SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Autónoma de Chiapas.
                                                                                                Facultad de Arquitectura.




  Terremoto de Valdivia ,1960.                               Tsunami del Océano Indico, 2004.           Terremoto de México, 1985.



                                                Sismos, Terremotos y Tsunamis.
                                                  Materiales y Procedimientos de construcción I.
                                                                                                Arq. Jesús Alberto Díaz Bustamante.
                                                                        Jonathan Alan Calvo López, Erick Eduardo González Bermúdez.
                                                                                                                           3° Semestre “A”.




Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Miércoles 29 de Agosto de 2012.
Sismos y Terremotos.
 Sacudida del terreno, ocasionada por fuerzas que actúan en lo interior del
 globo.
                                     ¿Cómo se produce un TERREMOTO?
                                       Se producen cerca de los bordes de las
                                       placas tectónicas. El movimiento de las
                                       placas hace que se acumulen presión en
                                       ciertas zonas de las rocas. Cuando las rocas
                                       liberan esta presión, la roca vibra y se
                                       produce un movimiento llamado sismo.

   Como se produce un Terremoto.


La mayoría de los terremotos ocurren a lo
largo de unas grietas llamadas fallas y se
producen cuando las placas tectónicas se
mueven, comprimiendo y estirando la roca
                                                Falla Tectónica.
hasta que se rompe.
El origen de los terremotos se encuentra en la acumulación de energía que se produce
cuando los materiales del interior de la Tierra se desplazan, buscando el equilibrio, desde
situaciones inestables que son consecuencia de las actividades volcánicas y tectónicas,
que se producen principalmente en los bordes de la placa.




 Terremotos Importantes.
Composición Interna de la Tierra.
Placas Tectónicas.




 Placas Tectónicas en el Mundo.
Epicentro.
Punto de la superficie de la Tierra que está sobre
el Hipocentro. Es, generalmente, la localización
de la superficie terrestre donde la intensidad del
terremoto es mayor.

Hipocentro o Foco.
Punto en la profundidad de la Tierra desde
donde se libera la energía en un terremoto.
Puede estar a muchos kilómetros de la
superficie.

Onda Sísmica.
Las ondas sísmicas son un tipo de onda elástica.
Esta secuencia pretende comprender el concepto
de ondas sísmicas y diferenciar las naturales de las
artificiales. Conocer las aplicaciones de las ondas
artificiales.

                                                       Terremoto.
Tipos de Ondas Sísmicas.
Ondas Internas.
 Viajan a través del interior y siguen caminos curvos debido a
 la variada densidad y composición del interior de la tierra.
 Transmiten los temblores preliminares de un terremoto
 pero poseen poco poder destructivo.


                                                                                       Ondas Internas en Australia.

                                                                                                             Ondas P.
                                                  Son ondas longitudinales, generalmente viajan a una
                                                  velocidad de 1.73 veces de las Ondas S y pueden viajar a
                                                  través de cualquier tipo de material liquido o solido.
Ondas P. (Imagen tipo Gif. F5 para ver efecto.)


 Ondas S.
Son Ondas que se desplazan en transversal. Son las
que generan las oscilaciones durante el movimiento
sísmico y las que producen la mayor parte de daños.
                                                                                Ondas S. (Imagen tipo Gif. F5 para ver efecto.)
Ondas Superficiales. (Ondas L.)
Son las causantes de los daños producidos por los sismos en las construcciones. Estas
ondas son las que poseen menor velocidad de propagación a comparación de las otras.



Ondas de Love.
Son ondas Superficiales que producen movimiento
horizontal de corte en superficie.

Ondas de Rayleigh.

También conocidas como Ground Roll, son ondas
superficiales que producen movimiento elíptico
retrogrado del suelo.
Tipos de Movimiento de Corteza Terrestre.
  Falla Inversa.
 Se generan por la compresión de dos placas. El
 desplazamiento generalmente es horizontal y el plano
 de falla tiene típicamente un ángulo de 30 grados
 respecto a la horizontal.


                                                                     Falla Normal.
                                    Este tipo de falla se produce por tracción y su
                                    movimiento es vertical respecto al plano de falla.



  Falla de Desgarre o Transcurrente.
 Son fallas verticales y su movimiento es horizontal. También
 se les conoce como fallas transversales.
Como se miden.
Escala Richter.
Mide la energía liberada en el foco de un sismo. Un
temblor de magnitud 7 es diez veces mas fuerte que
uno de magnitud 6, cien veces mas que uno de 5 y mil
mas que uno de 4.
                                                              Escala Richter.


                                                                Escala Mercalli.
                                    Mide la intensidad de un temblor evaluada en
                                    daños. Como los efectos de superficie de un sismo
                                    disminuye la distancia con respecto al foco,
                                    depende de la posición del sismógrafo.




Escala Mercalli.
I. Nivel Medio Débil.
Grado 1.
Imperceptible para la mayoría excepto en condiciones
favorables. Aceleración menor a 0,5 Gal. Se aprecia solo
en sismógrafos.



                                                              Sismógrafo.




Grado 2.
                                                             II. Nivel Débil.
Perceptible sólo por algunas personas en reposo,
particularmente aquellas que se encuentran ubicadas en
los pisos superiores de los edificios. Los objetos
colgantes suelen oscilar. Aceleración entre 0,5 y 2,5 Gal.



                                                              Sismo de bajo grado.
Grado 3.
                                                        III. Nivel Leve.
Perceptible por algunas personas dentro de los
edificios, especialmente en pisos altos. Muchos no lo
perciben como un terremoto. Los automóviles
detenidos se mueven ligeramente. Sensación
semejante al paso de un camión pequeño. Aceleración
entre 2,5 y 6,0 Gal.
                                                          Sismo en el Distrito Federal.



                                           IV. Nivel Moderado.
Grado 4.
Perturbación en cerámica, puertas y ventanas. Las
paredes suelen hacer ruido. Los automóviles detenidos
se mueven con más energía. Sensación semejante al
paso de un camión grande. Aceleración entre 6,0 y 10
Gal.

                                                         Grietas en algunas paredes.
V. Nivel Poco Fuerte.
Grado 5.
Sacudida sentida casi por todo el país o zona y
algunas piezas de vajilla o cristales de ventanas se
rompen; pocos casos de agrietamiento de aplanados;
caen objetos inestables. Se detienen los relojes de
péndulo. Aceleración entre 10 y 20 Gal.

                                                        Grietas en aplanados.



Grado 6.
                                                       VI. Nivel Fuerte.
Sacudida sentida por todo el país o zona. Algunos
muebles pesados cambian de sitio y provoca daños
leves, en especial en viviendas de material ligero.
Aceleración entre 20 y 35 Gal.



                                                        Vivienda con daños ligeros.
VII. Nivel Muy Fuerte.
 Grado 7.
Daños considerables en estructuras pobremente
construidas. Mampostería dañada. Perceptible por
personas en vehículos en movimiento. Aceleración entre
35 y 60 Gal.

                                                         Terremoto en Baja California Sur.


                                     VIII. Nivel Destructivo.
 Grado 8.
 Daño      severo     en     estructuras pobremente
 construidas. Mampostería seriamente dañada o
 destruida. Muebles completamente sacados de lugar.
 Aceleración entre 60 y 100 Gal.


                                                          Terremoto en Italia.
IX. Nivel Ruinoso.
Grado 9.
Daños considerables en estructuras especializadas,
paredes fuera de plomo. Grandes daños en importantes
edificios, con derrumbes parciales. Edificios desplazados
fuera de las bases. Aceleración entre 100 y 250 Gal.

                                                            Terremoto de Chile, 2010.



                                            X. Nivel Desastroso.
 Grado 10.
Destrucción de la mayoría de las estructuras
de mampostería y el marco destruido con sus bases.
Rieles doblados. Aceleración entre 250 y 500 Gal.

                                                            Terremoto de Japón, 2011.
XI. Nivel Muy Desastroso.
Grado 11.
 Pocas estructuras de mampostería, si las hubiera,
 permanecen en pie. Puentes destruidos. Rieles
 curvados en gran medida. Aceleración mayor a 500 Gal.


                                                           Terremoto de Anchorage, Alaska, 1964.



                                       XII. Nivel Catastrófico.
Grado 12.
 Destrucción total con pocos supervivientes. Los objetos
 saltan al aire. Los niveles y perspectivas quedan
 distorsionados. Imposibilidad de mantenerse en pie.



                                                           Recreación Terremoto de Magnitud 12.0
Tsunamis.
Un tsunami es una serie de olas procedentes del océano que envía grandes
oleadas de agua que, en ocasiones, alcanzan alturas de 30,5 metros, hacia el
interior. Estos muros de agua pueden causar una destrucción generalizada
cuando golpean la costa.
¿Como se produce un TSUNAMI?
La mayoría de los tsunamis, aproximadamente
un 80%, se producen en el Océano Pacífico, en
el Cinturón de Fuego, un área geológicamente
activa donde los movimientos tectónicos
hacen que los volcanes y terremotos sean
habituales.
Los tsunamis también pueden estar causados
por deslizamientos de tierra subterráneos o
erupciones volcánicas. Incluso pueden ser
lanzados, como ocurrió con frecuencia en la
Tierra en la antigüedad, por el impacto de un
                                                Tsunami y Monte Fuji.
gran meteorito que se sumergió en un
océano.
Causas.
La mayoría de los tsunamis son causados
por terremotos submarinos que se
desplazan en la corteza oceánica,
empujando hacia arriba el agua.                           Hipocentro.




                                                   El tsunami también puede ser generada por
                                                   la erupción de volcanes submarinos
                                                   expulsión de magma en el océano.

       Tsunami creado por Erupción Volcánica   .

 Una burbuja de gas en erupción en una parte
 profunda del océano también pueden
 desencadenar un tsunami


                                                                 Tsunami creado por burbuja de gas.
Un terremoto puede generar un tsunami si el sismo: se produce justo debajo de un cuerpo
de agua, es de magnitud moderada o alta, y de desplaza un gran volumen suficiente de
agua.




 Las olas iniciales viajan a 500 km/h. Las     Al llegar a aguas menos profundas, las
 olas pueden tener sólo algunos metros         olas se vuelven mas lentas pero
 de altura sobre una amplia distancia, por     aumentan su tamaño. En algunas
 lo que en mar abierto es difícil              ocasiones los tsunamis no crean olas
 detectarlas.                                  gigantescas en la costa, sino que
                                               generan mareas muy veloces y fuertes.
Cuando se retira, arrastra los desechos y       La próxima ola puede ser mayor y más
victimas de regreso al océano. Puede pasar      fuerte; las olas sucesivas transportan
una hora para la llegada de la siguiente ola.   mas desechos y devastación.



                                                                                                 Dato.
                                                El Factor Juan Fernández.
                                                Según el Servicio Geológico de EE.UU, cuando grandes
                                                zonas de subduccion donde una placa tectónica se
                                                desliza bajo la otra, son lo suficiente poco profundas, se
                                                generan tsunamis como el de Juan Fernández. El
                                                desplazamiento de agua genera el tsunami.
Cuando la ola entra en aguas poco
profundas, se ralentiza y aumenta su
amplitud (altura).




                                               Recreación gráfica de un maremoto
                                               aproximándose a la costa.




                                Animación de un Tsunami.
Terremotos mas Fuertes del Mundo.
                                                                            Terremoto en Valdivia.




                                     22 de Mayo de 1960.

 Gran Terremoto de Chile, fue un sismo registrado el domingo 22 de mayo de 1960 a las 15:11 hora local (UTC-4).
 Su epicentro se localizó en las cercanías de Lumaco, provincia de Malleco, Región de la Araucanía, y tuvo una
 magnitud de 9,5 MW, siendo el mayor registrado en la historia de la humanidad.
Terremoto de Haití.




                                            12 de Enero de 2010

El terremoto de Haití de 2010 fue registrado el 12 de enero de 2010 a las 16:53:09 hora local (21:53:09 UTC)
con epicentro a 15 km de Puerto Príncipe, la capital de Haití. Según el Servicio Geológico de Estados Unidos, el sismo
habría tenido una magnitud de 7,0 grados y se habría generado a una profundidad de 10 kilómetros. También se
registraron una serie de réplicas, siendo las más fuertes las de 5,9, 5,5 y 5,1 grados. La NOAA descartó el peligro
de tsunami en la zona.
Terremoto de Valparaíso.




                                                                                             Área más afectada color rojo.
                                            8 de Julio de 1730.

El Terremoto de Valparaíso de 1730, fue un movimiento sísmico ocurrido el 8 de julio de 1730, con epicentro
en la, entonces inexistente, ciudad de Viña del mar (hacia el norte de Valparaíso), Chile. Fue percibido
desde     Iquique    hasta    Osorno,      siendo     las    ciudades más     afectadas     las    de    La
Serena, Valparaíso, Santiago y Concepción. Provocó un tsunami muy destructivo en toda la zona central
de Chile.
Ocurrió a las 04:45 hora local. Afecto a la infraestructura total de las ciudades mencionadas y dañar
seriamente el patrimonio cultural y religioso de La Serena.3
Terremoto de Christchurch.




                                       22 de Febrero de 2011.

El terremoto de Christchurch de 2011 (también conocido como terremoto de Canterbury) fue un terremoto de 6.3
grados de magnitud5 que sacudió la Isla Sur de Nueva Zelanda a las 12:51 del martes 22 de febrero de 2011 (hora local).
La ciudad más afectada fue Christchurch, ubicada a sólo 10 kilómetros del epicentro del sismo. Esa misma región había
sido afectada por un terremoto de 7.0 MW el sábado 4 de septiembre de 2010.
Tsunamis más Fuertes en el Mundo.
                                                                   Maremoto y Tsunami en Japón.




                                              11 de marzo de 2011.
Fue un terremoto de magnitud 9,0 MW que creó olas de maremoto de hasta 40,5 metros. El terremoto ocurrió a las 14:46:23
hora local (05:46:23 UTC) del viernes 11 de marzo de 2011. El epicentro del terremoto se ubicó en el mar, frente a la costa de
Honshu, 130 km al este de Sendai, en la prefectura de Miyagi, Japón. En un primer momento se calculó su magnitud en 7,9
grados MW, que fue posteriormente incrementada a 8,8, después a 8,9 grados por el Servicio Geológico de los Estados Unidos
(USGS). Finalmente a 9,0 grados MW, confirmado por la Agencia Meteorológica de Japón y el USGS.
Tsunami del Océano índico.




                                      25 de Diciembre de 2004.


Terremoto de Sumatra-Andamán, fue un terremoto submarino que ocurrió a las 00:58 utc, o 07:58 en el tiempo
local de la región del domingo 26 de diciembre de 2004 (21:58 hora costa del pacífico oeste del sábado 25 de
diciembre de 2004), con epicentro en la costa del oeste de sumatra, indonesia.
Tsunami de Indonesia.




                                                  11 de abril de 2012.

El terremoto del océano Índico de 2012 fue un terremoto submarino de 8,9 grados en la Escala de Richter y de 8,6 grados en la
escala de magnitud de momento que ocurrió cerca de la provincia indonesia de Aceh el miércoles 11 de abril de 2012 a las 15:38
hora local. Debido a su alta magnitud, el Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico, emitió una alerta de tsunami para los países
con costa en el Océano Índico, sin embargo las alertas fueron canceladas horas después. Este terremoto fue el más fuerte
del 2012 y la magnitud del movimiento es inusualmente alta para el tipo de ruptura del sismo.
Alerta de Tsunamis.


                                      Una de las aguas profundas boyas utilizadas en
                                      el sistema de alerta de tsunami DART




Señal de peligro de tsunami en Banfield, Columbia
Británica.
Una señal de alerta de tsunamis en un
                                                   dique en Kamakura, Japón, 2004.




Tsunami a lo largo de la ruta de señalización de
evacuación EE.UU. la ruta 101, en Washington
Bibliografía.
http://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/desastres-naturales/tsunami-definicion

Gascón, M. et al. (2005). Vientos, terremotos, tsunamis y otras catástrofes naturales. Historia y casos
latinoamericanos. Buenos Aires: Biblos.

http://infografia.info/wp-content/uploads/infografia4_terremoto.gif


http://especiales.latercera.cl/INFOGRAFIAS/2010/terremoto.jpg

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El relieve terrestre
El relieve terrestreEl relieve terrestre
El relieve terrestre
Luis Burgos Carrazco
 
El vulcanismo
El vulcanismo El vulcanismo
Agentes modeladores del relieve séptimo basico
Agentes modeladores del relieve séptimo basicoAgentes modeladores del relieve séptimo basico
Agentes modeladores del relieve séptimo basicoMauricio Fuentes
 
Presentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias I
Presentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias IPresentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias I
Presentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias I
josemanuel7160
 
Geodinámica interna 5
Geodinámica interna 5Geodinámica interna 5
Geodinámica interna 5
KAtiRojChu
 
Riesgos sismicos
Riesgos sismicosRiesgos sismicos
Riesgos sismicos
Juan Carlos Barberá Luna
 
MECANICA SE SUELO 4REGION
MECANICA SE SUELO 4REGIONMECANICA SE SUELO 4REGION
MECANICA SE SUELO 4REGION
paulina
 
ESCALA DEL TIEMPO GEOLOGICO
ESCALA DEL TIEMPO GEOLOGICOESCALA DEL TIEMPO GEOLOGICO
ESCALA DEL TIEMPO GEOLOGICO
mario edwin jorge chambilla
 
Riesgos y Catástrofes
Riesgos y Catástrofes  Riesgos y Catástrofes
Riesgos y Catástrofes
Gianella EM
 
UD 11. Riesgos Geológicos.
UD 11. Riesgos Geológicos.UD 11. Riesgos Geológicos.
UD 11. Riesgos Geológicos.
martabiogeo
 
Tema 5a Riesgos geológicos internos
Tema 5a Riesgos geológicos internosTema 5a Riesgos geológicos internos
Tema 5a Riesgos geológicos internos
IES Vicent Andres Estelles
 
Riesgos geológicos
Riesgos geológicosRiesgos geológicos
Riesgos geológicos
pepe.moranco
 
Fallas geológicas
Fallas geológicasFallas geológicas
Fallas geológicas
IES Suel - Ciencias Naturales
 
Geodinámica terrestre 2
Geodinámica terrestre 2Geodinámica terrestre 2
Geodinámica terrestre 2
KAtiRojChu
 
Tipos de Suelo Chile
Tipos de Suelo ChileTipos de Suelo Chile
Tipos de Suelo Chilebraccesi
 
Los indígenas guaraníes
Los indígenas guaraníesLos indígenas guaraníes
Los indígenas guaraníes
Melissa Ramirez Mendoza
 
Geodinamica
GeodinamicaGeodinamica
Geodinamica
aaroyo125
 
Tectónica de placas y Sismicidad en México
Tectónica de placas y Sismicidad en MéxicoTectónica de placas y Sismicidad en México
Tectónica de placas y Sismicidad en México
Diego Casso
 
Riesgos volcanios en canarias
Riesgos volcanios en canariasRiesgos volcanios en canarias
Riesgos volcanios en canarias
Lissette Yataco
 

La actualidad más candente (20)

El relieve terrestre
El relieve terrestreEl relieve terrestre
El relieve terrestre
 
El vulcanismo
El vulcanismo El vulcanismo
El vulcanismo
 
Agentes modeladores del relieve séptimo basico
Agentes modeladores del relieve séptimo basicoAgentes modeladores del relieve séptimo basico
Agentes modeladores del relieve séptimo basico
 
Terremotos
TerremotosTerremotos
Terremotos
 
Presentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias I
Presentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias IPresentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias I
Presentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias I
 
Geodinámica interna 5
Geodinámica interna 5Geodinámica interna 5
Geodinámica interna 5
 
Riesgos sismicos
Riesgos sismicosRiesgos sismicos
Riesgos sismicos
 
MECANICA SE SUELO 4REGION
MECANICA SE SUELO 4REGIONMECANICA SE SUELO 4REGION
MECANICA SE SUELO 4REGION
 
ESCALA DEL TIEMPO GEOLOGICO
ESCALA DEL TIEMPO GEOLOGICOESCALA DEL TIEMPO GEOLOGICO
ESCALA DEL TIEMPO GEOLOGICO
 
Riesgos y Catástrofes
Riesgos y Catástrofes  Riesgos y Catástrofes
Riesgos y Catástrofes
 
UD 11. Riesgos Geológicos.
UD 11. Riesgos Geológicos.UD 11. Riesgos Geológicos.
UD 11. Riesgos Geológicos.
 
Tema 5a Riesgos geológicos internos
Tema 5a Riesgos geológicos internosTema 5a Riesgos geológicos internos
Tema 5a Riesgos geológicos internos
 
Riesgos geológicos
Riesgos geológicosRiesgos geológicos
Riesgos geológicos
 
Fallas geológicas
Fallas geológicasFallas geológicas
Fallas geológicas
 
Geodinámica terrestre 2
Geodinámica terrestre 2Geodinámica terrestre 2
Geodinámica terrestre 2
 
Tipos de Suelo Chile
Tipos de Suelo ChileTipos de Suelo Chile
Tipos de Suelo Chile
 
Los indígenas guaraníes
Los indígenas guaraníesLos indígenas guaraníes
Los indígenas guaraníes
 
Geodinamica
GeodinamicaGeodinamica
Geodinamica
 
Tectónica de placas y Sismicidad en México
Tectónica de placas y Sismicidad en MéxicoTectónica de placas y Sismicidad en México
Tectónica de placas y Sismicidad en México
 
Riesgos volcanios en canarias
Riesgos volcanios en canariasRiesgos volcanios en canarias
Riesgos volcanios en canarias
 

Similar a Terremotos y tsunamis

Terremotos y tsunamis
Terremotos y tsunamisTerremotos y tsunamis
Terremotos y tsunamis
saraycris
 
Como actuar en caso de terremoto
Como actuar en caso de terremotoComo actuar en caso de terremoto
Como actuar en caso de terremotoalejandrabozo
 
Subproducto1 resumen sismo_versiónfinal
Subproducto1 resumen sismo_versiónfinalSubproducto1 resumen sismo_versiónfinal
Subproducto1 resumen sismo_versiónfinalJeanette Torres
 
Subproducto1 resumen sismo_versiónfinal
Subproducto1 resumen sismo_versiónfinalSubproducto1 resumen sismo_versiónfinal
Subproducto1 resumen sismo_versiónfinalJeanette Torres
 
Guía n 3 efectos movimiento de placas
Guía n 3 efectos movimiento de placasGuía n 3 efectos movimiento de placas
Guía n 3 efectos movimiento de placasleandro bascuñan
 
Guía n°6 efecto del movimiento de placas.
Guía n°6 efecto del movimiento de placas.Guía n°6 efecto del movimiento de placas.
Guía n°6 efecto del movimiento de placas.leandro bascuñan
 
Los Terremotos
Los TerremotosLos Terremotos
Los Terremotos
Valelish
 
Terremoto
TerremotoTerremoto
Terremoto
SofiaWil
 
PRINCIPIOS DE SISMORESISTENCIA.pdf
PRINCIPIOS DE SISMORESISTENCIA.pdfPRINCIPIOS DE SISMORESISTENCIA.pdf
PRINCIPIOS DE SISMORESISTENCIA.pdf
ORLANDOGERMANPOSSOAR
 
Curso breve
Curso breveCurso breve
Curso breve
Luis Diaz
 
Los terremotos en el múndo
Los terremotos en el múndoLos terremotos en el múndo
Los terremotos en el múndoEduardo814
 
Daniela sismos
Daniela sismosDaniela sismos
Daniela sismosand89
 
Copia de ccss terremotos
Copia de ccss terremotosCopia de ccss terremotos
Copia de ccss terremotosgeoehis
 
TERREMOTOS
TERREMOTOSTERREMOTOS
TERREMOTOS
IES Floridablanca
 
Sismos
SismosSismos
8va clase Parte B cs. int. 1 ciencias terrestres y geologia verano 2010 parte 2
8va clase Parte B cs. int. 1  ciencias terrestres y geologia verano 2010 parte 28va clase Parte B cs. int. 1  ciencias terrestres y geologia verano 2010 parte 2
8va clase Parte B cs. int. 1 ciencias terrestres y geologia verano 2010 parte 2Rafael Caballero
 
Asismicidad clase 3
Asismicidad clase 3Asismicidad clase 3
Asismicidad clase 3
Jorge Alexis Aguilera Lepillán
 
Trabajo sobre terremotos
Trabajo sobre terremotosTrabajo sobre terremotos
Trabajo sobre terremotos
ancorgarciasantana
 
Triangulo de vida
Triangulo de vidaTriangulo de vida
Triangulo de vida
Steven Fernandez
 

Similar a Terremotos y tsunamis (20)

Terremotos y tsunamis
Terremotos y tsunamisTerremotos y tsunamis
Terremotos y tsunamis
 
Como actuar en caso de terremoto
Como actuar en caso de terremotoComo actuar en caso de terremoto
Como actuar en caso de terremoto
 
Subproducto1 resumen sismo_versiónfinal
Subproducto1 resumen sismo_versiónfinalSubproducto1 resumen sismo_versiónfinal
Subproducto1 resumen sismo_versiónfinal
 
Subproducto1 resumen sismo_versiónfinal
Subproducto1 resumen sismo_versiónfinalSubproducto1 resumen sismo_versiónfinal
Subproducto1 resumen sismo_versiónfinal
 
Guía n 3 efectos movimiento de placas
Guía n 3 efectos movimiento de placasGuía n 3 efectos movimiento de placas
Guía n 3 efectos movimiento de placas
 
Guía n°6 efecto del movimiento de placas.
Guía n°6 efecto del movimiento de placas.Guía n°6 efecto del movimiento de placas.
Guía n°6 efecto del movimiento de placas.
 
Los Terremotos
Los TerremotosLos Terremotos
Los Terremotos
 
Terremoto
TerremotoTerremoto
Terremoto
 
PRINCIPIOS DE SISMORESISTENCIA.pdf
PRINCIPIOS DE SISMORESISTENCIA.pdfPRINCIPIOS DE SISMORESISTENCIA.pdf
PRINCIPIOS DE SISMORESISTENCIA.pdf
 
Curso breve
Curso breveCurso breve
Curso breve
 
Los terremotos en el múndo
Los terremotos en el múndoLos terremotos en el múndo
Los terremotos en el múndo
 
Daniela sismos
Daniela sismosDaniela sismos
Daniela sismos
 
Copia de ccss terremotos
Copia de ccss terremotosCopia de ccss terremotos
Copia de ccss terremotos
 
Terremotos
Terremotos Terremotos
Terremotos
 
TERREMOTOS
TERREMOTOSTERREMOTOS
TERREMOTOS
 
Sismos
SismosSismos
Sismos
 
8va clase Parte B cs. int. 1 ciencias terrestres y geologia verano 2010 parte 2
8va clase Parte B cs. int. 1  ciencias terrestres y geologia verano 2010 parte 28va clase Parte B cs. int. 1  ciencias terrestres y geologia verano 2010 parte 2
8va clase Parte B cs. int. 1 ciencias terrestres y geologia verano 2010 parte 2
 
Asismicidad clase 3
Asismicidad clase 3Asismicidad clase 3
Asismicidad clase 3
 
Trabajo sobre terremotos
Trabajo sobre terremotosTrabajo sobre terremotos
Trabajo sobre terremotos
 
Triangulo de vida
Triangulo de vidaTriangulo de vida
Triangulo de vida
 

Más de UNACH - Facultad de Arquitectura.

Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristó...
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristó...Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristó...
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristó...
UNACH - Facultad de Arquitectura.
 
Fraccionamiento la cueva del jaguar en TGZ, Chiapas
Fraccionamiento la cueva del jaguar en TGZ, ChiapasFraccionamiento la cueva del jaguar en TGZ, Chiapas
Fraccionamiento la cueva del jaguar en TGZ, Chiapas
UNACH - Facultad de Arquitectura.
 
Análisis ético: El caso del fraccionamiento la cueva del jaguar en TGZ, Chiapas
Análisis ético: El caso del fraccionamiento la cueva del jaguar en TGZ, ChiapasAnálisis ético: El caso del fraccionamiento la cueva del jaguar en TGZ, Chiapas
Análisis ético: El caso del fraccionamiento la cueva del jaguar en TGZ, Chiapas
UNACH - Facultad de Arquitectura.
 
Vivienda como componente de la ciudad
Vivienda como componente de la ciudad Vivienda como componente de la ciudad
Vivienda como componente de la ciudad
UNACH - Facultad de Arquitectura.
 
Clasificación de suelos por s.u.c.s. (Prácticas de Laboratorio)
Clasificación de suelos por s.u.c.s. (Prácticas de Laboratorio)Clasificación de suelos por s.u.c.s. (Prácticas de Laboratorio)
Clasificación de suelos por s.u.c.s. (Prácticas de Laboratorio)UNACH - Facultad de Arquitectura.
 
Museo del prado, neoclásismo
Museo del prado,  neoclásismoMuseo del prado,  neoclásismo
Museo del prado, neoclásismo
UNACH - Facultad de Arquitectura.
 
Análisis de una vivienda vernácula en el municipio de Chiapa de Corzo
Análisis de una vivienda vernácula en el municipio de Chiapa de CorzoAnálisis de una vivienda vernácula en el municipio de Chiapa de Corzo
Análisis de una vivienda vernácula en el municipio de Chiapa de CorzoUNACH - Facultad de Arquitectura.
 

Más de UNACH - Facultad de Arquitectura. (20)

Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristó...
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristó...Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristó...
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristó...
 
Fraccionamiento la cueva del jaguar en TGZ, Chiapas
Fraccionamiento la cueva del jaguar en TGZ, ChiapasFraccionamiento la cueva del jaguar en TGZ, Chiapas
Fraccionamiento la cueva del jaguar en TGZ, Chiapas
 
Análisis ético: El caso del fraccionamiento la cueva del jaguar en TGZ, Chiapas
Análisis ético: El caso del fraccionamiento la cueva del jaguar en TGZ, ChiapasAnálisis ético: El caso del fraccionamiento la cueva del jaguar en TGZ, Chiapas
Análisis ético: El caso del fraccionamiento la cueva del jaguar en TGZ, Chiapas
 
Vivienda como componente de la ciudad
Vivienda como componente de la ciudad Vivienda como componente de la ciudad
Vivienda como componente de la ciudad
 
Qué es el diseño ecológico
Qué es el diseño ecológicoQué es el diseño ecológico
Qué es el diseño ecológico
 
Procesos migratorios en américa latina
Procesos migratorios en américa latinaProcesos migratorios en américa latina
Procesos migratorios en américa latina
 
Constructvismo ruso
Constructvismo rusoConstructvismo ruso
Constructvismo ruso
 
Clasificación de suelos por s.u.c.s. (Prácticas de Laboratorio)
Clasificación de suelos por s.u.c.s. (Prácticas de Laboratorio)Clasificación de suelos por s.u.c.s. (Prácticas de Laboratorio)
Clasificación de suelos por s.u.c.s. (Prácticas de Laboratorio)
 
Museo del prado, neoclásismo
Museo del prado,  neoclásismoMuseo del prado,  neoclásismo
Museo del prado, neoclásismo
 
Análisis de una vivienda vernácula en el municipio de Chiapa de Corzo
Análisis de una vivienda vernácula en el municipio de Chiapa de CorzoAnálisis de una vivienda vernácula en el municipio de Chiapa de Corzo
Análisis de una vivienda vernácula en el municipio de Chiapa de Corzo
 
Clasificación del suelo por S.U.C.S.
Clasificación del suelo por S.U.C.S.Clasificación del suelo por S.U.C.S.
Clasificación del suelo por S.U.C.S.
 
Tendencias de la arquitectura (Expresionismo/Posmodernismo)
Tendencias de la arquitectura (Expresionismo/Posmodernismo)Tendencias de la arquitectura (Expresionismo/Posmodernismo)
Tendencias de la arquitectura (Expresionismo/Posmodernismo)
 
Historia de la Arquitectura
Historia de la ArquitecturaHistoria de la Arquitectura
Historia de la Arquitectura
 
Socrates
SocratesSocrates
Socrates
 
Estetica belleza clásica
Estetica belleza clásicaEstetica belleza clásica
Estetica belleza clásica
 
La línea
La líneaLa línea
La línea
 
Factores que pueden afectar la escala de un Espacio
Factores que pueden afectar la escala de un EspacioFactores que pueden afectar la escala de un Espacio
Factores que pueden afectar la escala de un Espacio
 
Mesopotamia y egipto (Arquitectura)
Mesopotamia y egipto (Arquitectura)Mesopotamia y egipto (Arquitectura)
Mesopotamia y egipto (Arquitectura)
 
Cubiertas de concreto
Cubiertas de concretoCubiertas de concreto
Cubiertas de concreto
 
Museos de Arte
Museos de ArteMuseos de Arte
Museos de Arte
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

Terremotos y tsunamis

  • 1. Universidad Autónoma de Chiapas. Facultad de Arquitectura. Terremoto de Valdivia ,1960. Tsunami del Océano Indico, 2004. Terremoto de México, 1985. Sismos, Terremotos y Tsunamis. Materiales y Procedimientos de construcción I. Arq. Jesús Alberto Díaz Bustamante. Jonathan Alan Calvo López, Erick Eduardo González Bermúdez. 3° Semestre “A”. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Miércoles 29 de Agosto de 2012.
  • 2. Sismos y Terremotos. Sacudida del terreno, ocasionada por fuerzas que actúan en lo interior del globo. ¿Cómo se produce un TERREMOTO? Se producen cerca de los bordes de las placas tectónicas. El movimiento de las placas hace que se acumulen presión en ciertas zonas de las rocas. Cuando las rocas liberan esta presión, la roca vibra y se produce un movimiento llamado sismo. Como se produce un Terremoto. La mayoría de los terremotos ocurren a lo largo de unas grietas llamadas fallas y se producen cuando las placas tectónicas se mueven, comprimiendo y estirando la roca Falla Tectónica. hasta que se rompe.
  • 3. El origen de los terremotos se encuentra en la acumulación de energía que se produce cuando los materiales del interior de la Tierra se desplazan, buscando el equilibrio, desde situaciones inestables que son consecuencia de las actividades volcánicas y tectónicas, que se producen principalmente en los bordes de la placa. Terremotos Importantes.
  • 5. Placas Tectónicas. Placas Tectónicas en el Mundo.
  • 6. Epicentro. Punto de la superficie de la Tierra que está sobre el Hipocentro. Es, generalmente, la localización de la superficie terrestre donde la intensidad del terremoto es mayor. Hipocentro o Foco. Punto en la profundidad de la Tierra desde donde se libera la energía en un terremoto. Puede estar a muchos kilómetros de la superficie. Onda Sísmica. Las ondas sísmicas son un tipo de onda elástica. Esta secuencia pretende comprender el concepto de ondas sísmicas y diferenciar las naturales de las artificiales. Conocer las aplicaciones de las ondas artificiales. Terremoto.
  • 7. Tipos de Ondas Sísmicas. Ondas Internas. Viajan a través del interior y siguen caminos curvos debido a la variada densidad y composición del interior de la tierra. Transmiten los temblores preliminares de un terremoto pero poseen poco poder destructivo. Ondas Internas en Australia. Ondas P. Son ondas longitudinales, generalmente viajan a una velocidad de 1.73 veces de las Ondas S y pueden viajar a través de cualquier tipo de material liquido o solido. Ondas P. (Imagen tipo Gif. F5 para ver efecto.) Ondas S. Son Ondas que se desplazan en transversal. Son las que generan las oscilaciones durante el movimiento sísmico y las que producen la mayor parte de daños. Ondas S. (Imagen tipo Gif. F5 para ver efecto.)
  • 8. Ondas Superficiales. (Ondas L.) Son las causantes de los daños producidos por los sismos en las construcciones. Estas ondas son las que poseen menor velocidad de propagación a comparación de las otras. Ondas de Love. Son ondas Superficiales que producen movimiento horizontal de corte en superficie. Ondas de Rayleigh. También conocidas como Ground Roll, son ondas superficiales que producen movimiento elíptico retrogrado del suelo.
  • 9. Tipos de Movimiento de Corteza Terrestre. Falla Inversa. Se generan por la compresión de dos placas. El desplazamiento generalmente es horizontal y el plano de falla tiene típicamente un ángulo de 30 grados respecto a la horizontal. Falla Normal. Este tipo de falla se produce por tracción y su movimiento es vertical respecto al plano de falla. Falla de Desgarre o Transcurrente. Son fallas verticales y su movimiento es horizontal. También se les conoce como fallas transversales.
  • 10. Como se miden. Escala Richter. Mide la energía liberada en el foco de un sismo. Un temblor de magnitud 7 es diez veces mas fuerte que uno de magnitud 6, cien veces mas que uno de 5 y mil mas que uno de 4. Escala Richter. Escala Mercalli. Mide la intensidad de un temblor evaluada en daños. Como los efectos de superficie de un sismo disminuye la distancia con respecto al foco, depende de la posición del sismógrafo. Escala Mercalli.
  • 11. I. Nivel Medio Débil. Grado 1. Imperceptible para la mayoría excepto en condiciones favorables. Aceleración menor a 0,5 Gal. Se aprecia solo en sismógrafos. Sismógrafo. Grado 2. II. Nivel Débil. Perceptible sólo por algunas personas en reposo, particularmente aquellas que se encuentran ubicadas en los pisos superiores de los edificios. Los objetos colgantes suelen oscilar. Aceleración entre 0,5 y 2,5 Gal. Sismo de bajo grado.
  • 12. Grado 3. III. Nivel Leve. Perceptible por algunas personas dentro de los edificios, especialmente en pisos altos. Muchos no lo perciben como un terremoto. Los automóviles detenidos se mueven ligeramente. Sensación semejante al paso de un camión pequeño. Aceleración entre 2,5 y 6,0 Gal. Sismo en el Distrito Federal. IV. Nivel Moderado. Grado 4. Perturbación en cerámica, puertas y ventanas. Las paredes suelen hacer ruido. Los automóviles detenidos se mueven con más energía. Sensación semejante al paso de un camión grande. Aceleración entre 6,0 y 10 Gal. Grietas en algunas paredes.
  • 13. V. Nivel Poco Fuerte. Grado 5. Sacudida sentida casi por todo el país o zona y algunas piezas de vajilla o cristales de ventanas se rompen; pocos casos de agrietamiento de aplanados; caen objetos inestables. Se detienen los relojes de péndulo. Aceleración entre 10 y 20 Gal. Grietas en aplanados. Grado 6. VI. Nivel Fuerte. Sacudida sentida por todo el país o zona. Algunos muebles pesados cambian de sitio y provoca daños leves, en especial en viviendas de material ligero. Aceleración entre 20 y 35 Gal. Vivienda con daños ligeros.
  • 14. VII. Nivel Muy Fuerte. Grado 7. Daños considerables en estructuras pobremente construidas. Mampostería dañada. Perceptible por personas en vehículos en movimiento. Aceleración entre 35 y 60 Gal. Terremoto en Baja California Sur. VIII. Nivel Destructivo. Grado 8. Daño severo en estructuras pobremente construidas. Mampostería seriamente dañada o destruida. Muebles completamente sacados de lugar. Aceleración entre 60 y 100 Gal. Terremoto en Italia.
  • 15. IX. Nivel Ruinoso. Grado 9. Daños considerables en estructuras especializadas, paredes fuera de plomo. Grandes daños en importantes edificios, con derrumbes parciales. Edificios desplazados fuera de las bases. Aceleración entre 100 y 250 Gal. Terremoto de Chile, 2010. X. Nivel Desastroso. Grado 10. Destrucción de la mayoría de las estructuras de mampostería y el marco destruido con sus bases. Rieles doblados. Aceleración entre 250 y 500 Gal. Terremoto de Japón, 2011.
  • 16. XI. Nivel Muy Desastroso. Grado 11. Pocas estructuras de mampostería, si las hubiera, permanecen en pie. Puentes destruidos. Rieles curvados en gran medida. Aceleración mayor a 500 Gal. Terremoto de Anchorage, Alaska, 1964. XII. Nivel Catastrófico. Grado 12. Destrucción total con pocos supervivientes. Los objetos saltan al aire. Los niveles y perspectivas quedan distorsionados. Imposibilidad de mantenerse en pie. Recreación Terremoto de Magnitud 12.0
  • 17. Tsunamis. Un tsunami es una serie de olas procedentes del océano que envía grandes oleadas de agua que, en ocasiones, alcanzan alturas de 30,5 metros, hacia el interior. Estos muros de agua pueden causar una destrucción generalizada cuando golpean la costa. ¿Como se produce un TSUNAMI? La mayoría de los tsunamis, aproximadamente un 80%, se producen en el Océano Pacífico, en el Cinturón de Fuego, un área geológicamente activa donde los movimientos tectónicos hacen que los volcanes y terremotos sean habituales. Los tsunamis también pueden estar causados por deslizamientos de tierra subterráneos o erupciones volcánicas. Incluso pueden ser lanzados, como ocurrió con frecuencia en la Tierra en la antigüedad, por el impacto de un Tsunami y Monte Fuji. gran meteorito que se sumergió en un océano.
  • 18. Causas. La mayoría de los tsunamis son causados por terremotos submarinos que se desplazan en la corteza oceánica, empujando hacia arriba el agua. Hipocentro. El tsunami también puede ser generada por la erupción de volcanes submarinos expulsión de magma en el océano. Tsunami creado por Erupción Volcánica . Una burbuja de gas en erupción en una parte profunda del océano también pueden desencadenar un tsunami Tsunami creado por burbuja de gas.
  • 19. Un terremoto puede generar un tsunami si el sismo: se produce justo debajo de un cuerpo de agua, es de magnitud moderada o alta, y de desplaza un gran volumen suficiente de agua. Las olas iniciales viajan a 500 km/h. Las Al llegar a aguas menos profundas, las olas pueden tener sólo algunos metros olas se vuelven mas lentas pero de altura sobre una amplia distancia, por aumentan su tamaño. En algunas lo que en mar abierto es difícil ocasiones los tsunamis no crean olas detectarlas. gigantescas en la costa, sino que generan mareas muy veloces y fuertes.
  • 20. Cuando se retira, arrastra los desechos y La próxima ola puede ser mayor y más victimas de regreso al océano. Puede pasar fuerte; las olas sucesivas transportan una hora para la llegada de la siguiente ola. mas desechos y devastación. Dato. El Factor Juan Fernández. Según el Servicio Geológico de EE.UU, cuando grandes zonas de subduccion donde una placa tectónica se desliza bajo la otra, son lo suficiente poco profundas, se generan tsunamis como el de Juan Fernández. El desplazamiento de agua genera el tsunami.
  • 21. Cuando la ola entra en aguas poco profundas, se ralentiza y aumenta su amplitud (altura). Recreación gráfica de un maremoto aproximándose a la costa. Animación de un Tsunami.
  • 22. Terremotos mas Fuertes del Mundo. Terremoto en Valdivia. 22 de Mayo de 1960. Gran Terremoto de Chile, fue un sismo registrado el domingo 22 de mayo de 1960 a las 15:11 hora local (UTC-4). Su epicentro se localizó en las cercanías de Lumaco, provincia de Malleco, Región de la Araucanía, y tuvo una magnitud de 9,5 MW, siendo el mayor registrado en la historia de la humanidad.
  • 23. Terremoto de Haití. 12 de Enero de 2010 El terremoto de Haití de 2010 fue registrado el 12 de enero de 2010 a las 16:53:09 hora local (21:53:09 UTC) con epicentro a 15 km de Puerto Príncipe, la capital de Haití. Según el Servicio Geológico de Estados Unidos, el sismo habría tenido una magnitud de 7,0 grados y se habría generado a una profundidad de 10 kilómetros. También se registraron una serie de réplicas, siendo las más fuertes las de 5,9, 5,5 y 5,1 grados. La NOAA descartó el peligro de tsunami en la zona.
  • 24. Terremoto de Valparaíso. Área más afectada color rojo. 8 de Julio de 1730. El Terremoto de Valparaíso de 1730, fue un movimiento sísmico ocurrido el 8 de julio de 1730, con epicentro en la, entonces inexistente, ciudad de Viña del mar (hacia el norte de Valparaíso), Chile. Fue percibido desde Iquique hasta Osorno, siendo las ciudades más afectadas las de La Serena, Valparaíso, Santiago y Concepción. Provocó un tsunami muy destructivo en toda la zona central de Chile. Ocurrió a las 04:45 hora local. Afecto a la infraestructura total de las ciudades mencionadas y dañar seriamente el patrimonio cultural y religioso de La Serena.3
  • 25. Terremoto de Christchurch. 22 de Febrero de 2011. El terremoto de Christchurch de 2011 (también conocido como terremoto de Canterbury) fue un terremoto de 6.3 grados de magnitud5 que sacudió la Isla Sur de Nueva Zelanda a las 12:51 del martes 22 de febrero de 2011 (hora local). La ciudad más afectada fue Christchurch, ubicada a sólo 10 kilómetros del epicentro del sismo. Esa misma región había sido afectada por un terremoto de 7.0 MW el sábado 4 de septiembre de 2010.
  • 26. Tsunamis más Fuertes en el Mundo. Maremoto y Tsunami en Japón. 11 de marzo de 2011. Fue un terremoto de magnitud 9,0 MW que creó olas de maremoto de hasta 40,5 metros. El terremoto ocurrió a las 14:46:23 hora local (05:46:23 UTC) del viernes 11 de marzo de 2011. El epicentro del terremoto se ubicó en el mar, frente a la costa de Honshu, 130 km al este de Sendai, en la prefectura de Miyagi, Japón. En un primer momento se calculó su magnitud en 7,9 grados MW, que fue posteriormente incrementada a 8,8, después a 8,9 grados por el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS). Finalmente a 9,0 grados MW, confirmado por la Agencia Meteorológica de Japón y el USGS.
  • 27. Tsunami del Océano índico. 25 de Diciembre de 2004. Terremoto de Sumatra-Andamán, fue un terremoto submarino que ocurrió a las 00:58 utc, o 07:58 en el tiempo local de la región del domingo 26 de diciembre de 2004 (21:58 hora costa del pacífico oeste del sábado 25 de diciembre de 2004), con epicentro en la costa del oeste de sumatra, indonesia.
  • 28. Tsunami de Indonesia. 11 de abril de 2012. El terremoto del océano Índico de 2012 fue un terremoto submarino de 8,9 grados en la Escala de Richter y de 8,6 grados en la escala de magnitud de momento que ocurrió cerca de la provincia indonesia de Aceh el miércoles 11 de abril de 2012 a las 15:38 hora local. Debido a su alta magnitud, el Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico, emitió una alerta de tsunami para los países con costa en el Océano Índico, sin embargo las alertas fueron canceladas horas después. Este terremoto fue el más fuerte del 2012 y la magnitud del movimiento es inusualmente alta para el tipo de ruptura del sismo.
  • 29. Alerta de Tsunamis. Una de las aguas profundas boyas utilizadas en el sistema de alerta de tsunami DART Señal de peligro de tsunami en Banfield, Columbia Británica.
  • 30. Una señal de alerta de tsunamis en un dique en Kamakura, Japón, 2004. Tsunami a lo largo de la ruta de señalización de evacuación EE.UU. la ruta 101, en Washington
  • 31. Bibliografía. http://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/desastres-naturales/tsunami-definicion Gascón, M. et al. (2005). Vientos, terremotos, tsunamis y otras catástrofes naturales. Historia y casos latinoamericanos. Buenos Aires: Biblos. http://infografia.info/wp-content/uploads/infografia4_terremoto.gif http://especiales.latercera.cl/INFOGRAFIAS/2010/terremoto.jpg