SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA:
NERVIO NASOPALATINO
MATERIA:
ANESTESIOLOGIA
ALUMNO:
LUIS FERNANDO PLAZA
El propósito de esta exposición es presentar de forma dinámica
diferentes conceptos de anatomía del nervio nasopalatino.
Objetivo general
Objetivos particulares
Describir la región palatina.
Definir la ubicación del nervio nasopalatino.
Describir una técnica de anestesiología en nervio nasopalatino.
Introducción
Revisar en forma breve, los conceptos del nervio nasopalatino para
propósitos de anestesia, que pueden ser utilizados en cirugía bucal, y
de manera general en odonto-estomatología.
La región palatina forma el techo de la cavidad bucal y el tabique
osteomembranoso que separa la boca de la cavidad nasal.
Región palatina
El nervio maxilar emite ramas comunicantes para el ganglio esfenopalatino, situado
debajo de él, de donde emerge, el nervio nasopalatino, avanza anteriormente
por debajo del septo nasal, y a través del foramen incisivo emite filamentos para la
parte anterior del paladar duro. Incluye a los nervios palatinos anteriores, medios y
posteriores, que descienden por el conducto palatino posterior y se distribuyen por el
paladar duro, paladar blando, y amígdalas palatinas.
Anatomía
Anatomía: el nervio nasopalatino o del agujero incisivo, emerge por el
agujero incisivo procedente de las fosas nasales y emite numerosos ramos.
Antes de emerger recorre el tabique nasal en toda su extensión.
Inervación: los nervios nasopalatinos, inervan la parte anterior
del paladar, hasta la altura del canino.
El orificio coincide con la papila palatina, que es muy visible, cuando
al paciente se le indica abrir la boca. Considerándose una anestesia
de complemento o de cierre de circuito, por sí solo no tiene ninguna
función, a no ser pequeñas intervenciones en la región de la papila o
quiste del conducto incisivo, nasopalatino o del conducto palatino
anterior. Hay autores que sugieren completar la anestesia del agujero
incisivo con la anestesia de la región vestibular; pero esto, según
nuestra experiencia no se debe aplicar en todos los casos, ya que con
la utilización de esta técnica se logra la pérdida de la sensibilidad de
la mucosa de la parte anterior del paladar, permitiendo realizar
pequeñas intervenciones quirúrgicas. La decisión se tomará en
dependencia del tipo de proceder que se va a realizar.
Paciente reclinado hacia atrás y el operador por delante y a la derecha.
Cabeza del paciente en posición media, con hiperextensión de la boca, ampliamente
abierta.
Se traza una línea imaginaria del ala de la nariz al trago, formando un ángulo de 45 a
90º en relación con el plano del piso, logrando una visión correcta del área que se va a
anestesiar.
Propósito del BLOQUEO DEL
NERVIO NASOPALATINO
Se utiliza para complementar el
bloqueo de los nervios dentarios
anterior y medio y para la
anestesia de la pirámide nasal.
Técnica (Atlas de Anestesia Locoregional 2017 y Parets 2013):
–Puede realizarse con aguja corta 27Ga X 1”(0,3 x
25 mm) o ultracorta 30Ga X 3/8”(0,3 x 10 mm),
toma palmar y bisel siempre dirigido hacia el
hueso.
También, se puede emplear una aguja de 5 cm, 25
G. Se percibe una cierta resistencia. Se inyectan
0.5 ml de anestésico. Esta inyección permite
alcanzar sin dolor el orificio del canal palatino. Se
inyectan nuevamente 0.5 ml.
–El agujero incisivo o palatino anterior se localiza
en la línea media por detrás de los incisivos
superiores y aparece cubierto por la papila
palatina. El punto de punción está a nivel del
tercer molar, entre 0.5 y 1 cm del reborde
gingival. Cuando se consigue el contacto óseo, se
retira ligeramente la aguja y se inyectan
lentamente 1 ml del anéstesico.
Técnica (Atlas de Anestesia Locoregional 2017 y Parets 2013):
Nervio que bloquea: nasopalatino.
Dientes que abarca: la mucosa o
gingiva palatina de los 6 dientes
anteriores superiores.
Sintomatología: anestesia de la
mucosa desde los incisivos hasta los
caninos. Se utiliza como anestesia
de cierre de circuito o
complemento, por tanto, el
paciente transcurre asintomático
porque predominan los síntomas de
la anestesia principal, por lo que se
debe entonces comprobar la
anestesia de la mucosa palatina que
corresponda al área del nervio.
Aseptizar el campo operatorio.
Introducir la aguja perpendicularmente a la cavidad palatina, a nivel del canal
palatino anterior. El punto de acceso es el canal palatino anterior situado por
detrás del intersticio que separa los dos incisivos centrales a 1 cm por detrás y
por encima del reborde gingival.
Para que no sea dolorosa la punción, se realiza en dirección lateral de la
papila, es decir, punción alrededor de la papila incisiva. La aguja debe
atravesar el tejido fibromucoso acercándose al agujero incisivo para depositar
muy lentamente la solución anestésica.
–
Inyectar ¼ de la carpule o más en dependencia del proceder que se va a
realizar.
video
Atlas de Anestesia Locoregional 2017. Instituto Químico Biológico
http://www.iqb.es/mapa.htm
Companioni Landín, F. y Bacha Rigal Y. (2012) Anatomía aplicada a la
estomatología. Facultad de Estomatología. BVS Cuba.
Parets Correa, N. (2013) Anestesia local y técnicas de bloqueo
en la práctica estomatológica. Facultad de Estomatología. BVS
Cuba.
https://www.youtube.com/watch?v=VSa559jLQuo
Bibliografía

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pulpa
PulpaPulpa
Tecnicas anestesicas
Tecnicas anestesicasTecnicas anestesicas
Tecnicas anestesicas
Desirée Rodríguez
 
Impresion Funcional
Impresion FuncionalImpresion Funcional
Impresion Funcional
ProtesisTotal
 
Planos de Oclusión
Planos de OclusiónPlanos de Oclusión
Planos de Oclusión
Oliver Feng
 
Espacios aponeuróticos
Espacios aponeuróticosEspacios aponeuróticos
Espacios aponeuróticos
Mi Oo
 
Recorte de modelos
Recorte de modelosRecorte de modelos
Recorte de modelos
orlando rodriguez
 
Tècnica Anestesica Directa al dentario inferior
Tècnica Anestesica Directa al dentario inferiorTècnica Anestesica Directa al dentario inferior
Tècnica Anestesica Directa al dentario inferior
Javier Lineros
 
Preparacion de cavidades
Preparacion de cavidadesPreparacion de cavidades
Preparacion de cavidades
Fabián Betancourt Alcántara
 
Nomenclatura y clasificacion de las cavidades
Nomenclatura y clasificacion de las cavidadesNomenclatura y clasificacion de las cavidades
Nomenclatura y clasificacion de las cavidades
Milagros Daly
 
Oclusion conceptos basicos
Oclusion conceptos basicosOclusion conceptos basicos
Oclusion conceptos basicosMajo Nuñez
 
Anatomia radiográfica maxilar y mandíbula uss rx
Anatomia radiográfica maxilar y mandíbula uss rxAnatomia radiográfica maxilar y mandíbula uss rx
Anatomia radiográfica maxilar y mandíbula uss rx
Emmanuel Esteban Firmani Villarroel
 
Curva de wilson Y DE SPEE
Curva de wilson Y DE SPEECurva de wilson Y DE SPEE
Curva de wilson Y DE SPEECat Lunac
 
Oxido de zinc y eugenol- materiales ontológicos
Oxido de zinc y eugenol- materiales ontológicos Oxido de zinc y eugenol- materiales ontológicos
Oxido de zinc y eugenol- materiales ontológicos Itzel RhapZodiia
 
Adhesivos dentales (tipos, función y usos clínicos)
Adhesivos dentales (tipos, función y usos clínicos)Adhesivos dentales (tipos, función y usos clínicos)
Adhesivos dentales (tipos, función y usos clínicos)
Daniel Sandoval
 
Princpios mecanicos de la exodoncia
Princpios mecanicos de la exodonciaPrincpios mecanicos de la exodoncia
Princpios mecanicos de la exodoncia
Bethel Heredia
 
Tipos de incisión y colgajos
Tipos de incisión y colgajosTipos de incisión y colgajos
Tipos de incisión y colgajos
Erick Arellano
 

La actualidad más candente (20)

Pulpa
PulpaPulpa
Pulpa
 
USO DEL ARCO FACIAL
USO DEL ARCO FACIALUSO DEL ARCO FACIAL
USO DEL ARCO FACIAL
 
Tecnicas anestesicas
Tecnicas anestesicasTecnicas anestesicas
Tecnicas anestesicas
 
Oclusión
OclusiónOclusión
Oclusión
 
Impresion Funcional
Impresion FuncionalImpresion Funcional
Impresion Funcional
 
Planos de Oclusión
Planos de OclusiónPlanos de Oclusión
Planos de Oclusión
 
Espacios aponeuróticos
Espacios aponeuróticosEspacios aponeuróticos
Espacios aponeuróticos
 
Recorte de modelos
Recorte de modelosRecorte de modelos
Recorte de modelos
 
Tècnica Anestesica Directa al dentario inferior
Tècnica Anestesica Directa al dentario inferiorTècnica Anestesica Directa al dentario inferior
Tècnica Anestesica Directa al dentario inferior
 
Preparacion de cavidades
Preparacion de cavidadesPreparacion de cavidades
Preparacion de cavidades
 
Nomenclatura y clasificacion de las cavidades
Nomenclatura y clasificacion de las cavidadesNomenclatura y clasificacion de las cavidades
Nomenclatura y clasificacion de las cavidades
 
Biomecanica mandibular
Biomecanica mandibularBiomecanica mandibular
Biomecanica mandibular
 
Oclusion conceptos basicos
Oclusion conceptos basicosOclusion conceptos basicos
Oclusion conceptos basicos
 
Anatomia radiográfica maxilar y mandíbula uss rx
Anatomia radiográfica maxilar y mandíbula uss rxAnatomia radiográfica maxilar y mandíbula uss rx
Anatomia radiográfica maxilar y mandíbula uss rx
 
Curva de wilson Y DE SPEE
Curva de wilson Y DE SPEECurva de wilson Y DE SPEE
Curva de wilson Y DE SPEE
 
Oxido de zinc y eugenol- materiales ontológicos
Oxido de zinc y eugenol- materiales ontológicos Oxido de zinc y eugenol- materiales ontológicos
Oxido de zinc y eugenol- materiales ontológicos
 
Adhesivos dentales (tipos, función y usos clínicos)
Adhesivos dentales (tipos, función y usos clínicos)Adhesivos dentales (tipos, función y usos clínicos)
Adhesivos dentales (tipos, función y usos clínicos)
 
Princpios mecanicos de la exodoncia
Princpios mecanicos de la exodonciaPrincpios mecanicos de la exodoncia
Princpios mecanicos de la exodoncia
 
Tecnica de la bisectriz
Tecnica de la bisectrizTecnica de la bisectriz
Tecnica de la bisectriz
 
Tipos de incisión y colgajos
Tipos de incisión y colgajosTipos de incisión y colgajos
Tipos de incisión y colgajos
 

Similar a Nervio nasopalatino

Bloqueo del nervio alveolar superior medio anterior.pptx
Bloqueo del nervio alveolar superior medio anterior.pptxBloqueo del nervio alveolar superior medio anterior.pptx
Bloqueo del nervio alveolar superior medio anterior.pptx
EDSONVARGASSALGUERO
 
Anestesias
AnestesiasAnestesias
Anestesiaslurh
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesiajesuscu
 
Anestesia Maxilar y Mandibular
Anestesia Maxilar y MandibularAnestesia Maxilar y Mandibular
Anestesia Maxilar y Mandibular
Jorge Borda Bizaga
 
Tecnicas_Anestesicas_en_Odontologia.ppt
Tecnicas_Anestesicas_en_Odontologia.pptTecnicas_Anestesicas_en_Odontologia.ppt
Tecnicas_Anestesicas_en_Odontologia.ppt
LuisPichucho3
 
Intubación orotraqueal
Intubación orotraquealIntubación orotraqueal
Intubación orotraquealyair flores
 
Tecnicas alternativas-anestesia PAULA REY.pptx
Tecnicas alternativas-anestesia PAULA REY.pptxTecnicas alternativas-anestesia PAULA REY.pptx
Tecnicas alternativas-anestesia PAULA REY.pptx
DanielaMelo728373
 
Tecnicas anestesicas 2013
Tecnicas anestesicas 2013Tecnicas anestesicas 2013
Tecnicas anestesicas 2013
Rodrigo Perez
 
CIRUGIA BUCAL
CIRUGIA BUCAL CIRUGIA BUCAL
CIRUGIA BUCAL
SofiaChichandaBravo
 
Kabdbdjudjshdbbsbsbnsjdkzksjbsbsbsnsnsnn
KabdbdjudjshdbbsbsbnsjdkzksjbsbsbsnsnsnnKabdbdjudjshdbbsbsbnsjdkzksjbsbsbsnsnsnn
Kabdbdjudjshdbbsbsbnsjdkzksjbsbsbsnsnsnn
MaraVargas773873
 
Tecnicas de anestesia local en odontologia
Tecnicas de anestesia local en odontologiaTecnicas de anestesia local en odontologia
Tecnicas de anestesia local en odontologia
Enzo McPollo
 
Anestesia expo
Anestesia expoAnestesia expo
Anestesia expo
Yuutz Vázquez
 
Tecnicas infiltrativas.
Tecnicas infiltrativas.Tecnicas infiltrativas.
Tecnicas infiltrativas.Braydis Duncan
 
bloqueo v2,v3 trigemino y ramas terminales.pptx
bloqueo v2,v3 trigemino y ramas terminales.pptxbloqueo v2,v3 trigemino y ramas terminales.pptx
bloqueo v2,v3 trigemino y ramas terminales.pptx
VicTor ManUel PuerTo CómBita
 
Introducción a la rinoplastia
Introducción a la rinoplastiaIntroducción a la rinoplastia
Introducción a la rinoplastia
Dr. Alan Burgos
 
Tipos y Tecnicas De Anestesia
Tipos y Tecnicas De AnestesiaTipos y Tecnicas De Anestesia
Tipos y Tecnicas De AnestesiaDanisel Gil
 
PRÁCTICAS/PRECLINICOS FUNDAMENTOS DE CIRUGIA
PRÁCTICAS/PRECLINICOS FUNDAMENTOS DE CIRUGIAPRÁCTICAS/PRECLINICOS FUNDAMENTOS DE CIRUGIA
PRÁCTICAS/PRECLINICOS FUNDAMENTOS DE CIRUGIA
CelesteTorzJimnez
 
Anatomia del maxilar superior
Anatomia del maxilar superiorAnatomia del maxilar superior
Anatomia del maxilar superior
Bethel Heredia
 

Similar a Nervio nasopalatino (20)

Bloqueo del nervio alveolar superior medio anterior.pptx
Bloqueo del nervio alveolar superior medio anterior.pptxBloqueo del nervio alveolar superior medio anterior.pptx
Bloqueo del nervio alveolar superior medio anterior.pptx
 
Anestesias
AnestesiasAnestesias
Anestesias
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
 
Anestesia Maxilar y Mandibular
Anestesia Maxilar y MandibularAnestesia Maxilar y Mandibular
Anestesia Maxilar y Mandibular
 
Tecnicas_Anestesicas_en_Odontologia.ppt
Tecnicas_Anestesicas_en_Odontologia.pptTecnicas_Anestesicas_en_Odontologia.ppt
Tecnicas_Anestesicas_en_Odontologia.ppt
 
Intubación orotraqueal
Intubación orotraquealIntubación orotraqueal
Intubación orotraqueal
 
Tecnicas alternativas-anestesia PAULA REY.pptx
Tecnicas alternativas-anestesia PAULA REY.pptxTecnicas alternativas-anestesia PAULA REY.pptx
Tecnicas alternativas-anestesia PAULA REY.pptx
 
Tecnicas anestesicas 2013
Tecnicas anestesicas 2013Tecnicas anestesicas 2013
Tecnicas anestesicas 2013
 
CIRUGIA BUCAL
CIRUGIA BUCAL CIRUGIA BUCAL
CIRUGIA BUCAL
 
Kabdbdjudjshdbbsbsbnsjdkzksjbsbsbsnsnsnn
KabdbdjudjshdbbsbsbnsjdkzksjbsbsbsnsnsnnKabdbdjudjshdbbsbsbnsjdkzksjbsbsbsnsnsnn
Kabdbdjudjshdbbsbsbnsjdkzksjbsbsbsnsnsnn
 
Tecnicas de anestesia local en odontologia
Tecnicas de anestesia local en odontologiaTecnicas de anestesia local en odontologia
Tecnicas de anestesia local en odontologia
 
Anestesia expo
Anestesia expoAnestesia expo
Anestesia expo
 
Tecnicas infiltrativas.
Tecnicas infiltrativas.Tecnicas infiltrativas.
Tecnicas infiltrativas.
 
3. ORL
3.  ORL3.  ORL
3. ORL
 
bloqueo v2,v3 trigemino y ramas terminales.pptx
bloqueo v2,v3 trigemino y ramas terminales.pptxbloqueo v2,v3 trigemino y ramas terminales.pptx
bloqueo v2,v3 trigemino y ramas terminales.pptx
 
Introducción a la rinoplastia
Introducción a la rinoplastiaIntroducción a la rinoplastia
Introducción a la rinoplastia
 
Nasopalatino e infraorbitrario
Nasopalatino e infraorbitrarioNasopalatino e infraorbitrario
Nasopalatino e infraorbitrario
 
Tipos y Tecnicas De Anestesia
Tipos y Tecnicas De AnestesiaTipos y Tecnicas De Anestesia
Tipos y Tecnicas De Anestesia
 
PRÁCTICAS/PRECLINICOS FUNDAMENTOS DE CIRUGIA
PRÁCTICAS/PRECLINICOS FUNDAMENTOS DE CIRUGIAPRÁCTICAS/PRECLINICOS FUNDAMENTOS DE CIRUGIA
PRÁCTICAS/PRECLINICOS FUNDAMENTOS DE CIRUGIA
 
Anatomia del maxilar superior
Anatomia del maxilar superiorAnatomia del maxilar superior
Anatomia del maxilar superior
 

Último

TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 

Último (20)

TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 

Nervio nasopalatino

  • 2. El propósito de esta exposición es presentar de forma dinámica diferentes conceptos de anatomía del nervio nasopalatino. Objetivo general Objetivos particulares Describir la región palatina. Definir la ubicación del nervio nasopalatino. Describir una técnica de anestesiología en nervio nasopalatino. Introducción Revisar en forma breve, los conceptos del nervio nasopalatino para propósitos de anestesia, que pueden ser utilizados en cirugía bucal, y de manera general en odonto-estomatología.
  • 3. La región palatina forma el techo de la cavidad bucal y el tabique osteomembranoso que separa la boca de la cavidad nasal. Región palatina El nervio maxilar emite ramas comunicantes para el ganglio esfenopalatino, situado debajo de él, de donde emerge, el nervio nasopalatino, avanza anteriormente por debajo del septo nasal, y a través del foramen incisivo emite filamentos para la parte anterior del paladar duro. Incluye a los nervios palatinos anteriores, medios y posteriores, que descienden por el conducto palatino posterior y se distribuyen por el paladar duro, paladar blando, y amígdalas palatinas.
  • 5. Anatomía: el nervio nasopalatino o del agujero incisivo, emerge por el agujero incisivo procedente de las fosas nasales y emite numerosos ramos. Antes de emerger recorre el tabique nasal en toda su extensión.
  • 6. Inervación: los nervios nasopalatinos, inervan la parte anterior del paladar, hasta la altura del canino. El orificio coincide con la papila palatina, que es muy visible, cuando al paciente se le indica abrir la boca. Considerándose una anestesia de complemento o de cierre de circuito, por sí solo no tiene ninguna función, a no ser pequeñas intervenciones en la región de la papila o quiste del conducto incisivo, nasopalatino o del conducto palatino anterior. Hay autores que sugieren completar la anestesia del agujero incisivo con la anestesia de la región vestibular; pero esto, según nuestra experiencia no se debe aplicar en todos los casos, ya que con la utilización de esta técnica se logra la pérdida de la sensibilidad de la mucosa de la parte anterior del paladar, permitiendo realizar pequeñas intervenciones quirúrgicas. La decisión se tomará en dependencia del tipo de proceder que se va a realizar.
  • 7.
  • 8.
  • 9. Paciente reclinado hacia atrás y el operador por delante y a la derecha. Cabeza del paciente en posición media, con hiperextensión de la boca, ampliamente abierta. Se traza una línea imaginaria del ala de la nariz al trago, formando un ángulo de 45 a 90º en relación con el plano del piso, logrando una visión correcta del área que se va a anestesiar. Propósito del BLOQUEO DEL NERVIO NASOPALATINO Se utiliza para complementar el bloqueo de los nervios dentarios anterior y medio y para la anestesia de la pirámide nasal. Técnica (Atlas de Anestesia Locoregional 2017 y Parets 2013):
  • 10. –Puede realizarse con aguja corta 27Ga X 1”(0,3 x 25 mm) o ultracorta 30Ga X 3/8”(0,3 x 10 mm), toma palmar y bisel siempre dirigido hacia el hueso. También, se puede emplear una aguja de 5 cm, 25 G. Se percibe una cierta resistencia. Se inyectan 0.5 ml de anestésico. Esta inyección permite alcanzar sin dolor el orificio del canal palatino. Se inyectan nuevamente 0.5 ml. –El agujero incisivo o palatino anterior se localiza en la línea media por detrás de los incisivos superiores y aparece cubierto por la papila palatina. El punto de punción está a nivel del tercer molar, entre 0.5 y 1 cm del reborde gingival. Cuando se consigue el contacto óseo, se retira ligeramente la aguja y se inyectan lentamente 1 ml del anéstesico. Técnica (Atlas de Anestesia Locoregional 2017 y Parets 2013): Nervio que bloquea: nasopalatino. Dientes que abarca: la mucosa o gingiva palatina de los 6 dientes anteriores superiores. Sintomatología: anestesia de la mucosa desde los incisivos hasta los caninos. Se utiliza como anestesia de cierre de circuito o complemento, por tanto, el paciente transcurre asintomático porque predominan los síntomas de la anestesia principal, por lo que se debe entonces comprobar la anestesia de la mucosa palatina que corresponda al área del nervio.
  • 11. Aseptizar el campo operatorio. Introducir la aguja perpendicularmente a la cavidad palatina, a nivel del canal palatino anterior. El punto de acceso es el canal palatino anterior situado por detrás del intersticio que separa los dos incisivos centrales a 1 cm por detrás y por encima del reborde gingival. Para que no sea dolorosa la punción, se realiza en dirección lateral de la papila, es decir, punción alrededor de la papila incisiva. La aguja debe atravesar el tejido fibromucoso acercándose al agujero incisivo para depositar muy lentamente la solución anestésica. – Inyectar ¼ de la carpule o más en dependencia del proceder que se va a realizar. video
  • 12. Atlas de Anestesia Locoregional 2017. Instituto Químico Biológico http://www.iqb.es/mapa.htm Companioni Landín, F. y Bacha Rigal Y. (2012) Anatomía aplicada a la estomatología. Facultad de Estomatología. BVS Cuba. Parets Correa, N. (2013) Anestesia local y técnicas de bloqueo en la práctica estomatológica. Facultad de Estomatología. BVS Cuba. https://www.youtube.com/watch?v=VSa559jLQuo Bibliografía