SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Que es el Ébola?
El ébola es una enfermedad
infecciosa viral aguda que produce
fiebre hemorrágica en humanos y
primates (monos, gorilas y
chimpancés).
El virus del Ébola, uno de los más
mortíferos que existen, se detectó
por vez primera en 1976 en dos
brotes simultáneos ocurridos en
Nzara (Sudán) y Yambuku
(República Democrática del Congo,
entonces Zaire). La aldea en que se
produjo el segundo de ellos está
situada cerca del río Ébola, y de ahí
toma su nombre.
Tiene cinco variedades: Sudán,
Zaire, Reston, Côte d'Ivoire (Costa
de Marfil) y Bundibugyo, de las
cuales Sudán, Zaire y Bundibugyo se
han asociado a importantes brotes
de fiebre hemorrágica en África.
¿Como daña el cuerpo
humano?
El virus altera un tipo de células
llamadas "endoteliales" que recubren
la superficie interior de los vasos
sanguíneos y la coagulación. Al
dañar los vasos sanguíneos las
plaquetas no son capaces de
coagular, y los pacientes sucumben
a un shock hemorrágico que deriva
en una pérdida muy grave de sangre.
Esta perdida de sangre daña
órganos como el hígado y los
riñones.
¿Cómo se Transmite el
Ébola?
El virus es transmitido al ser humano
por animales salvajes y se propaga en
las poblaciones humanas por contacto
directo con sangre, líquidos orgánicos
(saliva, semen) o la piel y tejidos de
las personas infectadas o sus
cadáveres, y por el contacto con
equipo médico contaminado, tales
como agujas.
Aunque los monos han sido una
fuente de infección para las personas,
se considera que los murciélagos de
la fruta de la familia Pteropodidae son
los huéspedes naturales del virus.
Sin embargo, este extremo no está
confirmado, por lo que, al
desconocerse el origen natural del
virus, no se ha podido determinar aún
cómo apareció el ébola por primera
vez en un ser humano.
¿Cuáles son sus
síntomas?
Los primeros síntomas de esta
enfermedad son fiebre repentina y alta,
debilidad intensa y dolor muscular, de
cabeza y de garganta, seguidos de
vómitos, diarreas, erupción cutánea,
funciones renal y hepáticas alteradas e
intensas hemorragias internas y
externas. Tal y como explica la
Organización Mundial de la Salud
(OMS), los pacientes son contagiosos
mientras el virus esté presente en la
sangre y las secreciones.
El período de incubación (intervalo
desde la infección hasta la aparición
de los síntomas) oscila entre 2 y 21
días, aunque generalmente los
síntomas aparecen entre los cinco y
diez primeros días tras el contagio.
¿Cómo se sabe si alguien
tiene Ébola?
El diagnóstico definitivo del virus
Ébola solo puede obtenerse
mediante pruebas de laboratorio en
la orina y en la saliva. Los exámenes
más comunes, según explica la
OMS, son pruebas de
inmunoadsorción enzimática
(ELISA), detección de antígenos,
seroneutralización, reacción en
cadena de polimerasa con
transcriptasa inversa y aislamiento
del virus mediante cultivo celular.
Las muestras de los pacientes
infectados tienen un enorme peligro
biológico y han de tomarse en
condiciones de máxima protección.
¿Cómo disminuir el riesgo de la
infección humana?
al no existir una vacuna para seres
humanos ni tampoco un tratamiento
específico contra la infección por el
virus del Ébola la educación de la
población en riesgo es un arma
fundamental. Se deben implementar
campañas de concienciación sobre
los distintos factores de riesgo y las
medidas de protección frente a ellos.
En ciertos países africanos, al ocurrir
un brote de ébola se activan
mecanismos de información y difusión
de mensajes para reducir los riesgos
de transmisión, los cuales deberán
enfocarse en los siguientes aspectos:

Disminuir el contacto con animales
salvajes que pudieran estar infectados
como simios, monos y algunos tipos
de murciélagos. Evitar el consumo de
carne cruda.

Empleo de guantes y prendas
protectoras para manipular animales.

Utilizar guantes, mascarillas y batas
especiales para disminuir el riesgo de
transmisión de persona a persona
como consecuencia del contacto
estrecho con personas infectadas, en
particular con sus líquidos corporales.

Lavarse las manos frecuentemente,
sobre todo después de visitar a
familiares enfermos en el hospital, así
como después de haber cuidado a
enfermos en el hogar.

Difundir mensajes de información a la
población sobre las características de
la enfermedad y de las medidas de
control del brote, en particular la
inhumación de cadáveres.
¿Cuál es el tratamiento para
frenar la enfermedad?
Los casos graves de ébola requieren
cuidados intensivos sobre sus
síntomas y un tratamiento sustitutivo
de los órganos que se pueden ver
afectados (riñones, hígado). Los
enfermos suelen estar deshidratados
y necesitar rehidratación por vía
intravenosa u oral con soluciones
que contengan electrólitos.
Como en el tratamiento de otros
virus, se administran medicinas para
la fiebre (nunca aspirina, por el
riesgo de hemorragias) y se guarda
reposo en cama.
Si hay manifestaciones hemorrágicas
se requiere administrar líquidos por
vía endovenosa, así como plaquetas,
factores de coagulación o
transfusiones de sangre si es
necesario.
Hecho por: Benavides Pedro. 2014
EL ÉBOLAEL ÉBOLA
Un VirusUn Virus
MortalMortal
Fuente: www.rtve.es
www.territoriodigital.com/
http://www.who.int/es/
http://www.paho.org/hq/?
lang=es
Venezuela, 2014
PREVENCIÓN ES LA
CLAVE DEL ÉXITO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedades tropicales
Enfermedades tropicalesEnfermedades tropicales
Enfermedades tropicalesAna .
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
font Fawn
 
Ebola vírus
Ebola vírusEbola vírus
Ebola vírus
Deborah Martins
 
Ebola, generalidades
Ebola, generalidadesEbola, generalidades
Ebola, generalidades
EnFerMeriithhaa !!!
 
Trabajo final ebola
Trabajo final ebolaTrabajo final ebola
Trabajo final ebola
Dani H. Ingelmo
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
DengueDengue
Enfermedades de transmisión sexual correcto
Enfermedades de transmisión sexual correctoEnfermedades de transmisión sexual correcto
Enfermedades de transmisión sexual correctoSandra Quintero
 
Trabalho sobre dengue
Trabalho sobre dengueTrabalho sobre dengue
Trabalho sobre dengue
Wagner Oliveira
 
Virus del Ebola, Investigación Epidemiológica
Virus del Ebola, Investigación Epidemiológica Virus del Ebola, Investigación Epidemiológica
Virus del Ebola, Investigación Epidemiológica
Francisco Ramon Hernandez Garcia
 
EL Dengue
EL Dengue EL Dengue
EL Dengue
PamelaRevatta1
 
éBola
éBolaéBola
éBola
Rosmakoch
 
Ebola
EbolaEbola
Ebola
SteffGasca
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedades tropicales
Enfermedades tropicalesEnfermedades tropicales
Enfermedades tropicales
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Ebola vírus
Ebola vírusEbola vírus
Ebola vírus
 
Ebola, generalidades
Ebola, generalidadesEbola, generalidades
Ebola, generalidades
 
Trabajo final ebola
Trabajo final ebolaTrabajo final ebola
Trabajo final ebola
 
Virus Del Dengue
Virus Del DengueVirus Del Dengue
Virus Del Dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Ebola
EbolaEbola
Ebola
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Cadena de infección del dengue
Cadena de infección del dengueCadena de infección del dengue
Cadena de infección del dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Enfermedades de transmisión sexual correcto
Enfermedades de transmisión sexual correctoEnfermedades de transmisión sexual correcto
Enfermedades de transmisión sexual correcto
 
Trabalho sobre dengue
Trabalho sobre dengueTrabalho sobre dengue
Trabalho sobre dengue
 
Rotavirus
RotavirusRotavirus
Rotavirus
 
Virus del Ebola, Investigación Epidemiológica
Virus del Ebola, Investigación Epidemiológica Virus del Ebola, Investigación Epidemiológica
Virus del Ebola, Investigación Epidemiológica
 
EL Dengue
EL Dengue EL Dengue
EL Dengue
 
Cólera
CóleraCólera
Cólera
 
éBola
éBolaéBola
éBola
 
Ebola
EbolaEbola
Ebola
 

Similar a Tríptico en 2 hojas sobre epidemia de ébola 2014

Presentacion de ebola 2
Presentacion de ebola 2Presentacion de ebola 2
Presentacion de ebola 2Ruth Llacsa
 
Presentacion de ebola
Presentacion de ebolaPresentacion de ebola
Presentacion de ebola
Ruth Llacsa
 
ÈBola
ÈBolaÈBola
EL EBOLA Y LA CHIKUNCUYA
EL EBOLA Y LA CHIKUNCUYAEL EBOLA Y LA CHIKUNCUYA
EL EBOLA Y LA CHIKUNCUYA
alcon35
 
Virus ébola
Virus ébolaVirus ébola
Virus ébola
ÓscÂr RÜëda
 
Ebola y chicungunya
Ebola y chicungunyaEbola y chicungunya
Ebola y chicungunyadania123fase
 
Laboratorio clinico frente al Ébola para 2014
Laboratorio clinico frente al Ébola  para  2014Laboratorio clinico frente al Ébola  para  2014
Laboratorio clinico frente al Ébola para 2014
Altagracia Diaz
 
Ebola
EbolaEbola
VIRUS DEL EBOLA
VIRUS DEL EBOLAVIRUS DEL EBOLA
VIRUS DEL EBOLA
kmilo2609
 
ébola el asesino silencioso
ébola el asesino silenciosoébola el asesino silencioso
ébola el asesino silencioso
Marco Antonio Herbas Justiniano
 
Ebola y virus hanta
Ebola y virus hantaEbola y virus hanta
Ebola y virus hanta
dayiBC
 
Información sobre el virus del Ébola
Información sobre el virus del ÉbolaInformación sobre el virus del Ébola
Información sobre el virus del Ébola
Upyd Fuenlabrada
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
karlacamachopacheco
 
El èbola Maritza Magdilen Gonzalez
El èbola Maritza Magdilen GonzalezEl èbola Maritza Magdilen Gonzalez
El èbola Maritza Magdilen GonzalezMaritza Gonzalez
 
¿Por qué es tan letal el virus Ébola ?
¿Por qué es tan letal el virus Ébola ?¿Por qué es tan letal el virus Ébola ?
¿Por qué es tan letal el virus Ébola ?
Jorge Uzárraga
 
Información sobrel el virus del Ébola
Información sobrel el virus del ÉbolaInformación sobrel el virus del Ébola
Información sobrel el virus del Ébola
Upyd Fuenlabrada
 

Similar a Tríptico en 2 hojas sobre epidemia de ébola 2014 (20)

Presentacion de ebola 2
Presentacion de ebola 2Presentacion de ebola 2
Presentacion de ebola 2
 
Presentacion de ebola
Presentacion de ebolaPresentacion de ebola
Presentacion de ebola
 
ÈBola
ÈBolaÈBola
ÈBola
 
EL EBOLA Y LA CHIKUNCUYA
EL EBOLA Y LA CHIKUNCUYAEL EBOLA Y LA CHIKUNCUYA
EL EBOLA Y LA CHIKUNCUYA
 
Virus ébola
Virus ébolaVirus ébola
Virus ébola
 
Virus ébola
Virus ébolaVirus ébola
Virus ébola
 
Ebola y chicungunya
Ebola y chicungunyaEbola y chicungunya
Ebola y chicungunya
 
Laboratorio clinico frente al Ébola para 2014
Laboratorio clinico frente al Ébola  para  2014Laboratorio clinico frente al Ébola  para  2014
Laboratorio clinico frente al Ébola para 2014
 
Ebola
EbolaEbola
Ebola
 
El virus del ebola
El virus del ebolaEl virus del ebola
El virus del ebola
 
El virus del ebola
El virus del ebolaEl virus del ebola
El virus del ebola
 
VIRUS DEL EBOLA
VIRUS DEL EBOLAVIRUS DEL EBOLA
VIRUS DEL EBOLA
 
ébola el asesino silencioso
ébola el asesino silenciosoébola el asesino silencioso
ébola el asesino silencioso
 
Ebola y virus hanta
Ebola y virus hantaEbola y virus hanta
Ebola y virus hanta
 
Información sobre el virus del Ébola
Información sobre el virus del ÉbolaInformación sobre el virus del Ébola
Información sobre el virus del Ébola
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Enfermedad por el virus del ébola trabajos
Enfermedad por el virus del ébola trabajosEnfermedad por el virus del ébola trabajos
Enfermedad por el virus del ébola trabajos
 
El èbola Maritza Magdilen Gonzalez
El èbola Maritza Magdilen GonzalezEl èbola Maritza Magdilen Gonzalez
El èbola Maritza Magdilen Gonzalez
 
¿Por qué es tan letal el virus Ébola ?
¿Por qué es tan letal el virus Ébola ?¿Por qué es tan letal el virus Ébola ?
¿Por qué es tan letal el virus Ébola ?
 
Información sobrel el virus del Ébola
Información sobrel el virus del ÉbolaInformación sobrel el virus del Ébola
Información sobrel el virus del Ébola
 

Último

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 

Último (20)

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 

Tríptico en 2 hojas sobre epidemia de ébola 2014

  • 1. ¿Que es el Ébola? El ébola es una enfermedad infecciosa viral aguda que produce fiebre hemorrágica en humanos y primates (monos, gorilas y chimpancés). El virus del Ébola, uno de los más mortíferos que existen, se detectó por vez primera en 1976 en dos brotes simultáneos ocurridos en Nzara (Sudán) y Yambuku (República Democrática del Congo, entonces Zaire). La aldea en que se produjo el segundo de ellos está situada cerca del río Ébola, y de ahí toma su nombre. Tiene cinco variedades: Sudán, Zaire, Reston, Côte d'Ivoire (Costa de Marfil) y Bundibugyo, de las cuales Sudán, Zaire y Bundibugyo se han asociado a importantes brotes de fiebre hemorrágica en África. ¿Como daña el cuerpo humano? El virus altera un tipo de células llamadas "endoteliales" que recubren la superficie interior de los vasos sanguíneos y la coagulación. Al dañar los vasos sanguíneos las plaquetas no son capaces de coagular, y los pacientes sucumben a un shock hemorrágico que deriva en una pérdida muy grave de sangre. Esta perdida de sangre daña órganos como el hígado y los riñones. ¿Cómo se Transmite el Ébola? El virus es transmitido al ser humano por animales salvajes y se propaga en las poblaciones humanas por contacto directo con sangre, líquidos orgánicos (saliva, semen) o la piel y tejidos de las personas infectadas o sus cadáveres, y por el contacto con equipo médico contaminado, tales como agujas. Aunque los monos han sido una fuente de infección para las personas, se considera que los murciélagos de la fruta de la familia Pteropodidae son los huéspedes naturales del virus. Sin embargo, este extremo no está confirmado, por lo que, al desconocerse el origen natural del virus, no se ha podido determinar aún cómo apareció el ébola por primera vez en un ser humano. ¿Cuáles son sus síntomas? Los primeros síntomas de esta enfermedad son fiebre repentina y alta, debilidad intensa y dolor muscular, de cabeza y de garganta, seguidos de vómitos, diarreas, erupción cutánea, funciones renal y hepáticas alteradas e intensas hemorragias internas y externas. Tal y como explica la Organización Mundial de la Salud (OMS), los pacientes son contagiosos mientras el virus esté presente en la sangre y las secreciones. El período de incubación (intervalo desde la infección hasta la aparición de los síntomas) oscila entre 2 y 21 días, aunque generalmente los síntomas aparecen entre los cinco y diez primeros días tras el contagio. ¿Cómo se sabe si alguien tiene Ébola? El diagnóstico definitivo del virus Ébola solo puede obtenerse mediante pruebas de laboratorio en la orina y en la saliva. Los exámenes más comunes, según explica la OMS, son pruebas de inmunoadsorción enzimática (ELISA), detección de antígenos, seroneutralización, reacción en cadena de polimerasa con transcriptasa inversa y aislamiento del virus mediante cultivo celular. Las muestras de los pacientes infectados tienen un enorme peligro biológico y han de tomarse en condiciones de máxima protección.
  • 2. ¿Cómo disminuir el riesgo de la infección humana? al no existir una vacuna para seres humanos ni tampoco un tratamiento específico contra la infección por el virus del Ébola la educación de la población en riesgo es un arma fundamental. Se deben implementar campañas de concienciación sobre los distintos factores de riesgo y las medidas de protección frente a ellos. En ciertos países africanos, al ocurrir un brote de ébola se activan mecanismos de información y difusión de mensajes para reducir los riesgos de transmisión, los cuales deberán enfocarse en los siguientes aspectos:  Disminuir el contacto con animales salvajes que pudieran estar infectados como simios, monos y algunos tipos de murciélagos. Evitar el consumo de carne cruda.  Empleo de guantes y prendas protectoras para manipular animales.  Utilizar guantes, mascarillas y batas especiales para disminuir el riesgo de transmisión de persona a persona como consecuencia del contacto estrecho con personas infectadas, en particular con sus líquidos corporales.  Lavarse las manos frecuentemente, sobre todo después de visitar a familiares enfermos en el hospital, así como después de haber cuidado a enfermos en el hogar.  Difundir mensajes de información a la población sobre las características de la enfermedad y de las medidas de control del brote, en particular la inhumación de cadáveres. ¿Cuál es el tratamiento para frenar la enfermedad? Los casos graves de ébola requieren cuidados intensivos sobre sus síntomas y un tratamiento sustitutivo de los órganos que se pueden ver afectados (riñones, hígado). Los enfermos suelen estar deshidratados y necesitar rehidratación por vía intravenosa u oral con soluciones que contengan electrólitos. Como en el tratamiento de otros virus, se administran medicinas para la fiebre (nunca aspirina, por el riesgo de hemorragias) y se guarda reposo en cama. Si hay manifestaciones hemorrágicas se requiere administrar líquidos por vía endovenosa, así como plaquetas, factores de coagulación o transfusiones de sangre si es necesario. Hecho por: Benavides Pedro. 2014 EL ÉBOLAEL ÉBOLA Un VirusUn Virus MortalMortal Fuente: www.rtve.es www.territoriodigital.com/ http://www.who.int/es/ http://www.paho.org/hq/? lang=es Venezuela, 2014 PREVENCIÓN ES LA CLAVE DEL ÉXITO