SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 25
dengue
                                                       INTRODUCCIÓN   El dengue es una enfermedad infecciosa típica de zonas tropicales y templadas, transmitida por un mosquito AedesAegypti infectado por un virus. Aunque rara vez es mortal, es considerada como una enfermedad grave por las características que presenta y por su fácil propagación como epidemia, con frecuencia tiene una evolución de seis a siete días, pero la convalecencia es larga y lenta. Una forma más grave pero rara es la fiebre hemorrágica del dengue. Carece de tratamiento específico, debido a la falta de medidas de prevención como medidas de higiene y educación acerca de esta enfermedad en la población. Mediante este trabajo pretendemos que la población tenga conocimiento sobre la consecuencia de la reemergencia de esta enfermedad y que  proceda a tomar medidas de intervención integrales para ambas especies, tales como la participación comunitaria, aplicación de sanciones, divulgación masiva etc., El Dengue es básicamente un problema de saneamiento doméstico. Con poco o ningún gasto, los miembros de una familia pueden eliminar fácilmente el problema de los criaderos de mosquito con medios físicos y sin utilizar productos químicos.  Es solo que con poco de esfuerzo encontraremos  la manera de transferir a la comunidad la responsabilidad, la capacidad y la motivación para prevenir los criaderos y así el Dengue.
A n t e c e d e n t e s La palabra Dengue de origen hispano-antillano, se comenzó a usar para designar los brotes epidemiológicos ocurridos en la Islas del Caribe entre 1827 y 1828 (Ashburn, 1907).  El dengue como epidemia se ha vuelto más común desde la década de 1980. A principios de los años 2000, el dengue se ha vuelto la segunda enfermedad más común de las transmitidas por mosquitos y que afectan a los seres humanos —después de la malaria—.  Actualmente existen alrededor de 40 millones de casos de dengue y varios cientos de miles de casos de dengue hemorrágico cada año. Ashburn y Graig (1907), demostraron que el agente y causal era un virus transmisible por la picadura del mosquito AedesAegypti y ello permitió restringir el rango del "Síndrome Dengoide. Los serotipos 1 y 2 fueron aislados en 1945, y en 1956 los tipos 3 y 4, siendo el virus tipo 2 el más inmunogénico de los cuatro.
El virus del dengue, al igual que otros flavivirus, contiene un genoma de ARN rodeado por una nucleocápside de simetría icosaédrica, de 30 nm de diámetro, la cual está constituida por la proteína C—de 11 kd—y una envoltura lipídica de 10 nm de grosor asociadas a una proteína de membrana (M) y otra de envoltura (E), que da lugar a las proyecciones que sobresalen de la superficie de los viriones.  El dengue es una enfermedad viral aguda transmitida por el mosquito  hembra de la familia Aedesaegypti, También es un vector el Aedesalbopictus, de actividad plena durante el día. que se cría en el agua acumulada en recipientes y objetos en desuso. El dengue es causado por cuatro serotipos del virus del dengue: DEN-1, DEN-2, DEN-3 ó DEN-4; estrechamente relacionados con los serotipos del género Flavivirus, de la familia Flaviviridae Esta enfermedad es más frecuente en niños y personas mayores, y se caracteriza por una fiebre de aparición súbita que dura 3 a 7 días acompañada de dolor de cabeza, articulaciones y músculos. Después del periodo de incubación, la enfermedad comienza abruptamente y es seguida por tres frases : fase febril, fase critica y fase de recuperación. El dengue es esencialmente una enfermedad urbana, cuya transmisión esta asociada a niveles de alta densidad poblacional, urbanización mal planificada y altos índices de hacinamiento.
La disponibilidad de servicios públicos ( agua potable y disposición de desechos sólidos) en cobertura y calidad inadecuados condiciona su riesgo de transmisión.  Clínicamente se caracteriza por una evolución benigna, aunque en algunos caso puede ser rápida y mortal, los signos y síntomas no son exclusivos de esta infección, por lo que hay que establecer el diagnostico diferencial con otras enfermedades infecciosas.
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), dos quintas partes de la población mundial vive en riesgo de ser infectada por dengue y más de 100 países han sido afectados por epidemias de dengue o dengue hemorrágico. En la República Dominicana, como en otros países del Caribe y zonas tropicales del continente americano, el dengue presenta un comportamiento endémico, con picos estaciónales cada año. En nuestro país comienzan a reportarse casos de dengue desde el 1980, en 1988 se confirman los dos primeros casos de dengue hemorrágico; pero no es hasta 1994 cuando se inicia el sistema de vigilancia de dengue. Para 1996 se reportaron 649 casos, 2,5 18 casos en el 1998; un total de 4,008casos en el 1999 y la aparición ese año del serotipo DEN3; 3,358 casos en el 2000; 2,608 en 2002; 6,009 casos y la aparición de serotipo DEN2 en el 2003; para el 2004 se reportaron 2,476 casos y hasta la semana 5 del 2005, 170 casos. Cada año se reportan un mayor número de casos de la forma hemorrágica.
Epidemilogia FORMAS DE TRANSMISION      Por la picadura de los mosquitos: Aedesaegypti y Aedesalbopictus RESERVORIO El humano PERIODO DE INCUBACION          3 a 14 días después de la exposición GRUPOS DE RIESGOS         Toda la población CARACTERISTICAS DEL ECOSISTEMA QUE FAVORECEN LA TRANSMISION         Las condiciones climática del país es uno de los factores ambientales más importantes dado que la humedad relativa(60-80%) y la temperatura durante todo el año favorecen la reproducción del Aedesaegypti. Su criadero principal son los tanques metálicos o plásticos utilizados para almacenar agua, debido a que el 50.5% de los hogares no disponen de agua intradomiciliaria. Otros tipos de criaderos son los neumáticos los contenedores no biodegradables(vasos, platos), floreros botellas, etc.
Clasificación clínica del dengue        Desde el punto de vista clínico se consideran las siguientes formas: Fases de la enfermedad      El dengue es una enfermedad dinámica, de corta duración (menos de una semana en el 90% de los casos). Puede modificarse con el paso de los días y agravarse de manera súbita, de ahí la gran importancia de seguimiento diario del enfermo hasta las 72 horas después de la caída de la fiebre. El curso de la enfermedad pasa por tres etapas clínicas: Fase 1: Etapa febril (mayoría de los casos)      Varia de 2 a 7 días se asocia  a la presencia del virus en sangre (viremía); puede haber rubor facial, dolor y enrojecimiento de garganta y conjuntivas, eritema de piel, dolor generalizado, mialgia, vomito, diarrea, manifestaciones hemorrágicas ocasionales (petequias, sangrado por mucosas, gastrointestinal, hematuria). Debe hacerse diagnostico diferencial del dengue con otras enfermedades febriles agudas, a veces difícil de distinguir.
Fase 2: Etapa critica (48-72 horas): Al desaparecer la fiebre, el paciente puede evolucionar a la mejoría, dengue con signos de alarmas o a dengue grave. Dengue grave:       aquellos pacientes que evolucionan con incremento en la permeabilidad capilar con extravasación masiva de plasma, aumento progresivo de hematocrito, concomitantemente con disminución de plaquetas, al menos en dos mediciones , y shock, piel fría, pulso débil y filiforme taquicardia e hipotensión . El shock prolongado resulta en daño orgánico progresivo, acidosis metabólica y coagulación extravascular diseminada favoreciendo la aparición de hemorragia grave y descenso del hematocrito.
Algo importante en los niños el signo más         temprano de hipovolemia es la taquicardia. Cuando los valores del PAM están por debajo de la mínima para la edad (20mmHg) y sexo representa el inicio de shock. En los adultos cuando la PAM se acerca ala mínima (70mmHg) y se acompaña de taquicardia nos alerta a que se está previo a una hipotensión, antesala del inicio shock. Fase 3: etapa de recuperación Luego de las primeras 24-48 horas de la fase crítica, habrá reabsorción gradual del líquido extravascular al intravascular. Hay mejoría del estado general, recuperación del apetito, estabilización hemodinámica y de la diuresis. El hematocrito se estabiliza o disminuye por efecto dilucional de los líquidos reabsorbidos, el número de leucocitos comienza a elevarse, pero la recuperación del número de plaquetas es más tardía.
CLASIFICACIÓN DEL DENGUE Dengue clásico: Es el más común de encontrar. Dengue hemorrágico. Síndrome de choque por dengue (shock hipovolémico): La fiebre hemorrágica del dengue mas la hipoperfusión produce shock hipovolemico. Los últimos dos tipos de dengue pueden producir la muerte del paciente sin un tratamiento adecuado y a tiempo.
Síntomas del Dengue clásico Aparición brusca de fiebre alta, que puede durar de 3 a 5 días y puede ser bifásica, es decir, el paciente puede experimentar dos picos altos de fiebre por día. Fuerte cefalea frontal.  Postración. Debido a los dolores de huesos y articulaciones, el paciente no puede levantarse de la cama. Dolor retroocular que se exacerba con los movimientos oculares.  Náuseas y vómitos.  Mialgia y artralgia.
Síntomas de la fiebre hemorrágica de dengue  Dolor de estómago intenso y continuo.  Vómitos frecuentes, con o sin sangre.  Sed exagerada (síndrome de boca seca)  Pulso rápido y débil.  Respiración difícil.  Desvanecimientos.
Síntomas del dengue por shock hipovolemico   Síntomas del dengue hemorrágico. Taquicardia. Piel marmórea (por una hipotensión que provoca que no haya sangre periférica) Estado mental alterado (confusión mental, agitación y somnolencia)
Signos de alarma: Estos son los que marcan el inicio de la fase critica. Entre ellos estan:   Distensión y dolor abdominal Frialdad distal (manos o pies) Sudoración profusa y piel pegajosa Somnolencia o irritabilidad Taquicardia e hipotensión Dificultad respiratoria o dolor torácico Epigastralgia Convulsiones
Modo de Transmisión           La enfermedad sepropaga por la picadura de mosquito hembra, que ha adquirido el virus causalmente al ingerir la sangre de una persona con dengue. No es posible transmitir directamente de persona a persona . El Aedesaegypti es una especie diurna, con mayor actividad a media mañana y poco antes de oscurecer. Vive y deposita sus huevos en los alrededores e interior de las casas, en recipientes utilizados para el almacenamiento de agua para las necesidades domésticas y en jarrones, tarros, neumáticos viejos y otros objetos que hagan las veces de envase de agua.  Su capacidad de vuelo es de aproximadamente 100 m ; aunque la hembra si no encuentra un lugar adecuado de oviposición alcanza un vuelo de hasta 3 km. Es un insecto pequeño, de color oscuro con rayas blancas en el dorso y en las patas.
DIAGNÓSTICO DE CERTEZA DEL DENGUE  Son necesarios exámenes de laboratorio.         a) AISLAMIENTO Y TIPIFICACIÓN DEL VIRUS DEL DENGUE:Cultivo: permite la detección del ARN viral en muestras de plasma ( o de tejidos en casos de evolución fatal ). Está especialmente indicada como diagnóstico rápido de dengue y tiene como ventaja adicional la capacidad de detectar el serotipo viral. b) SEROLOGÍA: La prueba de fijación de complemento, para IgM (inmunoglobulinas M) indica sólo diagnóstico presuntivo. Los resultados positivos pueden persistir 60-90 días.
Diagnostico diferencial Patología febriles asociadas que deben ser diferenciadas con el dengue: Influenza Malaria Leptopirosis Fiebre tifoidea Enfermedad meningococcica Abdomen agudo Enfermedad diarreica aguda, entre otras.
Tratamiento No administrar salicilatos como antitérmicos: pueden causar irritación gástrica y hemorragias por su acción antiagreganteplaquetaría y  acidosis. Utilizar preferentemente  paracetamol; en niños la dosis de orientación es de  10 mg/kg.  Repartido en 4 tomas La hidratación y el balance del medio interno se calcula de acuerdo a la edad y peso  del paciente. Tratamiento del shock según criterios de UTI (Unidad Terapia Intensiva).Si se requiere internación, asegurar la ausencia de  mosquitos en la sala del hospital. Las soluciones empleadas para la reposición de volumen en el dengue hemorrágico (DH) son: Lactato de Ringer Glucosa al 5% en Lactato de Ringer Glucosa al 5% en Solución Salina ·Plasma
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Sospechar la enfermedad  cuando se asista a un paciente de cualquier edad con enfermedad febril aguda  en áreas con Aedesaegypti, que ocurran especialmente durante el verano y principio del otoño. En estos casos investigar si existe posibilidad de viajes o visitas recibidas de áreas con dengue; averiguar si ocurren mas casos relacionados CASO SOSPECHOSOEnfermedad febril aguda con dos o más de las siguientes manifestaciones: cefalea frontal intensa, dolor retroocular, mialgias, artralgias, rash, con ausencia de síntomas respiratorios y manifestaciones hemorrágicas leves; o que provenga de áreas con dengue. CASO PROBABLEEl caso sospechoso con una sola muestra de laboratorio positiva. CASO CONFIRMADOTodo caso con aislamiento y serología positiva para dengue certificado por laboratorio de referencia. En situación de epidemia, aquellos casos sospechosos relacionados con un caso confirmado por laboratorio.
FACTORES DE RIESGO  Ambientes favorables para el desarrollo del vector Desplazamientos de personas infectadas.  Diseminación de los mosquitos del dengue.  Abastecimiento de agua deficiente. Recolección de basura deficiente. Clima y geografía.
Otros factores Educación sanitaria deficiente.  Insuficiencia de los programas de control de mosquitos.  Resistencia del vector a los insecticidas.
ACCIONES DE PREVENCIÓN Prohibir el uso de floreros con agua en cementerios. Alternativas: utilizar flores artificiales, o naturales en arena en lugar de agua.  Fosas sépticas y pozos negros deben estar correctamente selladas. Eficiente recolección de basura. Drenajes de suelos eficaces. Eliminar chatarra en donde se puede acumular agua (ejemplo: neumáticos) de jardines, baldíos, etc. Permitir el acceso de agua potable para la población: La escasez de agua obliga a la gente a guardarla en depósitos que se convierten en criaderos de mosquitos del dengue.
Control de EPIDEMIOLOGIA         a)Lucha biológica: Se pueden eliminar las larvas de los mosquitos mediante pequeños peces larvívoros (por ejemplo, del género Lebistes), o con plaguicidas bacterianos, en cuerpos de agua como lagos. b) Identificar los lugares transitados por el paciente con dengue en la quincena previa a la manifestación de la enfermedad. c) Lucha química: Para eliminar las larvas en fase de desarrollo puede introducirse en los depósitos de agua un larvicida inocuo para el consumo humano o el uso de cloro. d) Repelentes: los repelentes no siempre pueden ser efectivos, dependiendo de la resistencia que presente el mosquito al mismo. e) Telas metálicas: Las telas metálicas instaladas en puertas y ventanas impiden la entrada de mosquitos en las viviendas. Para aumentar su eficacia, se recomienda impregnarlo de algún repelente.
  CONCLUSIONes   Por medio del presente trabajo se concluyó que el dengue tiene origen en la siguiente ecuación:                                    Mosquito + virus + hospedador = dengue.  Esto es posible cuando existen las condiciones ambientales propicias para el desarrollo del mosquito y cuando las acciones de prevención son deficientes o insuficientes.           El diagnóstico presuntivo de la entidad del dengue es clínico – epidemiológico, utilizándose los resultados serológicos para confirmar la infección por virus de dengue.          El tratamiento del dengue dependerá de la forma de presentación de la entidad, indicándose medidas sintomáticas en el caso del dengue clásico  y medidas generales de control hemodinámico en el dengue hemorrágico y síndrome de shock por dengue.  

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Virus zika-2016
Virus zika-2016Virus zika-2016
Virus zika-2016
 
Dengue presentacion
Dengue presentacionDengue presentacion
Dengue presentacion
 
Ppt dengue
Ppt denguePpt dengue
Ppt dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Dengue completo
Dengue completoDengue completo
Dengue completo
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Varicela
Varicela Varicela
Varicela
 
Dengue – Chikungunya Zika
Dengue – Chikungunya   ZikaDengue – Chikungunya   Zika
Dengue – Chikungunya Zika
 
Expo parotiditis
Expo parotiditisExpo parotiditis
Expo parotiditis
 
Varicela 2016
Varicela 2016Varicela 2016
Varicela 2016
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Presentación de varicela
Presentación de varicelaPresentación de varicela
Presentación de varicela
 
Vih
VihVih
Vih
 
CONFERENCIA SOBRE DENGUE
CONFERENCIA SOBRE DENGUECONFERENCIA SOBRE DENGUE
CONFERENCIA SOBRE DENGUE
 
VACUNA CONTRA ROTAVIRUS
VACUNA CONTRA ROTAVIRUSVACUNA CONTRA ROTAVIRUS
VACUNA CONTRA ROTAVIRUS
 
dengue
denguedengue
dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 

Destacado (20)

Dengue
DengueDengue
Dengue
 
EL DENGUE
EL DENGUEEL DENGUE
EL DENGUE
 
El dengue Venezuela en la actualidad 2.014
El dengue Venezuela en la actualidad 2.014El dengue Venezuela en la actualidad 2.014
El dengue Venezuela en la actualidad 2.014
 
Virus da dengue
Virus da dengue Virus da dengue
Virus da dengue
 
Dengue2
Dengue2Dengue2
Dengue2
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue enfermedad:lili_taps_el_oro
Dengue enfermedad:lili_taps_el_oroDengue enfermedad:lili_taps_el_oro
Dengue enfermedad:lili_taps_el_oro
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue y chikungunya alejandra
Dengue y chikungunya alejandraDengue y chikungunya alejandra
Dengue y chikungunya alejandra
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue.
Dengue.Dengue.
Dengue.
 
Dengue pediatria
Dengue pediatriaDengue pediatria
Dengue pediatria
 
Manejo de dengue
Manejo de dengueManejo de dengue
Manejo de dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
El dengue en Panamá: tipos, síntomas y prevención.
El dengue en Panamá: tipos, síntomas y prevención.El dengue en Panamá: tipos, síntomas y prevención.
El dengue en Panamá: tipos, síntomas y prevención.
 
06. dengue
06. dengue06. dengue
06. dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 

Similar a Dengue (20)

El dengue y casos en Panamá
El dengue y casos en PanamáEl dengue y casos en Panamá
El dengue y casos en Panamá
 
EL DENGUE
EL DENGUEEL DENGUE
EL DENGUE
 
(2015-06-04) Verdades y mentiras sobre el dengue (doc)
(2015-06-04) Verdades y mentiras sobre el dengue (doc)(2015-06-04) Verdades y mentiras sobre el dengue (doc)
(2015-06-04) Verdades y mentiras sobre el dengue (doc)
 
Dengue, Enfermedad A.A.
Dengue, Enfermedad A.A.Dengue, Enfermedad A.A.
Dengue, Enfermedad A.A.
 
Diapositivas dengue
Diapositivas dengueDiapositivas dengue
Diapositivas dengue
 
proyecto de ecoinversió
proyecto de ecoinversió proyecto de ecoinversió
proyecto de ecoinversió
 
proyecto de ecoinversión
proyecto de ecoinversión proyecto de ecoinversión
proyecto de ecoinversión
 
Hipótesis dengue
Hipótesis dengueHipótesis dengue
Hipótesis dengue
 
el dengue
el dengueel dengue
el dengue
 
dengue
denguedengue
dengue
 
Ramones (recuperado) 3
Ramones (recuperado) 3Ramones (recuperado) 3
Ramones (recuperado) 3
 
Ramones (recuperado) 3
Ramones (recuperado) 3Ramones (recuperado) 3
Ramones (recuperado) 3
 
Tarea del dengue
Tarea del dengueTarea del dengue
Tarea del dengue
 
Dengue y dengue hemorrágico
Dengue y dengue hemorrágicoDengue y dengue hemorrágico
Dengue y dengue hemorrágico
 
Dengue y dengue hemorrágico en las américas
Dengue y dengue hemorrágico en las américasDengue y dengue hemorrágico en las américas
Dengue y dengue hemorrágico en las américas
 
El Dengue
El DengueEl Dengue
El Dengue
 
El dengue
El dengueEl dengue
El dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
El dengue
El dengueEl dengue
El dengue
 

Más de Mi rincón de Medicina

Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medicoRobert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medicoMi rincón de Medicina
 
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
Maria fernanda belmonte   tu bebé creceMaria fernanda belmonte   tu bebé crece
Maria fernanda belmonte tu bebé creceMi rincón de Medicina
 
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las nochesCarlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las nochesMi rincón de Medicina
 
Carlos beccar varela el arte de amamantar
Carlos beccar varela   el arte de amamantarCarlos beccar varela   el arte de amamantar
Carlos beccar varela el arte de amamantarMi rincón de Medicina
 
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...Mi rincón de Medicina
 
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiarDocencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiarMi rincón de Medicina
 
Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)Mi rincón de Medicina
 
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñasCáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñasMi rincón de Medicina
 
Onco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliaresOnco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliaresMi rincón de Medicina
 

Más de Mi rincón de Medicina (20)

Efecto cardiovascular de la cocaína
Efecto cardiovascular de la cocaína Efecto cardiovascular de la cocaína
Efecto cardiovascular de la cocaína
 
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medicoRobert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
 
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
Maria fernanda belmonte   tu bebé creceMaria fernanda belmonte   tu bebé crece
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
 
Daniel goleman inteligencia emocional
Daniel goleman   inteligencia emocionalDaniel goleman   inteligencia emocional
Daniel goleman inteligencia emocional
 
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las nochesCarlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
 
Carlos beccar varela el arte de amamantar
Carlos beccar varela   el arte de amamantarCarlos beccar varela   el arte de amamantar
Carlos beccar varela el arte de amamantar
 
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
 
Material de sutura
Material de suturaMaterial de sutura
Material de sutura
 
Traumatismo de cerrado abdomen
Traumatismo de cerrado abdomenTraumatismo de cerrado abdomen
Traumatismo de cerrado abdomen
 
Trauma abdomen-12
Trauma abdomen-12Trauma abdomen-12
Trauma abdomen-12
 
Protocolo de pediatria hrusvp
Protocolo de pediatria hrusvp Protocolo de pediatria hrusvp
Protocolo de pediatria hrusvp
 
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiarDocencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
 
Aspectos preventivos del cancer
Aspectos preventivos del cancerAspectos preventivos del cancer
Aspectos preventivos del cancer
 
Tratamiento oncologico cirugia
Tratamiento oncologico cirugiaTratamiento oncologico cirugia
Tratamiento oncologico cirugia
 
Oncologia exp.
Oncologia exp.Oncologia exp.
Oncologia exp.
 
Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)
 
Expo onco.
Expo onco.Expo onco.
Expo onco.
 
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñasCáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
 
Vesicula biliar onco
Vesicula biliar oncoVesicula biliar onco
Vesicula biliar onco
 
Onco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliaresOnco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliares
 

Dengue

  • 2. INTRODUCCIÓN   El dengue es una enfermedad infecciosa típica de zonas tropicales y templadas, transmitida por un mosquito AedesAegypti infectado por un virus. Aunque rara vez es mortal, es considerada como una enfermedad grave por las características que presenta y por su fácil propagación como epidemia, con frecuencia tiene una evolución de seis a siete días, pero la convalecencia es larga y lenta. Una forma más grave pero rara es la fiebre hemorrágica del dengue. Carece de tratamiento específico, debido a la falta de medidas de prevención como medidas de higiene y educación acerca de esta enfermedad en la población. Mediante este trabajo pretendemos que la población tenga conocimiento sobre la consecuencia de la reemergencia de esta enfermedad y que proceda a tomar medidas de intervención integrales para ambas especies, tales como la participación comunitaria, aplicación de sanciones, divulgación masiva etc., El Dengue es básicamente un problema de saneamiento doméstico. Con poco o ningún gasto, los miembros de una familia pueden eliminar fácilmente el problema de los criaderos de mosquito con medios físicos y sin utilizar productos químicos. Es solo que con poco de esfuerzo encontraremos la manera de transferir a la comunidad la responsabilidad, la capacidad y la motivación para prevenir los criaderos y así el Dengue.
  • 3. A n t e c e d e n t e s La palabra Dengue de origen hispano-antillano, se comenzó a usar para designar los brotes epidemiológicos ocurridos en la Islas del Caribe entre 1827 y 1828 (Ashburn, 1907). El dengue como epidemia se ha vuelto más común desde la década de 1980. A principios de los años 2000, el dengue se ha vuelto la segunda enfermedad más común de las transmitidas por mosquitos y que afectan a los seres humanos —después de la malaria—. Actualmente existen alrededor de 40 millones de casos de dengue y varios cientos de miles de casos de dengue hemorrágico cada año. Ashburn y Graig (1907), demostraron que el agente y causal era un virus transmisible por la picadura del mosquito AedesAegypti y ello permitió restringir el rango del "Síndrome Dengoide. Los serotipos 1 y 2 fueron aislados en 1945, y en 1956 los tipos 3 y 4, siendo el virus tipo 2 el más inmunogénico de los cuatro.
  • 4. El virus del dengue, al igual que otros flavivirus, contiene un genoma de ARN rodeado por una nucleocápside de simetría icosaédrica, de 30 nm de diámetro, la cual está constituida por la proteína C—de 11 kd—y una envoltura lipídica de 10 nm de grosor asociadas a una proteína de membrana (M) y otra de envoltura (E), que da lugar a las proyecciones que sobresalen de la superficie de los viriones. El dengue es una enfermedad viral aguda transmitida por el mosquito hembra de la familia Aedesaegypti, También es un vector el Aedesalbopictus, de actividad plena durante el día. que se cría en el agua acumulada en recipientes y objetos en desuso. El dengue es causado por cuatro serotipos del virus del dengue: DEN-1, DEN-2, DEN-3 ó DEN-4; estrechamente relacionados con los serotipos del género Flavivirus, de la familia Flaviviridae Esta enfermedad es más frecuente en niños y personas mayores, y se caracteriza por una fiebre de aparición súbita que dura 3 a 7 días acompañada de dolor de cabeza, articulaciones y músculos. Después del periodo de incubación, la enfermedad comienza abruptamente y es seguida por tres frases : fase febril, fase critica y fase de recuperación. El dengue es esencialmente una enfermedad urbana, cuya transmisión esta asociada a niveles de alta densidad poblacional, urbanización mal planificada y altos índices de hacinamiento.
  • 5. La disponibilidad de servicios públicos ( agua potable y disposición de desechos sólidos) en cobertura y calidad inadecuados condiciona su riesgo de transmisión. Clínicamente se caracteriza por una evolución benigna, aunque en algunos caso puede ser rápida y mortal, los signos y síntomas no son exclusivos de esta infección, por lo que hay que establecer el diagnostico diferencial con otras enfermedades infecciosas.
  • 6. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), dos quintas partes de la población mundial vive en riesgo de ser infectada por dengue y más de 100 países han sido afectados por epidemias de dengue o dengue hemorrágico. En la República Dominicana, como en otros países del Caribe y zonas tropicales del continente americano, el dengue presenta un comportamiento endémico, con picos estaciónales cada año. En nuestro país comienzan a reportarse casos de dengue desde el 1980, en 1988 se confirman los dos primeros casos de dengue hemorrágico; pero no es hasta 1994 cuando se inicia el sistema de vigilancia de dengue. Para 1996 se reportaron 649 casos, 2,5 18 casos en el 1998; un total de 4,008casos en el 1999 y la aparición ese año del serotipo DEN3; 3,358 casos en el 2000; 2,608 en 2002; 6,009 casos y la aparición de serotipo DEN2 en el 2003; para el 2004 se reportaron 2,476 casos y hasta la semana 5 del 2005, 170 casos. Cada año se reportan un mayor número de casos de la forma hemorrágica.
  • 7. Epidemilogia FORMAS DE TRANSMISION Por la picadura de los mosquitos: Aedesaegypti y Aedesalbopictus RESERVORIO El humano PERIODO DE INCUBACION 3 a 14 días después de la exposición GRUPOS DE RIESGOS Toda la población CARACTERISTICAS DEL ECOSISTEMA QUE FAVORECEN LA TRANSMISION Las condiciones climática del país es uno de los factores ambientales más importantes dado que la humedad relativa(60-80%) y la temperatura durante todo el año favorecen la reproducción del Aedesaegypti. Su criadero principal son los tanques metálicos o plásticos utilizados para almacenar agua, debido a que el 50.5% de los hogares no disponen de agua intradomiciliaria. Otros tipos de criaderos son los neumáticos los contenedores no biodegradables(vasos, platos), floreros botellas, etc.
  • 8. Clasificación clínica del dengue   Desde el punto de vista clínico se consideran las siguientes formas: Fases de la enfermedad El dengue es una enfermedad dinámica, de corta duración (menos de una semana en el 90% de los casos). Puede modificarse con el paso de los días y agravarse de manera súbita, de ahí la gran importancia de seguimiento diario del enfermo hasta las 72 horas después de la caída de la fiebre. El curso de la enfermedad pasa por tres etapas clínicas: Fase 1: Etapa febril (mayoría de los casos) Varia de 2 a 7 días se asocia a la presencia del virus en sangre (viremía); puede haber rubor facial, dolor y enrojecimiento de garganta y conjuntivas, eritema de piel, dolor generalizado, mialgia, vomito, diarrea, manifestaciones hemorrágicas ocasionales (petequias, sangrado por mucosas, gastrointestinal, hematuria). Debe hacerse diagnostico diferencial del dengue con otras enfermedades febriles agudas, a veces difícil de distinguir.
  • 9. Fase 2: Etapa critica (48-72 horas): Al desaparecer la fiebre, el paciente puede evolucionar a la mejoría, dengue con signos de alarmas o a dengue grave. Dengue grave: aquellos pacientes que evolucionan con incremento en la permeabilidad capilar con extravasación masiva de plasma, aumento progresivo de hematocrito, concomitantemente con disminución de plaquetas, al menos en dos mediciones , y shock, piel fría, pulso débil y filiforme taquicardia e hipotensión . El shock prolongado resulta en daño orgánico progresivo, acidosis metabólica y coagulación extravascular diseminada favoreciendo la aparición de hemorragia grave y descenso del hematocrito.
  • 10. Algo importante en los niños el signo más temprano de hipovolemia es la taquicardia. Cuando los valores del PAM están por debajo de la mínima para la edad (20mmHg) y sexo representa el inicio de shock. En los adultos cuando la PAM se acerca ala mínima (70mmHg) y se acompaña de taquicardia nos alerta a que se está previo a una hipotensión, antesala del inicio shock. Fase 3: etapa de recuperación Luego de las primeras 24-48 horas de la fase crítica, habrá reabsorción gradual del líquido extravascular al intravascular. Hay mejoría del estado general, recuperación del apetito, estabilización hemodinámica y de la diuresis. El hematocrito se estabiliza o disminuye por efecto dilucional de los líquidos reabsorbidos, el número de leucocitos comienza a elevarse, pero la recuperación del número de plaquetas es más tardía.
  • 11. CLASIFICACIÓN DEL DENGUE Dengue clásico: Es el más común de encontrar. Dengue hemorrágico. Síndrome de choque por dengue (shock hipovolémico): La fiebre hemorrágica del dengue mas la hipoperfusión produce shock hipovolemico. Los últimos dos tipos de dengue pueden producir la muerte del paciente sin un tratamiento adecuado y a tiempo.
  • 12. Síntomas del Dengue clásico Aparición brusca de fiebre alta, que puede durar de 3 a 5 días y puede ser bifásica, es decir, el paciente puede experimentar dos picos altos de fiebre por día. Fuerte cefalea frontal. Postración. Debido a los dolores de huesos y articulaciones, el paciente no puede levantarse de la cama. Dolor retroocular que se exacerba con los movimientos oculares. Náuseas y vómitos. Mialgia y artralgia.
  • 13. Síntomas de la fiebre hemorrágica de dengue  Dolor de estómago intenso y continuo. Vómitos frecuentes, con o sin sangre. Sed exagerada (síndrome de boca seca) Pulso rápido y débil. Respiración difícil. Desvanecimientos.
  • 14. Síntomas del dengue por shock hipovolemico   Síntomas del dengue hemorrágico. Taquicardia. Piel marmórea (por una hipotensión que provoca que no haya sangre periférica) Estado mental alterado (confusión mental, agitación y somnolencia)
  • 15. Signos de alarma: Estos son los que marcan el inicio de la fase critica. Entre ellos estan:   Distensión y dolor abdominal Frialdad distal (manos o pies) Sudoración profusa y piel pegajosa Somnolencia o irritabilidad Taquicardia e hipotensión Dificultad respiratoria o dolor torácico Epigastralgia Convulsiones
  • 16. Modo de Transmisión   La enfermedad sepropaga por la picadura de mosquito hembra, que ha adquirido el virus causalmente al ingerir la sangre de una persona con dengue. No es posible transmitir directamente de persona a persona . El Aedesaegypti es una especie diurna, con mayor actividad a media mañana y poco antes de oscurecer. Vive y deposita sus huevos en los alrededores e interior de las casas, en recipientes utilizados para el almacenamiento de agua para las necesidades domésticas y en jarrones, tarros, neumáticos viejos y otros objetos que hagan las veces de envase de agua. Su capacidad de vuelo es de aproximadamente 100 m ; aunque la hembra si no encuentra un lugar adecuado de oviposición alcanza un vuelo de hasta 3 km. Es un insecto pequeño, de color oscuro con rayas blancas en el dorso y en las patas.
  • 17. DIAGNÓSTICO DE CERTEZA DEL DENGUE Son necesarios exámenes de laboratorio.        a) AISLAMIENTO Y TIPIFICACIÓN DEL VIRUS DEL DENGUE:Cultivo: permite la detección del ARN viral en muestras de plasma ( o de tejidos en casos de evolución fatal ). Está especialmente indicada como diagnóstico rápido de dengue y tiene como ventaja adicional la capacidad de detectar el serotipo viral. b) SEROLOGÍA: La prueba de fijación de complemento, para IgM (inmunoglobulinas M) indica sólo diagnóstico presuntivo. Los resultados positivos pueden persistir 60-90 días.
  • 18. Diagnostico diferencial Patología febriles asociadas que deben ser diferenciadas con el dengue: Influenza Malaria Leptopirosis Fiebre tifoidea Enfermedad meningococcica Abdomen agudo Enfermedad diarreica aguda, entre otras.
  • 19. Tratamiento No administrar salicilatos como antitérmicos: pueden causar irritación gástrica y hemorragias por su acción antiagreganteplaquetaría y  acidosis. Utilizar preferentemente  paracetamol; en niños la dosis de orientación es de  10 mg/kg. Repartido en 4 tomas La hidratación y el balance del medio interno se calcula de acuerdo a la edad y peso  del paciente. Tratamiento del shock según criterios de UTI (Unidad Terapia Intensiva).Si se requiere internación, asegurar la ausencia de  mosquitos en la sala del hospital. Las soluciones empleadas para la reposición de volumen en el dengue hemorrágico (DH) son: Lactato de Ringer Glucosa al 5% en Lactato de Ringer Glucosa al 5% en Solución Salina ·Plasma
  • 20. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Sospechar la enfermedad  cuando se asista a un paciente de cualquier edad con enfermedad febril aguda  en áreas con Aedesaegypti, que ocurran especialmente durante el verano y principio del otoño. En estos casos investigar si existe posibilidad de viajes o visitas recibidas de áreas con dengue; averiguar si ocurren mas casos relacionados CASO SOSPECHOSOEnfermedad febril aguda con dos o más de las siguientes manifestaciones: cefalea frontal intensa, dolor retroocular, mialgias, artralgias, rash, con ausencia de síntomas respiratorios y manifestaciones hemorrágicas leves; o que provenga de áreas con dengue. CASO PROBABLEEl caso sospechoso con una sola muestra de laboratorio positiva. CASO CONFIRMADOTodo caso con aislamiento y serología positiva para dengue certificado por laboratorio de referencia. En situación de epidemia, aquellos casos sospechosos relacionados con un caso confirmado por laboratorio.
  • 21. FACTORES DE RIESGO  Ambientes favorables para el desarrollo del vector Desplazamientos de personas infectadas. Diseminación de los mosquitos del dengue. Abastecimiento de agua deficiente. Recolección de basura deficiente. Clima y geografía.
  • 22. Otros factores Educación sanitaria deficiente. Insuficiencia de los programas de control de mosquitos. Resistencia del vector a los insecticidas.
  • 23. ACCIONES DE PREVENCIÓN Prohibir el uso de floreros con agua en cementerios. Alternativas: utilizar flores artificiales, o naturales en arena en lugar de agua.  Fosas sépticas y pozos negros deben estar correctamente selladas. Eficiente recolección de basura. Drenajes de suelos eficaces. Eliminar chatarra en donde se puede acumular agua (ejemplo: neumáticos) de jardines, baldíos, etc. Permitir el acceso de agua potable para la población: La escasez de agua obliga a la gente a guardarla en depósitos que se convierten en criaderos de mosquitos del dengue.
  • 24. Control de EPIDEMIOLOGIA a)Lucha biológica: Se pueden eliminar las larvas de los mosquitos mediante pequeños peces larvívoros (por ejemplo, del género Lebistes), o con plaguicidas bacterianos, en cuerpos de agua como lagos. b) Identificar los lugares transitados por el paciente con dengue en la quincena previa a la manifestación de la enfermedad. c) Lucha química: Para eliminar las larvas en fase de desarrollo puede introducirse en los depósitos de agua un larvicida inocuo para el consumo humano o el uso de cloro. d) Repelentes: los repelentes no siempre pueden ser efectivos, dependiendo de la resistencia que presente el mosquito al mismo. e) Telas metálicas: Las telas metálicas instaladas en puertas y ventanas impiden la entrada de mosquitos en las viviendas. Para aumentar su eficacia, se recomienda impregnarlo de algún repelente.
  • 25.   CONCLUSIONes   Por medio del presente trabajo se concluyó que el dengue tiene origen en la siguiente ecuación:   Mosquito + virus + hospedador = dengue.  Esto es posible cuando existen las condiciones ambientales propicias para el desarrollo del mosquito y cuando las acciones de prevención son deficientes o insuficientes.   El diagnóstico presuntivo de la entidad del dengue es clínico – epidemiológico, utilizándose los resultados serológicos para confirmar la infección por virus de dengue. El tratamiento del dengue dependerá de la forma de presentación de la entidad, indicándose medidas sintomáticas en el caso del dengue clásico  y medidas generales de control hemodinámico en el dengue hemorrágico y síndrome de shock por dengue.