SlideShare una empresa de Scribd logo
ELSUEÑOYSUS
ALTERACIONES
Psic. Martín Castañeda Murillo
Universidad Marcelino Champagnat
Surco - Lima
DEFINICIÓN
 El sueño, es un fenómeno
elemental de la vida y una
etapa indispensable de la
existencia humana
 Estado de reposo familiar aún
inexplicable en el que está
suspendida la conciencia.
Recuperación, desarrollo y crecimiento físico.
Mantenimiento de la salud.
Almacenamiento y retentiva mental.
Organización y reorganización mental.
Nuevo aprendizaje.
Mejoramiento del rendimiento mental.
El sueño es así uno de los seis principios fundamentales en los que la
salud se sustenta ya que tiene importancia en cuestiones como por
ejemplo:
EFECTOS DE
LA EDAD
Existen cinco etapas del sueño, en cada una de ellas se
produce actividad eléctrica del encéfalo en ciclos organizados
y recurrentes, lo que se conoce como ESTRUCTURA DEL
SUEÑO.
• Etapa 1 -
somnolencia
• Etapa 2 -
sueño ligero
• Etapa 3 -
sueño
profundo
• Etapa 4 -
sueño
profundo de
ondas lentas
• Etapa 5 -
movimientos
oculares
rápidos,
MOR o REM.
ETAPAS DEL
SUEÑO
Fase I o sueño ligero: dormitamos y nos
despertamos con facilidad. Los ojos se
mueven muy lentamente y la actividad
muscular disminuye. Una sensación de
sentirse en caída a menudo precede a las
contracciones musculares llamadas
mioclonía hípnica.
Fase II: el movimiento de los ojos se para y
las señales del cerebro disminuyen.
Fases III y IV: las ondas cerebrales son muy
lentas. Es muy difícil despertar a una
persona durante las etapas 3 y 4, que juntas
forman lo que llamamos el sueño profundo.
Durante estas etapas no hay movimiento en
los ojos ni actividad muscular.
Fase V: Durante la etapa de MOR (REM), la
respiración se vuelve más rápida, irregular y
superficial. Los ojos se mueven rápidamente
en varias direcciones y los músculos de las
extremidades se paralizan temporalmente.
El latido del corazón se acelera y la tensión
arterial sube.
TRASTORNOS DEL
SUEÑO
El DSM-5 (Diagnostic and Statistical Manual of Mental
Disorders Fifht Edition) define el insomnio como la
insatisfacción de la cantidad o calidad del sueño, asociado con
uno (o más) de los síntomas siguientes:
• Dificultad para iniciar el sueño
• Dificultad para mantener el sueño, que se caracteriza por
despertares frecuentes o problemas para volver a dormir
después de despertarse
• Despertar temprano por la mañana con la imposibilidad de
volver a dormir
INSOMNIO
La palabra insomnio significa incapacidad crónica para dormir a pesar de
la oportunidad adecuada para hacerlo y se emplea de manera popular
para referirse a cualquier trastorno de la duración, la profundidad o las
propiedades restauradoras del sueño.
Los criterios específicos varían, pero los más comunes incluyen:
Toma de más de 30 minutos para conciliar el sueño
Permanecer dormido durante menos de 6 horas
Despertar más de 3 veces por noche
Experimentar sueño no reparador o de mala calidad crónicamente
Insomnio Agudo
Molestias físicas o emocionales
Entorno no familiar o
desfavorable
Ruido excesivo
Extremos de temperatura
Superficie de sueño incómoda
Forzado a dormir en posición
incómoda
Estrés
Problemas de horarios de
sueño
Desfase horario (jet lag)
Jornadas laborales
Periodos cortos (días-semanas)
Cesa con adaptación o
resolución del factor estresante
Insomnio
Crónico
Causas
Enfermedades
Médicas
Insuficiencia cardiaca
Enfermedad
respiratoria
Reflujo
gastroesofágico
Enfermedades
psiquiátricas
Trastornos del estado
de ánimo
Ansiedad
Otros factores
Dolor
Inmovilidad
Cambios
hormonales
(embarazo,
menopausia)
Medicamentos
Cafeína
Nicotina
Antidepresivos estimulantes
Alcohol
Drogas recreativas
Duración de 30 días
o más
Acompañantes
Fatiga
Alteraciones del
estado de ánimo
Dificultad para
concentrarse
Desempeño
deficiente
Apnea de sueño
SPI
Tratamiento
Insomnio Agudo
Higiene del Sueño
Hora regular para
levantarse
Dormir solo lo
necesario
Propiciar entorno
tranquilo
Evitar consumo de
alcohol y cafeína
Sedantes o Hipnóticos
BZD
ARBD
Ramelteon
Antidepresivos
sedantes
Antihistamínicos
Melatonina
Insomnio Crónico
Terapia de relajación
Terapia de restricción
del sueño
Terapia de control de
estímulos
Terapia cognitiva
HIPERSOMNIA
Deseo excesivo de estar dormido, se caracteriza por períodos prolongados de
sueño y dificultad para despertar. Sus síntomas son:
Períodos prolongados de sueño
Mucha somnolencia o sueño muy profundo
No se puede determinar cuándo inició y su incremento es gradual
Generalmente aparece antes de los 25 años
Se ha padecido por más de 6 meses contínuos
PARASOMNIAS
Sucesos anormales que pueden aparecer durante el sueño. Son por tanto un
grupo de alteraciones muy variadas, cuya gravedad puede oscilar desde
asuntos muy banales hasta otros más graves que requieren tratamiento. Los
más frecuentes son:
Enuresis.
Terrores nocturnos.
Sonambulismo.
Hablar dormido.
Bruxismo.
TERRORES NOCTURNOS
Son
característi-
cos de la
infancia.
Se produce
al poco
tiempo que
el niño se
queda
dormido,
durante las
etapas 3 y 4
del sueño
Este se
despierta
repentinament
e en un estado
de angustian
intenso, gritos,
gesticulaciones,
taquicardia y
respiraciones
rápidas y
profundas.
Generalmen
te también
son
sonámbulos
, pudiendo
presentarse
de manera
simultanea
Toda la crisis
dura de 1-2
minutos y por la
mañana no se
tienen
recuerdos de lo
que paso, sin
embargo tienen
vagos recuerdos
de un sueño
desagradable.
No presentan
una mayor
incidencia de
anomalías
psicológicas y
tienden a
dejar estos
trastornos en
el pasado..
SONAMBULISMO
Ocurre con mas frecuencia en niños (1-4
años), se acompaña de enuresis nocturna y
terrores.
Duran algunos minutos sin tener recuerdo
en la mañana de lo que paso.
15% de los niños experimenta por lo
menos una crisis.
1 de cada 5 tienen AHF
Cuando camina por la casa puede encender
la luz o realizar algún otro acto familiar
Comúnmente no presenta manifestaciones
emocionales o podría presentar un terror
nocturno.
SONAMBULISMO
ENADULTOS
El sonámbulo adulto casi siempre tiene antecedentes durante la
infancia, reapareciendo en la 3ra-4ta década de la vida.
Aparece durante las etapas 3 y 4 del sueño NMOR
Se caracteriza mas que el infantil con conducta frenética o
violenta acompañada de miedo y taquicardia, autolesiónales
Grandes dosis de psicotrópicos o sedantes podrían inducir este
fenómeno
Pueden disminuirse o eliminarse con Clonacepam 0.5-1 mg a la hora
de dormir
SOMNILOQUIA:
HABLAR
DORMIDO
El término médico para esta actividad es "somniloquía".
Se produce cuando se habla en voz alta durante el sueño.
Un oyente puede o no puede ser capaz de entender lo que
estás diciendo.
El tema que se habla suele ser inofensivo.También puede
ser que no tenga sentido alguno. En otras ocasiones, el
contenido puede ser vulgar u ofensivo para un oyente. La
conversación puede ocurrir muchas veces y puede ser
bastante ruidosa. Esto puede interrumpir el sueño de un
compañero/a de cama o de habitación.
BRUXISMO Rechinido nocturno
de los dientes
Puede ocasionar
problemas dentales
graves
Músculos maseteros
y temporales
Tensión
emocional
Tic o un
automatismo
GRACIAS POR
SUATENCIÓN
PROFESOR:
MARTÍN CASTAÑEDA
MURILLO
C.Ps.P 16134

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

alteraciones de la conciencia
alteraciones de la conciencia alteraciones de la conciencia
alteraciones de la conciencia
jessica teran linares
 
Trastorno Agudo De Conciencia
Trastorno Agudo De ConcienciaTrastorno Agudo De Conciencia
Trastorno Agudo De ConcienciaElena Robles
 
Alteraciones de-la-conciencia
Alteraciones  de-la-concienciaAlteraciones  de-la-conciencia
Alteraciones de-la-conciencia
UPLA Abiziita Paitan
 
Deterioro del estado de conciencia
Deterioro del estado de concienciaDeterioro del estado de conciencia
Deterioro del estado de conciencia
Diego Aguilar
 
Trastorno de la conciencia semiologia neurologica
Trastorno de la conciencia semiologia neurologicaTrastorno de la conciencia semiologia neurologica
Trastorno de la conciencia semiologia neurologicaJohann Butrón Butrón
 
Perdida del conocimiento: sincope, confusion, obnubilación, estupor y coma
Perdida del conocimiento: sincope, confusion, obnubilación, estupor y comaPerdida del conocimiento: sincope, confusion, obnubilación, estupor y coma
Perdida del conocimiento: sincope, confusion, obnubilación, estupor y comaPedro Sarmiento Ruiz
 
Conciencia y Atención
Conciencia y Atención Conciencia y Atención
Conciencia y Atención SoFia Mendez
 
4 ta clase estado de conciencia
4 ta clase estado de conciencia4 ta clase estado de conciencia
4 ta clase estado de conciencia
Neils Jean Pol Loayza Delgado
 
CONCIENCIA SEMIOLOGÍA NEUROLÓGICA
CONCIENCIA SEMIOLOGÍA NEUROLÓGICACONCIENCIA SEMIOLOGÍA NEUROLÓGICA
CONCIENCIA SEMIOLOGÍA NEUROLÓGICA
Mario Arotuma
 
Estado vegetativo y de minima conciencia
Estado vegetativo y de minima concienciaEstado vegetativo y de minima conciencia
Estado vegetativo y de minima conciencia
Pao Cruz
 
2. consciencia
2. consciencia2. consciencia
2. consciencia
Sebastián Ávila
 
Alteraciones de la conciencia estupor y coma
Alteraciones de la conciencia estupor y comaAlteraciones de la conciencia estupor y coma
Alteraciones de la conciencia estupor y comaAlex Yepez
 
Trastornos del sueño
Trastornos del sueño Trastornos del sueño
Trastornos del sueño
drpablucho
 
Estados de la conciencia
Estados de la concienciaEstados de la conciencia
Estados de la concienciaAlejandro Diaz
 
Conciencia alterada por las drogas
Conciencia alterada por las drogasConciencia alterada por las drogas
Conciencia alterada por las drogasAle Valdivieso
 

La actualidad más candente (20)

alteraciones de la conciencia
alteraciones de la conciencia alteraciones de la conciencia
alteraciones de la conciencia
 
Trastorno Agudo De Conciencia
Trastorno Agudo De ConcienciaTrastorno Agudo De Conciencia
Trastorno Agudo De Conciencia
 
Alteraciones de-la-conciencia
Alteraciones  de-la-concienciaAlteraciones  de-la-conciencia
Alteraciones de-la-conciencia
 
Deterioro del estado de conciencia
Deterioro del estado de concienciaDeterioro del estado de conciencia
Deterioro del estado de conciencia
 
Obnubilado, estupor y coma
Obnubilado, estupor y comaObnubilado, estupor y coma
Obnubilado, estupor y coma
 
Trastorno de la conciencia semiologia neurologica
Trastorno de la conciencia semiologia neurologicaTrastorno de la conciencia semiologia neurologica
Trastorno de la conciencia semiologia neurologica
 
Perdida del conocimiento: sincope, confusion, obnubilación, estupor y coma
Perdida del conocimiento: sincope, confusion, obnubilación, estupor y comaPerdida del conocimiento: sincope, confusion, obnubilación, estupor y coma
Perdida del conocimiento: sincope, confusion, obnubilación, estupor y coma
 
Alteraciones conciencia
Alteraciones concienciaAlteraciones conciencia
Alteraciones conciencia
 
Tema valoración de la conciencia
Tema valoración de la concienciaTema valoración de la conciencia
Tema valoración de la conciencia
 
Alteraciones de la conciencia
Alteraciones de la concienciaAlteraciones de la conciencia
Alteraciones de la conciencia
 
Conciencia y Atención
Conciencia y Atención Conciencia y Atención
Conciencia y Atención
 
4 ta clase estado de conciencia
4 ta clase estado de conciencia4 ta clase estado de conciencia
4 ta clase estado de conciencia
 
Estado de conciencia
Estado de concienciaEstado de conciencia
Estado de conciencia
 
CONCIENCIA SEMIOLOGÍA NEUROLÓGICA
CONCIENCIA SEMIOLOGÍA NEUROLÓGICACONCIENCIA SEMIOLOGÍA NEUROLÓGICA
CONCIENCIA SEMIOLOGÍA NEUROLÓGICA
 
Estado vegetativo y de minima conciencia
Estado vegetativo y de minima concienciaEstado vegetativo y de minima conciencia
Estado vegetativo y de minima conciencia
 
2. consciencia
2. consciencia2. consciencia
2. consciencia
 
Alteraciones de la conciencia estupor y coma
Alteraciones de la conciencia estupor y comaAlteraciones de la conciencia estupor y coma
Alteraciones de la conciencia estupor y coma
 
Trastornos del sueño
Trastornos del sueño Trastornos del sueño
Trastornos del sueño
 
Estados de la conciencia
Estados de la concienciaEstados de la conciencia
Estados de la conciencia
 
Conciencia alterada por las drogas
Conciencia alterada por las drogasConciencia alterada por las drogas
Conciencia alterada por las drogas
 

Destacado

El pensamiento I
El pensamiento IEl pensamiento I
El pensamiento I
MARTIN CASTAÑEDA
 
El pensamiento II
El pensamiento IIEl pensamiento II
El pensamiento II
MARTIN CASTAÑEDA
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
MARTIN CASTAÑEDA
 
La memoria
La memoriaLa memoria
La memoria
MARTIN CASTAÑEDA
 
Psicología Humanista
Psicología HumanistaPsicología Humanista
Psicología Humanista
MARTIN CASTAÑEDA
 
Las inteligencias multiples
Las inteligencias multiplesLas inteligencias multiples
Las inteligencias multiples
MARTIN CASTAÑEDA
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
MARTIN CASTAÑEDA
 
La inteligencia
La inteligenciaLa inteligencia
La inteligencia
MARTIN CASTAÑEDA
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
MARTIN CASTAÑEDA
 
La Percepcion
La PercepcionLa Percepcion
La Percepcion
MARTIN CASTAÑEDA
 
Trastornos de la percepción
Trastornos de la percepciónTrastornos de la percepción
Trastornos de la percepción
MARTIN CASTAÑEDA
 
La Psicología como Ciencia
La Psicología como CienciaLa Psicología como Ciencia
La Psicología como Ciencia
MARTIN CASTAÑEDA
 
La afectividad
La afectividadLa afectividad
La afectividad
MARTIN CASTAÑEDA
 
Las emociones
Las emocionesLas emociones
Las emociones
MARTIN CASTAÑEDA
 

Destacado (14)

El pensamiento I
El pensamiento IEl pensamiento I
El pensamiento I
 
El pensamiento II
El pensamiento IIEl pensamiento II
El pensamiento II
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
La memoria
La memoriaLa memoria
La memoria
 
Psicología Humanista
Psicología HumanistaPsicología Humanista
Psicología Humanista
 
Las inteligencias multiples
Las inteligencias multiplesLas inteligencias multiples
Las inteligencias multiples
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
 
La inteligencia
La inteligenciaLa inteligencia
La inteligencia
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
 
La Percepcion
La PercepcionLa Percepcion
La Percepcion
 
Trastornos de la percepción
Trastornos de la percepciónTrastornos de la percepción
Trastornos de la percepción
 
La Psicología como Ciencia
La Psicología como CienciaLa Psicología como Ciencia
La Psicología como Ciencia
 
La afectividad
La afectividadLa afectividad
La afectividad
 
Las emociones
Las emocionesLas emociones
Las emociones
 

Similar a El sueño

TRANSTORNOS DEL SUEÑO Y SEXUALIDAD.pptx
TRANSTORNOS DEL SUEÑO Y SEXUALIDAD.pptxTRANSTORNOS DEL SUEÑO Y SEXUALIDAD.pptx
TRANSTORNOS DEL SUEÑO Y SEXUALIDAD.pptx
Jotta14
 
INSOMNIO.pptx
INSOMNIO.pptxINSOMNIO.pptx
INSOMNIO.pptx
AlfredoChirinoSantos1
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
andrea hernandez
 
tx sueño f.pptx
tx sueño f.pptxtx sueño f.pptx
tx sueño f.pptx
NicoleEspitialozano1
 
Presentacion El sueno- insomnio. Mauricio Sanchez M
Presentacion El sueno- insomnio. Mauricio Sanchez MPresentacion El sueno- insomnio. Mauricio Sanchez M
Presentacion El sueno- insomnio. Mauricio Sanchez MMAURICIO SANCHEZ
 
CANSANCIO Y SINDROME DE FATIGA CRONICO.pptx
CANSANCIO Y SINDROME DE FATIGA CRONICO.pptxCANSANCIO Y SINDROME DE FATIGA CRONICO.pptx
CANSANCIO Y SINDROME DE FATIGA CRONICO.pptx
DavidMogrovejoPalaci
 
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
Angye Osorio C
 
Caracteristicas y Alteraciones del Sueño
Caracteristicas y Alteraciones del SueñoCaracteristicas y Alteraciones del Sueño
Caracteristicas y Alteraciones del Sueño
Brahyan Steven
 
Trastornos del sueño
Trastornos del sueñoTrastornos del sueño
Trastornos del sueño
camigarf
 
Trastornos delsueño
Trastornos delsueño Trastornos delsueño
Trastornos delsueño
Aleja Ayala
 
Mesones sueno
Mesones suenoMesones sueno
Mesones sueno
carlos119734
 
Mesones-sueno (1).pptx
Mesones-sueno (1).pptxMesones-sueno (1).pptx
Mesones-sueno (1).pptx
YOHANARUESTAHUAMAN
 
Fisiología de los trastornos del sueño
Fisiología de los trastornos del sueñoFisiología de los trastornos del sueño
Fisiología de los trastornos del sueño
Psychology
 
Trastornos del sueño
Trastornos del sueñoTrastornos del sueño
Trastornos del sueño
merinorubio
 

Similar a El sueño (20)

Trastorno del sueno slide
Trastorno del sueno slideTrastorno del sueno slide
Trastorno del sueno slide
 
Trastorno del sueno(eli)
Trastorno del sueno(eli)Trastorno del sueno(eli)
Trastorno del sueno(eli)
 
Necesidad de sueño
Necesidad de sueñoNecesidad de sueño
Necesidad de sueño
 
TRANSTORNOS DEL SUEÑO Y SEXUALIDAD.pptx
TRANSTORNOS DEL SUEÑO Y SEXUALIDAD.pptxTRANSTORNOS DEL SUEÑO Y SEXUALIDAD.pptx
TRANSTORNOS DEL SUEÑO Y SEXUALIDAD.pptx
 
INSOMNIO.pptx
INSOMNIO.pptxINSOMNIO.pptx
INSOMNIO.pptx
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
Sueño Mor y No Mor
Sueño Mor y No MorSueño Mor y No Mor
Sueño Mor y No Mor
 
tx sueño f.pptx
tx sueño f.pptxtx sueño f.pptx
tx sueño f.pptx
 
Tema incumpleto
Tema incumpletoTema incumpleto
Tema incumpleto
 
Presentacion El sueno- insomnio. Mauricio Sanchez M
Presentacion El sueno- insomnio. Mauricio Sanchez MPresentacion El sueno- insomnio. Mauricio Sanchez M
Presentacion El sueno- insomnio. Mauricio Sanchez M
 
CANSANCIO Y SINDROME DE FATIGA CRONICO.pptx
CANSANCIO Y SINDROME DE FATIGA CRONICO.pptxCANSANCIO Y SINDROME DE FATIGA CRONICO.pptx
CANSANCIO Y SINDROME DE FATIGA CRONICO.pptx
 
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
 
Caracteristicas y Alteraciones del Sueño
Caracteristicas y Alteraciones del SueñoCaracteristicas y Alteraciones del Sueño
Caracteristicas y Alteraciones del Sueño
 
Trastornos del sueño
Trastornos del sueñoTrastornos del sueño
Trastornos del sueño
 
Trastornos delsueño
Trastornos delsueño Trastornos delsueño
Trastornos delsueño
 
Mesones sueno
Mesones suenoMesones sueno
Mesones sueno
 
Trastornos del Sueño
Trastornos del SueñoTrastornos del Sueño
Trastornos del Sueño
 
Mesones-sueno (1).pptx
Mesones-sueno (1).pptxMesones-sueno (1).pptx
Mesones-sueno (1).pptx
 
Fisiología de los trastornos del sueño
Fisiología de los trastornos del sueñoFisiología de los trastornos del sueño
Fisiología de los trastornos del sueño
 
Trastornos del sueño
Trastornos del sueñoTrastornos del sueño
Trastornos del sueño
 

Más de MARTIN CASTAÑEDA

Viernes
ViernesViernes
Rrhh
RrhhRrhh
Present hab
Present habPresent hab
Present hab
MARTIN CASTAÑEDA
 
Juevest
JuevestJuevest
Juevesm
JuevesmJuevesm
Miercoles
MiercolesMiercoles
Martes
MartesMartes
Asertividad[1]
Asertividad[1]Asertividad[1]
Asertividad[1]
MARTIN CASTAÑEDA
 
Grupo vs equipo
Grupo vs equipoGrupo vs equipo
Grupo vs equipo
MARTIN CASTAÑEDA
 
Trabajo en equipo
Trabajo en equipoTrabajo en equipo
Trabajo en equipo
MARTIN CASTAÑEDA
 
Desarrollo fortalezas 2
Desarrollo fortalezas 2Desarrollo fortalezas 2
Desarrollo fortalezas 2
MARTIN CASTAÑEDA
 
Desarrollo de fortalezas
Desarrollo de fortalezasDesarrollo de fortalezas
Desarrollo de fortalezas
MARTIN CASTAÑEDA
 
Introduccion psic.general
Introduccion psic.generalIntroduccion psic.general
Introduccion psic.general
MARTIN CASTAÑEDA
 
Desarrollo fortalezas cani
Desarrollo fortalezas caniDesarrollo fortalezas cani
Desarrollo fortalezas cani
MARTIN CASTAÑEDA
 
Informe final gph
Informe final gphInforme final gph
Informe final gph
MARTIN CASTAÑEDA
 
Trabajo final gph
Trabajo final gphTrabajo final gph
Trabajo final gph
MARTIN CASTAÑEDA
 
Evaluación de desempeño
Evaluación de desempeñoEvaluación de desempeño
Evaluación de desempeño
MARTIN CASTAÑEDA
 
Entrevista Laboral
Entrevista LaboralEntrevista Laboral
Entrevista Laboral
MARTIN CASTAÑEDA
 
Dinámica grupal
Dinámica grupalDinámica grupal
Dinámica grupal
MARTIN CASTAÑEDA
 
La autoestima. Importancia.
La autoestima. Importancia.La autoestima. Importancia.
La autoestima. Importancia.
MARTIN CASTAÑEDA
 

Más de MARTIN CASTAÑEDA (20)

Viernes
ViernesViernes
Viernes
 
Rrhh
RrhhRrhh
Rrhh
 
Present hab
Present habPresent hab
Present hab
 
Juevest
JuevestJuevest
Juevest
 
Juevesm
JuevesmJuevesm
Juevesm
 
Miercoles
MiercolesMiercoles
Miercoles
 
Martes
MartesMartes
Martes
 
Asertividad[1]
Asertividad[1]Asertividad[1]
Asertividad[1]
 
Grupo vs equipo
Grupo vs equipoGrupo vs equipo
Grupo vs equipo
 
Trabajo en equipo
Trabajo en equipoTrabajo en equipo
Trabajo en equipo
 
Desarrollo fortalezas 2
Desarrollo fortalezas 2Desarrollo fortalezas 2
Desarrollo fortalezas 2
 
Desarrollo de fortalezas
Desarrollo de fortalezasDesarrollo de fortalezas
Desarrollo de fortalezas
 
Introduccion psic.general
Introduccion psic.generalIntroduccion psic.general
Introduccion psic.general
 
Desarrollo fortalezas cani
Desarrollo fortalezas caniDesarrollo fortalezas cani
Desarrollo fortalezas cani
 
Informe final gph
Informe final gphInforme final gph
Informe final gph
 
Trabajo final gph
Trabajo final gphTrabajo final gph
Trabajo final gph
 
Evaluación de desempeño
Evaluación de desempeñoEvaluación de desempeño
Evaluación de desempeño
 
Entrevista Laboral
Entrevista LaboralEntrevista Laboral
Entrevista Laboral
 
Dinámica grupal
Dinámica grupalDinámica grupal
Dinámica grupal
 
La autoestima. Importancia.
La autoestima. Importancia.La autoestima. Importancia.
La autoestima. Importancia.
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

El sueño

  • 1. ELSUEÑOYSUS ALTERACIONES Psic. Martín Castañeda Murillo Universidad Marcelino Champagnat Surco - Lima
  • 2. DEFINICIÓN  El sueño, es un fenómeno elemental de la vida y una etapa indispensable de la existencia humana  Estado de reposo familiar aún inexplicable en el que está suspendida la conciencia.
  • 3. Recuperación, desarrollo y crecimiento físico. Mantenimiento de la salud. Almacenamiento y retentiva mental. Organización y reorganización mental. Nuevo aprendizaje. Mejoramiento del rendimiento mental. El sueño es así uno de los seis principios fundamentales en los que la salud se sustenta ya que tiene importancia en cuestiones como por ejemplo:
  • 5. Existen cinco etapas del sueño, en cada una de ellas se produce actividad eléctrica del encéfalo en ciclos organizados y recurrentes, lo que se conoce como ESTRUCTURA DEL SUEÑO. • Etapa 1 - somnolencia • Etapa 2 - sueño ligero • Etapa 3 - sueño profundo • Etapa 4 - sueño profundo de ondas lentas • Etapa 5 - movimientos oculares rápidos, MOR o REM. ETAPAS DEL SUEÑO
  • 6. Fase I o sueño ligero: dormitamos y nos despertamos con facilidad. Los ojos se mueven muy lentamente y la actividad muscular disminuye. Una sensación de sentirse en caída a menudo precede a las contracciones musculares llamadas mioclonía hípnica.
  • 7. Fase II: el movimiento de los ojos se para y las señales del cerebro disminuyen.
  • 8. Fases III y IV: las ondas cerebrales son muy lentas. Es muy difícil despertar a una persona durante las etapas 3 y 4, que juntas forman lo que llamamos el sueño profundo. Durante estas etapas no hay movimiento en los ojos ni actividad muscular.
  • 9. Fase V: Durante la etapa de MOR (REM), la respiración se vuelve más rápida, irregular y superficial. Los ojos se mueven rápidamente en varias direcciones y los músculos de las extremidades se paralizan temporalmente. El latido del corazón se acelera y la tensión arterial sube.
  • 11. El DSM-5 (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders Fifht Edition) define el insomnio como la insatisfacción de la cantidad o calidad del sueño, asociado con uno (o más) de los síntomas siguientes: • Dificultad para iniciar el sueño • Dificultad para mantener el sueño, que se caracteriza por despertares frecuentes o problemas para volver a dormir después de despertarse • Despertar temprano por la mañana con la imposibilidad de volver a dormir
  • 12. INSOMNIO La palabra insomnio significa incapacidad crónica para dormir a pesar de la oportunidad adecuada para hacerlo y se emplea de manera popular para referirse a cualquier trastorno de la duración, la profundidad o las propiedades restauradoras del sueño. Los criterios específicos varían, pero los más comunes incluyen: Toma de más de 30 minutos para conciliar el sueño Permanecer dormido durante menos de 6 horas Despertar más de 3 veces por noche Experimentar sueño no reparador o de mala calidad crónicamente
  • 13. Insomnio Agudo Molestias físicas o emocionales Entorno no familiar o desfavorable Ruido excesivo Extremos de temperatura Superficie de sueño incómoda Forzado a dormir en posición incómoda Estrés Problemas de horarios de sueño Desfase horario (jet lag) Jornadas laborales Periodos cortos (días-semanas) Cesa con adaptación o resolución del factor estresante
  • 14. Insomnio Crónico Causas Enfermedades Médicas Insuficiencia cardiaca Enfermedad respiratoria Reflujo gastroesofágico Enfermedades psiquiátricas Trastornos del estado de ánimo Ansiedad Otros factores Dolor Inmovilidad Cambios hormonales (embarazo, menopausia) Medicamentos Cafeína Nicotina Antidepresivos estimulantes Alcohol Drogas recreativas Duración de 30 días o más Acompañantes Fatiga Alteraciones del estado de ánimo Dificultad para concentrarse Desempeño deficiente Apnea de sueño SPI
  • 15. Tratamiento Insomnio Agudo Higiene del Sueño Hora regular para levantarse Dormir solo lo necesario Propiciar entorno tranquilo Evitar consumo de alcohol y cafeína Sedantes o Hipnóticos BZD ARBD Ramelteon Antidepresivos sedantes Antihistamínicos Melatonina Insomnio Crónico Terapia de relajación Terapia de restricción del sueño Terapia de control de estímulos Terapia cognitiva
  • 16. HIPERSOMNIA Deseo excesivo de estar dormido, se caracteriza por períodos prolongados de sueño y dificultad para despertar. Sus síntomas son: Períodos prolongados de sueño Mucha somnolencia o sueño muy profundo No se puede determinar cuándo inició y su incremento es gradual Generalmente aparece antes de los 25 años Se ha padecido por más de 6 meses contínuos
  • 17. PARASOMNIAS Sucesos anormales que pueden aparecer durante el sueño. Son por tanto un grupo de alteraciones muy variadas, cuya gravedad puede oscilar desde asuntos muy banales hasta otros más graves que requieren tratamiento. Los más frecuentes son: Enuresis. Terrores nocturnos. Sonambulismo. Hablar dormido. Bruxismo.
  • 18. TERRORES NOCTURNOS Son característi- cos de la infancia. Se produce al poco tiempo que el niño se queda dormido, durante las etapas 3 y 4 del sueño Este se despierta repentinament e en un estado de angustian intenso, gritos, gesticulaciones, taquicardia y respiraciones rápidas y profundas. Generalmen te también son sonámbulos , pudiendo presentarse de manera simultanea Toda la crisis dura de 1-2 minutos y por la mañana no se tienen recuerdos de lo que paso, sin embargo tienen vagos recuerdos de un sueño desagradable. No presentan una mayor incidencia de anomalías psicológicas y tienden a dejar estos trastornos en el pasado..
  • 19. SONAMBULISMO Ocurre con mas frecuencia en niños (1-4 años), se acompaña de enuresis nocturna y terrores. Duran algunos minutos sin tener recuerdo en la mañana de lo que paso. 15% de los niños experimenta por lo menos una crisis. 1 de cada 5 tienen AHF Cuando camina por la casa puede encender la luz o realizar algún otro acto familiar Comúnmente no presenta manifestaciones emocionales o podría presentar un terror nocturno.
  • 20. SONAMBULISMO ENADULTOS El sonámbulo adulto casi siempre tiene antecedentes durante la infancia, reapareciendo en la 3ra-4ta década de la vida. Aparece durante las etapas 3 y 4 del sueño NMOR Se caracteriza mas que el infantil con conducta frenética o violenta acompañada de miedo y taquicardia, autolesiónales Grandes dosis de psicotrópicos o sedantes podrían inducir este fenómeno Pueden disminuirse o eliminarse con Clonacepam 0.5-1 mg a la hora de dormir
  • 21. SOMNILOQUIA: HABLAR DORMIDO El término médico para esta actividad es "somniloquía". Se produce cuando se habla en voz alta durante el sueño. Un oyente puede o no puede ser capaz de entender lo que estás diciendo. El tema que se habla suele ser inofensivo.También puede ser que no tenga sentido alguno. En otras ocasiones, el contenido puede ser vulgar u ofensivo para un oyente. La conversación puede ocurrir muchas veces y puede ser bastante ruidosa. Esto puede interrumpir el sueño de un compañero/a de cama o de habitación.
  • 22. BRUXISMO Rechinido nocturno de los dientes Puede ocasionar problemas dentales graves Músculos maseteros y temporales Tensión emocional Tic o un automatismo