótida, submaxilar y sublingual
 
Anatomía cabeza - musculos, nervios, arterias y venas de la cara
Anatomía cabeza - musculos, nervios, arterias y venas de la caraAnatomía cabeza - musculos, nervios, arterias y venas de la cara
Anatomía cabeza - musculos, nervios, arterias y venas de la cara
 
Topografica fosa pterigopalatina y fosa infratemporal
Topografica fosa pterigopalatina y fosa infratemporalTopografica fosa pterigopalatina y fosa infratemporal
Topografica fosa pterigopalatina y fosa infratemporal
 
Anatomía de la cabeza y el cuello
Anatomía de la cabeza y el cuello Anatomía de la cabeza y el cuello
Anatomía de la cabeza y el cuello
 
Regiones superficiales
Regiones superficiales Regiones superficiales
Regiones superficiales
 
MUSCULOS CUTANEOS DEL CRANEO Y CARA
MUSCULOS CUTANEOS DEL CRANEO Y CARAMUSCULOS CUTANEOS DEL CRANEO Y CARA
MUSCULOS CUTANEOS DEL CRANEO Y CARA
 
Anatomia de maxilares nuevo
Anatomia de maxilares nuevoAnatomia de maxilares nuevo
Anatomia de maxilares nuevo
 
Cabeza y cuello (tema 2)
Cabeza y cuello (tema 2)Cabeza y cuello (tema 2)
Cabeza y cuello (tema 2)
 
ExposicióN De Anatomia
ExposicióN De AnatomiaExposicióN De Anatomia
ExposicióN De Anatomia
 

Destacado

Presentacion hernandezgasteasoroillary
Presentacion hernandezgasteasoroillaryPresentacion hernandezgasteasoroillary
Presentacion hernandezgasteasoroillary
DecireGasteasoro
 
Biocatalizadores para bio 1
Biocatalizadores para bio 1Biocatalizadores para bio 1
Biocatalizadores para bio 1
Gary Burgos
 
Revista da Luta - Primeiro Semestre 2014
Revista da Luta - Primeiro Semestre 2014Revista da Luta - Primeiro Semestre 2014
Revista da Luta - Primeiro Semestre 2014
Revista Luta
 
OLI Analysis - Internship write up
OLI Analysis - Internship write upOLI Analysis - Internship write up
OLI Analysis - Internship write upKay Christensen
 
Indicadores cineticos enzimaticos
Indicadores cineticos enzimaticosIndicadores cineticos enzimaticos
Indicadores cineticos enzimaticos
Gary Burgos
 
Catalogo kr
Catalogo krCatalogo kr
Catalogo kr
ZeleOrtiz03
 
Introduccion a la bioquimica
Introduccion a la bioquimicaIntroduccion a la bioquimica
Introduccion a la bioquimica
Gary Burgos
 
Tecnologia de grupo
Tecnologia de grupoTecnologia de grupo
Tecnologia de grupo
tonyislas
 
Gestion de informacion
Gestion de informacionGestion de informacion
Gestion de informacion
Sebastian Cango
 
Capital de trabajo financiero ii
Capital de trabajo financiero iiCapital de trabajo financiero ii
Capital de trabajo financiero ii
Laura Cristina Gamboa Aguilar
 
Texto y sus propiedades
Texto y sus propiedadesTexto y sus propiedades
Texto y sus propiedades
ZeleOrtiz03
 
Uma aventura no velho oeste
Uma aventura no velho oesteUma aventura no velho oeste
Uma aventura no velho oeste
Paulo Guedes de Almeida
 
Revista da Luta - Segundo Semestre 2015
Revista da Luta - Segundo Semestre 2015Revista da Luta - Segundo Semestre 2015
Revista da Luta - Segundo Semestre 2015
Revista Luta
 
Cuello 9-1
Cuello 9-1Cuello 9-1
Cuello 9-1
Gary Burgos
 
Cavidad craneal 3-1
Cavidad craneal 3-1Cavidad craneal 3-1
Cavidad craneal 3-1
Gary Burgos
 
Memorandum writing exercises
Memorandum writing exercisesMemorandum writing exercises
Memorandum writing exercises
Marouaneelouali
 
Primera clase
Primera clasePrimera clase
Primera clase
Gary Burgos
 

Destacado (17)

Presentacion hernandezgasteasoroillary
Presentacion hernandezgasteasoroillaryPresentacion hernandezgasteasoroillary
Presentacion hernandezgasteasoroillary
 
Biocatalizadores para bio 1
Biocatalizadores para bio 1Biocatalizadores para bio 1
Biocatalizadores para bio 1
 
Revista da Luta - Primeiro Semestre 2014
Revista da Luta - Primeiro Semestre 2014Revista da Luta - Primeiro Semestre 2014
Revista da Luta - Primeiro Semestre 2014
 
OLI Analysis - Internship write up
OLI Analysis - Internship write upOLI Analysis - Internship write up
OLI Analysis - Internship write up
 
Indicadores cineticos enzimaticos
Indicadores cineticos enzimaticosIndicadores cineticos enzimaticos
Indicadores cineticos enzimaticos
 
Catalogo kr
Catalogo krCatalogo kr
Catalogo kr
 
Introduccion a la bioquimica
Introduccion a la bioquimicaIntroduccion a la bioquimica
Introduccion a la bioquimica
 
Tecnologia de grupo
Tecnologia de grupoTecnologia de grupo
Tecnologia de grupo
 
Gestion de informacion
Gestion de informacionGestion de informacion
Gestion de informacion
 
Capital de trabajo financiero ii
Capital de trabajo financiero iiCapital de trabajo financiero ii
Capital de trabajo financiero ii
 
Texto y sus propiedades
Texto y sus propiedadesTexto y sus propiedades
Texto y sus propiedades
 
Uma aventura no velho oeste
Uma aventura no velho oesteUma aventura no velho oeste
Uma aventura no velho oeste
 
Revista da Luta - Segundo Semestre 2015
Revista da Luta - Segundo Semestre 2015Revista da Luta - Segundo Semestre 2015
Revista da Luta - Segundo Semestre 2015
 
Cuello 9-1
Cuello 9-1Cuello 9-1
Cuello 9-1
 
Cavidad craneal 3-1
Cavidad craneal 3-1Cavidad craneal 3-1
Cavidad craneal 3-1
 
Memorandum writing exercises
Memorandum writing exercisesMemorandum writing exercises
Memorandum writing exercises
 
Primera clase
Primera clasePrimera clase
Primera clase
 

Similar a Fosas del craneo 8

Constitución de vista basal exocraneal2
Constitución de vista basal exocraneal2Constitución de vista basal exocraneal2
Constitución de vista basal exocraneal2Keri Gonzalez
 
CELDAS MASTOIDEAS.docx
CELDAS MASTOIDEAS.docxCELDAS MASTOIDEAS.docx
CELDAS MASTOIDEAS.docx
RaquelCnzq
 
Anatomia
AnatomiaAnatomia
Anatomia
fabian medina
 
Fosas nasales
Fosas nasalesFosas nasales
Fosas nasales
SistemadeEstudiosMed
 
1° clase nariz senos paranasales
1° clase nariz senos paranasales1° clase nariz senos paranasales
1° clase nariz senos paranasales
Fernando Uscachi
 
Otorrinolaringología - Anatomía de la nariz y senos paranasales
Otorrinolaringología - Anatomía de la nariz y senos paranasalesOtorrinolaringología - Anatomía de la nariz y senos paranasales
Otorrinolaringología - Anatomía de la nariz y senos paranasalesMarcela gonz?ez
 
SEMINARIO ON1.docx
SEMINARIO ON1.docxSEMINARIO ON1.docx
SEMINARIO ON1.docx
magalidelgado8
 
Cavidades nasales
Cavidades nasalesCavidades nasales
Cavidades nasales
Gary Burgos
 
Cavidades nasales
Cavidades nasalesCavidades nasales
Cavidades nasales
Ricardo Echavarria
 
Articulación temporomandibular
Articulación temporomandibularArticulación temporomandibular
Articulación temporomandibularValeriaalvarado9
 
Cavidad craneal 3-1
Cavidad craneal 3-1Cavidad craneal 3-1
Cavidad craneal 3-1
Ricardo Echavarria
 
Cavidad craneal 3-1
Cavidad craneal 3-1Cavidad craneal 3-1
Cavidad craneal 3-1
Gary Burgos
 
Fosas nasales y senos paranasales
Fosas nasales y senos paranasalesFosas nasales y senos paranasales
Fosas nasales y senos paranasales
Gabriel Ceballos
 
2. osteologia,cara 2
2. osteologia,cara 22. osteologia,cara 2
2. osteologia,cara 2anatogral
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
estebanbcster
 
Oido
Oido Oido
Nariz, senos paranasales, nervios trigenimo y olfatorio
Nariz, senos paranasales, nervios trigenimo y olfatorioNariz, senos paranasales, nervios trigenimo y olfatorio
Nariz, senos paranasales, nervios trigenimo y olfatorio
IPN
 
Anatomia Del Hueso Temporal
Anatomia Del Hueso TemporalAnatomia Del Hueso Temporal
Anatomia Del Hueso TemporalIvan Martinez
 

Similar a Fosas del craneo 8 (20)

Constitución de vista basal exocraneal2
Constitución de vista basal exocraneal2Constitución de vista basal exocraneal2
Constitución de vista basal exocraneal2
 
CELDAS MASTOIDEAS.docx
CELDAS MASTOIDEAS.docxCELDAS MASTOIDEAS.docx
CELDAS MASTOIDEAS.docx
 
Anatomia
AnatomiaAnatomia
Anatomia
 
Fosas nasales
Fosas nasalesFosas nasales
Fosas nasales
 
1° clase nariz senos paranasales
1° clase nariz senos paranasales1° clase nariz senos paranasales
1° clase nariz senos paranasales
 
Otorrinolaringología - Anatomía de la nariz y senos paranasales
Otorrinolaringología - Anatomía de la nariz y senos paranasalesOtorrinolaringología - Anatomía de la nariz y senos paranasales
Otorrinolaringología - Anatomía de la nariz y senos paranasales
 
SEMINARIO ON1.docx
SEMINARIO ON1.docxSEMINARIO ON1.docx
SEMINARIO ON1.docx
 
Cavidades nasales
Cavidades nasalesCavidades nasales
Cavidades nasales
 
Cavidades nasales
Cavidades nasalesCavidades nasales
Cavidades nasales
 
Articulación temporomandibular
Articulación temporomandibularArticulación temporomandibular
Articulación temporomandibular
 
Cavidad craneal 3-1
Cavidad craneal 3-1Cavidad craneal 3-1
Cavidad craneal 3-1
 
Cavidad craneal 3-1
Cavidad craneal 3-1Cavidad craneal 3-1
Cavidad craneal 3-1
 
Tronco encefalico capitulo 5
Tronco encefalico capitulo 5Tronco encefalico capitulo 5
Tronco encefalico capitulo 5
 
Fosas nasales y senos paranasales
Fosas nasales y senos paranasalesFosas nasales y senos paranasales
Fosas nasales y senos paranasales
 
2. osteologia,cara 2
2. osteologia,cara 22. osteologia,cara 2
2. osteologia,cara 2
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Oido
Oido Oido
Oido
 
Nariz, senos paranasales, nervios trigenimo y olfatorio
Nariz, senos paranasales, nervios trigenimo y olfatorioNariz, senos paranasales, nervios trigenimo y olfatorio
Nariz, senos paranasales, nervios trigenimo y olfatorio
 
Estomato
EstomatoEstomato
Estomato
 
Anatomia Del Hueso Temporal
Anatomia Del Hueso TemporalAnatomia Del Hueso Temporal
Anatomia Del Hueso Temporal
 

Último

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 

Fosas del craneo 8

  • 2. Las fosas temporal e infratemporal La región temporal incluye las fosas temporal e infratemporal, por arriba y por abajo del arco cigomático, respetivamente.
  • 3. La fosa temporal  Es donde se localiza el musculo temporal, tiene como limites:  Posterosuperior: las líneas temporales.  Anterior: l0s huesos frontal y cigomático.  Lateral: el arco cigomático.  Inferior: la cresta infratemporal.
  • 4. La fosa temporal  El suelo de la fosa temporal esta formado por porciones de los cuatro huesos que integran el pterion: frontal, parietal, temporal y ala mayor del esfenoides.  El musculo temporal, con forma de abanico, nace en el suelo óseo y en la fascia temporal suprayacente , que forma el techo de la fosa temporal
  • 5. El musculo temporal  Esta fascia densa cubre el musculo temporal y se inserta por arriba en la línea temporal superior.  Por abajo, la fascia se divide en dos capas, que se insertan en las caras lateral y medial del arco cigomático.  La fascia temporal también tracciona el arco cigomático hacia arriba.
  • 6. El musculo temporal  Esta fascia ofrece resistencia cuando el potente musculo masetero, que se inserta en el borde inferior del arco, se contrae y ejerce una fuerte tracción hacia abajo en el arco.
  • 8. Fosa infratemporal es un espacio irregular, profundo e inferior al arco cigomático, profundo a la rama de la mandíbula y posterior al maxilar. Se comunica con la fosa temporal a través del intervalo situado entre (profundo al) el arco cigomático y (superficial a) los huesos del cráneo.
  • 9. Limites de la fosa infratemporal  Son los siguientes:  Lateral: la rama de la mandíbula.  Medial: la lamina pterigoidea lateral.  Anterior: la cara posterior del maxilar.  Posterior: la lamina timpánica y las apófisis mastoides y estiloides del temporal.
  • 10. Limites  Superior: la cara inferior (infratemporal) del ala mayor del esfenoides.  Inferior: donde el musculo pterigoideo medial se inserta en la mandíbula cerca de su ángulo.
  • 11. Contenidos  La porción inferior del musculo temporal.  Los músculos pterigoideos lateral y medial  La arteria maxilar.  El plexo venoso pterigoideo.  Los nervios:  mandibular, alveolar inferior, lingual, bucal y de la cuerda del tímpano y el ganglio otico.
  • 12. Contenido  La arteria maxilar es la mayor de las dos ramas terminales de la arteria carótida externa  Nace por detrás del cuello de la mandíbula y se divide en tres porciones según su relación con el musculo pterigoideo lateral.
  • 13. Contenido  El plexo venoso pterigoideo se localiza de forma parcial entre los músculos temporal y pterigoideos.  Es el equivalente venoso de la mayor parte de la arteria maxilar; esto es, la mayoría de las venas que acompañan alas ramas de la arteria maxilar drenan en este plexo.
  • 14. Contenido  El plexo se anastomosa por delante con la vena facial a través de la vena facial profunda y por arriba con el seno cavernoso a través de venas emisarias.
  • 15. Contenido  El nervio mandibular baja a la fosa infratemporal a través del foramen oval y se divide en ramos sensitivos y motores .  Los ramos de NC V3 son los nervios auriculotemporal, alveolar inferior, lingual y bucal.  Ramos de NC V3 también inervan los cuatro músculos masticadores. pero no al buccinador, inervado por el nervio
  • 16. Nervio mandibular [V3]  El ganglio otico (parasimpático) se localiza en la fosa infratemporal, justo por debajo del foramen oval, medial al NC V3 Y posterior al musculo pterigoideo medial.  Fibras parasimpáticas presinápticas, procedentes principalmente del nervio glosofaríngeo, hacen sinapsis en el ganglio otico.
  • 17. Nervio mandibular [V3]  Fibras parasimpáticas postsinapticas, que son secretoras de la glándula parótida, pasan desde el ganglio otico a esta glándula a través del nervio auriculotemporal.
  • 18. Nervio mandibular [V3]  El nervio auriculotemporal rodea a la arteria meníngea media y se divide en numerosos ramos, el mayor de los cuales se dirige hacia atrás, medial al cuello de la mandíbula, y aporta fibras sensitivas a la oreja y a la región temporal.
  • 19. Nervio mandibular [V3]  El nervio auriculotemporal también envía fibras articulares ala ATM y fibras secretomotoras parasimpáticas a la glándula parótida.
  • 20. El nervio alveolar  El nervio alveolar inferior entra en el foramen mandibular y pasa a través del conducto mandibular, formando el plexo dentario inferior, que envia ramos a todos los dientes mandibulares de su lado.
  • 21. El nervio mentoniano  Otro ramo del plexo, el nervio mentoniano, pasa a través del foramen mentoniano e inerva la piel y la membrana mucosa del labio inferior, la piel del mentón y la encía vestibular de los dientes incisivos mandibulares.  El nervio lingual se sitúa por del ante del nervio alveolar inferior Recoge la sensibilidad de los dos tercios anteriores de la lengua, del suelo de la boca y de las encías.
  • 22. El nervio de la cuerda del tímpano  El nervio de la cuerda del tímpano, un ramo de NC VII que transporta fibras gustativas de los dos tercios anteriores de la lengua, se une al nervio lingual en la fosa infratemporal).  También transporta fibras secretomotoras para las glándulas salivales submandibular y sublingual.
  • 23. Arteria maxilar  Es la rama mas importante de la arteria carótida externa en el cuello y participa en la irrigación de la cavidad nasal, la pared lateral y el techo de la cavidad oral.  Todas las piezas dentarias y la duramadre de la cavidad craneal.  La arteria maxilar emite las siguientes ramas:
  • 24. Ramas  En su primera porción (entre el cuello de la mandíbula y el ligamento esfenomandibular) emite dos ramas principales (la arteria meníngea media y la arteria alveolar inferior)  Una serie de ramas menores (la arteria auricular profunda, la arteria timpánica anterior y la arteria meníngea accesoria).
  • 25. Ramas  Del segundo segmento de la arteria maxilar (la parte relacionada con el musculo pterigoideo lateral) se  originan la arteria temporal profunda, la arteria maseterina, la arteria bucal y las ramas pterigoideas, que acompañan alas ramas del nervio mandibular [V3]. El tercer segmento de la arteria maxilar discurre por la fosa pterigopalatina
  • 26. Plexo pterigoideo  Es una red venosa existente entre los músculos pterigoideos lateral y medial y entre los músculos temporal y pterigoideo lateral.  Las venas que drenan las regiones irrigadas por las arterias que derivan de la arteria maxilar en la fosa infratemporal y en la fosa pterigopalatina se unen al plexo pterigoideo.
  • 27. Formación  En estas venas tributarias se incluyen las que drenan la cavidad nasal, el techo y la pared lateral de la cavidad oral, todos los dientes, los músculos de la fosa infratemporal, los senos paranasales y la nasofaringe.  Además, la vena oftálmica inferior.  De localización orbitaria, también drena a través de la fisura orbitaria inferior en el
  • 28. Conexión con otros  El plexo pterigoideo de la fosa infratemporal a menudo se encuentra conectado con el seno cavernoso de la cavidad craneal a través de pequeñas venas emisarias.  Posteriormente. con la vena retromandibular en el cuello, a través de una corta vena maxilar.  Anteriormente, con la vena facial en la cara, a través de una vena facial profunda.
  • 30. Vías de infección  Estas venas emisarias que pasan a través del agujero oval, del cartílago que ocupa el agujero rasgado y de un pequeño agujero esfenoidal situado en la cara medial de la lamina lateral de la apófisis pterigoides de la base del cráneo, son una ruta a través de la cual puede extenderse una infección al interior de la cavidad craneal a partir de estructuras que, como los dientes, son drenadas por el plexo pterigoideo.
  • 31. Observación  También debe tenerse en cuenta que como las venas de la cabeza y del cuello carecen de válvulas, la inyección inadvertida de anestésicos a presión en las venas del plexo pterigoideo puede alcanzar tejidos o el interior de la cavidad craneal.
  • 33. FOSA PTERIGOPALATINA  Es un espacio en forma de «lagrima» invertida que se encuentra entre los huesos de la región lateral del cráneo, inmediatamente posterior al hueso maxilar.  Aunque de pequeño tamaño, la fosa pterigopalatina comunica por medio de fisuras y orificios de sus paredes con:
  • 34. Comunicación  La fosa craneal media.  La fosa infratemporal.  El suelo de la orbita.  La pared lateral de la cavidad nasal.  La orofaringe.  El techo de la cavidad oral.  Debido a su situación estratégica, la fosa pterigopalatina es una zona de distribución importante del nervio maxilar [V2] Y de las ramas terminales de la arteria maxilar.
  • 35. Irrigación e inervación de los dientes  Todos los dientes superiores reciben su inervación y su irrigación arterial a partir de estructuras que discurren por la fosa pterigopalatina, como son el nervio maxilar [V2] Y las ramas terminales de la arteria maxilar, respectivamente.
  • 36. Paredes óseas  Las paredes Oseas de la fosa pterigopalatina están formadas por partes del hueso palatino, el hueso maxilar y el hueso esfenoides:  La pared anterior esta formada por la superficie posterior del hueso maxilar.  La pared medial corresponde a la superficie lateral del hueso palatino.  La pared posterior y el techo son partes del hueso esfenoides.
  • 37. Hueso esfenoides  La parte del hueso esfenoides que contribuye a la formación de la fosa pterigopalatina es la superficie anterosuperior de la apófisis pterigoides ).  En esta superficie se observan dos orificios de gran tamaño:
  • 38. Agujeros  El agujero redondo es el mas lateral y superior de los dos.  Comunica posteriormente con la fosa craneal media y a su través discurre el nervio maxilar [V2  La abertura anterior del conducto pterigoideo, mas medial e inferior.
  • 39. Agujeros  A su través discurre el nervio del conducto pterigoideo. que se dirige anteriormente hacia la fosa pterigopalatina tras formarse mediante la unión entre el nervio petroso mayor, rama del nervio facial [VII] y las fibras simpáticas del plexo carotideo interno.
  • 40. El conducto pterigoideo  Es un conducto óseo que se abre en la superficie posterior de la apófisis pterigoides y que continua superomedialmente durante un corto recorrido en el cartílago que rellena el agujero rasgado y que rodea a la abertura posterior del conducto pterigoideo.
  • 41. Comunicación  El conducto pterigoideo se abre en la fosa craneal media, anteroinferior a la entrada de la arteria carótida interna al interior de la cavidad craneal a través del conducto carotideo.
  • 42. Vías de acceso  Las estructuras que penetran o abandonan la fosa pterigopalatina lo hacen por medio de siete orificios o fisuras.  El agujero redondo y el conducto pterigoideo comunican con la fosa craneal media y se abren en la pared posterior.  El pequeño conducto palatovaginal se abre en la pared posterior y se comunica con la nasofaringe.
  • 43. Vías de acceso  El conducto palatino comunica con el techo de la cavidad oral (el paladar óseo) y se abre inferiormente.  El agujero esfenopalatino se abre en la pared lateral de la cavidad nasal y se localiza en la pared medial.  La fisura orbitaria inferior comunica la zona superior de la pared anterior de la fosa pterigopalatina con el suelo de la orbita.
  • 44. Vías de acceso  La fisura pterigomaxilar es la gran separación existente entre la superficie posterior del hueso maxilar y la apófisis pterigoides del hueso esfenoides.  Comunica la zona lateral de la fosa pterigopalatina con la fosa infratemporal.
  • 45. Contenidos  El nervio maxilar [V2] y la porción terminal de la arteria maxilar penetran en la fosa pterigopalatina y se ramifican en su interior.  Además de estos nervios y arterias, a través de la fosa pterigopalatina también discurren venas y linfáticos.
  • 46. Arteria maxilar  Es una de las ramas principales de la arteria carótida externa en el cuello.  Se origina próxima al cuello de la mandíbula, se dirige en dirección anterior a través de la fosa infratemporal y se introduce en la fosa pterigopalatina a través de la fisura pterigomaxilar
  • 47. Arteria maxilar  En la fosa pterigopalatina la arteria maxilar (su tercer segmento) es anterior al ganglio pterigopalatino, de cuya superficie se originan las ramas que acompañan alas ramas del nervio maxilar [V2] Y al ganglio pterigopalatino.
  • 48. Ramas  Entre las ramas de la arteria maxilar se incluyen la arteria alveolar posterosuperior, la arteria infraorbitaria, la arteria palatina mayor, la arteria faríngea, la arteria esfenopalatina y la arteria del conducto pterigoideo.  Estas ramas irrigan en conjunto gran parte de la cavidad nasal, el techo de la cavidad oral y todos los dientes superiores.  Además, contribuyen a la irrigación de los senos, la orofaringe y el suelo de la orbita.
  • 49. Venas  Las venas encargadas del drenaje de las aéreas irrigadas por las ramas terminales de la arteria maxilar generalmente acompañan a estas ramas de vuelta hacia la fosa pterigopalatina.  Las venas se unen en la fosa pterigopalatina para dirigirse a continuación lateralmente a través de la fisura pterigomaxilar hacia la fosa infratemporal y terminan drenando en el plexo venoso pterigoideo
  • 50. Venas  La vena infraorbitaria, que drena la región orbitaria inferior, puede acceder directamente a la fosa infratemporal por la zona lateral de la fisura orbitaria inferior, sin entrar en la fosa pterigopalatina.