SlideShare una empresa de Scribd logo
I
UNIDAD EDUCATIVA “17 DE JULIO”
ESPECIALIDAD DE ELECTROMECANICA
MEMORIA TÉCNICA:
PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE BACHILLER TÉCNICO EN
ELECTROMECANICA AUTOMOTRIZ
Tema: Adecuación del TREN DE RODAJE de una NISSAN FRONTIER
con objetivo dejar al colegio como material didáctico.
Autor: Chavarría Saltos Jhon Maikol, Guamán Sangurima Edwin Miguel,
Mejía Pillajo Bryan Javier
Asesor: Lic. Oscar Cadena
Ibarra - Ecuador
2016-2017
II
Dedicatoria
Este trabajo primeramente está dedicado para Dios que ha sido el motor
de mi vida durante todo este tiempo de mi rutina estudiantil, también va
dedicado para nuestros padres que siempre nos han tenido mucha
confianza con lo que hacemos y dejamos de hacer por apoyarnos siempre
en nuestras decisiones por aconsejarnos por guiarnos por un buen
camino y no por el camino incorrecto por haberme dado la vida y darme
una oportunidad para triunfar y ser grande en la vida. A mi licenciado que
nos guio en este trabajo para poderlo realizar de la mejor manera posible
y así podérselo presentar de una forma correcta, a todos mis amigos del
colegio que siempre están conmigo en buenos y malos momentos de mi
vida que siempre han estado presentes en cada momento que les
necesitaba para que me ayuden con algunos problemas de mi trabajo
para que me puedan aconsejar. Para mis compañeros de los diferentes
cursos superiores para que se puedan guiar y así puedan realizar este
mismo tipo de trabajo de la mejor manera posible y puedan hacerlo si
ningún tipo de problema.
III
Agradecimiento
Agradezco profundamente a Dios por iluminarme en mi camino y poder
lograr todo lo que nos hemos propuesto hacer, a nuestros padres por su
profunda confianza y por todo lo que han hecho por nosotros por darnos
todo su esfuerzo para que nosotros estemos casi a pocos pasos para
poder culminar con nuestros estudios y así podernos graduar, también
quiero agradecer a todos mis maestros ya que ellos me han enseñado a
valorar nuestros estudios y a superarnos cada día en nuestra etapa
escolar, también agradezco al colegio por habernos enseñado siempre
las cosas buenas y positivas que existen en esta vida tan hermosa que
tenemos y que nunca en la vida olvidaremos todo lo que nos enseño en
todas esas rutinas diarias que tuvimos que hacer con mucho esfuerzo y
perseverancia.
IV
RESUMEN EJECUTIVO
En la reparación del tren de rodaje de una camioneta Nissan Frontier se
implementará fundamentos básicos del conocimiento adquiridos en clases
para así poder proyectarnos a un futuro con los conocimientos adquiridos
en el desarrollo del tema en la práctica laboral y por lo cual podremos
adecuar los diferentes partes de un automóvil para su buen
funcionamiento y hacer un análisis correspondiente a lo que es un
principio del sistema técnico necesarios para comprender los diferentes
mecanismos y fundamentos por los cual este funciona.
V
INTRODUCCION
En la presente monografía se realiza con base en las actividades
ejecutadas durante el desarrollo de las prácticas, aplicando los
conocimientos adquiridos en el colegio. Las prácticas son ante todo una
experiencia académica y pedagógica que busca que el estudiante integre
y aplique los conocimientos teóricos adquiridos durante el año lectivo, es
decir, confrontar la teoría con la práctica e interpretar resultados,
desarrollando además sus aptitudes y habilidades personales, proceso en
el que subyacen elementos teóricos y metodológicos para dar solución y/o
mejoramiento a una problemática en un contexto determinado.
El proyecto que se está desarrollando llamado “REPARACION Y
ADECUACION DEL TREN DE RODAJE DE UNA CAMIONETA NISSAN
FRONTIER”. Tiene como objetivo crear oportunidades de aprendizaje y
fomentar finalmente el desempeño de los estudiantes.
VI
INDICE
Pág.
Portada I
Dedicatoria II
Agradecimiento III
Resumen Ejecutivo IV
Introducción V
Índice VI
1 Propuesta del trabajo 1
2 Memoria descriptiva 2
2.1 Descripción general (qué es, utilidad, cómo
funciona, partes o componentes, características, tipos,
según se requiera).
4-11
2.2. Descripción técnica (explicar detalladamente qué y
cómo se ha realizado o construido).
12-13
2.3. Glosario 14-15
3 Recursos (equipos, herramientas, implementos,
materiales, insumos, según se requiera)
16
4 Cronograma de actividades 17
5 Conclusiones 18
6 Bibliografía 19
7 Anexos (representaciones gráficas: planos, diagramas,
flujo gramas, circuitos, según se requiera)
20-25
1
1. PROPUESTA DE TRABAJO
A la hora de realizar nuestro proyecto tuvimos en cuenta las orientaciones
de nuestro asesor el cual nos recomendó hacer una revisión de todo el
conjunto llamado tren de rodaje de la camioneta
Así los integrantes de mi grupo comenzamos a definir la forma y las
características de nuestro trabajo dentro de las condiciones del proyecto
planteado. Finalmente tras la revisión y verificación de daños procedemos
a hacer arreglos de todo el conjunto.
2
2. MEMORIA DESCRIPTIVA
2.1 Descripción General
TREN DE RODAJE
Tren de rodaje: El tren de rodaje debe proporcionar al conductor facilidad
de manejo y control en situaciones límite del vehículo, esto se consigue
gracias a una extensa insensibilidad al viento lateral, una dirección
precisa y una manejabilidad fiable; instrumentos que permiten al
conductor responsable circular con máximo nivel de seguridad.
Imagen: Partes del tren de rodaje
http://4.bp.blogspot.com/_7bFp6f6TbY8/ScVAq5Et09I/AAAAAAAAAKg/0b07VXbUgMc/s400/Image210%5B1%5
D.gif
3
El tren de rodaje está formado por los siguientes elementos:
Introducción:
La dirección es el conjunto de mecanismos, mediante los cuales pueden
orientarse las ruedas directrices de un vehículo a voluntad del conductor
Partes:
Volante: Permite al conductor orientar las ruedas.
Columna de dirección: Transmite el movimiento del volanta a la caja de
engranajes.
Caja de engraganjes: Sistema de desmultiplicación que minimiza el
esfuerzo del conductor.
Brazo de mando: Situado a la salida de la caja de engranajes, manda el
movimiento de ésta a los restantes elementos de la dirección.
Biela de dirección: Transmite el movimiento a la palanca de ataque.
Palanca de ataque: Está unida solidariamente con el brazo de
acoplamiento.
Brazo de acoplamiento: Recibe el movimiento de la palanca de ataque y
lo transmite a la barra de acoplamiento y a las manguetas.
Barra de acoplamiento: Hace posible que las ruedas giren al mismo
tiempo.
Pivotes: Están unidos al eje delantero y hace que al girar sobr su eje,
eriente a las mangutas hacia el lugar deseado.
Manguetas: Sujetan la rueda.
Eje delantero: Sustenta parte de los elementos de dirección.
Rótulas: Sirven para unir varios elementos de la dirección y hacen
posible que, aunque estén sunidos, se muevan en el sentido conveniente.
4
Sistema:
Los sistemas más conocidos, son:
Por tornillo sin fin, en cuyo caso la columna de dirección acaba roscada.
Si ésta gira al ser accionada por el volante, muye un engranaje que
arrastra al brazo de mando y a todo el sistema (Fig. 1).
http://w w w .almuro.net/sitios/Mecanica/imagenes/direccion/figura01.jpg
Fig. 1.
Por tornillo y palanca, en el que la columna también acaba roscada, y por
la parte roscada va a moverse un pivote o palanca al que está unido el
brazo de mando accionando así todo el sistema (Fig. 2).
http://w w w .almuro.net/sitios/Mecanica/imagenes/direccion/figura02.jpg
Fig. 2.
5
Por cremallera. En este sistema, columna acaba en un piñón. Al girar por
ser accionado el volante, hace correr una cremallera dentada unida a la
barra de acoplamiento, la cual pone en movimiento todo el sistema (Fig.
3).
http://w w w .almuro.net/sitios/Mecanica/imagenes/direccion/figura03.jpg
Fig. 3.
Servodirección:
Este sistema consiste en un circuito por el que circula aceite implulsado
por una bomba.
Al accionar el volante, la columna de dirección mueve, solamente, un
distribuidor, que por la acción de la bomba, envía el aceite a un cilindro
que está fijo al bastidor, dentro del cual un pistón se mueve en un sentido
o en otro, dependiendo del lado hacia el que se gire el volante.
En su movimiento, el pistón arrastra el brazo de acoplamiento, con lo que
aciona todo el sistema mecánico (Fig. 4).
Fig. 4.
http://w w w .almuro.net/sitios/Mecanica/imagenes/direccion/figura04.jpg
6
Suspensión (automóvil)
La suspensión en un automóvil, camión o motocicleta, es el conjunto de
elementos que absorben las irregularidades del terreno por el que se
circula para aumentar la comodidad y el control del vehículo. El sistema
de suspensión actúa entre el chasis y las ruedas, las cuales reciben de
forma directa las irregularidades de la superficie transitada.
La suspensión en un automóvil, camión o motocicleta, es el conjunto de
elementos que absorben las irregularidades del terreno por el que se
circula para aumentar la comodidad y el control del vehículo. El sistema
de suspensión actúa entre el chasis y las ruedas, las cuales reciben de
forma directa las irregularidades de la superficie transitada.
Componentes de la suspensión
El sistema de suspensión esta compuesto por un elemento flexible o
elástico (muelle de ballesta o helicoidal, barra de torsión, muelle de goma,
gas o aire) y un elemento amortiguación (amortiguador), cuya misión es
neutralizar las oscilaciones de la masa suspendida originadas por el
elemento flexible al adaptarse a las irregularidades del terreno.
Elementos de suspensión simples
En las suspensiones simples se utilizan como elementos de unión, unos
resortes de acero elástico en forma de:
 ballesta,
 muelle helicoidal
 barras de torsión
 barra estabolizadora
Ballestas
Las ballestas están constituidas (fig. inferior) por un conjunto de hojas o
láminas de acero especial para muelles, unidas mediante unas
abrazaderas (2) que permiten el deslizamiento entre las hojas cuando
éstas se deforman por el peso que soportan. La hoja superior (1), llamada
hoja maestra, va curvada en sus extremos formando unos ojos en los que
se montan unos casquillos de bronce (3) para su acoplamiento al soporte
del bastidor por medio de unos pernos o bulones.
7
El número de hojas y el espesor de las mismas están en función de la
carga que han de soportar. Funcionan como los muelles de suspensión,
haciendo de enlace entre el eje de las ruedas y el bastidor.
En algunos vehículos, sobre todo en camiones, además de servir de
elementos de empuje, absorben con su deformación longitudinal la
reacción en la propulsión.
Muelles helicoidales
Estos elementos mecánicos se utilizan modernamente en casi todos los
turismos en sustitución de las ballestas, pues tienen la ventaja de
conseguir una elasticidad blanda debido al gran recorrido del resorte sin
apenas ocupar espacio ni sumar peso.
http://www.aficionadosalamecanica.net/images-suspension-curso/muelles-foto.jpg
Barra de torsión
Este tipo de resorte utilizado en algunos turismos con suspensión independiente, está
basado en el principio de que si a una varilla de acero elástico sujeta por uno de sus
extremos se le aplica por el otro un esfuerzo de torsión, esta varilla tenderá a retorcerse,
volviendo a su forma primitiva por su elasticidad cuando cesa el esfuerzo de torsión (fig.
inferior).
http://www.aficionadosalamecanica.net/images-suspension-curso/barra-torsion.jpg
Barras estabilizadoras
Cuando un vehículo toma una curva, por la acción de la fuerza centrífuga se carga el
peso del coche sobre las ruedas exteriores, con lo cual la carrocería tiende a inclinarse
hacia ese lado con peligro de vuelco y la correspondiente molestia para sus ocupantes.
8
http://www.aficionadosalamecanica.net/images-suspension-curso/carroceria-inclinac.jpg
SISTEMA DE FRENO
El sistema de frenos está diseñado para que a través del funcionamiento
de sus componentes se pueda detener el vehículo a voluntad del
conductor.
La base del funcionamiento del sistema principal de frenos es la
transmisión de fuerza a través de un fluido que amplia la presión ejercida
por el conductor, para conseguir detener el coche con el mínimo esfuerzo
posible.
Las características de construcción de los sistemas de frenado se han de
diseñar para conseguir el mínimo de deceleración establecido en las
normas.
El sistema de frenos se constituye por dos sistemas:
1.- El sistema que se encarga de frenar el vehículo durante su
funcionamiento normal (funcionamiento hidráulico).
2.-El sistema auxiliar o de emergencia que se utilizará en caso de
inmovilización o de fallo del sist.principal (funcionamiento mecánico).
Componentes del sistema de frenado
• Pedal de freno: Pieza metálica que transmite la fuerza ejercida por el
conductor al sist.hidráulico. Con el pedal conseguimos hacer menos
esfuerzo a la hora de transmitir dicha fuerza. El pedal de freno forma parte
del conjunto “ pedalera ”, donde se sitúan 2 o 3 palancas de
accionamiento individual que nos permiten manejar los principales
sistemas del vehículo.
9
• Bomba de freno: Es la encargada de crear la fuerza necesaria para que
los elementos de fricción frenen el vehículo convenientemente. Al
presionar la palanca de freno, desplazamos los elementos interiores de la
bomba, generando la fuerza necesaria para frenar el vehículo;
Básicamente, la bomba es un cilindro con diversas aperturas donde se
desplaza un émbolo en su interior, provisto de un sistema de
estanqueidad y un sistema de oposición al movimiento, de tal manera
que, cuando cese el esfuerzo, vuelva a su posición de repose.
Los orificios que posee la bomba son para que sus elementos interiores
admitan o expulsen líquido hidráulico con la correspondiente presión.
• Canalizaciones: Las canalizaciones se encargan de llevar la presión
generada por la bomba a los diferentes receptores, se caracterizan por
que son tuberías rígidas y metálicas, que se convierten en flexibles
cuando pasan del bastidor a los elementos receptores de presión. Estas
partes flexibles se llaman “ latiguillos “ y absorben las oscilaciones de las
ruedas durante el funcionamiento del vehículo. El ajuste de las tuberías
rígidas o flexibles se realiza habitualmente con acoplamientos cónicos,
aunque en algunos casos la estanqueidad se consigue a través de
arandelas deformables (cobre o aluminio).
• Bombines (frenos de expansión interna): Es un conjunto compuesto por
un cilindro por el que pueden desplazarse uno o dos pistones,
dependiendo de si el bombín es ciego por un extremo o tiene huecos por
ambos lados (los dos pistones se desplazan de forma opuesta hacia el
exterior del cilindro.
Los bombines receptores de la presión que genera la bomba se pueden
montar en cualquiera de los sistemas de frenos que existen en la
actualidad.
Tipos de Sistemas de frenos:
En la actualidad, los dos grandes sistemas que se utilizan en los
conjuntos de frenado son: frenos de disco (contracción externa) y frenos
de tambor (expansión interna).
Todos los conjuntos de frenado sean de disco o de tambor tienen sus
elementos fijos sobre la mangueta del vehículo, a excepción de los
elementos que le dan nombre y que son sobre los que realizamos el
esfuerzo de frenado (estos elementos son solidarios a los conjuntos de
rueda a través de pernos o tornillos).
10
CARACTERISTICAS DEL FRENO DE DISCO.
• Mayor refrigeración.
• Montaje y funcionamiento sencillo.
• Piezas de menor tamaño para la misma eficacia.
CARACTERISTICAS DEL FRENO DE TAMBOR.
• Mayor eficacia (mayor superficie)
• Refrigeración escasa.
• Sistema más complejo.
Frenos de tambor: Este tipo de frenos se utiliza en las ruedas traseras de
algunos vehículos. Presenta la ventaja de
poseer una gran superficie frenante; sin embargo, disipa muy mal el calor
generado por la frenada.
Los frenos de tambor están constituidos por los siguientes elementos:
o Tambor unido al buje del cual recibe movimiento.
o Plato portafreno donde se alojan las zapatas que rozan con dicho
tambor para frenar la rueda.
o Sistema de ajuste automático.
o Actuador hidráulico.
o Muelles de recuperación de las zapatas.
http://2.bp.blogspot.com/-5NVDy7wpTEU/Ub4GMVHkmpI/AAAAAAAAAEo/7FWeyM-
LWco/s1600/images.jpg
11
Frenos de disco: Utilizado normalmente en las ruedas delanteras y en
muchos casos también en las traseras. Se
Compone de:
o Un disco solidario al buje del cual toma movimiento, pudiendo ser
ventilados o normales, fijos o
flotantes y de compuestos especiales.
o Pinza de freno sujeta al porta pinzas, en cuyo interior se aloja el bombín
o actuador hidráulico y las
pastillas de freno sujetas de forma flotante o fija.
Freno de mano o de estacionamiento:
Son los conjuntos que bloquean el vehículo cuando esta parado o que
permiten una frenada de emergencia en caso de
fallo en el sistema de frenado normal.
Su funcionamiento es habitualmente mecánico, teniendo que realizan un
esfuerzo sobre una palanca para el tensado
del cable que bloquea las ruedas.
Purgado de un circuito de frenos:
Todo circuito hidráulico para su funcionamiento necesita funcionar sin
aire. Cuando se realiza cualquier sustitución de
un elemento hidráulico, es necesario la purgación del circuito. Dicha
operación consiste en extraer todo el aire del
circuito para dejar simplemente liquido hidráulico.
12
2.2 Descripción Técnica
El día 18 del mes de noviembre del 2016, se iniciaron las Prácticas del
trabajo del proyecto de grado. A partir de esta fecha y por un periodo de
algunos meses, previo acuerdo de las partes de las funciones y
actividades propias a desempeñar durante las prácticas, el horario de
trabajo, y después de la respectiva presentación con quienes se
compartiría el espacio laboral, se iniciaron una serie de actividades, las
cuales se describen a continuación:
En primera medida se estableció una relación laboral con mis
compañeros inmediato, Bryan Mejía, Edwin Guamán y nuestro asesor
del proyecto “ADECUACIÓN DEL TREN DE RODAJE DE LA
CAMIONETA NISSAN FRONTIER CON OBJETIVO DE DEJAR AL
COLEGIO COMO MATERIAL DIDÁCTICO”. Quién formalmente me dio a
conocer todas las diferentes funciones y actividades a desarrollar.
Mi proyecto consta de la adecuación del tren de rodaje de la camioneta
Nissan frontier, en el cual consta la suspensión los frenos los neumáticos
la dirección etc.
El primer día se comenzó a realizar el trabajo práctico de grado
primeramente se comenzó con el desmontaje de los neumáticos y a
continuación con el desarmado del tambor y luego procedimos a hacer la
limpieza respectiva.
Al siguiente día decidimos desmontar la estaba suspensión para verificar
si no sufría de algún daño, pero la suspensión en perfecto estado así que
no tuvimos que realizar nada en la suspensión la volvimos a montar la
suspensión en su lugar.
13
En el siguiente día de trabajo compramos los neumáticos así que los
montamos en la camioneta
En los siguientes di de trabajo desmontamos la dirección para darle
mantenimiento y al ya estar todo correctamente y la suspensión sin
ningún daño la volvimos a montar en la camioneta.
Al ya estar algunas de las partes esenciales del tren de rodaje
procedimos a desmontar el tanque de combustible y a verificar si no tiene
alguna avería por reparar, pero no encontramos ninguna avería así que le
dimos su debido mantenimiento
Al día siguiente verificamos los conductos de ida y de regreso del
combustible para revisar si tiene alguna fuga
Al siguiente día volvimos a montar el tanque y a conectar las mangueras
de ida y de regreso de combustible
Luego dimos la última revisada a todas las piezas y a verificar si todos los
pernos y tuercas estén bien colocadas y bien apretadas
Y por último al ya estar todo bien ubicado y listo para su funcionamiento,
entonces le pusimos gasolina al tanque de combustible y como nuestros
compañeros que eran de la adecuación de motor terminaron su respectivo
trabajo, entonces al ya verificar todo prendimos la camioneta.
14
2.3 GLOSARIO
Servofreno: Mecanismo auxiliar que multiplica automáticamente el
esfuerzo realizado por el conductor de un vehículo en el manejo del freno.
Cilindro Maestro: Nombre que se da a la bomba hidráulica, que trasmite
la fuerza del pedal de freno, hacia las ruedas.
Chupas: Son sellos internos que retienen el líquido de freno.
Caliper: Es el alojamiento donde trabaja el pistón del sistema de frenos
de disco-
Mordaza: es la pieza metálica de soporte para todo el sistema de frenos
de disco.
Racor: es la terminal roscada de una línea de conducción del sistema.
Vaso: es el depósito donde se almacena el líquido de frenos.
Válvula compensadora: es la encargada de repartir la fuerza de frenado
a las llantas traseras y aumentarla o disminuirla según la carga que lleve
el vehículo.
Pastilla: es el elemento de fricción que se pone en contacto con el disco
para detener el automóvil.
Banda: es el elemento de fricción que se pone en contacto con la
campana para detener el automóvil.
Disco: generalmente instalado en las ruedas delanteras, aunque hay
excepciones, es un elemento metálico que soporta el trabajo de frenar el
automóvil.
Campana: hoy día se usa exclusivamente en las ruedas traseras para
detener el carro junto con las bandas.
Grifo de purga: como su nombre lo indica, es un punto de vaciado del
sistema hidráulico que sirve para liberar las indeseables burbujas de aire
que pudieran ingresar. Se usa también para cambiar el líquido cada
20.000 kilómetros.
15
ABS: del inglés Antilock Braking System, o sistema de antibloqueo de
frenos, es un dispositivo que tiene como función evitar que los frenos se
bloqueen durante el frenado. La sensación que se experimenta en el
pedal durante una frenada de pánico es que se va a desbaratar, además
de que no chirrían las llantas. Esto es normal y precisamente de eso se
trata, de que las llantas no se estaquen.
Caja de engranajes: Sistema de desmultiplicación que minimiza el
esfuerzo del conductor.
Brazo de mando: Situado a la salida de la caja de engranajes, manda el
movimiento de ésta a los restantes elementos de la dirección.
Biela de dirección: Transmite el movimiento a la palanca de ataque.
Palanca de ataque: Está unida solidariamente con el brazo de
acoplamiento.
Brazo de acoplamiento: Recibe el movimiento de la palanca de ataque y
lo transmite a la barra de acoplamiento y a las manguetas.
Barra de acoplamiento: Hace posible que las ruedas giren al mismo
tiempo.
Pivotes: Están unidos al eje delantero y hace que al girar sobre su eje,
oriente a las manguitas hacia el lugar deseado.
Manguetas: Sujetan la rueda.
Eje delantero: Sustenta parte de los elementos de dirección.
Rótulas: Sirven para unir varios elementos de la dirección y hacen
posible que, aunque estén unidos, se muevan en el sentido conveniente.
16
4. RECURSOS
4.1 Lista de piezas
a. Neumáticos
4.2 Lista de materiales
a. Gasolina
b. Guaipe
4.3 LISTA DE HERRAMIENTAS
a. Juego de rachas
b. Juego de llaves mixtas
c. Destornilladores
d. Llave inglesa
e. Llave de cruz
6. PRESUPUESTO
DESCRIPCION CANTIDAD PRECIO TOTAL
Llantas 4 25 100
Aros 4 25 100
Tuercas 24 3 72
7. PROBLEMAS ENCONTRADOS Y SOLUCIÓN ADOPTADA.
En la elaboración del proyecto tuvimos los siguientes problemas:
 Pernos oxidados
Con gran esfuerzo sacamos los pernos y tuvimos que comparar nuevos
pernos
17
8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Enero Febrero Marzo
5 12 19 26 9 16 23 29 13 14 18 19
Limpieza de frenos X
Limpieza de suspensión X
Chequeo de la dirección X
Chequeo de transmisión X
Limpieza de cañerías X
Limpieza del diferencial X
Sangrado de frenos X
Primera prueba X
Regulación de frenos X
Completacion de fluidos X X
18
9. CONCLUCIONES
En la realización del proyecto aprendí cosas interesantes como la de
saber cómo poder saber cuál es el primer pistón del motor Volkswagen y
así compartir conocimientos con mis compañeros y mi asesor.
Además aprendimos a ser responsables y también supimos colaborarnos
entre compañeros en cualquier dificultad.
10.BIBLIOGRAFIAS
http://www.almuro.net/sitios/Mecanica/direccion.asp?sw13=1#partes
http://www.aficionadosalamecanica.net/direccion.htm
19
http://hola-mecanicaautomotriz.blogspot.com/2012/01/sistema-de-
frenos.html
http://www.monografias.com/trabajos95/sistema-suspension-direccion-y-
frenos/sistema-suspension-direccion-y-frenos.shtml
20
21
22
23
24

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SISTEMA DE ALIMENTACION.pdf
SISTEMA DE ALIMENTACION.pdfSISTEMA DE ALIMENTACION.pdf
SISTEMA DE ALIMENTACION.pdf
ALEXMENDOZAQUISPE5
 
Junta de culata
Junta de culataJunta de culata
Junta de culata
RICARDO GUEVARA
 
WILDER,BLAS N. Afinamiento
WILDER,BLAS N. AfinamientoWILDER,BLAS N. Afinamiento
WILDER,BLAS N. Afinamiento
Volvo
 
Embrague 3
Embrague 3Embrague 3
Embrague 3
Maxii Gauna
 
Caja de cambios
Caja de cambiosCaja de cambios
Caja de cambios
aydaec
 
calculo del motor ejercicios practicos y sencillos
calculo del motor ejercicios practicos y sencilloscalculo del motor ejercicios practicos y sencillos
calculo del motor ejercicios practicos y sencillos
santiagojhon
 
Transmisión automática
Transmisión automáticaTransmisión automática
Transmisión automática
ARMANDO / LUIS
 
Transmision contraeje[1]
Transmision contraeje[1]Transmision contraeje[1]
Transmision contraeje[1]
Maquinaria Senati Cerro de Pasco
 
caja-de-cambios-mecanica[1]
caja-de-cambios-mecanica[1] caja-de-cambios-mecanica[1]
caja-de-cambios-mecanica[1] Maicol Armas
 
07desmontaje culata
07desmontaje culata07desmontaje culata
07desmontaje culata
Nicolás Colado
 
Cilindrada y compresion
Cilindrada y compresionCilindrada y compresion
Cilindrada y compresion
oliver Ramos
 
Motor De Arranque
Motor De ArranqueMotor De Arranque
Motor De Arranquecemarol
 
LIBRO DEL SISTEMA DE TRASMISIÓN
LIBRO DEL SISTEMA DE TRASMISIÓNLIBRO DEL SISTEMA DE TRASMISIÓN
LIBRO DEL SISTEMA DE TRASMISIÓNFrank Moore Blanco
 
Diagnóstico y reparacion del sistema de arranque
Diagnóstico y reparacion del sistema de arranqueDiagnóstico y reparacion del sistema de arranque
Diagnóstico y reparacion del sistema de arranque
John Fredy Martínez Cardona
 
Sistema de frenos hidraulicos
Sistema de frenos hidraulicosSistema de frenos hidraulicos
Sistema de frenos hidraulicos
Lucho Koral
 
Sistema de frenos (completo)
Sistema  de  frenos (completo)Sistema  de  frenos (completo)
Sistema de frenos (completo)Né Obed
 
Presentación tren de fuerza
Presentación   tren de fuerzaPresentación   tren de fuerza
Presentación tren de fuerza
Walter Gerardo Villanueva
 
Informe 3 4 de taller de motores de combustion interna
Informe 3 4 de taller de motores de combustion interna Informe 3 4 de taller de motores de combustion interna
Informe 3 4 de taller de motores de combustion interna
Santos Bocanegra Zavala
 
Tren de potencia i ii
Tren de potencia  i iiTren de potencia  i ii
Tren de potencia i ii
melgar segundo paredes paredes
 

La actualidad más candente (20)

SISTEMA DE ALIMENTACION.pdf
SISTEMA DE ALIMENTACION.pdfSISTEMA DE ALIMENTACION.pdf
SISTEMA DE ALIMENTACION.pdf
 
Junta de culata
Junta de culataJunta de culata
Junta de culata
 
WILDER,BLAS N. Afinamiento
WILDER,BLAS N. AfinamientoWILDER,BLAS N. Afinamiento
WILDER,BLAS N. Afinamiento
 
Embrague 3
Embrague 3Embrague 3
Embrague 3
 
Caja de cambios
Caja de cambiosCaja de cambios
Caja de cambios
 
calculo del motor ejercicios practicos y sencillos
calculo del motor ejercicios practicos y sencilloscalculo del motor ejercicios practicos y sencillos
calculo del motor ejercicios practicos y sencillos
 
Transmisión automática
Transmisión automáticaTransmisión automática
Transmisión automática
 
Transmision contraeje[1]
Transmision contraeje[1]Transmision contraeje[1]
Transmision contraeje[1]
 
caja-de-cambios-mecanica[1]
caja-de-cambios-mecanica[1] caja-de-cambios-mecanica[1]
caja-de-cambios-mecanica[1]
 
07desmontaje culata
07desmontaje culata07desmontaje culata
07desmontaje culata
 
Cilindrada y compresion
Cilindrada y compresionCilindrada y compresion
Cilindrada y compresion
 
Motor De Arranque
Motor De ArranqueMotor De Arranque
Motor De Arranque
 
LIBRO DEL SISTEMA DE TRASMISIÓN
LIBRO DEL SISTEMA DE TRASMISIÓNLIBRO DEL SISTEMA DE TRASMISIÓN
LIBRO DEL SISTEMA DE TRASMISIÓN
 
Diagnóstico y reparacion del sistema de arranque
Diagnóstico y reparacion del sistema de arranqueDiagnóstico y reparacion del sistema de arranque
Diagnóstico y reparacion del sistema de arranque
 
Sistema de frenos hidraulicos
Sistema de frenos hidraulicosSistema de frenos hidraulicos
Sistema de frenos hidraulicos
 
Sistema de frenos (completo)
Sistema  de  frenos (completo)Sistema  de  frenos (completo)
Sistema de frenos (completo)
 
Presentación tren de fuerza
Presentación   tren de fuerzaPresentación   tren de fuerza
Presentación tren de fuerza
 
Informe 3 4 de taller de motores de combustion interna
Informe 3 4 de taller de motores de combustion interna Informe 3 4 de taller de motores de combustion interna
Informe 3 4 de taller de motores de combustion interna
 
Tren de potencia i ii
Tren de potencia  i iiTren de potencia  i ii
Tren de potencia i ii
 
Sistema de alimentacion de combustible
Sistema de alimentacion de combustibleSistema de alimentacion de combustible
Sistema de alimentacion de combustible
 

Similar a Tren de rodaje

PROYECTO TEC-1 modificado111.docx
PROYECTO TEC-1 modificado111.docxPROYECTO TEC-1 modificado111.docx
PROYECTO TEC-1 modificado111.docx
KarenDianaVillarroel
 
La transmisión del automóvil
La transmisión del automóvilLa transmisión del automóvil
La transmisión del automóvil
GABRIEL CCOSI
 
Inspeccion tren delantero
Inspeccion tren delanteroInspeccion tren delantero
Inspeccion tren delanteroMargarita Nilo
 
sistema-de-direccion-texto1.pdf
sistema-de-direccion-texto1.pdfsistema-de-direccion-texto1.pdf
sistema-de-direccion-texto1.pdf
LuisAlexanderSolisLo
 
Anteproyecto final skate
Anteproyecto final skateAnteproyecto final skate
Anteproyecto final skate
Bryam Cabrera
 
Sistema de suspensión11
Sistema de suspensión11Sistema de suspensión11
Sistema de suspensión11
DIEGO TANA GUERRA
 
Libro sexto tecnologia
Libro sexto tecnologiaLibro sexto tecnologia
Libro sexto tecnologia
Calhin Calhin
 
Gl sds3201-l03 m
Gl sds3201-l03 mGl sds3201-l03 m
Gl sds3201-l03 mgelgueta
 
SISTEMA DE DIRECCIÓN, TRANSMISIÓN Y FRENADO.
SISTEMA DE DIRECCIÓN, TRANSMISIÓN Y FRENADO.SISTEMA DE DIRECCIÓN, TRANSMISIÓN Y FRENADO.
SISTEMA DE DIRECCIÓN, TRANSMISIÓN Y FRENADO.
859193Crea
 
Transmision
TransmisionTransmision
Transmisionwlazoc
 
Transmision
TransmisionTransmision
Transmision
wlazoc
 
Guia integrada de actividad no 6 suspension 180697
Guia integrada de actividad no 6 suspension 180697Guia integrada de actividad no 6 suspension 180697
Guia integrada de actividad no 6 suspension 180697Carlos Galvis
 
Taller de analisis y texto argumentativo
Taller de analisis y texto argumentativoTaller de analisis y texto argumentativo
Taller de analisis y texto argumentativo
JuanpablochaparroJim
 
Metodo cientifico 1
Metodo cientifico 1 Metodo cientifico 1
Metodo cientifico 1
zhober
 
Manual seguridad salud uso carretillas elevadoras transpaletas
Manual seguridad salud uso carretillas elevadoras transpaletasManual seguridad salud uso carretillas elevadoras transpaletas
Manual seguridad salud uso carretillas elevadoras transpaletas
Carlos del Río
 
tren-y-transmision.pdf
tren-y-transmision.pdftren-y-transmision.pdf
tren-y-transmision.pdf
BorisMuoz11
 
AMTD_AMTD-507_PRESENTACIÓN-convertido.pptx
AMTD_AMTD-507_PRESENTACIÓN-convertido.pptxAMTD_AMTD-507_PRESENTACIÓN-convertido.pptx
AMTD_AMTD-507_PRESENTACIÓN-convertido.pptx
elmer ruben ibañez haro
 
Proyecto de Educación Vial sobre el Uso correcto de la bicicleta como transporte
Proyecto de Educación Vial sobre el Uso correcto de la bicicleta como transporteProyecto de Educación Vial sobre el Uso correcto de la bicicleta como transporte
Proyecto de Educación Vial sobre el Uso correcto de la bicicleta como transporte
Carol Papaleo
 
Informe fer
Informe ferInforme fer

Similar a Tren de rodaje (20)

PROYECTO TEC-1 modificado111.docx
PROYECTO TEC-1 modificado111.docxPROYECTO TEC-1 modificado111.docx
PROYECTO TEC-1 modificado111.docx
 
La transmisión del automóvil
La transmisión del automóvilLa transmisión del automóvil
La transmisión del automóvil
 
Inspeccion tren delantero
Inspeccion tren delanteroInspeccion tren delantero
Inspeccion tren delantero
 
sistema-de-direccion-texto1.pdf
sistema-de-direccion-texto1.pdfsistema-de-direccion-texto1.pdf
sistema-de-direccion-texto1.pdf
 
Anteproyecto final skate
Anteproyecto final skateAnteproyecto final skate
Anteproyecto final skate
 
Sistema de suspensión11
Sistema de suspensión11Sistema de suspensión11
Sistema de suspensión11
 
Libro sexto tecnologia
Libro sexto tecnologiaLibro sexto tecnologia
Libro sexto tecnologia
 
Gl sds3201-l03 m
Gl sds3201-l03 mGl sds3201-l03 m
Gl sds3201-l03 m
 
SISTEMA DE DIRECCIÓN, TRANSMISIÓN Y FRENADO.
SISTEMA DE DIRECCIÓN, TRANSMISIÓN Y FRENADO.SISTEMA DE DIRECCIÓN, TRANSMISIÓN Y FRENADO.
SISTEMA DE DIRECCIÓN, TRANSMISIÓN Y FRENADO.
 
Transmision
TransmisionTransmision
Transmision
 
Transmision
TransmisionTransmision
Transmision
 
Guia integrada de actividad no 6 suspension 180697
Guia integrada de actividad no 6 suspension 180697Guia integrada de actividad no 6 suspension 180697
Guia integrada de actividad no 6 suspension 180697
 
Taller de analisis y texto argumentativo
Taller de analisis y texto argumentativoTaller de analisis y texto argumentativo
Taller de analisis y texto argumentativo
 
Metodo cientifico 1
Metodo cientifico 1 Metodo cientifico 1
Metodo cientifico 1
 
Manual seguridad salud uso carretillas elevadoras transpaletas
Manual seguridad salud uso carretillas elevadoras transpaletasManual seguridad salud uso carretillas elevadoras transpaletas
Manual seguridad salud uso carretillas elevadoras transpaletas
 
tren-y-transmision.pdf
tren-y-transmision.pdftren-y-transmision.pdf
tren-y-transmision.pdf
 
Tren y-transmision
Tren y-transmisionTren y-transmision
Tren y-transmision
 
AMTD_AMTD-507_PRESENTACIÓN-convertido.pptx
AMTD_AMTD-507_PRESENTACIÓN-convertido.pptxAMTD_AMTD-507_PRESENTACIÓN-convertido.pptx
AMTD_AMTD-507_PRESENTACIÓN-convertido.pptx
 
Proyecto de Educación Vial sobre el Uso correcto de la bicicleta como transporte
Proyecto de Educación Vial sobre el Uso correcto de la bicicleta como transporteProyecto de Educación Vial sobre el Uso correcto de la bicicleta como transporte
Proyecto de Educación Vial sobre el Uso correcto de la bicicleta como transporte
 
Informe fer
Informe ferInforme fer
Informe fer
 

Último

Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 

Tren de rodaje

  • 1. I UNIDAD EDUCATIVA “17 DE JULIO” ESPECIALIDAD DE ELECTROMECANICA MEMORIA TÉCNICA: PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE BACHILLER TÉCNICO EN ELECTROMECANICA AUTOMOTRIZ Tema: Adecuación del TREN DE RODAJE de una NISSAN FRONTIER con objetivo dejar al colegio como material didáctico. Autor: Chavarría Saltos Jhon Maikol, Guamán Sangurima Edwin Miguel, Mejía Pillajo Bryan Javier Asesor: Lic. Oscar Cadena Ibarra - Ecuador 2016-2017
  • 2. II Dedicatoria Este trabajo primeramente está dedicado para Dios que ha sido el motor de mi vida durante todo este tiempo de mi rutina estudiantil, también va dedicado para nuestros padres que siempre nos han tenido mucha confianza con lo que hacemos y dejamos de hacer por apoyarnos siempre en nuestras decisiones por aconsejarnos por guiarnos por un buen camino y no por el camino incorrecto por haberme dado la vida y darme una oportunidad para triunfar y ser grande en la vida. A mi licenciado que nos guio en este trabajo para poderlo realizar de la mejor manera posible y así podérselo presentar de una forma correcta, a todos mis amigos del colegio que siempre están conmigo en buenos y malos momentos de mi vida que siempre han estado presentes en cada momento que les necesitaba para que me ayuden con algunos problemas de mi trabajo para que me puedan aconsejar. Para mis compañeros de los diferentes cursos superiores para que se puedan guiar y así puedan realizar este mismo tipo de trabajo de la mejor manera posible y puedan hacerlo si ningún tipo de problema.
  • 3. III Agradecimiento Agradezco profundamente a Dios por iluminarme en mi camino y poder lograr todo lo que nos hemos propuesto hacer, a nuestros padres por su profunda confianza y por todo lo que han hecho por nosotros por darnos todo su esfuerzo para que nosotros estemos casi a pocos pasos para poder culminar con nuestros estudios y así podernos graduar, también quiero agradecer a todos mis maestros ya que ellos me han enseñado a valorar nuestros estudios y a superarnos cada día en nuestra etapa escolar, también agradezco al colegio por habernos enseñado siempre las cosas buenas y positivas que existen en esta vida tan hermosa que tenemos y que nunca en la vida olvidaremos todo lo que nos enseño en todas esas rutinas diarias que tuvimos que hacer con mucho esfuerzo y perseverancia.
  • 4. IV RESUMEN EJECUTIVO En la reparación del tren de rodaje de una camioneta Nissan Frontier se implementará fundamentos básicos del conocimiento adquiridos en clases para así poder proyectarnos a un futuro con los conocimientos adquiridos en el desarrollo del tema en la práctica laboral y por lo cual podremos adecuar los diferentes partes de un automóvil para su buen funcionamiento y hacer un análisis correspondiente a lo que es un principio del sistema técnico necesarios para comprender los diferentes mecanismos y fundamentos por los cual este funciona.
  • 5. V INTRODUCCION En la presente monografía se realiza con base en las actividades ejecutadas durante el desarrollo de las prácticas, aplicando los conocimientos adquiridos en el colegio. Las prácticas son ante todo una experiencia académica y pedagógica que busca que el estudiante integre y aplique los conocimientos teóricos adquiridos durante el año lectivo, es decir, confrontar la teoría con la práctica e interpretar resultados, desarrollando además sus aptitudes y habilidades personales, proceso en el que subyacen elementos teóricos y metodológicos para dar solución y/o mejoramiento a una problemática en un contexto determinado. El proyecto que se está desarrollando llamado “REPARACION Y ADECUACION DEL TREN DE RODAJE DE UNA CAMIONETA NISSAN FRONTIER”. Tiene como objetivo crear oportunidades de aprendizaje y fomentar finalmente el desempeño de los estudiantes.
  • 6. VI INDICE Pág. Portada I Dedicatoria II Agradecimiento III Resumen Ejecutivo IV Introducción V Índice VI 1 Propuesta del trabajo 1 2 Memoria descriptiva 2 2.1 Descripción general (qué es, utilidad, cómo funciona, partes o componentes, características, tipos, según se requiera). 4-11 2.2. Descripción técnica (explicar detalladamente qué y cómo se ha realizado o construido). 12-13 2.3. Glosario 14-15 3 Recursos (equipos, herramientas, implementos, materiales, insumos, según se requiera) 16 4 Cronograma de actividades 17 5 Conclusiones 18 6 Bibliografía 19 7 Anexos (representaciones gráficas: planos, diagramas, flujo gramas, circuitos, según se requiera) 20-25
  • 7. 1 1. PROPUESTA DE TRABAJO A la hora de realizar nuestro proyecto tuvimos en cuenta las orientaciones de nuestro asesor el cual nos recomendó hacer una revisión de todo el conjunto llamado tren de rodaje de la camioneta Así los integrantes de mi grupo comenzamos a definir la forma y las características de nuestro trabajo dentro de las condiciones del proyecto planteado. Finalmente tras la revisión y verificación de daños procedemos a hacer arreglos de todo el conjunto.
  • 8. 2 2. MEMORIA DESCRIPTIVA 2.1 Descripción General TREN DE RODAJE Tren de rodaje: El tren de rodaje debe proporcionar al conductor facilidad de manejo y control en situaciones límite del vehículo, esto se consigue gracias a una extensa insensibilidad al viento lateral, una dirección precisa y una manejabilidad fiable; instrumentos que permiten al conductor responsable circular con máximo nivel de seguridad. Imagen: Partes del tren de rodaje http://4.bp.blogspot.com/_7bFp6f6TbY8/ScVAq5Et09I/AAAAAAAAAKg/0b07VXbUgMc/s400/Image210%5B1%5 D.gif
  • 9. 3 El tren de rodaje está formado por los siguientes elementos: Introducción: La dirección es el conjunto de mecanismos, mediante los cuales pueden orientarse las ruedas directrices de un vehículo a voluntad del conductor Partes: Volante: Permite al conductor orientar las ruedas. Columna de dirección: Transmite el movimiento del volanta a la caja de engranajes. Caja de engraganjes: Sistema de desmultiplicación que minimiza el esfuerzo del conductor. Brazo de mando: Situado a la salida de la caja de engranajes, manda el movimiento de ésta a los restantes elementos de la dirección. Biela de dirección: Transmite el movimiento a la palanca de ataque. Palanca de ataque: Está unida solidariamente con el brazo de acoplamiento. Brazo de acoplamiento: Recibe el movimiento de la palanca de ataque y lo transmite a la barra de acoplamiento y a las manguetas. Barra de acoplamiento: Hace posible que las ruedas giren al mismo tiempo. Pivotes: Están unidos al eje delantero y hace que al girar sobr su eje, eriente a las mangutas hacia el lugar deseado. Manguetas: Sujetan la rueda. Eje delantero: Sustenta parte de los elementos de dirección. Rótulas: Sirven para unir varios elementos de la dirección y hacen posible que, aunque estén sunidos, se muevan en el sentido conveniente.
  • 10. 4 Sistema: Los sistemas más conocidos, son: Por tornillo sin fin, en cuyo caso la columna de dirección acaba roscada. Si ésta gira al ser accionada por el volante, muye un engranaje que arrastra al brazo de mando y a todo el sistema (Fig. 1). http://w w w .almuro.net/sitios/Mecanica/imagenes/direccion/figura01.jpg Fig. 1. Por tornillo y palanca, en el que la columna también acaba roscada, y por la parte roscada va a moverse un pivote o palanca al que está unido el brazo de mando accionando así todo el sistema (Fig. 2). http://w w w .almuro.net/sitios/Mecanica/imagenes/direccion/figura02.jpg Fig. 2.
  • 11. 5 Por cremallera. En este sistema, columna acaba en un piñón. Al girar por ser accionado el volante, hace correr una cremallera dentada unida a la barra de acoplamiento, la cual pone en movimiento todo el sistema (Fig. 3). http://w w w .almuro.net/sitios/Mecanica/imagenes/direccion/figura03.jpg Fig. 3. Servodirección: Este sistema consiste en un circuito por el que circula aceite implulsado por una bomba. Al accionar el volante, la columna de dirección mueve, solamente, un distribuidor, que por la acción de la bomba, envía el aceite a un cilindro que está fijo al bastidor, dentro del cual un pistón se mueve en un sentido o en otro, dependiendo del lado hacia el que se gire el volante. En su movimiento, el pistón arrastra el brazo de acoplamiento, con lo que aciona todo el sistema mecánico (Fig. 4). Fig. 4. http://w w w .almuro.net/sitios/Mecanica/imagenes/direccion/figura04.jpg
  • 12. 6 Suspensión (automóvil) La suspensión en un automóvil, camión o motocicleta, es el conjunto de elementos que absorben las irregularidades del terreno por el que se circula para aumentar la comodidad y el control del vehículo. El sistema de suspensión actúa entre el chasis y las ruedas, las cuales reciben de forma directa las irregularidades de la superficie transitada. La suspensión en un automóvil, camión o motocicleta, es el conjunto de elementos que absorben las irregularidades del terreno por el que se circula para aumentar la comodidad y el control del vehículo. El sistema de suspensión actúa entre el chasis y las ruedas, las cuales reciben de forma directa las irregularidades de la superficie transitada. Componentes de la suspensión El sistema de suspensión esta compuesto por un elemento flexible o elástico (muelle de ballesta o helicoidal, barra de torsión, muelle de goma, gas o aire) y un elemento amortiguación (amortiguador), cuya misión es neutralizar las oscilaciones de la masa suspendida originadas por el elemento flexible al adaptarse a las irregularidades del terreno. Elementos de suspensión simples En las suspensiones simples se utilizan como elementos de unión, unos resortes de acero elástico en forma de:  ballesta,  muelle helicoidal  barras de torsión  barra estabolizadora Ballestas Las ballestas están constituidas (fig. inferior) por un conjunto de hojas o láminas de acero especial para muelles, unidas mediante unas abrazaderas (2) que permiten el deslizamiento entre las hojas cuando éstas se deforman por el peso que soportan. La hoja superior (1), llamada hoja maestra, va curvada en sus extremos formando unos ojos en los que se montan unos casquillos de bronce (3) para su acoplamiento al soporte del bastidor por medio de unos pernos o bulones.
  • 13. 7 El número de hojas y el espesor de las mismas están en función de la carga que han de soportar. Funcionan como los muelles de suspensión, haciendo de enlace entre el eje de las ruedas y el bastidor. En algunos vehículos, sobre todo en camiones, además de servir de elementos de empuje, absorben con su deformación longitudinal la reacción en la propulsión. Muelles helicoidales Estos elementos mecánicos se utilizan modernamente en casi todos los turismos en sustitución de las ballestas, pues tienen la ventaja de conseguir una elasticidad blanda debido al gran recorrido del resorte sin apenas ocupar espacio ni sumar peso. http://www.aficionadosalamecanica.net/images-suspension-curso/muelles-foto.jpg Barra de torsión Este tipo de resorte utilizado en algunos turismos con suspensión independiente, está basado en el principio de que si a una varilla de acero elástico sujeta por uno de sus extremos se le aplica por el otro un esfuerzo de torsión, esta varilla tenderá a retorcerse, volviendo a su forma primitiva por su elasticidad cuando cesa el esfuerzo de torsión (fig. inferior). http://www.aficionadosalamecanica.net/images-suspension-curso/barra-torsion.jpg Barras estabilizadoras Cuando un vehículo toma una curva, por la acción de la fuerza centrífuga se carga el peso del coche sobre las ruedas exteriores, con lo cual la carrocería tiende a inclinarse hacia ese lado con peligro de vuelco y la correspondiente molestia para sus ocupantes.
  • 14. 8 http://www.aficionadosalamecanica.net/images-suspension-curso/carroceria-inclinac.jpg SISTEMA DE FRENO El sistema de frenos está diseñado para que a través del funcionamiento de sus componentes se pueda detener el vehículo a voluntad del conductor. La base del funcionamiento del sistema principal de frenos es la transmisión de fuerza a través de un fluido que amplia la presión ejercida por el conductor, para conseguir detener el coche con el mínimo esfuerzo posible. Las características de construcción de los sistemas de frenado se han de diseñar para conseguir el mínimo de deceleración establecido en las normas. El sistema de frenos se constituye por dos sistemas: 1.- El sistema que se encarga de frenar el vehículo durante su funcionamiento normal (funcionamiento hidráulico). 2.-El sistema auxiliar o de emergencia que se utilizará en caso de inmovilización o de fallo del sist.principal (funcionamiento mecánico). Componentes del sistema de frenado • Pedal de freno: Pieza metálica que transmite la fuerza ejercida por el conductor al sist.hidráulico. Con el pedal conseguimos hacer menos esfuerzo a la hora de transmitir dicha fuerza. El pedal de freno forma parte del conjunto “ pedalera ”, donde se sitúan 2 o 3 palancas de accionamiento individual que nos permiten manejar los principales sistemas del vehículo.
  • 15. 9 • Bomba de freno: Es la encargada de crear la fuerza necesaria para que los elementos de fricción frenen el vehículo convenientemente. Al presionar la palanca de freno, desplazamos los elementos interiores de la bomba, generando la fuerza necesaria para frenar el vehículo; Básicamente, la bomba es un cilindro con diversas aperturas donde se desplaza un émbolo en su interior, provisto de un sistema de estanqueidad y un sistema de oposición al movimiento, de tal manera que, cuando cese el esfuerzo, vuelva a su posición de repose. Los orificios que posee la bomba son para que sus elementos interiores admitan o expulsen líquido hidráulico con la correspondiente presión. • Canalizaciones: Las canalizaciones se encargan de llevar la presión generada por la bomba a los diferentes receptores, se caracterizan por que son tuberías rígidas y metálicas, que se convierten en flexibles cuando pasan del bastidor a los elementos receptores de presión. Estas partes flexibles se llaman “ latiguillos “ y absorben las oscilaciones de las ruedas durante el funcionamiento del vehículo. El ajuste de las tuberías rígidas o flexibles se realiza habitualmente con acoplamientos cónicos, aunque en algunos casos la estanqueidad se consigue a través de arandelas deformables (cobre o aluminio). • Bombines (frenos de expansión interna): Es un conjunto compuesto por un cilindro por el que pueden desplazarse uno o dos pistones, dependiendo de si el bombín es ciego por un extremo o tiene huecos por ambos lados (los dos pistones se desplazan de forma opuesta hacia el exterior del cilindro. Los bombines receptores de la presión que genera la bomba se pueden montar en cualquiera de los sistemas de frenos que existen en la actualidad. Tipos de Sistemas de frenos: En la actualidad, los dos grandes sistemas que se utilizan en los conjuntos de frenado son: frenos de disco (contracción externa) y frenos de tambor (expansión interna). Todos los conjuntos de frenado sean de disco o de tambor tienen sus elementos fijos sobre la mangueta del vehículo, a excepción de los elementos que le dan nombre y que son sobre los que realizamos el esfuerzo de frenado (estos elementos son solidarios a los conjuntos de rueda a través de pernos o tornillos).
  • 16. 10 CARACTERISTICAS DEL FRENO DE DISCO. • Mayor refrigeración. • Montaje y funcionamiento sencillo. • Piezas de menor tamaño para la misma eficacia. CARACTERISTICAS DEL FRENO DE TAMBOR. • Mayor eficacia (mayor superficie) • Refrigeración escasa. • Sistema más complejo. Frenos de tambor: Este tipo de frenos se utiliza en las ruedas traseras de algunos vehículos. Presenta la ventaja de poseer una gran superficie frenante; sin embargo, disipa muy mal el calor generado por la frenada. Los frenos de tambor están constituidos por los siguientes elementos: o Tambor unido al buje del cual recibe movimiento. o Plato portafreno donde se alojan las zapatas que rozan con dicho tambor para frenar la rueda. o Sistema de ajuste automático. o Actuador hidráulico. o Muelles de recuperación de las zapatas. http://2.bp.blogspot.com/-5NVDy7wpTEU/Ub4GMVHkmpI/AAAAAAAAAEo/7FWeyM- LWco/s1600/images.jpg
  • 17. 11 Frenos de disco: Utilizado normalmente en las ruedas delanteras y en muchos casos también en las traseras. Se Compone de: o Un disco solidario al buje del cual toma movimiento, pudiendo ser ventilados o normales, fijos o flotantes y de compuestos especiales. o Pinza de freno sujeta al porta pinzas, en cuyo interior se aloja el bombín o actuador hidráulico y las pastillas de freno sujetas de forma flotante o fija. Freno de mano o de estacionamiento: Son los conjuntos que bloquean el vehículo cuando esta parado o que permiten una frenada de emergencia en caso de fallo en el sistema de frenado normal. Su funcionamiento es habitualmente mecánico, teniendo que realizan un esfuerzo sobre una palanca para el tensado del cable que bloquea las ruedas. Purgado de un circuito de frenos: Todo circuito hidráulico para su funcionamiento necesita funcionar sin aire. Cuando se realiza cualquier sustitución de un elemento hidráulico, es necesario la purgación del circuito. Dicha operación consiste en extraer todo el aire del circuito para dejar simplemente liquido hidráulico.
  • 18. 12 2.2 Descripción Técnica El día 18 del mes de noviembre del 2016, se iniciaron las Prácticas del trabajo del proyecto de grado. A partir de esta fecha y por un periodo de algunos meses, previo acuerdo de las partes de las funciones y actividades propias a desempeñar durante las prácticas, el horario de trabajo, y después de la respectiva presentación con quienes se compartiría el espacio laboral, se iniciaron una serie de actividades, las cuales se describen a continuación: En primera medida se estableció una relación laboral con mis compañeros inmediato, Bryan Mejía, Edwin Guamán y nuestro asesor del proyecto “ADECUACIÓN DEL TREN DE RODAJE DE LA CAMIONETA NISSAN FRONTIER CON OBJETIVO DE DEJAR AL COLEGIO COMO MATERIAL DIDÁCTICO”. Quién formalmente me dio a conocer todas las diferentes funciones y actividades a desarrollar. Mi proyecto consta de la adecuación del tren de rodaje de la camioneta Nissan frontier, en el cual consta la suspensión los frenos los neumáticos la dirección etc. El primer día se comenzó a realizar el trabajo práctico de grado primeramente se comenzó con el desmontaje de los neumáticos y a continuación con el desarmado del tambor y luego procedimos a hacer la limpieza respectiva. Al siguiente día decidimos desmontar la estaba suspensión para verificar si no sufría de algún daño, pero la suspensión en perfecto estado así que no tuvimos que realizar nada en la suspensión la volvimos a montar la suspensión en su lugar.
  • 19. 13 En el siguiente día de trabajo compramos los neumáticos así que los montamos en la camioneta En los siguientes di de trabajo desmontamos la dirección para darle mantenimiento y al ya estar todo correctamente y la suspensión sin ningún daño la volvimos a montar en la camioneta. Al ya estar algunas de las partes esenciales del tren de rodaje procedimos a desmontar el tanque de combustible y a verificar si no tiene alguna avería por reparar, pero no encontramos ninguna avería así que le dimos su debido mantenimiento Al día siguiente verificamos los conductos de ida y de regreso del combustible para revisar si tiene alguna fuga Al siguiente día volvimos a montar el tanque y a conectar las mangueras de ida y de regreso de combustible Luego dimos la última revisada a todas las piezas y a verificar si todos los pernos y tuercas estén bien colocadas y bien apretadas Y por último al ya estar todo bien ubicado y listo para su funcionamiento, entonces le pusimos gasolina al tanque de combustible y como nuestros compañeros que eran de la adecuación de motor terminaron su respectivo trabajo, entonces al ya verificar todo prendimos la camioneta.
  • 20. 14 2.3 GLOSARIO Servofreno: Mecanismo auxiliar que multiplica automáticamente el esfuerzo realizado por el conductor de un vehículo en el manejo del freno. Cilindro Maestro: Nombre que se da a la bomba hidráulica, que trasmite la fuerza del pedal de freno, hacia las ruedas. Chupas: Son sellos internos que retienen el líquido de freno. Caliper: Es el alojamiento donde trabaja el pistón del sistema de frenos de disco- Mordaza: es la pieza metálica de soporte para todo el sistema de frenos de disco. Racor: es la terminal roscada de una línea de conducción del sistema. Vaso: es el depósito donde se almacena el líquido de frenos. Válvula compensadora: es la encargada de repartir la fuerza de frenado a las llantas traseras y aumentarla o disminuirla según la carga que lleve el vehículo. Pastilla: es el elemento de fricción que se pone en contacto con el disco para detener el automóvil. Banda: es el elemento de fricción que se pone en contacto con la campana para detener el automóvil. Disco: generalmente instalado en las ruedas delanteras, aunque hay excepciones, es un elemento metálico que soporta el trabajo de frenar el automóvil. Campana: hoy día se usa exclusivamente en las ruedas traseras para detener el carro junto con las bandas. Grifo de purga: como su nombre lo indica, es un punto de vaciado del sistema hidráulico que sirve para liberar las indeseables burbujas de aire que pudieran ingresar. Se usa también para cambiar el líquido cada 20.000 kilómetros.
  • 21. 15 ABS: del inglés Antilock Braking System, o sistema de antibloqueo de frenos, es un dispositivo que tiene como función evitar que los frenos se bloqueen durante el frenado. La sensación que se experimenta en el pedal durante una frenada de pánico es que se va a desbaratar, además de que no chirrían las llantas. Esto es normal y precisamente de eso se trata, de que las llantas no se estaquen. Caja de engranajes: Sistema de desmultiplicación que minimiza el esfuerzo del conductor. Brazo de mando: Situado a la salida de la caja de engranajes, manda el movimiento de ésta a los restantes elementos de la dirección. Biela de dirección: Transmite el movimiento a la palanca de ataque. Palanca de ataque: Está unida solidariamente con el brazo de acoplamiento. Brazo de acoplamiento: Recibe el movimiento de la palanca de ataque y lo transmite a la barra de acoplamiento y a las manguetas. Barra de acoplamiento: Hace posible que las ruedas giren al mismo tiempo. Pivotes: Están unidos al eje delantero y hace que al girar sobre su eje, oriente a las manguitas hacia el lugar deseado. Manguetas: Sujetan la rueda. Eje delantero: Sustenta parte de los elementos de dirección. Rótulas: Sirven para unir varios elementos de la dirección y hacen posible que, aunque estén unidos, se muevan en el sentido conveniente.
  • 22. 16 4. RECURSOS 4.1 Lista de piezas a. Neumáticos 4.2 Lista de materiales a. Gasolina b. Guaipe 4.3 LISTA DE HERRAMIENTAS a. Juego de rachas b. Juego de llaves mixtas c. Destornilladores d. Llave inglesa e. Llave de cruz 6. PRESUPUESTO DESCRIPCION CANTIDAD PRECIO TOTAL Llantas 4 25 100 Aros 4 25 100 Tuercas 24 3 72 7. PROBLEMAS ENCONTRADOS Y SOLUCIÓN ADOPTADA. En la elaboración del proyecto tuvimos los siguientes problemas:  Pernos oxidados Con gran esfuerzo sacamos los pernos y tuvimos que comparar nuevos pernos
  • 23. 17 8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Enero Febrero Marzo 5 12 19 26 9 16 23 29 13 14 18 19 Limpieza de frenos X Limpieza de suspensión X Chequeo de la dirección X Chequeo de transmisión X Limpieza de cañerías X Limpieza del diferencial X Sangrado de frenos X Primera prueba X Regulación de frenos X Completacion de fluidos X X
  • 24. 18 9. CONCLUCIONES En la realización del proyecto aprendí cosas interesantes como la de saber cómo poder saber cuál es el primer pistón del motor Volkswagen y así compartir conocimientos con mis compañeros y mi asesor. Además aprendimos a ser responsables y también supimos colaborarnos entre compañeros en cualquier dificultad. 10.BIBLIOGRAFIAS http://www.almuro.net/sitios/Mecanica/direccion.asp?sw13=1#partes http://www.aficionadosalamecanica.net/direccion.htm
  • 26. 20
  • 27. 21
  • 28. 22
  • 29. 23
  • 30. 24