SlideShare una empresa de Scribd logo
Tsunamis
INTRODUCCION

El Océano Pacífico tiene el más alto riesgo de
presencia de ondas sísmicas marinas por
encontrarse cercado de un cinturón de gran
actividad tectónica y una cadena de volcanes
que se denominan Círculo de Fuego del
Pacífico. En tal sentido, el Océano Pacífico
está estructural, topográfica y sísmicamente
condicionado para servir de campo propicio al
desfogue de las tensiones telúricas
convirtiéndose así en el sistema generador de
Tsunamis más activo de nuestro planeta.

T
Tsunami es una palabra de origen japonés que
proviene de dos vocablos: Tsu (puerto) y nami
(ola). Literalmente significa grandes olas en el
puerto. No causa daños en alta mar, pero es
destructivo en las costas. La palabra Tsunami
es conocida comúnmente entre la población con
el nombre de Maremoto.
Los Tsunamis son una serie de ondas marinas
de gran tamaño generadas por una
perturbación en el océano, al ocurrir
principalmente un movimiento sísmico
superficial (< 60 km de profundidad) bajo el
fondo marino y de magnitud mayor a 6.5º en la
escala de Richter.
CAUSAS
● Derrumbe del fondo marino
● Movimiento a lo largo de una falla
● Las avalanchas, erupciones volcánicas y explosiones
  submarinas
● Se debe al choque de placas tectónicas a
  determinada distancia de la costa. esto se lleva en
  las profundidades del océano a palabras comunes
  seria a un terremoto en el mar ocurre un movimiento
  de placas lo cual se lleva un sangoloteo llevándose a
  cabo una absorción del mar de costa a lo profundo
  con eso mismo el agua se viene a velocidades
  normales ni muy altas ni muy cortas hasta la costa a
  eso se le conocee como el mar se viene encima
CARACTERISTICAS

En mar abierto lejos de la costa, es un tren de olas
de pequeña altura (del orden de centímetros a
metros), que viajan a gran velocidad (casi a 800
kilómetros por hora) sin embargo, al llegar a costa
y al haber menor profundidad, éstas disminuyen su
velocidad pero aumentan en altura pudiendo causar
gran destrucción y numerosas víctimas.
Por tratarse de trenes de ondas marinas, se pueden
caracterizar por su período, altura de onda, longitud
de onda y velocidad de propagación, que son
atributos comunes a ellas.
Período: T, se define como el tiempo que transcurre
entre el paso de dos ondas sucesivas por un mismo
punto de observación. Para tsunamis de origen cercano,
el período es de unos 7 a 30 minutos; y para los de
origen lejano, entre 30 a 70 minutos.
Altura de onda: H, es la distancia vertical entre el seno
o valle y la cresta, mientras el tsunami se dirige a tierra.
Longitud de onda: L, es la distancia que separa a dos
crestas sucesivas. Se estima que la longitud de onda
inicial es aproximadamente igual a la dimensión mayor
del área dislocada.
Velocidad de propagación: v, La velocidad de
propagación del tsunami es igual a:
v = sqrt(gh)
donde:
v = Velocidad, en m/s.
g = Aceleración de la gravedad (9.8m/s2), constante.
h = Profundidad del océano, en metros.
Puede observarse que la velocidad de propagación
del tsunami es función solamente de la profundidad
del sector del océano por el cual viaja. Por ejemplo,
un tsunami que atraviesa una parte del océano
donde la profundidad es de 4,000 m., tendrá una
velocidad de 200 m/seg. o 720 Km/H. Si asumimos
como profundidad promedio del océano Pacífico la
mitad de la profundidad máxima que es 11,022 m.,
es decir, 5,511 m., el tsunami viajaría a 837 Km/H;
velocidad similar a la de un avión jet.
Como la velocidad del tsunami es mayor en un mar
profundo que en un mar superficial, cuando el
tsunami viaja en un mar de profundidad variable, la
dirección de propagación gira gradualmente hacia la
zona menos profundidad. Este fenómeno se
denomina «Refracción de ondas», y en su
tratamiento se aplica la Ley de Snell, de la Optica..
¿Es posible proteger a las ciudades o
¿s

poblaciones costeras de los Tsunamis?

Sí. El Centro de Alerta de Tsunamis en el
Pacífico (PTWC) con sede en Hawaii es el
centro operativo del Sistema Internacional de
Alerta de Tsunamis. Su función principal
consiste en difundir alertas oportunas sobre
todos los sismos tsunamigénicos que se
produzcan en la cuenca del Pacífico. En el
Perú el Sistema Nacional de Alerta de
Tsunamis, está a cargo de la Dirección de
Hidrografía y Navegación (DHN) cuya sede se
encuentra en el Callao.
Al generarse un Tsunami se produce una
disminución o aumento súbito del nivel
mar, (antes de la llegada de la primera ola
ó entre dos crestas), por lo que la línea de
costa retrocede a veces en más de un
kilómetro. En tal sentido, la DHN
administra una red de 10 estaciones
mareográficas que envían datos en tiempo
real, asimismo adquirió el Sistema
TREMORS (Tsunami Risk Evaluation
Through Seismic Moment from a Real-time
System) de captación de sismos de origen
lejano, a fin de reforzar su capacidad de
alerta.
Al recibir un mensaje de alerta, la
DHN lo retransmite al Instituto
Nacional de Defensa Civil (INDECI),
Instituto Geofísico del Perú (IGP),
Empresa Nacional de Puertos
(ENAPU) y la Dirección de Telemática
(DIRTEL) siendo este último el
encargado de comunicar a todas las
Capitanías de Puerto, Dependencias y
Unidades Navales asentadas en el
litoral.
DAÑOS
a) Daños producidos por el momento del flujo.
Los daños producidos se originan cuando la
masa de agua del frente del tsunami seguida
por una fuerte corriente, impacta el espacio
construido y su entorno, caracterizado por
obras de variadas dimensiones, arboles u otros
objetos. En el impacto el tsunami demuestra su
tremenda fuerza destructiva, la cual, se
refuerza por la colisión de los objetos
arrastrados por la corriente.
b) Daños producidos por la inundación. Si el
flujo no es de gran magnitud, la inundación
hace que flote todo tipo de material que no esté
fuertemente ligado a su base en el terreno,
como ocurre con casas de madera que no
tienen sólidos cimientos.
C) Daños producidos por socavamiento.
TSUNAMIS RECIENTES MÁS
GRANDES
- 1929 Grand Banks, Canada
- 1946 Aleutian Islands, Alaska
- 1952 Kamchatka Peninsula, Russia
- 1957 Aleutian Islands, Alaska
- 1960 Chile
- 1964 Prince Williams Sound, Alaska
- 1975 Hawaii
El mayor tsunami del que se tiene noticias fue el
provocado entre las islas de Java y Sumatra por la
erupción del volcán Krakatoa, en Mayo de 1883,
donde la ola producida alcanzó una altura media de
42 metros.
CRÉDITOS
Colegio Jesus Adolescente

Profesoras:
Marta Mabel Soriano
Patricia Del Cero

Materias:
Computación
Ciencias de la tierra

5to Ciencias Naturales
CRÉDITOS
●   Ané, Catalina
●   Antonini, Florencia
●   Balda, Micaela
●   Bianco, Juan María
●   De la Penna, Maria Sol
●   Fernandez, Dolores
●   Lemble, MIgnaco
●   Marinangeli, Delfina
●   Pereyra, Ramiro Agustin
●   Scasso, Maria Belen
●   Schafer, Florencia
●   Schena, Maria Cruz
●   Soumoulou, Marcos
●   Tapia, Carolina
BIBLIOGRAFÍA

● http://es.wikipedia.org/wiki/Tsunami
● http://www.angelfire.com/nt/tsunamis/
● http://tsunami174.tripod.com/id2.html
● http://es.wikipedia.org/wiki/Terremoto_del_oc%C3%
  A9ano_%C3%8Dndico_de_2004
● http://www.solidaritat.ub.
  edu/observatori/esp/dossiers/tsunami/tsunami.
  htmhttp://es.answers.yahoo.com/question/index?
  qid=20080929220839AASQ51y
● http://www.dhn.mil.pe/index.asp?pag=tsunamis
● http://www.slideshare.net/1patagonia/tsunamis-
  431909

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Zonas de vida según Holdridge
Zonas de vida según Holdridge Zonas de vida según Holdridge
Zonas de vida según Holdridge
LisbethDvila2
 
Tornados presentación
Tornados presentaciónTornados presentación
Tornados presentaciónnuico
 
2.03 presentación de un fenómeno natural
2.03 presentación de un fenómeno natural2.03 presentación de un fenómeno natural
2.03 presentación de un fenómeno naturalKaren Loya
 
Arrecifes de Coral
Arrecifes de CoralArrecifes de Coral
Arrecifes de Coral
Manuel García-Ulloa Gámiz
 
Piso tropical nor occidental por Jessica Quinchiguango
Piso tropical nor occidental por Jessica QuinchiguangoPiso tropical nor occidental por Jessica Quinchiguango
Piso tropical nor occidental por Jessica Quinchiguangojessicaquinchiguango
 
Biodiversidad de las regiones naturales del ecuador
Biodiversidad de las regiones naturales del ecuadorBiodiversidad de las regiones naturales del ecuador
Biodiversidad de las regiones naturales del ecuadorAida Matute
 
Arrecifes coralinos
Arrecifes coralinosArrecifes coralinos
Arrecifes coralinos
stephitaa1512
 
Mitigación de las erupciones volcánicas
Mitigación de las erupciones volcánicas Mitigación de las erupciones volcánicas
Mitigación de las erupciones volcánicas
mg2018
 
Accidentes costeros abruptos y llanos
Accidentes costeros abruptos y llanosAccidentes costeros abruptos y llanos
Accidentes costeros abruptos y llanos
DACC17
 
Aves endémicas del ecuador
Aves endémicas del ecuadorAves endémicas del ecuador
Aves endémicas del ecuador
Fabián Santana
 
Bosque húmedo tropical del choco-Matorral seco de la costa - Bosque deciduo ...
Bosque húmedo tropical del choco-Matorral seco de la costa  - Bosque deciduo ...Bosque húmedo tropical del choco-Matorral seco de la costa  - Bosque deciduo ...
Bosque húmedo tropical del choco-Matorral seco de la costa - Bosque deciduo ...
YaraCaldern1
 
Oceanos y aguas continentales
Oceanos y aguas continentalesOceanos y aguas continentales
Oceanos y aguas continentalesGiorgi Tsiklauri
 
Ecosistemas canariostrabajo
Ecosistemas canariostrabajoEcosistemas canariostrabajo
Ecosistemas canariostrabajo
Raul Dominguez
 
Ecorregion selva paranaense
Ecorregion selva paranaenseEcorregion selva paranaense
Ecorregion selva paranaense
mariano2008
 
Huracanes
HuracanesHuracanes

La actualidad más candente (20)

el desierto de sahara
el desierto de saharael desierto de sahara
el desierto de sahara
 
Zonas de vida según Holdridge
Zonas de vida según Holdridge Zonas de vida según Holdridge
Zonas de vida según Holdridge
 
Tornados presentación
Tornados presentaciónTornados presentación
Tornados presentación
 
2.03 presentación de un fenómeno natural
2.03 presentación de un fenómeno natural2.03 presentación de un fenómeno natural
2.03 presentación de un fenómeno natural
 
Arrecifes de Coral
Arrecifes de CoralArrecifes de Coral
Arrecifes de Coral
 
Piso tropical nor occidental por Jessica Quinchiguango
Piso tropical nor occidental por Jessica QuinchiguangoPiso tropical nor occidental por Jessica Quinchiguango
Piso tropical nor occidental por Jessica Quinchiguango
 
Biodiversidad de las regiones naturales del ecuador
Biodiversidad de las regiones naturales del ecuadorBiodiversidad de las regiones naturales del ecuador
Biodiversidad de las regiones naturales del ecuador
 
Arrecifes coralinos
Arrecifes coralinosArrecifes coralinos
Arrecifes coralinos
 
Mitigación de las erupciones volcánicas
Mitigación de las erupciones volcánicas Mitigación de las erupciones volcánicas
Mitigación de las erupciones volcánicas
 
Tornado
TornadoTornado
Tornado
 
Accidentes costeros abruptos y llanos
Accidentes costeros abruptos y llanosAccidentes costeros abruptos y llanos
Accidentes costeros abruptos y llanos
 
Aves endémicas del ecuador
Aves endémicas del ecuadorAves endémicas del ecuador
Aves endémicas del ecuador
 
Bosque húmedo tropical del choco-Matorral seco de la costa - Bosque deciduo ...
Bosque húmedo tropical del choco-Matorral seco de la costa  - Bosque deciduo ...Bosque húmedo tropical del choco-Matorral seco de la costa  - Bosque deciduo ...
Bosque húmedo tropical del choco-Matorral seco de la costa - Bosque deciduo ...
 
Oceanos y aguas continentales
Oceanos y aguas continentalesOceanos y aguas continentales
Oceanos y aguas continentales
 
Ecosistemas canariostrabajo
Ecosistemas canariostrabajoEcosistemas canariostrabajo
Ecosistemas canariostrabajo
 
Diapositivas fenomeno de la niña
Diapositivas fenomeno de la niñaDiapositivas fenomeno de la niña
Diapositivas fenomeno de la niña
 
Tsunami trabajo
Tsunami  trabajoTsunami  trabajo
Tsunami trabajo
 
Ecorregion selva paranaense
Ecorregion selva paranaenseEcorregion selva paranaense
Ecorregion selva paranaense
 
Huracanes
HuracanesHuracanes
Huracanes
 
Piso Tropical Oriental
Piso Tropical OrientalPiso Tropical Oriental
Piso Tropical Oriental
 

Destacado

Tsunami rodrigo y stefanía
Tsunami rodrigo y stefaníaTsunami rodrigo y stefanía
Tsunami rodrigo y stefaníaBettFra
 
Tecnicas seguridad
Tecnicas seguridadTecnicas seguridad
Tecnicas seguridad
Inurvis Bello Rubio
 
Nivologia I
Nivologia INivologia I
Nivologia I
Sergio Miranda
 
Seguridad En MontañA
Seguridad En MontañASeguridad En MontañA
Seguridad En MontañA
companiarayenmahuida
 
Tema 6 - 4 Riesgos de movimientos de laderas
Tema 6 - 4 Riesgos de movimientos de laderasTema 6 - 4 Riesgos de movimientos de laderas
Tema 6 - 4 Riesgos de movimientos de laderasEduardo Gómez
 

Destacado (7)

Tsunami rodrigo y stefanía
Tsunami rodrigo y stefaníaTsunami rodrigo y stefanía
Tsunami rodrigo y stefanía
 
Tecnicas seguridad
Tecnicas seguridadTecnicas seguridad
Tecnicas seguridad
 
Nivologia I
Nivologia INivologia I
Nivologia I
 
Seguridad En MontañA
Seguridad En MontañASeguridad En MontañA
Seguridad En MontañA
 
Las Avalanchas
Las AvalanchasLas Avalanchas
Las Avalanchas
 
Terremotos y tsunamis
Terremotos y tsunamisTerremotos y tsunamis
Terremotos y tsunamis
 
Tema 6 - 4 Riesgos de movimientos de laderas
Tema 6 - 4 Riesgos de movimientos de laderasTema 6 - 4 Riesgos de movimientos de laderas
Tema 6 - 4 Riesgos de movimientos de laderas
 

Similar a Tsunami

Glosario tsunamis
Glosario tsunamis Glosario tsunamis
Glosario tsunamis
alejo zurbaran
 
Equipo 1 a espacio geografico
Equipo 1 a espacio geograficoEquipo 1 a espacio geografico
Equipo 1 a espacio geograficomitzuki24
 
Tsunamis (Ciencias Para El Mundo ContemporáNeo)
Tsunamis (Ciencias Para El Mundo ContemporáNeo)Tsunamis (Ciencias Para El Mundo ContemporáNeo)
Tsunamis (Ciencias Para El Mundo ContemporáNeo)guestdb3d8d5
 
Tsunamis
TsunamisTsunamis
Tsunamis
Kaamii Riera
 
Catástrofes naturales. inundaciones y tsunamis
Catástrofes naturales. inundaciones y tsunamisCatástrofes naturales. inundaciones y tsunamis
Catástrofes naturales. inundaciones y tsunamis
IES Floridablanca
 
Hola mr
Hola mrHola mr
Hola mr
JhonRaptor
 
Proyecto de ciencias2. los tsunamis 2D
Proyecto de ciencias2.    los tsunamis 2DProyecto de ciencias2.    los tsunamis 2D
Proyecto de ciencias2. los tsunamis 2DProf. Juan Ruiz
 
Tsunamis
TsunamisTsunamis
Tsunamis
Krliiz Paredes
 
Presentacion De Tsunami
Presentacion De TsunamiPresentacion De Tsunami
Presentacion De Tsunamiguest6de331c6
 

Similar a Tsunami (20)

Los tsunamis
Los tsunamisLos tsunamis
Los tsunamis
 
Tsunami y terremoto
Tsunami y terremotoTsunami y terremoto
Tsunami y terremoto
 
Los tsunamis
Los tsunamisLos tsunamis
Los tsunamis
 
Los tsunamis
Los tsunamisLos tsunamis
Los tsunamis
 
Glosario tsunamis
Glosario tsunamis Glosario tsunamis
Glosario tsunamis
 
Los tsunamis
Los tsunamisLos tsunamis
Los tsunamis
 
Los tsunamis
Los tsunamisLos tsunamis
Los tsunamis
 
Equipo 1 a espacio geografico
Equipo 1 a espacio geograficoEquipo 1 a espacio geografico
Equipo 1 a espacio geografico
 
Tsunamis (Ciencias Para El Mundo ContemporáNeo)
Tsunamis (Ciencias Para El Mundo ContemporáNeo)Tsunamis (Ciencias Para El Mundo ContemporáNeo)
Tsunamis (Ciencias Para El Mundo ContemporáNeo)
 
Tsunamis
TsunamisTsunamis
Tsunamis
 
Un tsunami
Un tsunamiUn tsunami
Un tsunami
 
Tsunami.
Tsunami.Tsunami.
Tsunami.
 
Catástrofes naturales. inundaciones y tsunamis
Catástrofes naturales. inundaciones y tsunamisCatástrofes naturales. inundaciones y tsunamis
Catástrofes naturales. inundaciones y tsunamis
 
Hola mr
Hola mrHola mr
Hola mr
 
Proyecto de ciencias2. los tsunamis 2D
Proyecto de ciencias2.    los tsunamis 2DProyecto de ciencias2.    los tsunamis 2D
Proyecto de ciencias2. los tsunamis 2D
 
Tsunamis
TsunamisTsunamis
Tsunamis
 
Tsunamis
TsunamisTsunamis
Tsunamis
 
Tsunamis
TsunamisTsunamis
Tsunamis
 
Maremotos
MaremotosMaremotos
Maremotos
 
Presentacion De Tsunami
Presentacion De TsunamiPresentacion De Tsunami
Presentacion De Tsunami
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Tsunami

  • 2. INTRODUCCION El Océano Pacífico tiene el más alto riesgo de presencia de ondas sísmicas marinas por encontrarse cercado de un cinturón de gran actividad tectónica y una cadena de volcanes que se denominan Círculo de Fuego del Pacífico. En tal sentido, el Océano Pacífico está estructural, topográfica y sísmicamente condicionado para servir de campo propicio al desfogue de las tensiones telúricas convirtiéndose así en el sistema generador de Tsunamis más activo de nuestro planeta. T
  • 3. Tsunami es una palabra de origen japonés que proviene de dos vocablos: Tsu (puerto) y nami (ola). Literalmente significa grandes olas en el puerto. No causa daños en alta mar, pero es destructivo en las costas. La palabra Tsunami es conocida comúnmente entre la población con el nombre de Maremoto. Los Tsunamis son una serie de ondas marinas de gran tamaño generadas por una perturbación en el océano, al ocurrir principalmente un movimiento sísmico superficial (< 60 km de profundidad) bajo el fondo marino y de magnitud mayor a 6.5º en la escala de Richter.
  • 4. CAUSAS ● Derrumbe del fondo marino ● Movimiento a lo largo de una falla ● Las avalanchas, erupciones volcánicas y explosiones submarinas ● Se debe al choque de placas tectónicas a determinada distancia de la costa. esto se lleva en las profundidades del océano a palabras comunes seria a un terremoto en el mar ocurre un movimiento de placas lo cual se lleva un sangoloteo llevándose a cabo una absorción del mar de costa a lo profundo con eso mismo el agua se viene a velocidades normales ni muy altas ni muy cortas hasta la costa a eso se le conocee como el mar se viene encima
  • 5. CARACTERISTICAS En mar abierto lejos de la costa, es un tren de olas de pequeña altura (del orden de centímetros a metros), que viajan a gran velocidad (casi a 800 kilómetros por hora) sin embargo, al llegar a costa y al haber menor profundidad, éstas disminuyen su velocidad pero aumentan en altura pudiendo causar gran destrucción y numerosas víctimas. Por tratarse de trenes de ondas marinas, se pueden caracterizar por su período, altura de onda, longitud de onda y velocidad de propagación, que son atributos comunes a ellas.
  • 6. Período: T, se define como el tiempo que transcurre entre el paso de dos ondas sucesivas por un mismo punto de observación. Para tsunamis de origen cercano, el período es de unos 7 a 30 minutos; y para los de origen lejano, entre 30 a 70 minutos. Altura de onda: H, es la distancia vertical entre el seno o valle y la cresta, mientras el tsunami se dirige a tierra. Longitud de onda: L, es la distancia que separa a dos crestas sucesivas. Se estima que la longitud de onda inicial es aproximadamente igual a la dimensión mayor del área dislocada. Velocidad de propagación: v, La velocidad de propagación del tsunami es igual a: v = sqrt(gh) donde: v = Velocidad, en m/s. g = Aceleración de la gravedad (9.8m/s2), constante. h = Profundidad del océano, en metros.
  • 7. Puede observarse que la velocidad de propagación del tsunami es función solamente de la profundidad del sector del océano por el cual viaja. Por ejemplo, un tsunami que atraviesa una parte del océano donde la profundidad es de 4,000 m., tendrá una velocidad de 200 m/seg. o 720 Km/H. Si asumimos como profundidad promedio del océano Pacífico la mitad de la profundidad máxima que es 11,022 m., es decir, 5,511 m., el tsunami viajaría a 837 Km/H; velocidad similar a la de un avión jet. Como la velocidad del tsunami es mayor en un mar profundo que en un mar superficial, cuando el tsunami viaja en un mar de profundidad variable, la dirección de propagación gira gradualmente hacia la zona menos profundidad. Este fenómeno se denomina «Refracción de ondas», y en su tratamiento se aplica la Ley de Snell, de la Optica..
  • 8. ¿Es posible proteger a las ciudades o ¿s poblaciones costeras de los Tsunamis? Sí. El Centro de Alerta de Tsunamis en el Pacífico (PTWC) con sede en Hawaii es el centro operativo del Sistema Internacional de Alerta de Tsunamis. Su función principal consiste en difundir alertas oportunas sobre todos los sismos tsunamigénicos que se produzcan en la cuenca del Pacífico. En el Perú el Sistema Nacional de Alerta de Tsunamis, está a cargo de la Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN) cuya sede se encuentra en el Callao.
  • 9. Al generarse un Tsunami se produce una disminución o aumento súbito del nivel mar, (antes de la llegada de la primera ola ó entre dos crestas), por lo que la línea de costa retrocede a veces en más de un kilómetro. En tal sentido, la DHN administra una red de 10 estaciones mareográficas que envían datos en tiempo real, asimismo adquirió el Sistema TREMORS (Tsunami Risk Evaluation Through Seismic Moment from a Real-time System) de captación de sismos de origen lejano, a fin de reforzar su capacidad de alerta.
  • 10. Al recibir un mensaje de alerta, la DHN lo retransmite al Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), Instituto Geofísico del Perú (IGP), Empresa Nacional de Puertos (ENAPU) y la Dirección de Telemática (DIRTEL) siendo este último el encargado de comunicar a todas las Capitanías de Puerto, Dependencias y Unidades Navales asentadas en el litoral.
  • 11. DAÑOS a) Daños producidos por el momento del flujo. Los daños producidos se originan cuando la masa de agua del frente del tsunami seguida por una fuerte corriente, impacta el espacio construido y su entorno, caracterizado por obras de variadas dimensiones, arboles u otros objetos. En el impacto el tsunami demuestra su tremenda fuerza destructiva, la cual, se refuerza por la colisión de los objetos arrastrados por la corriente.
  • 12. b) Daños producidos por la inundación. Si el flujo no es de gran magnitud, la inundación hace que flote todo tipo de material que no esté fuertemente ligado a su base en el terreno, como ocurre con casas de madera que no tienen sólidos cimientos. C) Daños producidos por socavamiento.
  • 13. TSUNAMIS RECIENTES MÁS GRANDES - 1929 Grand Banks, Canada - 1946 Aleutian Islands, Alaska - 1952 Kamchatka Peninsula, Russia - 1957 Aleutian Islands, Alaska - 1960 Chile - 1964 Prince Williams Sound, Alaska - 1975 Hawaii El mayor tsunami del que se tiene noticias fue el provocado entre las islas de Java y Sumatra por la erupción del volcán Krakatoa, en Mayo de 1883, donde la ola producida alcanzó una altura media de 42 metros.
  • 14. CRÉDITOS Colegio Jesus Adolescente Profesoras: Marta Mabel Soriano Patricia Del Cero Materias: Computación Ciencias de la tierra 5to Ciencias Naturales
  • 15. CRÉDITOS ● Ané, Catalina ● Antonini, Florencia ● Balda, Micaela ● Bianco, Juan María ● De la Penna, Maria Sol ● Fernandez, Dolores ● Lemble, MIgnaco ● Marinangeli, Delfina ● Pereyra, Ramiro Agustin ● Scasso, Maria Belen ● Schafer, Florencia ● Schena, Maria Cruz ● Soumoulou, Marcos ● Tapia, Carolina
  • 16. BIBLIOGRAFÍA ● http://es.wikipedia.org/wiki/Tsunami ● http://www.angelfire.com/nt/tsunamis/ ● http://tsunami174.tripod.com/id2.html ● http://es.wikipedia.org/wiki/Terremoto_del_oc%C3% A9ano_%C3%8Dndico_de_2004 ● http://www.solidaritat.ub. edu/observatori/esp/dossiers/tsunami/tsunami. htmhttp://es.answers.yahoo.com/question/index? qid=20080929220839AASQ51y ● http://www.dhn.mil.pe/index.asp?pag=tsunamis ● http://www.slideshare.net/1patagonia/tsunamis- 431909