SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA
INFECTOLOGÍA
Profesor titular: Dr. Luis A. Eguiza Salomón
Profesor asociado: Dr. Augusto Octavio Tejeda Koss
Grupo: 8CM5
EQUIPO:
Rodríguez Muñoz Edgar Uriel
Vallejo Alarcón Angélica
Valdez Venegas Ranferi
Vizuet Anastacio Gabriela
Zarza de la Cruz Brayan Uriel
DENGUE
 “El dengue es una infección vírica transmitida por la picadura de las hembras
infectadas de mosquitos del género Aedes”. (OMS)
 Dengue es el homónimo castellano del vocablo suahili “dengue” para calambre súbito.
EPIDEMIOLOGIA
Distribucion del Aedes aegypti en las Americas. (Fuente: OPS/OMS, PETV/CENAVECE/Salud, Mexico)
CurvaEpidémicade
CasosdeDengue,
México,2015–2016.
Casos e Incidencia de Dengue por Entidad Federativa,
México, 2016.
IncidenciaySerotiposAisladosde
Dengue,porEntidadFederativa.
México,2016.
Casos de Dengue por Entidad Federativa.
México, 2015 - 2016
• Al comparar el comportamiento de los casos con lo ocurrido a la misma fecha del 2015, se
observa un decremento del 33.26% de los casos confirmados.
• El 53% de los casos confirmados corresponden a Guerrero, Veracruz, Jalisco, Nuevo León y
Michoacán.
ETIOLOGÍA
 Pertenecen al grupo B de los arbovirus.
 Familia Flaviviridae.
 Transmisión por artrópodos o zoonóticos.
 60 especies.
Flaviviridae (de flavus, en latín
«amarillo» y por el virus de la
fiebre amarilla, la especie tipo),
Pestivirus y Hepacivirus.
ETIOLOGIA
 Virus RNA+.
 Tamaño: 17 a 25 nm (50).
 Cuatro serotipos (DENV-1, DENV-2, DENV-3
ó DENV-4).
 Comparten antígenos con los virus de la
fiebre amarilla y los de las encefalitis
japonesa, de San Luis y Virus del Oeste del
Nilo.
FACTORES DE RIESGO
 Edad
 Mujeres.
 Condiciones de higiene.
 Nutrición deficiente.
 Condiciones de la vivienda y ámbito.
 Formas de provisión de agua.
 Falta de eliminación de residuos.
FISIOPATOLOGÍA
http://espanol.cdc.gov/img/cdc/ES_47966.pdf
Interacción
hospedero-virus
http://espanol.cdc.gov/img/cdc/ES_47966.pdf
Un mosquito adulto pica a
un hospedero vertebrado
virémico
Infección de células epiteliales del
intestino medio
Glándulas salivales
REPLICACIÓN
AL PICAR, regurgita saliva llena de
virus a la sangre de la víctima
PLASMA
Células
susceptibles
(Fc)
Presentaciones clínicas
• Fiebre indiferenciada
• Fiebre por Dengue
• Fiebre hemorrágica por dengue
• Grado I
• Grado II
• Grado III
• Grado IV
Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud. Dengue: Guías para el diagnostico, tratamiento, prevención y control, La Paz. Bolivia. OPS/OMS
Síndrome de choque por Dengue
Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud. Dengue: Guías para el diagnostico, tratamiento, prevención y control, La Paz. Bolivia. OPS/OMS
Replicación en Monocitos/Mo del
ganglios linfáticos
Músculo
esquelético
Médula
ósea
Infiltración
mononuclear
Infección de
elementos
celulares
Fiebre “quebranta
huesos”
Citopenias periféricas
Piel
Replicación en
histiocitos e
infiltración
Exantema
Activación de
Linfocitos
Lisis celular y liberación de
TNF-α e IL-1β
B T
Producción de
citocinas
Producción
de Ab´s
Mialgias
CÉLULA
DENDRITICA
Formación de
inmunocomplejos
Captación de complejos
por
células con receptores
Fc
Penetración masiva en
mononucleares
Produccion de citocinas
TNF-α, IL- 1, IL-2
C5a
C3a
Permeabilidad
vascular
INMUNOAMPLIFICACIÓN favorecida por Ab
• Exposición previa a serotipo heterólogo
• Ab no neutralizantes preexistentes facilitan la penetración del nuevo
virus en el fagocito mononuclear a través de RFc
• Elevada replicación viral, alta viremia, agresión del virus a células
• INMUNOCOMPLEJOS Ab-Ac activación via clásica del complemento
• C5a, C3a (anafilatoxinas)efectos inflamatorios
Fiebre hemorrágica
Agresión directa
o indirecta a la
microcirculación
↑ permeabilidad
vascular y verdaderas
roturas de la pared
vascular con
HEMORRAGIAS
↓ FUNCIÓN
PLAQUETARIA
↓ TA
SHOCK
• EXTRAVASACIÓN DEL PLASMA  TNFα,IL-1
• Muerte celular endotelialIL8, RANTES
• INMUNOCOMPLEJOS
• Activación via clásica complementoC3a, C5a
• VASCULOPATIA
• Por la respuesta inflamatoria sistémicaactivación de CD4 y CD8
• IL2, IFNϒactivación de todas las células
• COAGULOPATIA
• Plaquetas
• Plasminógeno, fibrinógeno
Trombocitopenia
SIGNO DE MAYOR ALARMA EN DENGUE HEMORRAGICO
• Infección directa de megacariocitosdaño celular y ↓vida media de
plaquetas
• ↑ destrucción de plaquetas por MO mediado por antígenos virales de
superficie
• ↓ producción de megacariocitos en médula ósea(trombocitopoyesis).
Manifestaciones clínicas
Pródromos:
• Síntomas gripales sin
fiebre
Forma
clásica
Shock
hemorrágico
Dengue
hemorrágico
Autolimitado*Asintomátco
PI: 2-8 días
Manifestaciones
clínicas (x3-7 días)
Fiebre elevada con escalofríos x 3-5d (viremia)
• Intermitente
• BifásicaExantema maculo papular:  cara, extremidades
Cefalea frontal
Mialgias/Artralgias
Dolor retroorbitario
Vómito, diarrea
EF
• Hiperemia faríngea
• Hepatomegalia
• Bradicarda
• Adenopatía cervical posterior
no dolorosa, no adherente,
no supurativa (signo de
Castellani) x 3 a 5 d
• Prueba del manguito positiva
Convalecencia
Debilitamiento físico por semanas
Adulto/ estado depresivo , fatigan fácil,
debilidad
Complicaciones de la presentación clásica
Sangrado esplénico subcapsular, ruptura de bazo
Hemorragia uterina aborto espontáneo, sangrado postparto grave
Hepatitis
Transmisión vertical
• Madre 8 días antes y en el momento del parto.
• Dengue neonatal agudo
• Fiebre
• Cianosis
• Apnea
• Hepatomegalia
• Trombocitopenia
Leucopenia y trombocitopenia
• Petequias, epistaxis, sangrado de encías, STD, hematuria microscópica, hipermenorrea
Manifestaciones clínicas
Inicio como forma clásica
Al remitir fiebre, empeora
Extravasación del plasma
grave (hemoconcentración
1/5 y trombocitopenia)
Dengue
hemorrágico
Pacientes inquietos
Letárgicos
Disminuye perfusión
tisular periférica
Taquicardia
Hipotensión
Manifestaciones clínicas
Dolor abdominal intense y constante
Hepatomegalia
Vómitos frecuentes
Gran decaimineto
Diaforesis
Lipotimia
Derramens en las serosas
Síndrome de choque por dengue día 3-7
Inicio: signos de inestabilidad hemodinámica (palidez,
extremidades frías, taquicardia).
Tensión arterial diferencial <20mmHg / gran hipotensión PAS
<80mmHg
Dengue hemorrágico con signos de insuficiencia circulatoria
como hipotensión o choque.
Mortalidad elevada 5-40% en 4-6 horas
Dengue hemorrágico/ síndrome de choque
por dengue OMS
1
• Fiebre elevada, continua y con duración de 2-7 días
2
• Manifestaciones hemorrágicas: prueba de torniquete positiva + petequias, púrpura, equimosis,
epistaxis, gingivorragias, hematemesis, melena.
3
• Hepatomegalia
4
• Estado de choque con inquietud, extremidades frías, pulso rápido, superficial y presión diferencial de
menos de 20mmHg
5
• BH: Hto elevado en por lo menos 20% y menos de 1000,000 plaquetas/mm3
Evaluación de la gravedad clínica
Grados
I. Fiebre acompañada de síntomas constitucionales no específicos y
prueba del torniquete positiva.
II. Hemorragia espontánea + grado l
III. Estado de choque, presión diferencial <20mmHg
IV. Colapso vascular, sin presión arterial pulso detectables
Complicaciones
• Secuelas
• Extrasístoles o bradicardia en la convalecencia
• No daño neurológico residual, sólo si hemorragia cerebral o hipoxia
sostenida en el choque.
• Afectación intensa de algún órgano en particular
• Hepatitis
• Miocarditis
• Encefalitis por dengue
Cuadro clínico
Criterio
epidemiológico
Laboratorio
Influenza, hepatitis, leptospirosis
Paludismo y Fiebre tifoidea
Meningococemia y sepsis por gram -
Apendicitis aguda, colecistitis aguda,
colecistitis alitiasica.
Aislamiento del virus del
Dengue
Aumento al cuádruplo de
anticuerpos IgG o IgM
Demostración del
antígeno del virus
Detención de secuencias
genómicas
Suero, plasma o
autopsia.
Muestras
séricas
pareadasInmunohistoquimica,
inmunofluorecencia,
inmunoensayo
PCR: suero,
LCR, tejido
IgM a partir del sexto día de la enfermedad
Casos
sospechoso
Toda persona,
que presente
cuadro febril y
que resida en
región en la que
haya trasmisión
de la
enfermedad.
Caso
probable
Ffiebre y dos o
mas de las
siguientes
características:
cefalea, dolor
retroocular,
mialgias,
atralgias y
exantema
Caso
confirmado
Confirmación por
técnicas de
laboratorio
Fallecido
por
dengue
Todo caso con
clínica,
epidemiologia,
diagnostico de
laboratorio o
anatomopatologi
co
Durante
epidemia
Reúne los
criterios de caso
probable y
dengue grave
Casos
notificables
Notificarse a las
autoridades de
salud
correspondiente
Es incorrecto decir que el dengue no tiene tratamiento
La carencia de un antiviral u otro medicamento especifico puede
ser sustituido por la implementación de conductas y
conocimientos que:
 Permitan la clasificación de los pacientes
 Reconocimiento oportuno de los signos de alarma .
2. González Saldana N, Gómez Barreto D, Torales Torales N. Infectología clínica pediátrica. 8th ed. México D.F. (México): McGraw Hill; 2011.
2. González Saldana N, Gómez Barreto D, Torales Torales N. Infectología clínica pediátrica. 8th ed. México D.F. (México): McGraw Hill; 2011.
Observar todos los días en busca de signos de alarma
Reposo en cama
Ingerir abundantes líquidos: el agua sola no es suficiente
Fiebre y dolor: paracetamol (10 a 15 mg X kg/día niños) y
compresas de agua en la piel)
No dar ácido acetilsalicílico ni AINE
2. González Saldana N, Gómez Barreto D, Torales Torales N. Infectología clínica pediátrica. 8th ed. México D.F. (México): McGraw Hill; 2011.
2. González Saldana N, Gómez Barreto D, Torales Torales N. Infectología clínica pediátrica. 8th ed. México D.F. (México): McGraw Hill; 2011.
2. González Saldana N, Gómez Barreto D, Torales Torales N. Infectología clínica pediátrica. 8th ed. México D.F. (México): McGraw Hill; 2011.
2. González Saldana N, Gómez Barreto D, Torales Torales N. Infectología clínica pediátrica. 8th ed. México D.F. (México): McGraw Hill; 2011.
2. González Saldana N, Gómez Barreto D, Torales Torales N. Infectología clínica pediátrica. 8th ed. México D.F. (México): McGraw Hill; 2011.
2. González Saldana N, Gómez Barreto D, Torales Torales N. Infectología clínica pediátrica. 8th ed. México D.F. (México): McGraw Hill; 2011.
2. González Saldana N, Gómez Barreto D, Torales Torales N. Infectología clínica pediátrica. 8th ed. México D.F. (México): McGraw Hill; 2011.
2. González Saldana N, Gómez Barreto D, Torales Torales N. Infectología clínica pediátrica. 8th ed. México D.F. (México): McGraw Hill; 2011.
NO EXISTE VACUNA PARA EL DENGUE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fiebre de chikungunya
Fiebre de chikungunyaFiebre de chikungunya
Fiebre de chikungunya
Centro de Salud El Greco
 
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
Dengue
 
Dengue presentacion
Dengue presentacionDengue presentacion
Dengue presentacion
Cathy Ostos
 
Dengue completo
Dengue completoDengue completo
Dengue completo
Hugo Pinto
 
virus del Zika
virus del Zikavirus del Zika
virus del Zika
Margie Rodas
 
virus del Chikungunya
virus del Chikungunyavirus del Chikungunya
virus del Chikungunya
Margie Rodas
 
Exantemassarampion.Rubeola Varicela.Ceci.May09
Exantemassarampion.Rubeola Varicela.Ceci.May09Exantemassarampion.Rubeola Varicela.Ceci.May09
Exantemassarampion.Rubeola Varicela.Ceci.May09xelaleph
 
Dengue 2016
Dengue 2016Dengue 2016
3. dengue, zika y chikungunya
3. dengue, zika y chikungunya3. dengue, zika y chikungunya
3. dengue, zika y chikungunya
Mariangela Nazareth Suarez Bolivar
 
PPT FIEBRE AMARILLA
PPT FIEBRE AMARILLAPPT FIEBRE AMARILLA
PPT FIEBRE AMARILLA
Yordy Smith Ramos Chavez
 
Virus zika-2016
Virus zika-2016Virus zika-2016
Virus zika-2016
docenciaaltopalancia
 
Infección por Virus Chikungunya
Infección por Virus ChikungunyaInfección por Virus Chikungunya
Dengue
DengueDengue

La actualidad más candente (20)

Fiebre de chikungunya
Fiebre de chikungunyaFiebre de chikungunya
Fiebre de chikungunya
 
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
 
Dengue
Dengue Dengue
Dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue presentacion
Dengue presentacionDengue presentacion
Dengue presentacion
 
dengue
denguedengue
dengue
 
Chikungunya
Chikungunya Chikungunya
Chikungunya
 
Chagas
ChagasChagas
Chagas
 
Dengue completo
Dengue completoDengue completo
Dengue completo
 
virus del Zika
virus del Zikavirus del Zika
virus del Zika
 
virus del Chikungunya
virus del Chikungunyavirus del Chikungunya
virus del Chikungunya
 
Exantemassarampion.Rubeola Varicela.Ceci.May09
Exantemassarampion.Rubeola Varicela.Ceci.May09Exantemassarampion.Rubeola Varicela.Ceci.May09
Exantemassarampion.Rubeola Varicela.Ceci.May09
 
Dengue 2016
Dengue 2016Dengue 2016
Dengue 2016
 
Sarampión
SarampiónSarampión
Sarampión
 
3. dengue, zika y chikungunya
3. dengue, zika y chikungunya3. dengue, zika y chikungunya
3. dengue, zika y chikungunya
 
PPT FIEBRE AMARILLA
PPT FIEBRE AMARILLAPPT FIEBRE AMARILLA
PPT FIEBRE AMARILLA
 
Virus zika-2016
Virus zika-2016Virus zika-2016
Virus zika-2016
 
Infección por Virus Chikungunya
Infección por Virus ChikungunyaInfección por Virus Chikungunya
Infección por Virus Chikungunya
 
Fiebre Amarilla
Fiebre AmarillaFiebre Amarilla
Fiebre Amarilla
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 

Similar a Dengue

DENGUE - DESCRIPCIÓN ACTUALIZADA .pptx
DENGUE - DESCRIPCIÓN  ACTUALIZADA .pptxDENGUE - DESCRIPCIÓN  ACTUALIZADA .pptx
DENGUE - DESCRIPCIÓN ACTUALIZADA .pptx
JuanDiegoAgustinVasq1
 
DENGUE - DESCRIPCIÓN MAR2017.pdf
DENGUE - DESCRIPCIÓN  MAR2017.pdfDENGUE - DESCRIPCIÓN  MAR2017.pdf
DENGUE - DESCRIPCIÓN MAR2017.pdf
RuBén Navarro Abad
 
DENGUE - DESCRIPCIÓN MAR2017.pptx
DENGUE - DESCRIPCIÓN  MAR2017.pptxDENGUE - DESCRIPCIÓN  MAR2017.pptx
DENGUE - DESCRIPCIÓN MAR2017.pptx
kathtomanguilla
 
Dengue jornadas pediatricas 2010
Dengue jornadas pediatricas 2010Dengue jornadas pediatricas 2010
Dengue jornadas pediatricas 2010
Carlos Eduardo Jimenez Uribe
 
3. evaluar, clasificar y tratar al niño con fiebre
3. evaluar, clasificar y tratar al niño con fiebre3. evaluar, clasificar y tratar al niño con fiebre
3. evaluar, clasificar y tratar al niño con fiebreLuis Fernando
 
Dengue en pediaría, definición, clasificación y manejo
Dengue en pediaría, definición, clasificación y manejoDengue en pediaría, definición, clasificación y manejo
Dengue en pediaría, definición, clasificación y manejo
franciscospinam
 
DENGUE CLINICO. Hogar sin mosquitos, familias sin dengue
DENGUE CLINICO. Hogar sin mosquitos, familias sin dengueDENGUE CLINICO. Hogar sin mosquitos, familias sin dengue
DENGUE CLINICO. Hogar sin mosquitos, familias sin dengue
AGUSTIN VEGA VERA
 
Caso clinico – dengue
Caso clinico –  dengueCaso clinico –  dengue
Caso clinico – dengue
Karem Stephany Prado Díaz
 
FISIOPATOLOGíA del dengue, fases & clasificación.pptx
FISIOPATOLOGíA del dengue, fases & clasificación.pptxFISIOPATOLOGíA del dengue, fases & clasificación.pptx
FISIOPATOLOGíA del dengue, fases & clasificación.pptx
Alejandra Ortiz
 
fisiopatologadeldenguefasesclasificacin-221228172258-4f3f7059.pdf
fisiopatologadeldenguefasesclasificacin-221228172258-4f3f7059.pdffisiopatologadeldenguefasesclasificacin-221228172258-4f3f7059.pdf
fisiopatologadeldenguefasesclasificacin-221228172258-4f3f7059.pdf
zuhlyrodriguezbobadi
 
fisiopatologadeldenguefasesclasificacin-221228172258-4f3f7059 (1).pptx
fisiopatologadeldenguefasesclasificacin-221228172258-4f3f7059 (1).pptxfisiopatologadeldenguefasesclasificacin-221228172258-4f3f7059 (1).pptx
fisiopatologadeldenguefasesclasificacin-221228172258-4f3f7059 (1).pptx
zuhlyrodriguezbobadi
 
Enfermedades icterohemorragicas
Enfermedades icterohemorragicasEnfermedades icterohemorragicas
Enfermedades icterohemorragicas
Genesis Sarai
 
DENGUE (DONE).pptx
DENGUE (DONE).pptxDENGUE (DONE).pptx
DENGUE (DONE).pptx
MarioMMarchandGonzal
 
Enfermedades Tropicales.
Enfermedades Tropicales.Enfermedades Tropicales.
Enfermedades Tropicales.
Zurisadai Flores.
 
Dengue expo 2023 Curso.pptx
Dengue expo 2023 Curso.pptxDengue expo 2023 Curso.pptx
Dengue expo 2023 Curso.pptx
Brendajomairahuamanc
 
Dengue expo 2023 Curso MARZO.pptx
Dengue expo 2023 Curso MARZO.pptxDengue expo 2023 Curso MARZO.pptx
Dengue expo 2023 Curso MARZO.pptx
Brendajomairahuamanc
 
CONFERENCIAinfectoPED.ppt
CONFERENCIAinfectoPED.pptCONFERENCIAinfectoPED.ppt
CONFERENCIAinfectoPED.ppt
OmarDespradelHernnde
 
Dengue en colombia 2020
Dengue en colombia 2020 Dengue en colombia 2020
Dengue en colombia 2020
stefanycruz16
 
Epidemiologia iv semestre 4 clase
Epidemiologia iv semestre 4 claseEpidemiologia iv semestre 4 clase
Epidemiologia iv semestre 4 clasemayegue14
 

Similar a Dengue (20)

DENGUE - DESCRIPCIÓN ACTUALIZADA .pptx
DENGUE - DESCRIPCIÓN  ACTUALIZADA .pptxDENGUE - DESCRIPCIÓN  ACTUALIZADA .pptx
DENGUE - DESCRIPCIÓN ACTUALIZADA .pptx
 
DENGUE - DESCRIPCIÓN MAR2017.pdf
DENGUE - DESCRIPCIÓN  MAR2017.pdfDENGUE - DESCRIPCIÓN  MAR2017.pdf
DENGUE - DESCRIPCIÓN MAR2017.pdf
 
DENGUE - DESCRIPCIÓN MAR2017.pptx
DENGUE - DESCRIPCIÓN  MAR2017.pptxDENGUE - DESCRIPCIÓN  MAR2017.pptx
DENGUE - DESCRIPCIÓN MAR2017.pptx
 
Dengue jornadas pediatricas 2010
Dengue jornadas pediatricas 2010Dengue jornadas pediatricas 2010
Dengue jornadas pediatricas 2010
 
3. evaluar, clasificar y tratar al niño con fiebre
3. evaluar, clasificar y tratar al niño con fiebre3. evaluar, clasificar y tratar al niño con fiebre
3. evaluar, clasificar y tratar al niño con fiebre
 
Dengue en pediaría, definición, clasificación y manejo
Dengue en pediaría, definición, clasificación y manejoDengue en pediaría, definición, clasificación y manejo
Dengue en pediaría, definición, clasificación y manejo
 
DENGUE CLINICO. Hogar sin mosquitos, familias sin dengue
DENGUE CLINICO. Hogar sin mosquitos, familias sin dengueDENGUE CLINICO. Hogar sin mosquitos, familias sin dengue
DENGUE CLINICO. Hogar sin mosquitos, familias sin dengue
 
Caso clinico – dengue
Caso clinico –  dengueCaso clinico –  dengue
Caso clinico – dengue
 
FISIOPATOLOGíA del dengue, fases & clasificación.pptx
FISIOPATOLOGíA del dengue, fases & clasificación.pptxFISIOPATOLOGíA del dengue, fases & clasificación.pptx
FISIOPATOLOGíA del dengue, fases & clasificación.pptx
 
fisiopatologadeldenguefasesclasificacin-221228172258-4f3f7059.pdf
fisiopatologadeldenguefasesclasificacin-221228172258-4f3f7059.pdffisiopatologadeldenguefasesclasificacin-221228172258-4f3f7059.pdf
fisiopatologadeldenguefasesclasificacin-221228172258-4f3f7059.pdf
 
fisiopatologadeldenguefasesclasificacin-221228172258-4f3f7059 (1).pptx
fisiopatologadeldenguefasesclasificacin-221228172258-4f3f7059 (1).pptxfisiopatologadeldenguefasesclasificacin-221228172258-4f3f7059 (1).pptx
fisiopatologadeldenguefasesclasificacin-221228172258-4f3f7059 (1).pptx
 
Enfermedades icterohemorragicas
Enfermedades icterohemorragicasEnfermedades icterohemorragicas
Enfermedades icterohemorragicas
 
DENGUE (DONE).pptx
DENGUE (DONE).pptxDENGUE (DONE).pptx
DENGUE (DONE).pptx
 
Enfermedades Tropicales.
Enfermedades Tropicales.Enfermedades Tropicales.
Enfermedades Tropicales.
 
DENGUE EBONNY.pdf
DENGUE EBONNY.pdfDENGUE EBONNY.pdf
DENGUE EBONNY.pdf
 
Dengue expo 2023 Curso.pptx
Dengue expo 2023 Curso.pptxDengue expo 2023 Curso.pptx
Dengue expo 2023 Curso.pptx
 
Dengue expo 2023 Curso MARZO.pptx
Dengue expo 2023 Curso MARZO.pptxDengue expo 2023 Curso MARZO.pptx
Dengue expo 2023 Curso MARZO.pptx
 
CONFERENCIAinfectoPED.ppt
CONFERENCIAinfectoPED.pptCONFERENCIAinfectoPED.ppt
CONFERENCIAinfectoPED.ppt
 
Dengue en colombia 2020
Dengue en colombia 2020 Dengue en colombia 2020
Dengue en colombia 2020
 
Epidemiologia iv semestre 4 clase
Epidemiologia iv semestre 4 claseEpidemiologia iv semestre 4 clase
Epidemiologia iv semestre 4 clase
 

Más de Ranferi Valdez

úLcera venosa
úLcera venosaúLcera venosa
úLcera venosa
Ranferi Valdez
 
Trauma ureteral y vesical
Trauma ureteral y vesicalTrauma ureteral y vesical
Trauma ureteral y vesical
Ranferi Valdez
 
Generalidades de ureteros
Generalidades de ureterosGeneralidades de ureteros
Generalidades de ureteros
Ranferi Valdez
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosis
Ranferi Valdez
 
parasitosis
parasitosisparasitosis
parasitosis
Ranferi Valdez
 
Accesos vasculares
Accesos vascularesAccesos vasculares
Accesos vasculares
Ranferi Valdez
 
Fiebre reumática
Fiebre reumáticaFiebre reumática
Fiebre reumática
Ranferi Valdez
 
Diverticulo de meckel
Diverticulo de meckelDiverticulo de meckel
Diverticulo de meckel
Ranferi Valdez
 
Pancreatitis crónica
Pancreatitis crónicaPancreatitis crónica
Pancreatitis crónica
Ranferi Valdez
 
Malformaciones congénitas
Malformaciones congénitasMalformaciones congénitas
Malformaciones congénitas
Ranferi Valdez
 
vasopresina
vasopresinavasopresina
vasopresina
Ranferi Valdez
 
Monitoreo y registro anestesico
Monitoreo y registro anestesicoMonitoreo y registro anestesico
Monitoreo y registro anestesico
Ranferi Valdez
 
Sickle cell disease
Sickle cell diseaseSickle cell disease
Sickle cell disease
Ranferi Valdez
 
Valvolopatías
ValvolopatíasValvolopatías
Valvolopatías
Ranferi Valdez
 
Candidosis ret
Candidosis retCandidosis ret
Candidosis ret
Ranferi Valdez
 
Clostridium tetanos
Clostridium tetanosClostridium tetanos
Clostridium tetanos
Ranferi Valdez
 
Hepatitis C
Hepatitis CHepatitis C
Hepatitis C
Ranferi Valdez
 
Cancer prostata
Cancer  prostataCancer  prostata
Cancer prostata
Ranferi Valdez
 

Más de Ranferi Valdez (18)

úLcera venosa
úLcera venosaúLcera venosa
úLcera venosa
 
Trauma ureteral y vesical
Trauma ureteral y vesicalTrauma ureteral y vesical
Trauma ureteral y vesical
 
Generalidades de ureteros
Generalidades de ureterosGeneralidades de ureteros
Generalidades de ureteros
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosis
 
parasitosis
parasitosisparasitosis
parasitosis
 
Accesos vasculares
Accesos vascularesAccesos vasculares
Accesos vasculares
 
Fiebre reumática
Fiebre reumáticaFiebre reumática
Fiebre reumática
 
Diverticulo de meckel
Diverticulo de meckelDiverticulo de meckel
Diverticulo de meckel
 
Pancreatitis crónica
Pancreatitis crónicaPancreatitis crónica
Pancreatitis crónica
 
Malformaciones congénitas
Malformaciones congénitasMalformaciones congénitas
Malformaciones congénitas
 
vasopresina
vasopresinavasopresina
vasopresina
 
Monitoreo y registro anestesico
Monitoreo y registro anestesicoMonitoreo y registro anestesico
Monitoreo y registro anestesico
 
Sickle cell disease
Sickle cell diseaseSickle cell disease
Sickle cell disease
 
Valvolopatías
ValvolopatíasValvolopatías
Valvolopatías
 
Candidosis ret
Candidosis retCandidosis ret
Candidosis ret
 
Clostridium tetanos
Clostridium tetanosClostridium tetanos
Clostridium tetanos
 
Hepatitis C
Hepatitis CHepatitis C
Hepatitis C
 
Cancer prostata
Cancer  prostataCancer  prostata
Cancer prostata
 

Último

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 

Último (20)

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 

Dengue

  • 1. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA INFECTOLOGÍA Profesor titular: Dr. Luis A. Eguiza Salomón Profesor asociado: Dr. Augusto Octavio Tejeda Koss Grupo: 8CM5 EQUIPO: Rodríguez Muñoz Edgar Uriel Vallejo Alarcón Angélica Valdez Venegas Ranferi Vizuet Anastacio Gabriela Zarza de la Cruz Brayan Uriel
  • 2. DENGUE  “El dengue es una infección vírica transmitida por la picadura de las hembras infectadas de mosquitos del género Aedes”. (OMS)  Dengue es el homónimo castellano del vocablo suahili “dengue” para calambre súbito.
  • 3. EPIDEMIOLOGIA Distribucion del Aedes aegypti en las Americas. (Fuente: OPS/OMS, PETV/CENAVECE/Salud, Mexico)
  • 5. Casos e Incidencia de Dengue por Entidad Federativa, México, 2016.
  • 7. Casos de Dengue por Entidad Federativa. México, 2015 - 2016 • Al comparar el comportamiento de los casos con lo ocurrido a la misma fecha del 2015, se observa un decremento del 33.26% de los casos confirmados. • El 53% de los casos confirmados corresponden a Guerrero, Veracruz, Jalisco, Nuevo León y Michoacán.
  • 8. ETIOLOGÍA  Pertenecen al grupo B de los arbovirus.  Familia Flaviviridae.  Transmisión por artrópodos o zoonóticos.  60 especies. Flaviviridae (de flavus, en latín «amarillo» y por el virus de la fiebre amarilla, la especie tipo), Pestivirus y Hepacivirus.
  • 9. ETIOLOGIA  Virus RNA+.  Tamaño: 17 a 25 nm (50).  Cuatro serotipos (DENV-1, DENV-2, DENV-3 ó DENV-4).  Comparten antígenos con los virus de la fiebre amarilla y los de las encefalitis japonesa, de San Luis y Virus del Oeste del Nilo.
  • 10. FACTORES DE RIESGO  Edad  Mujeres.  Condiciones de higiene.  Nutrición deficiente.  Condiciones de la vivienda y ámbito.  Formas de provisión de agua.  Falta de eliminación de residuos.
  • 13. Interacción hospedero-virus http://espanol.cdc.gov/img/cdc/ES_47966.pdf Un mosquito adulto pica a un hospedero vertebrado virémico Infección de células epiteliales del intestino medio Glándulas salivales REPLICACIÓN AL PICAR, regurgita saliva llena de virus a la sangre de la víctima PLASMA Células susceptibles (Fc)
  • 14. Presentaciones clínicas • Fiebre indiferenciada • Fiebre por Dengue • Fiebre hemorrágica por dengue • Grado I • Grado II • Grado III • Grado IV Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud. Dengue: Guías para el diagnostico, tratamiento, prevención y control, La Paz. Bolivia. OPS/OMS Síndrome de choque por Dengue
  • 15. Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud. Dengue: Guías para el diagnostico, tratamiento, prevención y control, La Paz. Bolivia. OPS/OMS
  • 16. Replicación en Monocitos/Mo del ganglios linfáticos Músculo esquelético Médula ósea Infiltración mononuclear Infección de elementos celulares Fiebre “quebranta huesos” Citopenias periféricas Piel Replicación en histiocitos e infiltración Exantema Activación de Linfocitos Lisis celular y liberación de TNF-α e IL-1β B T Producción de citocinas Producción de Ab´s Mialgias CÉLULA DENDRITICA
  • 17. Formación de inmunocomplejos Captación de complejos por células con receptores Fc Penetración masiva en mononucleares Produccion de citocinas TNF-α, IL- 1, IL-2 C5a C3a Permeabilidad vascular
  • 18. INMUNOAMPLIFICACIÓN favorecida por Ab • Exposición previa a serotipo heterólogo • Ab no neutralizantes preexistentes facilitan la penetración del nuevo virus en el fagocito mononuclear a través de RFc • Elevada replicación viral, alta viremia, agresión del virus a células
  • 19. • INMUNOCOMPLEJOS Ab-Ac activación via clásica del complemento • C5a, C3a (anafilatoxinas)efectos inflamatorios
  • 20. Fiebre hemorrágica Agresión directa o indirecta a la microcirculación ↑ permeabilidad vascular y verdaderas roturas de la pared vascular con HEMORRAGIAS ↓ FUNCIÓN PLAQUETARIA ↓ TA
  • 21. SHOCK • EXTRAVASACIÓN DEL PLASMA  TNFα,IL-1 • Muerte celular endotelialIL8, RANTES • INMUNOCOMPLEJOS • Activación via clásica complementoC3a, C5a • VASCULOPATIA • Por la respuesta inflamatoria sistémicaactivación de CD4 y CD8 • IL2, IFNϒactivación de todas las células • COAGULOPATIA • Plaquetas • Plasminógeno, fibrinógeno
  • 22. Trombocitopenia SIGNO DE MAYOR ALARMA EN DENGUE HEMORRAGICO • Infección directa de megacariocitosdaño celular y ↓vida media de plaquetas • ↑ destrucción de plaquetas por MO mediado por antígenos virales de superficie • ↓ producción de megacariocitos en médula ósea(trombocitopoyesis).
  • 23. Manifestaciones clínicas Pródromos: • Síntomas gripales sin fiebre Forma clásica Shock hemorrágico Dengue hemorrágico Autolimitado*Asintomátco PI: 2-8 días
  • 24. Manifestaciones clínicas (x3-7 días) Fiebre elevada con escalofríos x 3-5d (viremia) • Intermitente • BifásicaExantema maculo papular:  cara, extremidades Cefalea frontal Mialgias/Artralgias Dolor retroorbitario Vómito, diarrea
  • 25. EF • Hiperemia faríngea • Hepatomegalia • Bradicarda • Adenopatía cervical posterior no dolorosa, no adherente, no supurativa (signo de Castellani) x 3 a 5 d • Prueba del manguito positiva Convalecencia Debilitamiento físico por semanas Adulto/ estado depresivo , fatigan fácil, debilidad
  • 26. Complicaciones de la presentación clásica Sangrado esplénico subcapsular, ruptura de bazo Hemorragia uterina aborto espontáneo, sangrado postparto grave Hepatitis Transmisión vertical • Madre 8 días antes y en el momento del parto. • Dengue neonatal agudo • Fiebre • Cianosis • Apnea • Hepatomegalia • Trombocitopenia Leucopenia y trombocitopenia • Petequias, epistaxis, sangrado de encías, STD, hematuria microscópica, hipermenorrea
  • 27. Manifestaciones clínicas Inicio como forma clásica Al remitir fiebre, empeora Extravasación del plasma grave (hemoconcentración 1/5 y trombocitopenia) Dengue hemorrágico Pacientes inquietos Letárgicos Disminuye perfusión tisular periférica Taquicardia Hipotensión
  • 28. Manifestaciones clínicas Dolor abdominal intense y constante Hepatomegalia Vómitos frecuentes Gran decaimineto Diaforesis Lipotimia Derramens en las serosas
  • 29. Síndrome de choque por dengue día 3-7 Inicio: signos de inestabilidad hemodinámica (palidez, extremidades frías, taquicardia). Tensión arterial diferencial <20mmHg / gran hipotensión PAS <80mmHg Dengue hemorrágico con signos de insuficiencia circulatoria como hipotensión o choque. Mortalidad elevada 5-40% en 4-6 horas
  • 30. Dengue hemorrágico/ síndrome de choque por dengue OMS 1 • Fiebre elevada, continua y con duración de 2-7 días 2 • Manifestaciones hemorrágicas: prueba de torniquete positiva + petequias, púrpura, equimosis, epistaxis, gingivorragias, hematemesis, melena. 3 • Hepatomegalia 4 • Estado de choque con inquietud, extremidades frías, pulso rápido, superficial y presión diferencial de menos de 20mmHg 5 • BH: Hto elevado en por lo menos 20% y menos de 1000,000 plaquetas/mm3
  • 31. Evaluación de la gravedad clínica Grados I. Fiebre acompañada de síntomas constitucionales no específicos y prueba del torniquete positiva. II. Hemorragia espontánea + grado l III. Estado de choque, presión diferencial <20mmHg IV. Colapso vascular, sin presión arterial pulso detectables
  • 32. Complicaciones • Secuelas • Extrasístoles o bradicardia en la convalecencia • No daño neurológico residual, sólo si hemorragia cerebral o hipoxia sostenida en el choque. • Afectación intensa de algún órgano en particular • Hepatitis • Miocarditis • Encefalitis por dengue
  • 33. Cuadro clínico Criterio epidemiológico Laboratorio Influenza, hepatitis, leptospirosis Paludismo y Fiebre tifoidea Meningococemia y sepsis por gram - Apendicitis aguda, colecistitis aguda, colecistitis alitiasica.
  • 34. Aislamiento del virus del Dengue Aumento al cuádruplo de anticuerpos IgG o IgM Demostración del antígeno del virus Detención de secuencias genómicas Suero, plasma o autopsia. Muestras séricas pareadasInmunohistoquimica, inmunofluorecencia, inmunoensayo PCR: suero, LCR, tejido IgM a partir del sexto día de la enfermedad
  • 35. Casos sospechoso Toda persona, que presente cuadro febril y que resida en región en la que haya trasmisión de la enfermedad. Caso probable Ffiebre y dos o mas de las siguientes características: cefalea, dolor retroocular, mialgias, atralgias y exantema Caso confirmado Confirmación por técnicas de laboratorio Fallecido por dengue Todo caso con clínica, epidemiologia, diagnostico de laboratorio o anatomopatologi co Durante epidemia Reúne los criterios de caso probable y dengue grave Casos notificables Notificarse a las autoridades de salud correspondiente
  • 36. Es incorrecto decir que el dengue no tiene tratamiento La carencia de un antiviral u otro medicamento especifico puede ser sustituido por la implementación de conductas y conocimientos que:  Permitan la clasificación de los pacientes  Reconocimiento oportuno de los signos de alarma . 2. González Saldana N, Gómez Barreto D, Torales Torales N. Infectología clínica pediátrica. 8th ed. México D.F. (México): McGraw Hill; 2011.
  • 37. 2. González Saldana N, Gómez Barreto D, Torales Torales N. Infectología clínica pediátrica. 8th ed. México D.F. (México): McGraw Hill; 2011.
  • 38. Observar todos los días en busca de signos de alarma Reposo en cama Ingerir abundantes líquidos: el agua sola no es suficiente Fiebre y dolor: paracetamol (10 a 15 mg X kg/día niños) y compresas de agua en la piel) No dar ácido acetilsalicílico ni AINE 2. González Saldana N, Gómez Barreto D, Torales Torales N. Infectología clínica pediátrica. 8th ed. México D.F. (México): McGraw Hill; 2011.
  • 39. 2. González Saldana N, Gómez Barreto D, Torales Torales N. Infectología clínica pediátrica. 8th ed. México D.F. (México): McGraw Hill; 2011.
  • 40. 2. González Saldana N, Gómez Barreto D, Torales Torales N. Infectología clínica pediátrica. 8th ed. México D.F. (México): McGraw Hill; 2011.
  • 41. 2. González Saldana N, Gómez Barreto D, Torales Torales N. Infectología clínica pediátrica. 8th ed. México D.F. (México): McGraw Hill; 2011.
  • 42. 2. González Saldana N, Gómez Barreto D, Torales Torales N. Infectología clínica pediátrica. 8th ed. México D.F. (México): McGraw Hill; 2011.
  • 43. 2. González Saldana N, Gómez Barreto D, Torales Torales N. Infectología clínica pediátrica. 8th ed. México D.F. (México): McGraw Hill; 2011.
  • 44. 2. González Saldana N, Gómez Barreto D, Torales Torales N. Infectología clínica pediátrica. 8th ed. México D.F. (México): McGraw Hill; 2011.
  • 45. 2. González Saldana N, Gómez Barreto D, Torales Torales N. Infectología clínica pediátrica. 8th ed. México D.F. (México): McGraw Hill; 2011.
  • 46. NO EXISTE VACUNA PARA EL DENGUE

Notas del editor

  1. HUEVOS:Los huevos se adhieren a las paredes de los recipientes como si tuvieran pegamento. Pueden sobrevivir sin estar dentro del agua por un período de hasta 8 meses. Los huevos de mosquito pueden incluso sobrevivir un invierno en la zona sur de Estados Unidos. • Los mosquitos solo necesitan una pequeña cantidad de agua para depositar sus huevos. De manera que los tazones, las tazas, las fuentes, los neumáticos, los barriles, los floreros y demás recipientes que contengan agua son una fabulosa “incubadora”. LARVAS: Las larvas viven en el agua. Salen de los huevos de mosquito. Este proceso tiene lugar cuando los huevos quedan cubiertos por agua (de la lluvia o de un rociador). • Las larvas pueden verse en el agua. Son sumamente activas, por lo que a veces se las llama “saltarinas”.
  2. TNF –α E IL-1 son PIRÓGENOS, ESTIMULAN la síntesis de PROSTAGLANDINAS en células vasculares y perivasculares del hipotálamo
  3. CONCENTRACIONES ELEVADAS TNF-α, IL- 1 respuesta INFLAMATORIA GENERALIZADACID, Insuficiencia Cardiovascular, Alteraciones metabólicaschoque HIPOVOLÉMICO por pérdida sanguínea y DISTRIBUTIVO por aumento de la permeabilidad vascular y pérdida de plasma(reacción anafilactoide)
  4. Exantema macularescarlatiforme a plantas y palmas