SlideShare una empresa de Scribd logo
Rodeada de la belleza del paisaje, Ibarra
ha destacado por sus dotes artísticas
y un gran desarrollo artesanal que se
evidencia, sobre todo, en el área rural.El
clima es benigno todo el año, lo que en
conjunto genera una buena afluencia
de turistas y visitantes, convirtiéndose
en la “Ciudad a la que siempre se
vuelve”.
Ibarra
Datos Históricos
Ibarra es la capital de la provincia de
Imbabura, ubicada a 2.225 m.s.n.m.
y fundada el 28 de septiembre de 1606,
sobre antiguos territorios del señorío
Carangue, por el capitán Cristóbal de
Troya, quien declaró al Arcángel San
Miguel patrono de la villa. En 1868
un devastador terremoto destruyó
la ciudad; cuatro años más tarde el
Presidente Gabriel García Moreno
ordenó su reconstrucción, siguiendo el
trazado de damero, típico de las ciudades
españolas. Los ibarreños retornaron a su
ciudad en 1872.
Cantón multiétnico, donde coexisten las
poblaciones mestiza, indígena y afro-
ecuatoriana, todas son gente amable.
En el ingreso al centro histórico de esta blanca
ciudad, frente al obelisco de los fundadores,
encontramos la Estación de Ibarra, una de las
cuatro estaciones cabecera del Sistema Ferroviario
Nacional. Ésta edificación recibió a la primera
locomotora que hizo el viaje inaugural del tramo
Quito-Ibarra, el 17 de julio en 1929.
Recientemente fue rehabilitada conservando
su arquitectura original: mampostería de
ladrillos unidos por cal, cubierta de teja sobre
estructura de madera. Ahora en su interior existen
los servicios necesarios para atender a los turistas.
Desde la estación se observa al “Taita
Imbabura”, volcán emblemático
de la provincia y monte sagrado
en la cosmovisión indígena.
Éste cobija a los
cantones Otavalo,
Antonio Ante
e Ibarra, tiene un cráter central y una altitud de
4.620 m.s.nm. En la cordillera occidental de los
Andes se observa el volcán Cotacachi o Warmi
Rasu nombre quechua que significa cerro mujer.
Este ha sido objeto de visitas y estudios científicos
por parte de geólogos como Teodoro Wolf,
Wimper, Stubel y La Condamine.
Su cumbre alcanza los 4.939
m.s.n.m. y generalmente
tiene algo de nieve.
El viaje turístico se inicia en Ibarra con rumbo
noroccidental, por una vía ferroviaria que se
construyó desde 1929 hasta 1956 cuando
arribó a San Lorenzo. Una vía restaurada que
mantiene el trazado original de este ferrocarril
histórico patrimonial, que cruza algunos barrios
periféricos de la ciudad como: Las Palmas, El
Milagro y Canavalle.
En la zona rural se encuentra, el cañón del río
Chorlaví (Nido de Amor), una gran cantidad
de bromelias pintan de rojo la vegetación.
Imbaya es una población con vocación agrícola.
Allí se cultivan hortalizas y leguminosas que surten
los mercados locales. Se pueden apreciar sembríos
de tomate, brócoli, coles, lechuga, coliflor, cilantro,
etc. En menor escala existe caña de azúcar, que se
procesa en tradicionales moliendas que ofrecen jugo
de caña, panela y las deliciosas melcochas.
El Sector de Patococha, que significa cocha
de patos, es una zona pantanosa con abundante
vegetación, se destaca la presencia de la cola de caballo
o caballo chupa, una planta con alto valor medicinal
que se encuentra en extinción. Un poco más allá del
pantano se puede apreciar las haciendas del sector,
están dedicadas principalmente a la ganadería.
Termas de
Chachimbiro
TerTerTeTeTerTerTeTeTeTerTeTerTerrrrmasmasmasmasmasmasmasmasmasmasmasmasmamamasmasmaasmasmasamasmm dedddededededdddeededdeed
ChaChChaChChChaChahaChahaChaChaChChhaCCChaachichichichichichichchichihhhihichchc icc iimbimbimbimmbmbimbimbimbimbimbimbimbimbimbbmmm rrororororoorrorrorrrr
Aprovechando las aguas del río Ambi se
construyó una presa que se encuentra a la
izquierda de la línea férrea. La tubería de
descarga, por la cual se atraviesa, conduce el
líquido que mueve las turbinas de la Central
Hidroléctrica del Ambi, la misma que se
encuentra a la derecha y hacia abajo. Esta central
fue construida en los años 50 y genera energía
eléctrica para Ibarra.
La vía férrea fue construida por la compañía
francesa SIAVE, entre los años 1935 y 1950.
Algunos ingenieros que siguieron la escuela de
Gustav Eiffel, participaron en la construcción
del puente metálico en arco sobre el río Ambi,
de 95 metros de largo y
45 de altitud.
Al cruzar por el corazón de la montaña, se
atraviesa por 7 túneles, que en conjunto tienen
una longitud de 1.100 metros. El primer túnel
de 116 mts. fue construido en 1936, se lo llama
del bautizo, debido al agua que emana de su
techo y paredes. Al salir el tren se desplaza
sobre el puente del río Ambi y se
experimenta la sensación
de viajar por
el aire. El segundo túnel tiene 200 metros y el
turista experimenta la sensación de oscuridad. El
tercero tiene 124 metros, a poco tiempo está el
cuarto túnel, el más grande con una longitud de
309 metros.
Las bromelias siguen presentes y en medio
de una vegetación seca se atraviesan los túneles
cinco, con 100 mts. y seis, con 225 mts. Todos
construidos por la mano del hombre.
Cerca de este lugar resalta con su belleza una
caída de agua, la misma que por su forma ha
sido denominada como “Cabellera de Ángel”
o “Velo de Novia”.
La estación Hoja Blanca, denominada así por
la presencia de un arbusto de hojas blancas,
aterciopeladas y en forma de corazón, está
rodeada por extensos cultivos de caña de
azúcar del valle de Salinas. Esta es la principal
fuente económica de la zona, la caña se procesa
en el cercano ingenio de Tababuela. También
se observa las diferentes etapas de cultivo, la
zafra y el transporte de la caña en los camiones
recolectores. Es una labor ardua, pero la gente lo
hace con alegría.
En el trópico la vegetación nativa es de tipo seco
con plantas de aliso, tunas, pencos de donde se
puede extraer el tradicional chahuarmishqui,
la higuerilla, la mosquera, que son
cicatrizantes para quemaduras o cortes. La
sábila o aloe vera silvestre es utilizada
como un bloqueador solar natural.
Continuando con el recorrido se llega a la
parroquia Santa Catalina de Salinas,
donde ya se siente el calor del trópico, a 1.636
m.s.n.m. El nombre proviene de la producción
de sal que fue la principal actividad de la
población que habitaba la zona. El detalle de este
proceso se puede observar en el museo de la sal.
En el siglo XV el valle de Salinas pertenecía al
corregimiento de Otavalo y estaba destinado
al cultivo de algodón, labor efectuada por los
indígenas. Hasta el siglo pasado se mantuvo
alguna producción de algodón que era
desmotado en la fábrica La Condal, establecida
unos kilómetros antes de la población de Salinas.
La población afroecuatoriana, descendiente
de los esclavos libertos de Esmeraldas, recibe a
los turistas con su alegría, su música y su danza.
Su historia hace que la experiencia del Tren de
la Libertad adquiera mayor significado.
Ibarra - Salinas - Ibarra
Distancia:
30 km
Tiempo:
1 hora 30 min
Además, ingresar a la Sala Etnográfica
donde se observan los personajes
afro descendientes a nivel nacional
e internacional, su vida y su obra en
la reivindicación de sus derechos.
Adicionalmente existen instrumentos
musicales antiguos como la mandíbula
de burro.
El Centro Gastronómico El Palenque es
un proyecto comunitario donde el turista
encontrará la gastronomía típica de la
población de Salinas, siendo su principal
ingrediente el fréjol.
La visita a la iglesia de la parroquia es otra
actividad incluida, especialmente cuando
la gente participa de la MISA AFRO,
ceremonia católica que se impregna
de la alegría de la gente que ofrenda sus
productos: pan, uvas, agua, caña, fréjol,
tomate, algodón y el corazón del pueblo.
Salinas
Atractivos Turísticos
Dentro de esta parroquia se puede realizar
distintas actividades dependiendo de los
intereses y afinidades.
Visita al Museo de la Sal, en este lugar se
explica la elaboración de la sal de manera
primitiva, los procesos de filtrado de agua
por las pipas, la cocción, la solidificación y
extracción del yodo.
También se puede conocer las Tolas que
son montículos de tierra, resultado del
trabajo de la gente que se dedicaba a la
producción de sal hace más de 400 años.
Estas tolas han ido desapareciendo por el
cultivo progresivo de la caña de azúcar.
En la misma iglesia los visitantes pueden
observar la imagen de la Virgen de las
Lajas, pintura impregnada en una piedra
procedente del santuario del mismo
nombre (Colombia). Los pobladores
aseguran que desde 1932 la piedra y la
imagen han ido creciendo con el paso de
los años; actualmente mide 60 cm y pesa
25 libras.
La población de Salinas cree y practica la
vida y la producción en comunidad, ha
encontrado en el turismo una actividad
económica. Varios emprendimientos
artesanales ofrecen bisutería en
tagua, figuras de resina como trenes,
imágenes religiosas y otros. En el
sector de agroindustrias se encuentran
mermeladas, maní confitado, chocolate,
suspiros y trufas.
Algunas haciendas se han convertido en
cómodas hosterías que atienden con la
hospitalidad que caracteriza a la gente de
esta zona, Pantaví y San Francisco son
un ejemplo de ello.
Muy cerca las aguas termales de
Chachimbiro ofrecen salud y bienestar.
Una variedad de balnearios como Santa
Agua, Limonal, Arco Iris, entre otros,
son sitios muy demandados y ofrecen
atención de calidad.
Tren Libertad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia de la laguna de colta
Historia de la laguna de coltaHistoria de la laguna de colta
Historia de la laguna de colta
Lucía Malán
 
B log
B logB log
B log
Rosario
 
George landinez
George landinezGeorge landinez
George landinez
georgestevan1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Elizabeth Canteros
 
Conozca San Pedro De Melipilla
Conozca San Pedro De MelipillaConozca San Pedro De Melipilla
Conozca San Pedro De Melipilla
helmuthrodrigo
 
Evidencia presentacion power point
Evidencia presentacion power pointEvidencia presentacion power point
Evidencia presentacion power pointjhquintero986
 
Valledupar tierra de cantores
Valledupar tierra de cantoresValledupar tierra de cantores
Valledupar tierra de cantoresmaylengamez
 
Guia valle del jerte
Guia valle del jerteGuia valle del jerte
Guia valle del jerteMoewondiga
 
El departamento de Arequipa
El departamento de ArequipaEl departamento de Arequipa
El departamento de Arequipa
Gabriel Godiño
 
Codpaunoasismirndote 090630211140 Phpapp02 090701104457 Phpapp01
Codpaunoasismirndote 090630211140 Phpapp02 090701104457 Phpapp01Codpaunoasismirndote 090630211140 Phpapp02 090701104457 Phpapp01
Codpaunoasismirndote 090630211140 Phpapp02 090701104457 Phpapp01Patricia Chuquichambi Cruz
 
Nuestro Pueblo 2003
Nuestro Pueblo 2003Nuestro Pueblo 2003
Nuestro Pueblo 2003
loulesa
 
MI PROVINCIA DE PALLASCA- ANCASH
MI PROVINCIA DE PALLASCA- ANCASHMI PROVINCIA DE PALLASCA- ANCASH
MI PROVINCIA DE PALLASCA- ANCASH
Enrique Vasquez Sifuentes
 
Arequipa
ArequipaArequipa
Arequipajoelcht
 

La actualidad más candente (19)

Historia de la laguna de colta
Historia de la laguna de coltaHistoria de la laguna de colta
Historia de la laguna de colta
 
B log
B logB log
B log
 
George landinez
George landinezGeorge landinez
George landinez
 
Portafolio turistico
Portafolio turisticoPortafolio turistico
Portafolio turistico
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Conozca San Pedro De Melipilla
Conozca San Pedro De MelipillaConozca San Pedro De Melipilla
Conozca San Pedro De Melipilla
 
Evidencia presentacion power point
Evidencia presentacion power pointEvidencia presentacion power point
Evidencia presentacion power point
 
Valledupar tierra de cantores
Valledupar tierra de cantoresValledupar tierra de cantores
Valledupar tierra de cantores
 
Guia valle del jerte
Guia valle del jerteGuia valle del jerte
Guia valle del jerte
 
El departamento de Arequipa
El departamento de ArequipaEl departamento de Arequipa
El departamento de Arequipa
 
Codpaunoasismirndote 090630211140 Phpapp02 090701104457 Phpapp01
Codpaunoasismirndote 090630211140 Phpapp02 090701104457 Phpapp01Codpaunoasismirndote 090630211140 Phpapp02 090701104457 Phpapp01
Codpaunoasismirndote 090630211140 Phpapp02 090701104457 Phpapp01
 
Cuenca (ecuador)
Cuenca (ecuador)Cuenca (ecuador)
Cuenca (ecuador)
 
Cuenca ecuador
Cuenca ecuadorCuenca ecuador
Cuenca ecuador
 
Arequipa
ArequipaArequipa
Arequipa
 
Nuestro Pueblo 2003
Nuestro Pueblo 2003Nuestro Pueblo 2003
Nuestro Pueblo 2003
 
MI PROVINCIA DE PALLASCA- ANCASH
MI PROVINCIA DE PALLASCA- ANCASHMI PROVINCIA DE PALLASCA- ANCASH
MI PROVINCIA DE PALLASCA- ANCASH
 
Arequipa
ArequipaArequipa
Arequipa
 
gualaceo canton
gualaceo cantongualaceo canton
gualaceo canton
 
Herramientas p.
Herramientas p.Herramientas p.
Herramientas p.
 

Similar a Tren Libertad

Guaranda.pdf
Guaranda.pdfGuaranda.pdf
Guaranda.pdf
MelisaMoreno14
 
Angie laura y andrea
Angie laura y andreaAngie laura y andrea
Angie laura y andreaAngie
 
Angie laura y andrea
Angie laura y andreaAngie laura y andrea
Angie laura y andreaAngie
 
Angie laura y andrea
Angie laura y andreaAngie laura y andrea
Angie laura y andreaAngie
 
Angie laura y andrea
Angie laura y andreaAngie laura y andrea
Angie laura y andreaAngie
 
Turismo de imbabura
Turismo de imbaburaTurismo de imbabura
Turismo de imbaburaJAIMECUADOR
 
Angely municipio jimenez y personajes
Angely municipio jimenez y personajes Angely municipio jimenez y personajes
Angely municipio jimenez y personajes
Edda Duque Acosta
 
Valledupar tierra de cantores
Valledupar tierra de cantoresValledupar tierra de cantores
Valledupar tierra de cantoreskeilalara
 
Valledupar tierra de cantores
Valledupar tierra de cantoresValledupar tierra de cantores
Valledupar tierra de cantoreskeilalara
 
Rutas Por Zaragoza
Rutas Por ZaragozaRutas Por Zaragoza
Rutas Por Zaragoza
carapoter
 
Inventario de lugares y parajes aprovechables para el desarrollo de un turism...
Inventario de lugares y parajes aprovechables para el desarrollo de un turism...Inventario de lugares y parajes aprovechables para el desarrollo de un turism...
Inventario de lugares y parajes aprovechables para el desarrollo de un turism...Kunak Kunakov
 
Ensayo descriptivo de ibague
Ensayo descriptivo de ibagueEnsayo descriptivo de ibague
Ensayo descriptivo de ibague
Erika RodriGuez
 
Mi cuiudad valedupar
Mi cuiudad valeduparMi cuiudad valedupar
Mi cuiudad valeduparkeilalara
 
Tríptico de azuébar
Tríptico de azuébarTríptico de azuébar
Tríptico de azuébar
Jose Ángel Planillo Portolés
 
Turismo SANTA CARUZ
Turismo SANTA CARUZTurismo SANTA CARUZ
Turismo SANTA CARUZ
candykaren
 
Viaje al noa camila marcos y maria
Viaje al noa camila marcos y mariaViaje al noa camila marcos y maria
Viaje al noa camila marcos y mariamariaymarcos
 
Veracruz , Fortin de las flores.
Veracruz , Fortin de las flores.Veracruz , Fortin de las flores.
Veracruz , Fortin de las flores.
Kareline Roux
 

Similar a Tren Libertad (20)

Guaranda.pdf
Guaranda.pdfGuaranda.pdf
Guaranda.pdf
 
Angie laura y andrea
Angie laura y andreaAngie laura y andrea
Angie laura y andrea
 
Angie laura y andrea
Angie laura y andreaAngie laura y andrea
Angie laura y andrea
 
Angie laura y andrea
Angie laura y andreaAngie laura y andrea
Angie laura y andrea
 
Angie laura y andrea
Angie laura y andreaAngie laura y andrea
Angie laura y andrea
 
Turismo de imbabura
Turismo de imbaburaTurismo de imbabura
Turismo de imbabura
 
Angely municipio jimenez y personajes
Angely municipio jimenez y personajes Angely municipio jimenez y personajes
Angely municipio jimenez y personajes
 
Valledupar tierra de cantores
Valledupar tierra de cantoresValledupar tierra de cantores
Valledupar tierra de cantores
 
Valledupar tierra de cantores
Valledupar tierra de cantoresValledupar tierra de cantores
Valledupar tierra de cantores
 
Ecoturismo galofre
Ecoturismo galofreEcoturismo galofre
Ecoturismo galofre
 
Rutas Por Zaragoza
Rutas Por ZaragozaRutas Por Zaragoza
Rutas Por Zaragoza
 
Inventario de lugares y parajes aprovechables para el desarrollo de un turism...
Inventario de lugares y parajes aprovechables para el desarrollo de un turism...Inventario de lugares y parajes aprovechables para el desarrollo de un turism...
Inventario de lugares y parajes aprovechables para el desarrollo de un turism...
 
Ensayo descriptivo de ibague
Ensayo descriptivo de ibagueEnsayo descriptivo de ibague
Ensayo descriptivo de ibague
 
Mi cuiudad valedupar
Mi cuiudad valeduparMi cuiudad valedupar
Mi cuiudad valedupar
 
Powerpointvalledupar
PowerpointvalleduparPowerpointvalledupar
Powerpointvalledupar
 
Las Medulas
Las MedulasLas Medulas
Las Medulas
 
Tríptico de azuébar
Tríptico de azuébarTríptico de azuébar
Tríptico de azuébar
 
Turismo SANTA CARUZ
Turismo SANTA CARUZTurismo SANTA CARUZ
Turismo SANTA CARUZ
 
Viaje al noa camila marcos y maria
Viaje al noa camila marcos y mariaViaje al noa camila marcos y maria
Viaje al noa camila marcos y maria
 
Veracruz , Fortin de las flores.
Veracruz , Fortin de las flores.Veracruz , Fortin de las flores.
Veracruz , Fortin de las flores.
 

Último

1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
Sarai747172
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
ProfesorCiencias2
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
EduardoGM8
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
MarianaVillenaAyala
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
ArquitecturaClculoCe
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
ingridavila20
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
KarinaRodriguezG2
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
62946377
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
andreakathe12
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MarianellaMalaveCazo
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
RenataGrecia
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
EduarRamos7
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
paulacoux1
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
paulacoux1
 

Último (20)

1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
 

Tren Libertad

  • 1.
  • 2. Rodeada de la belleza del paisaje, Ibarra ha destacado por sus dotes artísticas y un gran desarrollo artesanal que se evidencia, sobre todo, en el área rural.El clima es benigno todo el año, lo que en conjunto genera una buena afluencia de turistas y visitantes, convirtiéndose en la “Ciudad a la que siempre se vuelve”. Ibarra Datos Históricos Ibarra es la capital de la provincia de Imbabura, ubicada a 2.225 m.s.n.m. y fundada el 28 de septiembre de 1606, sobre antiguos territorios del señorío Carangue, por el capitán Cristóbal de Troya, quien declaró al Arcángel San Miguel patrono de la villa. En 1868 un devastador terremoto destruyó la ciudad; cuatro años más tarde el Presidente Gabriel García Moreno ordenó su reconstrucción, siguiendo el trazado de damero, típico de las ciudades españolas. Los ibarreños retornaron a su ciudad en 1872. Cantón multiétnico, donde coexisten las poblaciones mestiza, indígena y afro- ecuatoriana, todas son gente amable. En el ingreso al centro histórico de esta blanca ciudad, frente al obelisco de los fundadores, encontramos la Estación de Ibarra, una de las cuatro estaciones cabecera del Sistema Ferroviario Nacional. Ésta edificación recibió a la primera locomotora que hizo el viaje inaugural del tramo Quito-Ibarra, el 17 de julio en 1929. Recientemente fue rehabilitada conservando su arquitectura original: mampostería de ladrillos unidos por cal, cubierta de teja sobre estructura de madera. Ahora en su interior existen los servicios necesarios para atender a los turistas.
  • 3. Desde la estación se observa al “Taita Imbabura”, volcán emblemático de la provincia y monte sagrado en la cosmovisión indígena. Éste cobija a los cantones Otavalo, Antonio Ante e Ibarra, tiene un cráter central y una altitud de 4.620 m.s.nm. En la cordillera occidental de los Andes se observa el volcán Cotacachi o Warmi Rasu nombre quechua que significa cerro mujer. Este ha sido objeto de visitas y estudios científicos por parte de geólogos como Teodoro Wolf, Wimper, Stubel y La Condamine. Su cumbre alcanza los 4.939 m.s.n.m. y generalmente tiene algo de nieve.
  • 4. El viaje turístico se inicia en Ibarra con rumbo noroccidental, por una vía ferroviaria que se construyó desde 1929 hasta 1956 cuando arribó a San Lorenzo. Una vía restaurada que mantiene el trazado original de este ferrocarril histórico patrimonial, que cruza algunos barrios periféricos de la ciudad como: Las Palmas, El Milagro y Canavalle. En la zona rural se encuentra, el cañón del río Chorlaví (Nido de Amor), una gran cantidad de bromelias pintan de rojo la vegetación. Imbaya es una población con vocación agrícola. Allí se cultivan hortalizas y leguminosas que surten los mercados locales. Se pueden apreciar sembríos de tomate, brócoli, coles, lechuga, coliflor, cilantro, etc. En menor escala existe caña de azúcar, que se procesa en tradicionales moliendas que ofrecen jugo de caña, panela y las deliciosas melcochas. El Sector de Patococha, que significa cocha de patos, es una zona pantanosa con abundante vegetación, se destaca la presencia de la cola de caballo o caballo chupa, una planta con alto valor medicinal que se encuentra en extinción. Un poco más allá del pantano se puede apreciar las haciendas del sector, están dedicadas principalmente a la ganadería.
  • 5. Termas de Chachimbiro TerTerTeTeTerTerTeTeTeTerTeTerTerrrrmasmasmasmasmasmasmasmasmasmasmasmasmamamasmasmaasmasmasamasmm dedddededededdddeededdeed ChaChChaChChChaChahaChahaChaChaChChhaCCChaachichichichichichichchichihhhihichchc icc iimbimbimbimmbmbimbimbimbimbimbimbimbimbimbbmmm rrororororoorrorrorrrr Aprovechando las aguas del río Ambi se construyó una presa que se encuentra a la izquierda de la línea férrea. La tubería de descarga, por la cual se atraviesa, conduce el líquido que mueve las turbinas de la Central Hidroléctrica del Ambi, la misma que se encuentra a la derecha y hacia abajo. Esta central fue construida en los años 50 y genera energía eléctrica para Ibarra. La vía férrea fue construida por la compañía francesa SIAVE, entre los años 1935 y 1950. Algunos ingenieros que siguieron la escuela de Gustav Eiffel, participaron en la construcción del puente metálico en arco sobre el río Ambi, de 95 metros de largo y 45 de altitud. Al cruzar por el corazón de la montaña, se atraviesa por 7 túneles, que en conjunto tienen una longitud de 1.100 metros. El primer túnel de 116 mts. fue construido en 1936, se lo llama del bautizo, debido al agua que emana de su techo y paredes. Al salir el tren se desplaza sobre el puente del río Ambi y se experimenta la sensación de viajar por
  • 6. el aire. El segundo túnel tiene 200 metros y el turista experimenta la sensación de oscuridad. El tercero tiene 124 metros, a poco tiempo está el cuarto túnel, el más grande con una longitud de 309 metros. Las bromelias siguen presentes y en medio de una vegetación seca se atraviesan los túneles cinco, con 100 mts. y seis, con 225 mts. Todos construidos por la mano del hombre. Cerca de este lugar resalta con su belleza una caída de agua, la misma que por su forma ha sido denominada como “Cabellera de Ángel” o “Velo de Novia”. La estación Hoja Blanca, denominada así por la presencia de un arbusto de hojas blancas, aterciopeladas y en forma de corazón, está rodeada por extensos cultivos de caña de azúcar del valle de Salinas. Esta es la principal fuente económica de la zona, la caña se procesa en el cercano ingenio de Tababuela. También se observa las diferentes etapas de cultivo, la zafra y el transporte de la caña en los camiones recolectores. Es una labor ardua, pero la gente lo hace con alegría. En el trópico la vegetación nativa es de tipo seco con plantas de aliso, tunas, pencos de donde se puede extraer el tradicional chahuarmishqui, la higuerilla, la mosquera, que son cicatrizantes para quemaduras o cortes. La sábila o aloe vera silvestre es utilizada como un bloqueador solar natural.
  • 7. Continuando con el recorrido se llega a la parroquia Santa Catalina de Salinas, donde ya se siente el calor del trópico, a 1.636 m.s.n.m. El nombre proviene de la producción de sal que fue la principal actividad de la población que habitaba la zona. El detalle de este proceso se puede observar en el museo de la sal. En el siglo XV el valle de Salinas pertenecía al corregimiento de Otavalo y estaba destinado al cultivo de algodón, labor efectuada por los indígenas. Hasta el siglo pasado se mantuvo alguna producción de algodón que era desmotado en la fábrica La Condal, establecida unos kilómetros antes de la población de Salinas. La población afroecuatoriana, descendiente de los esclavos libertos de Esmeraldas, recibe a los turistas con su alegría, su música y su danza. Su historia hace que la experiencia del Tren de la Libertad adquiera mayor significado.
  • 8. Ibarra - Salinas - Ibarra Distancia: 30 km Tiempo: 1 hora 30 min Además, ingresar a la Sala Etnográfica donde se observan los personajes afro descendientes a nivel nacional e internacional, su vida y su obra en la reivindicación de sus derechos. Adicionalmente existen instrumentos musicales antiguos como la mandíbula de burro. El Centro Gastronómico El Palenque es un proyecto comunitario donde el turista encontrará la gastronomía típica de la población de Salinas, siendo su principal ingrediente el fréjol. La visita a la iglesia de la parroquia es otra actividad incluida, especialmente cuando la gente participa de la MISA AFRO, ceremonia católica que se impregna de la alegría de la gente que ofrenda sus productos: pan, uvas, agua, caña, fréjol, tomate, algodón y el corazón del pueblo. Salinas Atractivos Turísticos Dentro de esta parroquia se puede realizar distintas actividades dependiendo de los intereses y afinidades. Visita al Museo de la Sal, en este lugar se explica la elaboración de la sal de manera primitiva, los procesos de filtrado de agua por las pipas, la cocción, la solidificación y extracción del yodo. También se puede conocer las Tolas que son montículos de tierra, resultado del trabajo de la gente que se dedicaba a la producción de sal hace más de 400 años. Estas tolas han ido desapareciendo por el cultivo progresivo de la caña de azúcar. En la misma iglesia los visitantes pueden observar la imagen de la Virgen de las Lajas, pintura impregnada en una piedra procedente del santuario del mismo nombre (Colombia). Los pobladores aseguran que desde 1932 la piedra y la imagen han ido creciendo con el paso de los años; actualmente mide 60 cm y pesa 25 libras. La población de Salinas cree y practica la vida y la producción en comunidad, ha encontrado en el turismo una actividad económica. Varios emprendimientos artesanales ofrecen bisutería en tagua, figuras de resina como trenes, imágenes religiosas y otros. En el sector de agroindustrias se encuentran mermeladas, maní confitado, chocolate, suspiros y trufas. Algunas haciendas se han convertido en cómodas hosterías que atienden con la hospitalidad que caracteriza a la gente de esta zona, Pantaví y San Francisco son un ejemplo de ello. Muy cerca las aguas termales de Chachimbiro ofrecen salud y bienestar. Una variedad de balnearios como Santa Agua, Limonal, Arco Iris, entre otros, son sitios muy demandados y ofrecen atención de calidad.