SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO
 CONSTITUIDO POR EL CONJUNTO DE NERVIOS Y
GANGLIOS NERVIOSOS(SISTEMA NERVIOSO
SOMÁTICO):
SE LLAMAN NERVIOS A LOS HACES DE FIBRAS NERVIOSAS QUE SE
ENCUENTRAN FUERA DEL NEUROEJE.
SE LLAMAN GANGLIOS A LAS AGRUPACIONES DE CÉLULAS
NERVIOSAS INTERCALADAS A LO LARGO DEL RECORRIDO DE LOS
NERVIOS O EN SUS RAICES
TAMBIEN ES CONSIDERADO EL SISTEMA
NERVIOSO AUTÓNOMO PARTE DEL SISTEMA
NERVIOSO PERIFÉRICO
 CONSTITUIDO POR EL CONJUNTO DE NERVIOS Y
GANGLIOS NERVIOSOS(SISTEMA NERVIOSO
SOMÁTICO):
SE LLAMAN NERVIOS A LOS HACES DE FIBRAS NERVIOSAS QUE SE
ENCUENTRAN FUERA DEL NEUROEJE.
SE LLAMAN GANGLIOS A LAS AGRUPACIONES DE CÉLULAS
NERVIOSAS INTERCALADAS A LO LARGO DEL RECORRIDO DE LOS
NERVIOS O EN SUS RAICES
TAMBIEN ES CONSIDERADO EL SISTEMA
NERVIOSO AUTÓNOMO PARTE DEL SISTEMA
NERVIOSO PERIFÉRICO
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO
 SISTEMA NERVIOSO
SOMÁTICO:
INERVACIÓN DE MUSCULATURA
VOLUNTARIA
COMPRENDE 12 PARES DE NERVIOS
CRANEALES, 31 PARES DE NERVIOS
RAQUIDEOS
LOS PARES CRANEALES DISPUESTOS DE
MANERA SIMÉTRICA A CADA LADO DEL
ENCÉFALO PASANDO A TRAVÉS DE LAS
ABERTURAS DEL CRÁNEO Y SE DIRIGEN A
DIFERENTES ÓRGANOS DE LA CABEZA Y
EL CUERPO.
LOS NERVIOS RAQUÍDEOS SE SITÚAN
SIMÉTRICAMENTE A CADA LADO DE LA
MEDULA ESPINAL CADA NERVIO POSEÉ
UNA RAIZ MOTORA Y UNA SENSITIVA
DICHOS NERVIOS SE AGRUPAN EN 5
PLEXOS: CERVICAL, DORSAL, SACRO,
COXÍGEO Y LUMBAR
 SISTEMA NERVIOSO
SOMÁTICO:
INERVACIÓN DE MUSCULATURA
VOLUNTARIA
COMPRENDE 12 PARES DE NERVIOS
CRANEALES, 31 PARES DE NERVIOS
RAQUIDEOS
LOS PARES CRANEALES DISPUESTOS DE
MANERA SIMÉTRICA A CADA LADO DEL
ENCÉFALO PASANDO A TRAVÉS DE LAS
ABERTURAS DEL CRÁNEO Y SE DIRIGEN A
DIFERENTES ÓRGANOS DE LA CABEZA Y
EL CUERPO.
LOS NERVIOS RAQUÍDEOS SE SITÚAN
SIMÉTRICAMENTE A CADA LADO DE LA
MEDULA ESPINAL CADA NERVIO POSEÉ
UNA RAIZ MOTORA Y UNA SENSITIVA
DICHOS NERVIOS SE AGRUPAN EN 5
PLEXOS: CERVICAL, DORSAL, SACRO,
COXÍGEO Y LUMBAR
GANGLIOS
 LAS FIBRAS NERVIOSAS SENSITIVAS QUE SE
ENCUENTRAN CONTENIDAS EN LOS NERVIOS
CRANEALES Y ESPINALES NO SON MÁS QUE
PROLONGACIONES DE DETERMINADAS CÉLULAS
NERVIOSAS AGRUPADAS EN PEQUEÑOS CUMULOS
FUERA DEL NEUROEJE “GANGLIOS
CEREBROESPINALES”
LOS ESPINALES UBICADOS EN LA PROXIMIDAD DEL AGUJERO
INTERVERTEBRAL Y LOS GANGLIOS DE NERVIOS CRANEALES TIENEN
POSICIONES MUCHOS MÁS VARIABLES
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO
 SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO:
CONSTA DE NEURONAS SENSORIALES Y MOTORAS QUE
CONECTAN EL SNC, ESPECIALMENTE EL HIPOTÁLAMO Y LOS
DIVERSOS ORGÁNOS INTERNOS.
POR LO TANTO RESPONSABLE DE REGULAR FUNCIONES
VITALES Y DE PRODUCIR CAMBIOS VITALES EN ELLOS.
SUS ACCIONES SON COMPLETAMENTE INVOLUNTARIAS
 SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO:
CONSTA DE NEURONAS SENSORIALES Y MOTORAS QUE
CONECTAN EL SNC, ESPECIALMENTE EL HIPOTÁLAMO Y LOS
DIVERSOS ORGÁNOS INTERNOS.
POR LO TANTO RESPONSABLE DE REGULAR FUNCIONES
VITALES Y DE PRODUCIR CAMBIOS VITALES EN ELLOS.
SUS ACCIONES SON COMPLETAMENTE INVOLUNTARIAS
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO
 SISTEMA NERVIOSO VEGETATIVO O
AUTÓNOMO:
EXISTEN GRUPO DE FIBRAS MOTORAS QUE LLEVAN
IMPULSOS NERVIOSOS A LOS ORGANOS QUE SE
ENCUENTRAN EN LAS CAVIDADES DEL CUERPO COMO EL
ESTÓMAGO Y LOS INTESTINOS (VISCERAS).
DICHAS FIBRAS CONSTITUYEN EL SISTEMA NERVISO
AUTÓNOMO CUYA FUNCIÓN ES ANTAGÓNICA Y CON PUNTOS
DE ORIGEN DISTINTOS EN EL SISTEMA NERVISO CENTRAL
 LAS FIBRAS DEL SISTEMA
SIMPÁTICO O TORACOLUMBAR SE
ORIGINAN EN LA REGIÓN MEDIA DE
LA MEDULA ESPINAL(CADENAS DE
GANGLIOS UBICADAS A CADA LADO
DE LA COLUMNA VERTEBRAL),
UNEN LA CADENA GANGLIONAR
SIMPÁTICA Y PENETRAN EN LOS
NERVIOS ESPINALES DESDE
DONDE SE DISTRIBUYEN DE
MANERA AMPLIA POR TODO EL
ORGANISMO
 LAS FIBRAS DEL SISTEMA
PARASIMPÁTICO O CRANEOSACRO
SE ORIGINAN POR ÉNCIMA Y POR
DEBAJO DE LAS SIMPÁTICAS ES
DECIR EN EL CEREBRO Y EN LA
PARTE INFERIOR DE LA MEDULA
ESPINAL
 SN SIMPÁTICO: CUYA
FUNCIÓN ES LA DILATACIÓN
DE PUPILAS, AUMENTO DE
LÁTIDOS CARDÍACOS,
DISMINUYE LAS
CONTRACCIONES
ESTOMACALES ,ESTIMULA LAS
GLANDULAS SUPRARRENALES.
PREPARA AL INDIVIDUO PARA
LA ACCIÓN,
 SN PARASIMPÁTICO: CUYA
FUNCIÓN ES LA DE PROVOCAR
O MANTENER UN ESTADO DE
DESCANSO O RELAJACIÓN
TRAS UN ESFUERZO O PARA
REALIZAR FUNCIONES COMO
LA DIGESTIÓN, MIXIÓN O ACTO
SEXUAL.
ES OPUESTO AL SN
SIMPÁTICO
ACTUA EN LA REGULACIÓN DEL
APARATO CARDIOVASCULAR,
DIGESTIVO Y GENITOURINARIO
Y REGULACIÓN METABÓLICA
EN ORGANOS COMO HIGADO,
RIÑON PÁNCREAS Y TIROIDES
 TODOS LOS NERVIOS CRANEALES Y ESPINALES RESULTAN
DE LA UNIÓN DE FIBRAS QUE SALEN DEL ENCÉFALO O DE
LA MEDULA ESPINAL.
 LOS NERVIOS CON GRAN FRECUENCIA ACOMPAÑAN AL
VASO SANGUÍNEO QUE DEBEN ALCANZAR EL MISMO
TERRITORIO, FORMANDO ENTONCES EL PAQUETE
VASCULONERVIOSO .(NERVIO, ATERIA, VENA) ENVUELTOS
POR TEJIDO CONECTIVO.
 AL DIRIGIRSE A LA PERIFERIA LOS NERVIOS EMITEN
RAMAS COLATERALES Y LA ÚLTIMA DIVISIÓN DE LLAMA
RAMA TERMINAL.
 CLASIFICACIÓN DE LOS NERVIOS:
Según el tipo de impulsos que transporta
NERVIO SENSITIVO SOMÁTICO :NERVIO QUE RECOGE
IMPULSOS SESITIVOS NO REFERENTES A LA ACTIVIDAD DE
LAS VISCERAS.
NERVIO MOTOR SOMÁTICO: TRANSPORTA IMPULSOS
MOTORES A LA MUSCULATURA LISA.
NERVIO SENSITIVO VISCERAL: RECOGE SENSIBILIDAD DE
LAS VISCERAS.
NERVIO ELECTOR VISCERAL: TRANPORTA A LAS VISCERAS
IMPULSOS MOTORES, SECRETORES, ETC.
NERVIO TRIGEMINO
V PAR CRANEAL
Universidad José Antonio Páez
Prof. Nawel Elías Náder
Prof. Mirlanda Ortega
TRIGÉMINO
 Su nombre proviene de 3 ramas = TRILLIZOS
 Embriológicamente es el nervio del primer arco branquial.
 Nervio mixto SENSITIVO – motor
 Principal nervio sensitivo del rostro
 Ganglio de Gasser ( Cavidad Trigeminal en Fosa Craneal
Media)
Es el principal nervio sensitivo de la cabeza, aunque
también tiene un componente motor muy importante.
- Las neuronas sensitivas el trigémino se
encuentran en el ganglio del trigémino
o de Gasser (situado sobre el peñasco
del temporal)
- Consta de tres ramas: oftálmico (V1),
maxilar (V2) y mandibular (V3)
- El oftálmico y el mandibular son
nervios exclusivamente sensitivos.
GANGLIO DE
GASSER
RAMA MANDIBULAR
V3- SENSITIVO MOTOR
RAMA MAXILAR
V2- SENSITIVO
RAMA OFTÀLMICA
V1 - SENSITIVO
GANGLIO TRIGEMINAL
V1. RAMA OFTÀLMICA - FISURA ORBITARIA SUPERIOR
V2.RAMA MAXILAR.
AGUJERO REDONDO >
V3 RAMA MANDIBULAR.
AGUJERO OVAL
RAMAS PERIFÉRICAS
GANGLIO DE GASSER
NUCLEO SENSITIVO EN TALLO ENCEFÁLICO
NÚCLEO TRIGEMINAL 3 PARTES
SENSIBILIDAD
NÙCLEOS SENSITIVOS CENTRALES
TALLO ENCEFÀLICO
MÉDULA OBLONGA, PROTUBERANCIA, MESENCÉFALO
NÚCLEO PONTINO
NÚCLEO MOTOR
NÚCLEO ESPINAL
RAMAS PERIFÉRICAS
GANGLIO DE GASSER
NUCLEO SENSITIVO EN TALLO ENCEFÁLICO
NÚCLEO TRIGEMINAL 3 PARTES
VIA SENSITIVA
(COMPONENTE SENSITIVO GENERAL AFERENTE)
NERVIO PREDOMINANTEMENTE SENSITIVO
TACTO , DOLOR, SENSIBILIDAD, REFLEJO
AFERENCIA: DE LA PERIFERIA AL CENTRO
VÌA MOTORA
ÚNICA RAMA MOTORA EN EL NERVIO MANDIBULAR O V3
ACCIÓN MUSCULATURA
EFERENTE: QUE CONDUCE IMPULSOS DESDE
UN CENTRO NERVIOSO A LA PERIFERIA
COMPONENTE SENSITIVO GENERAL
RAMA OFTÀLMICA O V1
Se divide en tres ramos que penetran en
la órbita a través de la cisura orbitaria
superior. Estas ramas son:
a) NERVIO FRONTAL: Discurre por el
techo de la órbita y da lugar a:
** RAMO SUPRATROCLEAR
** RAMO SUPRAORBITARIO: Sale por el
agujero/escotadura supraorbitaria. Tanto
el supratroclear como este inervan el
párpado superior y la conjuntiva
correspondiente, la frente y la parte
anterosuperior del cuero cabelludo
b) NERVIO NASOCILIAR: Discurre por la
pared medial de la órbita y da ramos para
el globo ocular, el saco lacrimal y otros
(que a través de los agujeros etmoidales)
la mucosa del seno etmoidal y las fosas
nasales
c) NERVIO LACRIMAL: En la parte
externa de la órbita e inerva a la glándula
V1
N. FRONTAL
SUPRAORBITARIA
SUPRATOCLEAR
N. LAGRIMAL
N. NASOCILIAR
CILIARES CORTOS Y LARGOS
NASAL EXT. E INT.
INFRATROCLEARES
ETMOIDALES ANT. Y POST.
SENO FRONTAL
MENINGEA
COMPONENTE SENSITIVO GENERAL
V2 RAMA MAXILAR
Sale del cráneo por el
agujero redondo mayor-->
fosa pterigopalatina-->
hendidura orbitaria inferior
--> suelo de la órbita (pasa
a llamarse aquí nervio
infraorbitario) --> conducto
infraorbitario --> sale por el
agujero infraorbitario para
inervar la piel de la región.
Sus ramas son:
•RAMOS MENINGEOS: Se
originan antes de salir del
cráneo
•NERVIO CIGOMÁTICO:
Por las caras orbitaria,
facial, temporal del
cigomático
•NERVIOS PALATINOS
MAYOR Y MENORES:
Alcanzan el paladar por los
agujeros palatinos. El mayor
inerva la parte posterior del
paladar duro y la encía
adyacente. Los menores
inervan el paladar blando, las
zonas vecinas a la amígdala
palatina y la parte más
posterior de la encía
•NERVIO FARÍNGEO: Va
hacia el techo de la faringe
•NERVIO
PTERIGOPALATINO o
ESFENOPALATINO: Su
origen está en la fosa
pterigopalatina Atraviesa de
largo el ganglio
pterigopalatino
NERVIO NASOPALATINO:
Llega a la parte anterior del
suelo de las fosas nasales y
alcanza el paladar a través
del orificio incisivo
•NERVIOS ALVEOLARES o DENTARIOS
POSTEROSUPERIORES: Se separan del
nervio maxilar antes de que se sitúe en el canal
infraorbitario. Descienden por la tuberosidad del
maxilar y se introducen por los orificios
alveolar/dentarios, dando ramas para los
molares. También proporciona ramas para la
parte posterior de la encía y mucosa vestibular
correspondiente, y para la mucosa del seno
maxilar
•NERVIO ALVEOLAR O DENTARIO MEDIO
SUPERIOR: Se origina del nervio infraorbitario.
Da ramas para los premolares y parcialmente
para el primer molar. También para la pared del
seno maxilar y encía.
•NERVIOS ALVEOLARES o DENTARIOS
ANTEROSUPERIORES: Se origina tb del
nervio infraorbitario, en la parte anterior. Da
ramas para los dientes anteriores, seno
maxilar, encía e incluso algunas ramas que
alcanzan la porción anterior de las fosas
nasales. Las ramas de estos tres nervios (todos
los superiores) forman el plexo dentario
superior
•RAMAS TERMINALES DEL
NERVIO INFRAORBITARIO:
Se distribuyen por piel y mucosa
del labio superior, ala de la nariz
y párpado inferior.
N. CIGOMÁTICOS
CIGOMÁTICO FACIAL
CIGOMÁTICO TEMPORAL
N. INFRAORBITARIO
N. ALVEOLAR
ANTERIORES
MEDIOS
POSTERIORES
NASAL EXTERNO
LABIAL SUPERIOR
V2
V2
N. PTERIGOMAXILAR
PALATINO > Y <
NASOPALATINO
NASAL SUP. Y POST.
FARINGEA
N. MENINGEO
COMPONENTE SENSITIVO GENERAL
V3 RAMA MANDIBULAR
NERVIO MANDIBULAR (V3)
- Es un nervio mixto: es sensitivo y motor
- Sale del cráneo por el agujero oval.
- La primera rama que da es una rama
meníngea que vuelve a entrar en el cráneo por
el agujero redondo menor, junto con la arteria
meníngea media.
- Después da ramas motoras para el músculo
pteriogoideo medial, el tensor del velo
del paladar y el tensor del tímpano.
- Se divide enseguida en un tronco anterior
(fundamentalmente motor) y otro posterior
(principalmente sensitivo)
RAMAS DEL TRONCO ANTERIOR:
• NERVIO DEL MÚSCULO PTERIGOIDEO
LATERAL: En la cara profunda del músculo
• 2 ó 3 NERVIOS TEMPORALES
PROFUNDOS: Que inervan al músculo
temporal desde su cara profunda.
Abandona el cráneo por el agujero
oval y llega a la cara externa de la
apófisis pterigoides, o sea por la fosa
cigomática, que está ocupada por los
músculos pterigoideos interno y
externo. El nervio transcurre por
entre ellos y da finalmente varias
ramas:
- El nervio LINGUAL, que se
distribuye por la mucosa de la lengua
- La rama DENTARIA
INFERIOR, que se
introduce en el conducto
submentoniano desde el
agujero submentoniano
terminando en la piel de
la barba.
- Rama AURICULO-
TEMPORAL MEDIA,
continua hacia atrás, en la
celda parotídea, rodea a la
articulación temporo-maxilar
y finalmente inerva la región
temporal y la parte posterior
de la oreja
el nervio mandibular tiene
también ramas
exclusivamente motoras
destinadas a inervar los
músculos masticadores.
Entre ellas: una rama para
el temporal, una rama para
el masetero, y otra rama
que acompaña al nervio
dentario inferior y que va al
vientre anterior del
digástrico y al músculo
milohioideo.
V3 SENSITIVO
N. BUCAL
N. ALVEOLAR INFERIOR
N. LINGUAL
INCISIVO
MENTONIANO
DENTARIO
N.AURICULOTEMPORAL
ATM
CAE
AURICULAR ANTERIOR
TEMPORAL SUPERFICIAL
N. MENINGEO Y ESPINOSO
V3 MOTOR
PTERIGOIDEO INTERNO: TENSOR DEL VELO DEL PALADAR
TENSOR DE LA CUERDA DEL TIMPANO
PTERIGOIDEO EXTERNO
MASETERO
TEMPORAL PROFUNDO
VIENTRE ANTERIOR DEL DIGÀSTRICO
MILOHIODEO
TALLO ENCEFÁLICO
VISTA DORSAL
NÚCLEO MESENCÈFALICO:
SENSIBILIDAD PROPIOCEPTIVA
NÚCLEO PONTINO:
TACTO
NÚCLEO ESPINAL:
DOLOR Y TEMPERATURA Y <
EL TACTO
NÚCLEO MOTOR:
MASTICATORIO
3 RAMAS
NERVIOMIXTO
SENSITIVO Y MOTOR
ARCO BRANQUIAL
SENSIBILIDAD PRINCIPAL
DEL ROSTRO
Trigemino

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Crecimiento de la mandíbula o maxilar inferior
Crecimiento de la mandíbula o maxilar inferiorCrecimiento de la mandíbula o maxilar inferior
Crecimiento de la mandíbula o maxilar inferiorJAC9212
 
1. crecimiento y desarrollo craneofacial slide
1. crecimiento y desarrollo craneofacial slide1. crecimiento y desarrollo craneofacial slide
1. crecimiento y desarrollo craneofacial slide
YOSSELINEDNA
 
NERVIO TRIGEMINO
NERVIO TRIGEMINO NERVIO TRIGEMINO
Nervio Facial
Nervio  Facial Nervio  Facial
Nervio Trigemino
Nervio TrigeminoNervio Trigemino
Nervio Trigemino
Gabriel Suarez
 
Seno Maxilar crecimiento y desarrollo relacionado con las raices dentarias
Seno Maxilar crecimiento y desarrollo relacionado con  las raices dentarias Seno Maxilar crecimiento y desarrollo relacionado con  las raices dentarias
Seno Maxilar crecimiento y desarrollo relacionado con las raices dentarias
Majo Nuñez
 
Nervio glosofaringeo
Nervio glosofaringeoNervio glosofaringeo
Nervio glosofaringeo
Pierre Díaz Donoso
 
Nervio nasopalatino
Nervio nasopalatino Nervio nasopalatino
Nervio nasopalatino
luis fernando plaza garcia
 
Historia analisis de oclusión y atm
Historia analisis de oclusión y atmHistoria analisis de oclusión y atm
Historia analisis de oclusión y atmJuan Bermeo
 
Par Craneal Xll (Nervio Hipogloso)
Par Craneal Xll (Nervio Hipogloso)Par Craneal Xll (Nervio Hipogloso)
Par Craneal Xll (Nervio Hipogloso)
Jövännï Cärränzä Söl
 
Nervio facial
Nervio facialNervio facial
Nervio facialLUZ
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
Ronald R Ramos Montiel
 
Tips para el reconocimiento de piezas dentarias
Tips para el reconocimiento de piezas dentariasTips para el reconocimiento de piezas dentarias
Tips para el reconocimiento de piezas dentarias
Angelo Castillo Buglioni
 
anomalias craneofaciales
anomalias craneofacialesanomalias craneofaciales
anomalias craneofaciales
claudia cano
 
Palpacion de musculos
Palpacion de musculosPalpacion de musculos
Palpacion de musculoslaura1191
 

La actualidad más candente (20)

El cefalograma
El cefalogramaEl cefalograma
El cefalograma
 
Crecimiento de la mandíbula o maxilar inferior
Crecimiento de la mandíbula o maxilar inferiorCrecimiento de la mandíbula o maxilar inferior
Crecimiento de la mandíbula o maxilar inferior
 
1. crecimiento y desarrollo craneofacial slide
1. crecimiento y desarrollo craneofacial slide1. crecimiento y desarrollo craneofacial slide
1. crecimiento y desarrollo craneofacial slide
 
NERVIO TRIGEMINO
NERVIO TRIGEMINO NERVIO TRIGEMINO
NERVIO TRIGEMINO
 
Nervio Facial
Nervio  Facial Nervio  Facial
Nervio Facial
 
Nervio Trigemino
Nervio TrigeminoNervio Trigemino
Nervio Trigemino
 
Seno Maxilar crecimiento y desarrollo relacionado con las raices dentarias
Seno Maxilar crecimiento y desarrollo relacionado con  las raices dentarias Seno Maxilar crecimiento y desarrollo relacionado con  las raices dentarias
Seno Maxilar crecimiento y desarrollo relacionado con las raices dentarias
 
Exámen clínico
Exámen clínicoExámen clínico
Exámen clínico
 
Plano oclusal
Plano oclusalPlano oclusal
Plano oclusal
 
Nervio glosofaringeo
Nervio glosofaringeoNervio glosofaringeo
Nervio glosofaringeo
 
Nervio nasopalatino
Nervio nasopalatino Nervio nasopalatino
Nervio nasopalatino
 
Historia analisis de oclusión y atm
Historia analisis de oclusión y atmHistoria analisis de oclusión y atm
Historia analisis de oclusión y atm
 
Atm patologias
Atm patologiasAtm patologias
Atm patologias
 
Par Craneal Xll (Nervio Hipogloso)
Par Craneal Xll (Nervio Hipogloso)Par Craneal Xll (Nervio Hipogloso)
Par Craneal Xll (Nervio Hipogloso)
 
Nervio facial
Nervio facialNervio facial
Nervio facial
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
 
Trigemino
TrigeminoTrigemino
Trigemino
 
Tips para el reconocimiento de piezas dentarias
Tips para el reconocimiento de piezas dentariasTips para el reconocimiento de piezas dentarias
Tips para el reconocimiento de piezas dentarias
 
anomalias craneofaciales
anomalias craneofacialesanomalias craneofaciales
anomalias craneofaciales
 
Palpacion de musculos
Palpacion de musculosPalpacion de musculos
Palpacion de musculos
 

Destacado

5 huesos de la cara
5 huesos de la cara5 huesos de la cara
5 huesos de la cara
Nadia Yacoub Tahhan
 
huesos de la cara
 huesos de la cara huesos de la cara
huesos de la cara
Nadia Yacoub Tahhan
 
Glosofaringeo
GlosofaringeoGlosofaringeo
Glosofaringeo
Nadia Yacoub Tahhan
 
Biocompatibiliad de los materiales
Biocompatibiliad de los materialesBiocompatibiliad de los materiales
Biocompatibiliad de los materiales
Nadia Yacoub Tahhan
 
Huesos del craneo 2
Huesos del craneo 2Huesos del craneo 2
Huesos del craneo 2
Nadia Yacoub Tahhan
 
Musculos masticatorios y suprahioideos.
Musculos masticatorios y suprahioideos.Musculos masticatorios y suprahioideos.
Musculos masticatorios y suprahioideos.Nadia Yacoub Tahhan
 
Nervio Trigémino
Nervio TrigéminoNervio Trigémino
Nervio Trigéminolionsus
 
Cavidades Comunes Cráneo y Cara jhonnybustamante
Cavidades Comunes Cráneo y Cara jhonnybustamanteCavidades Comunes Cráneo y Cara jhonnybustamante
Cavidades Comunes Cráneo y Cara jhonnybustamanteUniversidad de Guayaquil
 
TRIGEMINO_UAP
TRIGEMINO_UAPTRIGEMINO_UAP

Destacado (20)

5 huesos de la cara
5 huesos de la cara5 huesos de la cara
5 huesos de la cara
 
huesos de la cara
 huesos de la cara huesos de la cara
huesos de la cara
 
Columna
ColumnaColumna
Columna
 
Musculos de la cara
Musculos de la caraMusculos de la cara
Musculos de la cara
 
Glosofaringeo
GlosofaringeoGlosofaringeo
Glosofaringeo
 
Tallo cerebral clase
Tallo cerebral claseTallo cerebral clase
Tallo cerebral clase
 
Biocompatibiliad de los materiales
Biocompatibiliad de los materialesBiocompatibiliad de los materiales
Biocompatibiliad de los materiales
 
Huesos del craneo 2
Huesos del craneo 2Huesos del craneo 2
Huesos del craneo 2
 
Generalidades del snc
Generalidades del sncGeneralidades del snc
Generalidades del snc
 
Medula espinal
Medula espinalMedula espinal
Medula espinal
 
Cerebro
CerebroCerebro
Cerebro
 
Musculos masticatorios y suprahioideos.
Musculos masticatorios y suprahioideos.Musculos masticatorios y suprahioideos.
Musculos masticatorios y suprahioideos.
 
Diencefalo
DiencefaloDiencefalo
Diencefalo
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
Cerebelo
 
Osteologia
OsteologiaOsteologia
Osteologia
 
Nervio Trigémino
Nervio TrigéminoNervio Trigémino
Nervio Trigémino
 
Nervio Trigemino V par Craneal
Nervio Trigemino V par CranealNervio Trigemino V par Craneal
Nervio Trigemino V par Craneal
 
Cavidades Comunes Cráneo y Cara jhonnybustamante
Cavidades Comunes Cráneo y Cara jhonnybustamanteCavidades Comunes Cráneo y Cara jhonnybustamante
Cavidades Comunes Cráneo y Cara jhonnybustamante
 
TRIGEMINO_UAP
TRIGEMINO_UAPTRIGEMINO_UAP
TRIGEMINO_UAP
 
Clase 2 Huesos De Cara
Clase 2 Huesos De CaraClase 2 Huesos De Cara
Clase 2 Huesos De Cara
 

Similar a Trigemino

Sistema nervioso 2021
Sistema nervioso 2021Sistema nervioso 2021
Sistema nervioso 2021
AderlyAndersonSaldaa
 
sistema nervioso Neuroanatomia cerebro.pptx
sistema nervioso Neuroanatomia cerebro.pptxsistema nervioso Neuroanatomia cerebro.pptx
sistema nervioso Neuroanatomia cerebro.pptx
JoseArrua2
 
TEMA 906. SISTEMA NERVIOSO ENTERICO. DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO . SISTEMA ...
TEMA 906. SISTEMA NERVIOSO ENTERICO. DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO . SISTEMA ...TEMA 906. SISTEMA NERVIOSO ENTERICO. DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO . SISTEMA ...
TEMA 906. SISTEMA NERVIOSO ENTERICO. DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO . SISTEMA ...
FRANZ DANIEL FERNÁNDEZ VACA..
 
Simpatico cervical y pares craneales 9 a 12.pptx
Simpatico cervical y pares craneales 9 a 12.pptxSimpatico cervical y pares craneales 9 a 12.pptx
Simpatico cervical y pares craneales 9 a 12.pptx
DaniloBolivar1
 
Fisiología Veterinaria. Clase 4. Sistema Nervioso Autonomo.
Fisiología Veterinaria. Clase 4. Sistema Nervioso Autonomo.Fisiología Veterinaria. Clase 4. Sistema Nervioso Autonomo.
Fisiología Veterinaria. Clase 4. Sistema Nervioso Autonomo.
Marcelo Gil
 
12. SISTEMA NERVIOSO.pptx
12. SISTEMA NERVIOSO.pptx12. SISTEMA NERVIOSO.pptx
12. SISTEMA NERVIOSO.pptx
DairaLuzPalmaQuinter
 
2260864.ppt
2260864.ppt2260864.ppt
2260864.ppt
ANALAURABRIONES
 
El sistema nervioso
El sistema nerviosoEl sistema nervioso
El sistema nervioso
AnaMariaMADRID
 
El sistema nervioso
El sistema nerviosoEl sistema nervioso
El sistema nervioso
AnaMariaMADRID
 
6HISTOLOGIA DEL TEJIDO NERVIOSO.ppt
6HISTOLOGIA DEL TEJIDO NERVIOSO.ppt6HISTOLOGIA DEL TEJIDO NERVIOSO.ppt
6HISTOLOGIA DEL TEJIDO NERVIOSO.ppt
AaronParedes12
 
Neuroanatomiatrigemino 130508183609-phpapp01
Neuroanatomiatrigemino 130508183609-phpapp01Neuroanatomiatrigemino 130508183609-phpapp01
Neuroanatomiatrigemino 130508183609-phpapp01Erika Jeannette Aviles
 
Trigemino 2020
Trigemino 2020Trigemino 2020
Neuroanatomia
NeuroanatomiaNeuroanatomia
Neuroanatomiapaoladcc
 

Similar a Trigemino (20)

sistema nervioso Autonomo
sistema nervioso Autonomosistema nervioso Autonomo
sistema nervioso Autonomo
 
Sistema nervioso 2021
Sistema nervioso 2021Sistema nervioso 2021
Sistema nervioso 2021
 
sistema nervioso Neuroanatomia cerebro.pptx
sistema nervioso Neuroanatomia cerebro.pptxsistema nervioso Neuroanatomia cerebro.pptx
sistema nervioso Neuroanatomia cerebro.pptx
 
TEMA 906. SISTEMA NERVIOSO ENTERICO. DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO . SISTEMA ...
TEMA 906. SISTEMA NERVIOSO ENTERICO. DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO . SISTEMA ...TEMA 906. SISTEMA NERVIOSO ENTERICO. DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO . SISTEMA ...
TEMA 906. SISTEMA NERVIOSO ENTERICO. DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO . SISTEMA ...
 
Simpatico cervical y pares craneales 9 a 12.pptx
Simpatico cervical y pares craneales 9 a 12.pptxSimpatico cervical y pares craneales 9 a 12.pptx
Simpatico cervical y pares craneales 9 a 12.pptx
 
Fisiología Veterinaria. Clase 4. Sistema Nervioso Autonomo.
Fisiología Veterinaria. Clase 4. Sistema Nervioso Autonomo.Fisiología Veterinaria. Clase 4. Sistema Nervioso Autonomo.
Fisiología Veterinaria. Clase 4. Sistema Nervioso Autonomo.
 
12. SISTEMA NERVIOSO.pptx
12. SISTEMA NERVIOSO.pptx12. SISTEMA NERVIOSO.pptx
12. SISTEMA NERVIOSO.pptx
 
Co0ntrol Respiratorio
Co0ntrol RespiratorioCo0ntrol Respiratorio
Co0ntrol Respiratorio
 
2260864.ppt
2260864.ppt2260864.ppt
2260864.ppt
 
El sistema nervioso
El sistema nerviosoEl sistema nervioso
El sistema nervioso
 
El sistema nervioso
El sistema nerviosoEl sistema nervioso
El sistema nervioso
 
6HISTOLOGIA DEL TEJIDO NERVIOSO.ppt
6HISTOLOGIA DEL TEJIDO NERVIOSO.ppt6HISTOLOGIA DEL TEJIDO NERVIOSO.ppt
6HISTOLOGIA DEL TEJIDO NERVIOSO.ppt
 
Copia de tejido nervioso
Copia de tejido nerviosoCopia de tejido nervioso
Copia de tejido nervioso
 
Neuroanatomiatrigemino 130508183609-phpapp01
Neuroanatomiatrigemino 130508183609-phpapp01Neuroanatomiatrigemino 130508183609-phpapp01
Neuroanatomiatrigemino 130508183609-phpapp01
 
Trigemino 2020
Trigemino 2020Trigemino 2020
Trigemino 2020
 
Sistema Nervioso
Sistema Nervioso Sistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
Neuroanatomia
NeuroanatomiaNeuroanatomia
Neuroanatomia
 
Médula espinal
Médula espinalMédula espinal
Médula espinal
 
Médula espinal
Médula espinalMédula espinal
Médula espinal
 
Médula espinal
Médula espinalMédula espinal
Médula espinal
 

Último

son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 

Último (20)

son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 

Trigemino

  • 1. SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO  CONSTITUIDO POR EL CONJUNTO DE NERVIOS Y GANGLIOS NERVIOSOS(SISTEMA NERVIOSO SOMÁTICO): SE LLAMAN NERVIOS A LOS HACES DE FIBRAS NERVIOSAS QUE SE ENCUENTRAN FUERA DEL NEUROEJE. SE LLAMAN GANGLIOS A LAS AGRUPACIONES DE CÉLULAS NERVIOSAS INTERCALADAS A LO LARGO DEL RECORRIDO DE LOS NERVIOS O EN SUS RAICES TAMBIEN ES CONSIDERADO EL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO PARTE DEL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO  CONSTITUIDO POR EL CONJUNTO DE NERVIOS Y GANGLIOS NERVIOSOS(SISTEMA NERVIOSO SOMÁTICO): SE LLAMAN NERVIOS A LOS HACES DE FIBRAS NERVIOSAS QUE SE ENCUENTRAN FUERA DEL NEUROEJE. SE LLAMAN GANGLIOS A LAS AGRUPACIONES DE CÉLULAS NERVIOSAS INTERCALADAS A LO LARGO DEL RECORRIDO DE LOS NERVIOS O EN SUS RAICES TAMBIEN ES CONSIDERADO EL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO PARTE DEL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO
  • 2. SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO  SISTEMA NERVIOSO SOMÁTICO: INERVACIÓN DE MUSCULATURA VOLUNTARIA COMPRENDE 12 PARES DE NERVIOS CRANEALES, 31 PARES DE NERVIOS RAQUIDEOS LOS PARES CRANEALES DISPUESTOS DE MANERA SIMÉTRICA A CADA LADO DEL ENCÉFALO PASANDO A TRAVÉS DE LAS ABERTURAS DEL CRÁNEO Y SE DIRIGEN A DIFERENTES ÓRGANOS DE LA CABEZA Y EL CUERPO. LOS NERVIOS RAQUÍDEOS SE SITÚAN SIMÉTRICAMENTE A CADA LADO DE LA MEDULA ESPINAL CADA NERVIO POSEÉ UNA RAIZ MOTORA Y UNA SENSITIVA DICHOS NERVIOS SE AGRUPAN EN 5 PLEXOS: CERVICAL, DORSAL, SACRO, COXÍGEO Y LUMBAR  SISTEMA NERVIOSO SOMÁTICO: INERVACIÓN DE MUSCULATURA VOLUNTARIA COMPRENDE 12 PARES DE NERVIOS CRANEALES, 31 PARES DE NERVIOS RAQUIDEOS LOS PARES CRANEALES DISPUESTOS DE MANERA SIMÉTRICA A CADA LADO DEL ENCÉFALO PASANDO A TRAVÉS DE LAS ABERTURAS DEL CRÁNEO Y SE DIRIGEN A DIFERENTES ÓRGANOS DE LA CABEZA Y EL CUERPO. LOS NERVIOS RAQUÍDEOS SE SITÚAN SIMÉTRICAMENTE A CADA LADO DE LA MEDULA ESPINAL CADA NERVIO POSEÉ UNA RAIZ MOTORA Y UNA SENSITIVA DICHOS NERVIOS SE AGRUPAN EN 5 PLEXOS: CERVICAL, DORSAL, SACRO, COXÍGEO Y LUMBAR
  • 3. GANGLIOS  LAS FIBRAS NERVIOSAS SENSITIVAS QUE SE ENCUENTRAN CONTENIDAS EN LOS NERVIOS CRANEALES Y ESPINALES NO SON MÁS QUE PROLONGACIONES DE DETERMINADAS CÉLULAS NERVIOSAS AGRUPADAS EN PEQUEÑOS CUMULOS FUERA DEL NEUROEJE “GANGLIOS CEREBROESPINALES” LOS ESPINALES UBICADOS EN LA PROXIMIDAD DEL AGUJERO INTERVERTEBRAL Y LOS GANGLIOS DE NERVIOS CRANEALES TIENEN POSICIONES MUCHOS MÁS VARIABLES
  • 4.
  • 5.
  • 6. SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO  SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO: CONSTA DE NEURONAS SENSORIALES Y MOTORAS QUE CONECTAN EL SNC, ESPECIALMENTE EL HIPOTÁLAMO Y LOS DIVERSOS ORGÁNOS INTERNOS. POR LO TANTO RESPONSABLE DE REGULAR FUNCIONES VITALES Y DE PRODUCIR CAMBIOS VITALES EN ELLOS. SUS ACCIONES SON COMPLETAMENTE INVOLUNTARIAS  SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO: CONSTA DE NEURONAS SENSORIALES Y MOTORAS QUE CONECTAN EL SNC, ESPECIALMENTE EL HIPOTÁLAMO Y LOS DIVERSOS ORGÁNOS INTERNOS. POR LO TANTO RESPONSABLE DE REGULAR FUNCIONES VITALES Y DE PRODUCIR CAMBIOS VITALES EN ELLOS. SUS ACCIONES SON COMPLETAMENTE INVOLUNTARIAS
  • 7. SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO  SISTEMA NERVIOSO VEGETATIVO O AUTÓNOMO: EXISTEN GRUPO DE FIBRAS MOTORAS QUE LLEVAN IMPULSOS NERVIOSOS A LOS ORGANOS QUE SE ENCUENTRAN EN LAS CAVIDADES DEL CUERPO COMO EL ESTÓMAGO Y LOS INTESTINOS (VISCERAS). DICHAS FIBRAS CONSTITUYEN EL SISTEMA NERVISO AUTÓNOMO CUYA FUNCIÓN ES ANTAGÓNICA Y CON PUNTOS DE ORIGEN DISTINTOS EN EL SISTEMA NERVISO CENTRAL
  • 8.  LAS FIBRAS DEL SISTEMA SIMPÁTICO O TORACOLUMBAR SE ORIGINAN EN LA REGIÓN MEDIA DE LA MEDULA ESPINAL(CADENAS DE GANGLIOS UBICADAS A CADA LADO DE LA COLUMNA VERTEBRAL), UNEN LA CADENA GANGLIONAR SIMPÁTICA Y PENETRAN EN LOS NERVIOS ESPINALES DESDE DONDE SE DISTRIBUYEN DE MANERA AMPLIA POR TODO EL ORGANISMO  LAS FIBRAS DEL SISTEMA PARASIMPÁTICO O CRANEOSACRO SE ORIGINAN POR ÉNCIMA Y POR DEBAJO DE LAS SIMPÁTICAS ES DECIR EN EL CEREBRO Y EN LA PARTE INFERIOR DE LA MEDULA ESPINAL
  • 9.
  • 10.  SN SIMPÁTICO: CUYA FUNCIÓN ES LA DILATACIÓN DE PUPILAS, AUMENTO DE LÁTIDOS CARDÍACOS, DISMINUYE LAS CONTRACCIONES ESTOMACALES ,ESTIMULA LAS GLANDULAS SUPRARRENALES. PREPARA AL INDIVIDUO PARA LA ACCIÓN,  SN PARASIMPÁTICO: CUYA FUNCIÓN ES LA DE PROVOCAR O MANTENER UN ESTADO DE DESCANSO O RELAJACIÓN TRAS UN ESFUERZO O PARA REALIZAR FUNCIONES COMO LA DIGESTIÓN, MIXIÓN O ACTO SEXUAL. ES OPUESTO AL SN SIMPÁTICO ACTUA EN LA REGULACIÓN DEL APARATO CARDIOVASCULAR, DIGESTIVO Y GENITOURINARIO Y REGULACIÓN METABÓLICA EN ORGANOS COMO HIGADO, RIÑON PÁNCREAS Y TIROIDES
  • 11.  TODOS LOS NERVIOS CRANEALES Y ESPINALES RESULTAN DE LA UNIÓN DE FIBRAS QUE SALEN DEL ENCÉFALO O DE LA MEDULA ESPINAL.  LOS NERVIOS CON GRAN FRECUENCIA ACOMPAÑAN AL VASO SANGUÍNEO QUE DEBEN ALCANZAR EL MISMO TERRITORIO, FORMANDO ENTONCES EL PAQUETE VASCULONERVIOSO .(NERVIO, ATERIA, VENA) ENVUELTOS POR TEJIDO CONECTIVO.  AL DIRIGIRSE A LA PERIFERIA LOS NERVIOS EMITEN RAMAS COLATERALES Y LA ÚLTIMA DIVISIÓN DE LLAMA RAMA TERMINAL.
  • 12.  CLASIFICACIÓN DE LOS NERVIOS: Según el tipo de impulsos que transporta NERVIO SENSITIVO SOMÁTICO :NERVIO QUE RECOGE IMPULSOS SESITIVOS NO REFERENTES A LA ACTIVIDAD DE LAS VISCERAS. NERVIO MOTOR SOMÁTICO: TRANSPORTA IMPULSOS MOTORES A LA MUSCULATURA LISA. NERVIO SENSITIVO VISCERAL: RECOGE SENSIBILIDAD DE LAS VISCERAS. NERVIO ELECTOR VISCERAL: TRANPORTA A LAS VISCERAS IMPULSOS MOTORES, SECRETORES, ETC.
  • 13. NERVIO TRIGEMINO V PAR CRANEAL Universidad José Antonio Páez Prof. Nawel Elías Náder Prof. Mirlanda Ortega
  • 14. TRIGÉMINO  Su nombre proviene de 3 ramas = TRILLIZOS  Embriológicamente es el nervio del primer arco branquial.  Nervio mixto SENSITIVO – motor  Principal nervio sensitivo del rostro  Ganglio de Gasser ( Cavidad Trigeminal en Fosa Craneal Media)
  • 15. Es el principal nervio sensitivo de la cabeza, aunque también tiene un componente motor muy importante. - Las neuronas sensitivas el trigémino se encuentran en el ganglio del trigémino o de Gasser (situado sobre el peñasco del temporal) - Consta de tres ramas: oftálmico (V1), maxilar (V2) y mandibular (V3) - El oftálmico y el mandibular son nervios exclusivamente sensitivos.
  • 16. GANGLIO DE GASSER RAMA MANDIBULAR V3- SENSITIVO MOTOR RAMA MAXILAR V2- SENSITIVO RAMA OFTÀLMICA V1 - SENSITIVO
  • 17. GANGLIO TRIGEMINAL V1. RAMA OFTÀLMICA - FISURA ORBITARIA SUPERIOR V2.RAMA MAXILAR. AGUJERO REDONDO > V3 RAMA MANDIBULAR. AGUJERO OVAL
  • 18.
  • 19. RAMAS PERIFÉRICAS GANGLIO DE GASSER NUCLEO SENSITIVO EN TALLO ENCEFÁLICO NÚCLEO TRIGEMINAL 3 PARTES SENSIBILIDAD
  • 20. NÙCLEOS SENSITIVOS CENTRALES TALLO ENCEFÀLICO MÉDULA OBLONGA, PROTUBERANCIA, MESENCÉFALO NÚCLEO PONTINO NÚCLEO MOTOR NÚCLEO ESPINAL
  • 21. RAMAS PERIFÉRICAS GANGLIO DE GASSER NUCLEO SENSITIVO EN TALLO ENCEFÁLICO NÚCLEO TRIGEMINAL 3 PARTES
  • 22. VIA SENSITIVA (COMPONENTE SENSITIVO GENERAL AFERENTE) NERVIO PREDOMINANTEMENTE SENSITIVO TACTO , DOLOR, SENSIBILIDAD, REFLEJO AFERENCIA: DE LA PERIFERIA AL CENTRO
  • 23. VÌA MOTORA ÚNICA RAMA MOTORA EN EL NERVIO MANDIBULAR O V3 ACCIÓN MUSCULATURA EFERENTE: QUE CONDUCE IMPULSOS DESDE UN CENTRO NERVIOSO A LA PERIFERIA
  • 24. COMPONENTE SENSITIVO GENERAL RAMA OFTÀLMICA O V1 Se divide en tres ramos que penetran en la órbita a través de la cisura orbitaria superior. Estas ramas son: a) NERVIO FRONTAL: Discurre por el techo de la órbita y da lugar a: ** RAMO SUPRATROCLEAR ** RAMO SUPRAORBITARIO: Sale por el agujero/escotadura supraorbitaria. Tanto el supratroclear como este inervan el párpado superior y la conjuntiva correspondiente, la frente y la parte anterosuperior del cuero cabelludo b) NERVIO NASOCILIAR: Discurre por la pared medial de la órbita y da ramos para el globo ocular, el saco lacrimal y otros (que a través de los agujeros etmoidales) la mucosa del seno etmoidal y las fosas nasales c) NERVIO LACRIMAL: En la parte externa de la órbita e inerva a la glándula
  • 25.
  • 26. V1 N. FRONTAL SUPRAORBITARIA SUPRATOCLEAR N. LAGRIMAL N. NASOCILIAR CILIARES CORTOS Y LARGOS NASAL EXT. E INT. INFRATROCLEARES ETMOIDALES ANT. Y POST. SENO FRONTAL MENINGEA
  • 27. COMPONENTE SENSITIVO GENERAL V2 RAMA MAXILAR Sale del cráneo por el agujero redondo mayor--> fosa pterigopalatina--> hendidura orbitaria inferior --> suelo de la órbita (pasa a llamarse aquí nervio infraorbitario) --> conducto infraorbitario --> sale por el agujero infraorbitario para inervar la piel de la región. Sus ramas son: •RAMOS MENINGEOS: Se originan antes de salir del cráneo •NERVIO CIGOMÁTICO: Por las caras orbitaria, facial, temporal del cigomático
  • 28. •NERVIOS PALATINOS MAYOR Y MENORES: Alcanzan el paladar por los agujeros palatinos. El mayor inerva la parte posterior del paladar duro y la encía adyacente. Los menores inervan el paladar blando, las zonas vecinas a la amígdala palatina y la parte más posterior de la encía
  • 29. •NERVIO FARÍNGEO: Va hacia el techo de la faringe •NERVIO PTERIGOPALATINO o ESFENOPALATINO: Su origen está en la fosa pterigopalatina Atraviesa de largo el ganglio pterigopalatino NERVIO NASOPALATINO: Llega a la parte anterior del suelo de las fosas nasales y alcanza el paladar a través del orificio incisivo
  • 30. •NERVIOS ALVEOLARES o DENTARIOS POSTEROSUPERIORES: Se separan del nervio maxilar antes de que se sitúe en el canal infraorbitario. Descienden por la tuberosidad del maxilar y se introducen por los orificios alveolar/dentarios, dando ramas para los molares. También proporciona ramas para la parte posterior de la encía y mucosa vestibular correspondiente, y para la mucosa del seno maxilar •NERVIO ALVEOLAR O DENTARIO MEDIO SUPERIOR: Se origina del nervio infraorbitario. Da ramas para los premolares y parcialmente para el primer molar. También para la pared del seno maxilar y encía. •NERVIOS ALVEOLARES o DENTARIOS ANTEROSUPERIORES: Se origina tb del nervio infraorbitario, en la parte anterior. Da ramas para los dientes anteriores, seno maxilar, encía e incluso algunas ramas que alcanzan la porción anterior de las fosas nasales. Las ramas de estos tres nervios (todos los superiores) forman el plexo dentario superior
  • 31. •RAMAS TERMINALES DEL NERVIO INFRAORBITARIO: Se distribuyen por piel y mucosa del labio superior, ala de la nariz y párpado inferior.
  • 32. N. CIGOMÁTICOS CIGOMÁTICO FACIAL CIGOMÁTICO TEMPORAL N. INFRAORBITARIO N. ALVEOLAR ANTERIORES MEDIOS POSTERIORES NASAL EXTERNO LABIAL SUPERIOR V2
  • 33. V2 N. PTERIGOMAXILAR PALATINO > Y < NASOPALATINO NASAL SUP. Y POST. FARINGEA N. MENINGEO
  • 35. NERVIO MANDIBULAR (V3) - Es un nervio mixto: es sensitivo y motor - Sale del cráneo por el agujero oval. - La primera rama que da es una rama meníngea que vuelve a entrar en el cráneo por el agujero redondo menor, junto con la arteria meníngea media. - Después da ramas motoras para el músculo pteriogoideo medial, el tensor del velo del paladar y el tensor del tímpano. - Se divide enseguida en un tronco anterior (fundamentalmente motor) y otro posterior (principalmente sensitivo) RAMAS DEL TRONCO ANTERIOR: • NERVIO DEL MÚSCULO PTERIGOIDEO LATERAL: En la cara profunda del músculo • 2 ó 3 NERVIOS TEMPORALES PROFUNDOS: Que inervan al músculo temporal desde su cara profunda.
  • 36. Abandona el cráneo por el agujero oval y llega a la cara externa de la apófisis pterigoides, o sea por la fosa cigomática, que está ocupada por los músculos pterigoideos interno y externo. El nervio transcurre por entre ellos y da finalmente varias ramas: - El nervio LINGUAL, que se distribuye por la mucosa de la lengua
  • 37. - La rama DENTARIA INFERIOR, que se introduce en el conducto submentoniano desde el agujero submentoniano terminando en la piel de la barba.
  • 38. - Rama AURICULO- TEMPORAL MEDIA, continua hacia atrás, en la celda parotídea, rodea a la articulación temporo-maxilar y finalmente inerva la región temporal y la parte posterior de la oreja
  • 39. el nervio mandibular tiene también ramas exclusivamente motoras destinadas a inervar los músculos masticadores. Entre ellas: una rama para el temporal, una rama para el masetero, y otra rama que acompaña al nervio dentario inferior y que va al vientre anterior del digástrico y al músculo milohioideo.
  • 40. V3 SENSITIVO N. BUCAL N. ALVEOLAR INFERIOR N. LINGUAL INCISIVO MENTONIANO DENTARIO N.AURICULOTEMPORAL ATM CAE AURICULAR ANTERIOR TEMPORAL SUPERFICIAL N. MENINGEO Y ESPINOSO
  • 41. V3 MOTOR PTERIGOIDEO INTERNO: TENSOR DEL VELO DEL PALADAR TENSOR DE LA CUERDA DEL TIMPANO PTERIGOIDEO EXTERNO MASETERO TEMPORAL PROFUNDO VIENTRE ANTERIOR DEL DIGÀSTRICO MILOHIODEO
  • 42. TALLO ENCEFÁLICO VISTA DORSAL NÚCLEO MESENCÈFALICO: SENSIBILIDAD PROPIOCEPTIVA NÚCLEO PONTINO: TACTO NÚCLEO ESPINAL: DOLOR Y TEMPERATURA Y < EL TACTO NÚCLEO MOTOR: MASTICATORIO
  • 43. 3 RAMAS NERVIOMIXTO SENSITIVO Y MOTOR ARCO BRANQUIAL SENSIBILIDAD PRINCIPAL DEL ROSTRO