SlideShare una empresa de Scribd logo
Higiene del
Sueño
Unidad de Psicología
Exponent es
PPS Lilian Edith
Maldonado
PPS María
Belén Delgado
S u e ñ o
El sueño, una necesidad primaria
Una de las actividades de mayor relevancia para el funcionamiento
óptimo del organismo es el sueño, el cual es regulado por el sistema
nervioso.
Se asocia con:
 disminución de la conciencia y reactividad a los estímulos externos
 se trata de proceso fácilmente reversibles
 se asocia a inmovilidad y relajación muscular
 suele presentarse con una periodicidad circadiana (diaria)
Es un proceso activo y complejo, fundamental para mantener un
correcto estado de salud física y mental.
Mito 1: Se puede "hacer trampa" en la cantidad de horas de sueño
A pesar de las creencias populares, cuando una persona está
privada de sueño, dormir más no ayuda a recuperar el sueño
perdido. Cuando el sueño es inadecuado, se acumula una deuda de
sueño que, a medida que aumenta, es imposible de saldar.
M i t o s d e l
S u e ñ o
Mito 2: Tener somnolencia durante el día siempre significa que la
persona no está durmiendo lo suficiente
Un estado de somnolencia excesivo durante el día, que se
caracteriza por una sensación de letargo extremo y la tendencia a
dormirse rápidamente, puede ocurrir incluso luego de dormir lo
suficiente por la noche.
M i t o s d e l
S u e ñ o
Mito 3: No pasa nada por dormir con la televisión encendida
Nuestro descanso no será tan profundo como el cuerpo
requiere, es más saludable hacerlo a oscuras. El reloj biológico
está sincronizado con los ciclos de luz y oscuridad, y la
iluminación artificial rompe ese ritmo, lo que causa a la larga
numerosos trastornos, algunos graves.
M i t o s d e l
S u e ñ o
Mito 4: La siesta es una pérdida de tiempo
Una de menos de cinco minutos nos ayudará a combatir la
somnolencia, pero si optamos por descansar diez o veinte
mejorará significativamente la concentración y la presión
sanguínea. La mejor hora para practicarla es entre las dos y las
tres de la tarde, el momento del día en que solemos sufrir un
bajón en la productividad.
M i t o s d e l
S u e ñ o
F a c t o r e s q u e
a f e c t a n e l
s u e ñ o
F a c t o r e s q u e
a f e c t a n e l s u e ñ o
Conjunto de factores que provocan estrés
psicofisiológico e impiden la conciliación del
sueño. Estos factores van desde
preocupaciones como exámenes, problemas de
salud, conflictos familiares, etc. hasta
situaciones laborales o de otro tipo, de las que
no es posible “desconectar”.
N o d o r m i r b i e n ,
n o s g e n e r a . . .
Problemas con el
procesamiento
de la información y
la memoria a
corto plazo
Deterioro en el
tiempo de la
reacción, el
juicio y la
visión
Disminución
en el
rendimiento,
la alerta y la
motivación.
Incremento
del mal
humor y
conductas
agresivas.
Incremento de
micro sueño,
episodios de
sueños cortos
(2-3 segundos).
E f e c t o s d e l a
f a t i g a e n e l t r a b a j o
Concentración :
disminuye un
68%
Manejo del
estrés:
disminuye
un 65%
Escucha:
disminuye
un 57%
Relacionamiento
con otros:
disminuye un
38%
Resolución
de
problemas:
disminuye
un 57%
Toma de
decisiones:
disminuye
un 56%
I m p o r t a n c i a d e D o r m i r
 Permite restaurar y reorganizar las funciones
psicológicas y físicas utilizadas durante el día.
 El valor esencial del sueño consiste en su calidad, es
decir, que cuente con un número adecuado de horas y
que permita restablecer de manera eficaz al cuerpo
para así poder afrontar de manera favorable la
posterior etapa de vigilia (BM, 2021).
 Ejerce una importante influencia en el desarrollo y
funcionamiento correcto en las capacidades
cognoscitivas e intelectuales de las personas.
B e n e f i c i o s d e l S u e ñ o
 Todas las funciones humanas.
 Rendimiento físico y cognitivo.
 El estado de ánimo.
 Evitar obesidad y muerte
prematura.
 Sistema inmune.
 Consolidación de aprendizaje y
memoria.
 Regeneración de la mente en el
sueño MOR* (movimientos
oculares rápidos ).
T r a s t o r n o s d e l S u e ñ o
Insomnio:
Es la dificultad para conciliar o mantener el sueño; también consiste en despertar
demasiado temprano al menos durante un mes. La asociación de este padecimiento con
la salud física y mental es importante debido al impacto que tiene en la calidad y la
esperanza de vida de los que lo padecen. Desafortunadamente, el insomnio suele pasar
desapercibido o no tratarse, lo cual contribuye al empeoramiento de condiciones
médicas y psiquiátricas.
T r a s t o r n o s d e l S u e ñ o
Hay dos tipos principales de insomnio:
Insomnio primario: cuando la causa que
lo provoca no se identifica fácilmente o
no está asociado a ninguna otra
enfermedad.
Insomnio secundario: aparece como
consecuencia de diferentes causas, tales
como una enfermedad, un trastorno
mental, el consumo de ciertas sustancias
o medicamentos o la existencia de
problemas ambientales o sociales.
Pero según la duración del insomnio
también puede encontrarse:
Insomnio de tipo transitorio: su duración
es inferior a una semana.
Insomnio de corta duración o agudo:
dura de una a cuatro semanas.
Insomnio crónico: dura cuatro semanas o
más.
T r a s t o r n o s d e l S u e ñ o
Apnea del Sueño
Existe una suspensión transitoria de la respiración, se interrumpe el la entrada
de oxígeno a los pulmones por lo que el oxígeno en la sangre disminuye y el
sueño no es reparador lo que produce una sensación no haber descansado
durante el día.
T r a s t o r n o s d e l S u e ñ o
Narcolepsia
Es un trastorno crónico del sueño que se caracteriza por una somnolencia extrema durante
el día y ataques repentinos de sueño. Las personas que padecen narcolepsia a menudo
tienen dificultades para mantenerse despiertos durante períodos largos, sin importar las
circunstancias.
T r a s t o r n o s d e l S u e ñ o
Terrores Nocturnos y Pesadillas
Pesadillas: Son sueños atemorizantes que ocurren durante el sueño profundo y
que se recuerdan al despertar
Terrores Nocturnos: Sueños atemorizantes, a menudo, aterradores, que ocurren
durante el sueño profundo de los cuales es difícil despertar y no se recuerdan al
despertar
T r a s t o r n o s d e l S u e ñ o
Sonambulismo
Es un trastorno que se produce cuando la persona afectada camina o realiza
otra actividad estando dormida. La duración del episodio de sonambulismo
puede ser breve o puede durar hasta más de 30 minutos. Si no se perturba a un
paciente con sonambulismo este puede volver a dormir con total normalidad,
aunque puede que lo haga en un sitio diferente o inusual.
Estadística de los Trastornos del Sueño en
Honduras
De esfuerzos investigativos latinoamericanos se conoce la primera encuesta sobre
dificultades del sueño en la población urbana mediante entrevistas personales y
telefónicas a 2,076 adultos entre 18 a 70 años en Buenos Aires, São Paulo y Ciudad
de México. Se encontró que dos tercios comunicaron haber padecido algún
trastorno del sueño en los últimos 12 meses y un 25% de ellos declaró haber estado
afectado moderada o gravemente por las alteraciones del sueño.
En Centroamérica se cuenta con los estudios epidemiológicos realizados en
Honduras, donde una encuesta casa por casa encontró reporte de problemas para
dormir en todas las edades en un 15.4%, especialmente disomnias que
condicionaban afectación de la vida diaria en 42% de los afectados, con alta
frecuencia de automedicación y uso de benzodiacepinas
Diagnóstico
 Historia clínica: se le preguntará sobre algunos aspectos de su historia familiar o de
otras enfermedades que pueda tener.
 Historia del sueño: se necesita conocer sus horarios de sueño durante las 24 horas
del día. Para recoger esta información un “diario de sueño vigilia”, donde usted
anotará información relacionada con su sueño, puede resultar un instrumento de
gran utilidad.
 Exploración física: ayuda a saber si sus síntomas tienen otra causa que no sea el
insomnio.
 Cuestionarios: puede que en su centro se utilice algún cuestionario específico para
ayudarle en su diagnóstico o para ver los cambios que se experimentan con el tiempo.
Incidencia de las Alteraciones del Sueño en los
Trastornos Psiquiátricos
Con frecuencia, las alteraciones del sueño se detectan en la mayoría de los
pacientes con trastornos mentales y, a su vez, los trastornos psiquiátricos tienden
a ser comunes en pacientes con alteraciones del sueño. Aproximadamente el 40%
de las personas que se quejan de insomnio y el 46,5% de quienes lo hacen por
excesiva somnolencia diurna presentan alguna enfermedad psiquiátrica
Los trastornos psiquiátricos más comunes con disomnias son:
 Trastorno Afectivos
 Trastornos de Ansiedad Generalizada
 Esquizofrenias
 Uso de Sustancias Psicoactivas
Recomendaciones
 Medidas de higiene del sueño:
Recomendaciones sobre hábitos saludables de conducta para ayudar a mejorar el sueño.
 Intervenciones psicológicas:
Pueden ser individuales o grupales, con diferente grado de complejidad, orientadas al
manejo y modificación de pensamientos y de conductas que mantienen el insomnio y/o sus
consecuencias.
 Medicación:
Para el tratamiento, los hipnóticos son los medicamentos más utilizados. Aunque parezca la
solución más fácil, su uso se limita a aquellos casos en los que no se responda A las medidas
previas (higiene del sueño, intervenciones psicológicas) y durante el menor tiempo posible,
debido a sus efectos secundarios.
H i g i e n e d e l S u e ñ o
Es un conjunto de prácticas que se hacen necesarias para dormir bien.
La forma en la que duermes influye en tu rendimiento durante el día, en
tu bienestar integral.
E l s u e ñ o y t r a b a j o a t u r n o s
El trabajo a turnos se traduce en una falta crónica de sueño debido a que no se
duermen suficientes horas por el día, o a un despertar demasiado temprano, sin que
se pueda conciliar el sueño pronto la noche anterior. Los pacientes con problemas
de adaptación al trabajo a turnos habitualmente se quejan de tener dificultades
para mantenerse despiertos durante las horas de trabajo, de insomnio cuando se
van a dormir, y de sueño no reparador al levantarse por la mañana. Estos síntomas
deben persistir durante varias semanas y no mejoran con los descansos entre
cambios de turnos. Todo ello puede llevar a que el paciente no pueda desempeñar
correctamente su función laboral.
E l s u e ñ o y t r a b a j o a t u r n o s
Recomendaciones
• Utilizar las siestas como medida para evitar la fatiga y mejorar el rendimiento y seguridad en el
trabajo durante los períodos de trabajo nocturno. Hacer una siesta antes del horario de trabajo y,
si en el trabajo está permitido, otra siesta corta hacia las cuatro de la mañana.
• Mantener un horario regular de comidas y evitar comidas copiosas durante el turno de noche.
• Evitar ingerir líquidos antes de ir a dormir durante el día.
• Reproducir ciertas rutinas de desconexión y relajación al llegar a casa por la mañana
• Mejorar el entorno y las condiciones de la habitación durante el período de sueño
• Tomar melatonina (3 mg) antes de acostarse por la mañana, tras volver de un turno de trabajo
nocturno.
¿Cuáles son las horas adecuadas
para cada etapa del desarrollo?
Adolescentes
(14-17 años)
Se recomienda
dormir un
promedio de 10
horas al día.
Adultos jóvenes
(18-25 años)
Entre 7-9 horas
al día, no menos
de 6 horas y no
más de 10-11
horas.
Adultos
(26-64 años)
Lo ideal es
dormir
de 7 a 9 horas.
Adultos
mayores
(+65 años)
Dormir de
7 a 8 horas
al día.
E l s u e ñ o y l a a l i m e n t a c i ó n
Alimentos ricos en triptófano, aminoácido esencial para la formación de las
hormonas principales que intervienen en el sueño (serotonina y melatonina),
facilitarán el sueño.
Plátanos, piña o aguacate, leche, carne, huevos, pescado o frutos secos como las
nueces son algunos de los alimentos con mayor contenido en triptófano. Deberá
combinarse con otros que contengan ácidos grasos omega 3, magnesio, calcio,
zinc y vitamina B e hidratos de carbono.
Toma estos consejos para tu sueño
 Tomar una cena ligera y esperar una o dos horas para acostarse.
 No irse a la cama con sensación de hambre.
 Evitar siestas prolongadas (no más de 20-30 minutos).
 Mantener horarios de sueño regulares, acostándose y levantándose siempre a
la misma hora.
 No realizar en la cama tareas que impliquen actividad mental (leer, ver tv, usar
ordenador, etc.).
 Es imprescindible mantener un ambiente adecuado que favorezca y ayude a
mantener el sueño.
 Si es necesario se puede realizar un ritual antes de acostarse que incluya
conductas relajantes como escuchar música tranquila, lavarse los dientes, una
ducha templada, etc.
E l s u e ñ o y l a p a n d e m i a d e l
C O V I D 1 9
El sueño es muy sensible y se ve afectado por las condiciones físicas, mentales e, incluso,
ambientales que nos rodean. Desde la aparición del covid-19, el miedo al contagio, la
incertidumbre económica, las preocupaciones, el estrés, la ansiedad y también la
depresión, han tenido un impacto negativo en la calidad de nuestro descanso. Pero,
además, a estas alteraciones emocionales se suman los cambios de rutinas, el
teletrabajo, menor actividad física, mayor aislamiento social y más conexión a
dispositivos móviles. Como consecuencia, nos cuesta más conciliar el sueño, este es más
ligero y nos despertamos durante la noche, lo que provoca más sueño o cansancio a lo
largo del día.
¡Muchas
gracias por
su atención y
asistencia!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2020 01-14) INSOMNIO (PPT)
(2020 01-14) INSOMNIO (PPT)(2020 01-14) INSOMNIO (PPT)
(2020 01-14) INSOMNIO (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
trastorno del Sueño
trastorno del Sueñotrastorno del Sueño
trastorno del Sueño
baladita
 
Trastorno del sueño
Trastorno del sueñoTrastorno del sueño
TALLER: Aspectos psicológicos en el abordaje del paciente con obesidad y sín...
TALLER: Aspectos psicológicos en el abordaje del paciente con  obesidad y sín...TALLER: Aspectos psicológicos en el abordaje del paciente con  obesidad y sín...
TALLER: Aspectos psicológicos en el abordaje del paciente con obesidad y sín...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Sueño y trastornos del sueño
Sueño y trastornos del sueñoSueño y trastornos del sueño
Sueño y trastornos del sueño
María Soledad
 
Sueño y trastornos del sueño
Sueño y trastornos del sueñoSueño y trastornos del sueño
Sueño y trastornos del sueño
Angie Granda
 
Presentación insomnio
Presentación insomnioPresentación insomnio
Presentación insomnio
GERMANFERMIN Fermin Gamero
 
Sindromes geriatricos
Sindromes geriatricosSindromes geriatricos
Sindromes geriatricos
Alberto Herranz Peris
 
Técnicas de relajación simulación 4-5-2011
Técnicas de relajación  simulación 4-5-2011Técnicas de relajación  simulación 4-5-2011
Técnicas de relajación simulación 4-5-2011
Tutila
 
Semiología psiquiátrica
Semiología psiquiátricaSemiología psiquiátrica
Semiología psiquiátrica
Jose Mathieu
 
Presentación tecnicas de relajacion
Presentación tecnicas de relajacion Presentación tecnicas de relajacion
Presentación tecnicas de relajacion Almudena Cañas
 
9. trastornos del sueño.
9. trastornos del sueño.9. trastornos del sueño.
9. trastornos del sueño.safoelc
 
Salud Mental Alba Garcia Martinez y Alicia Gamiz Arias
Salud Mental Alba Garcia Martinez  y Alicia Gamiz AriasSalud Mental Alba Garcia Martinez  y Alicia Gamiz Arias
Salud Mental Alba Garcia Martinez y Alicia Gamiz Arias
IES Alhamilla de Almeria
 
Curso taller sueño
Curso taller sueñoCurso taller sueño
Curso taller sueño
Valeria Mendoza
 
EL PROCESO DE LA RECAIDA
EL PROCESO DE LA RECAIDAEL PROCESO DE LA RECAIDA
EL PROCESO DE LA RECAIDA
JORGE LUIS TORRES
 
Control de estres
Control de estresControl de estres
Control de estres
Alvaro Ramos
 

La actualidad más candente (20)

Trastorno del sueno(eli)
Trastorno del sueno(eli)Trastorno del sueno(eli)
Trastorno del sueno(eli)
 
(2020 01-14) INSOMNIO (PPT)
(2020 01-14) INSOMNIO (PPT)(2020 01-14) INSOMNIO (PPT)
(2020 01-14) INSOMNIO (PPT)
 
trastorno del Sueño
trastorno del Sueñotrastorno del Sueño
trastorno del Sueño
 
Trastorno del sueño
Trastorno del sueñoTrastorno del sueño
Trastorno del sueño
 
TALLER: Aspectos psicológicos en el abordaje del paciente con obesidad y sín...
TALLER: Aspectos psicológicos en el abordaje del paciente con  obesidad y sín...TALLER: Aspectos psicológicos en el abordaje del paciente con  obesidad y sín...
TALLER: Aspectos psicológicos en el abordaje del paciente con obesidad y sín...
 
Trastornos del Sueño
Trastornos del SueñoTrastornos del Sueño
Trastornos del Sueño
 
Sueño y trastornos del sueño
Sueño y trastornos del sueñoSueño y trastornos del sueño
Sueño y trastornos del sueño
 
Sueño y trastornos del sueño
Sueño y trastornos del sueñoSueño y trastornos del sueño
Sueño y trastornos del sueño
 
Trastornos del sueño
Trastornos del sueñoTrastornos del sueño
Trastornos del sueño
 
Presentación insomnio
Presentación insomnioPresentación insomnio
Presentación insomnio
 
Sindromes geriatricos
Sindromes geriatricosSindromes geriatricos
Sindromes geriatricos
 
Técnicas de relajación simulación 4-5-2011
Técnicas de relajación  simulación 4-5-2011Técnicas de relajación  simulación 4-5-2011
Técnicas de relajación simulación 4-5-2011
 
Semiología psiquiátrica
Semiología psiquiátricaSemiología psiquiátrica
Semiología psiquiátrica
 
(2012-01-10)Normas de higiene del sueño.ppt
(2012-01-10)Normas de higiene del sueño.ppt(2012-01-10)Normas de higiene del sueño.ppt
(2012-01-10)Normas de higiene del sueño.ppt
 
Presentación tecnicas de relajacion
Presentación tecnicas de relajacion Presentación tecnicas de relajacion
Presentación tecnicas de relajacion
 
9. trastornos del sueño.
9. trastornos del sueño.9. trastornos del sueño.
9. trastornos del sueño.
 
Salud Mental Alba Garcia Martinez y Alicia Gamiz Arias
Salud Mental Alba Garcia Martinez  y Alicia Gamiz AriasSalud Mental Alba Garcia Martinez  y Alicia Gamiz Arias
Salud Mental Alba Garcia Martinez y Alicia Gamiz Arias
 
Curso taller sueño
Curso taller sueñoCurso taller sueño
Curso taller sueño
 
EL PROCESO DE LA RECAIDA
EL PROCESO DE LA RECAIDAEL PROCESO DE LA RECAIDA
EL PROCESO DE LA RECAIDA
 
Control de estres
Control de estresControl de estres
Control de estres
 

Similar a Higiene del sueño

VC 090401 Tx no farmacologico de Insomnio
VC 090401 Tx no farmacologico de InsomnioVC 090401 Tx no farmacologico de Insomnio
VC 090401 Tx no farmacologico de Insomnio
National Institute of Psychiatry
 
Insomnio
InsomnioInsomnio
tx sueño f.pptx
tx sueño f.pptxtx sueño f.pptx
tx sueño f.pptx
NicoleEspitialozano1
 
REDUCCION PROLONGADA DEL SUEÑO NOCTURNO (1).pdf
REDUCCION PROLONGADA DEL SUEÑO NOCTURNO (1).pdfREDUCCION PROLONGADA DEL SUEÑO NOCTURNO (1).pdf
REDUCCION PROLONGADA DEL SUEÑO NOCTURNO (1).pdf
paolarodriguez397782
 
Trastornos Del Sueño
Trastornos Del SueñoTrastornos Del Sueño
Trastornos Del SueñonAyblancO
 
Fisilogía del Sueño
Fisilogía del SueñoFisilogía del Sueño
Fisilogía del Sueño
Katherine HS Llergo
 
Problemas relacionados con el sueño
Problemas relacionados con el sueñoProblemas relacionados con el sueño
Problemas relacionados con el sueño
noumoles
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
Claudia335693
 
Presentacion El sueno- insomnio. Mauricio Sanchez M
Presentacion El sueno- insomnio. Mauricio Sanchez MPresentacion El sueno- insomnio. Mauricio Sanchez M
Presentacion El sueno- insomnio. Mauricio Sanchez MMAURICIO SANCHEZ
 
Trastorno del sueño para estudiantes de psicologia
Trastorno del sueño para estudiantes de psicologiaTrastorno del sueño para estudiantes de psicologia
Trastorno del sueño para estudiantes de psicologia
abelito0509
 
Estudio de la importancia del sueño (muy completo)
Estudio de la importancia del sueño (muy completo)Estudio de la importancia del sueño (muy completo)
Estudio de la importancia del sueño (muy completo)Alfonso Trujillo
 
Terea4.ppt
Terea4.pptTerea4.ppt
Terea4.ppt
anthonyloyo
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
andrea hernandez
 
Hola
HolaHola
Necesidad de dormir
Necesidad de dormirNecesidad de dormir
Necesidad de dormir
Alma Rodriguez
 
(2019 10-9) HIGIENE DEL SUEÑO (doc)
(2019 10-9) HIGIENE DEL SUEÑO (doc)(2019 10-9) HIGIENE DEL SUEÑO (doc)
(2019 10-9) HIGIENE DEL SUEÑO (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a Higiene del sueño (20)

VC 090401 Tx no farmacologico de Insomnio
VC 090401 Tx no farmacologico de InsomnioVC 090401 Tx no farmacologico de Insomnio
VC 090401 Tx no farmacologico de Insomnio
 
Insomnio
InsomnioInsomnio
Insomnio
 
tx sueño f.pptx
tx sueño f.pptxtx sueño f.pptx
tx sueño f.pptx
 
REDUCCION PROLONGADA DEL SUEÑO NOCTURNO (1).pdf
REDUCCION PROLONGADA DEL SUEÑO NOCTURNO (1).pdfREDUCCION PROLONGADA DEL SUEÑO NOCTURNO (1).pdf
REDUCCION PROLONGADA DEL SUEÑO NOCTURNO (1).pdf
 
Trastornos Del Sueño
Trastornos Del SueñoTrastornos Del Sueño
Trastornos Del Sueño
 
Anexo11
Anexo11Anexo11
Anexo11
 
Fisilogía del Sueño
Fisilogía del SueñoFisilogía del Sueño
Fisilogía del Sueño
 
Necesidad de sueño
Necesidad de sueñoNecesidad de sueño
Necesidad de sueño
 
Problemas relacionados con el sueño
Problemas relacionados con el sueñoProblemas relacionados con el sueño
Problemas relacionados con el sueño
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Presentacion El sueno- insomnio. Mauricio Sanchez M
Presentacion El sueno- insomnio. Mauricio Sanchez MPresentacion El sueno- insomnio. Mauricio Sanchez M
Presentacion El sueno- insomnio. Mauricio Sanchez M
 
Sueño
SueñoSueño
Sueño
 
Trastorno del sueño para estudiantes de psicologia
Trastorno del sueño para estudiantes de psicologiaTrastorno del sueño para estudiantes de psicologia
Trastorno del sueño para estudiantes de psicologia
 
Estudio de la importancia del sueño (muy completo)
Estudio de la importancia del sueño (muy completo)Estudio de la importancia del sueño (muy completo)
Estudio de la importancia del sueño (muy completo)
 
Terea4.ppt
Terea4.pptTerea4.ppt
Terea4.ppt
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
Hola
HolaHola
Hola
 
Necesidad de dormir
Necesidad de dormirNecesidad de dormir
Necesidad de dormir
 
(2019 10-9) HIGIENE DEL SUEÑO (doc)
(2019 10-9) HIGIENE DEL SUEÑO (doc)(2019 10-9) HIGIENE DEL SUEÑO (doc)
(2019 10-9) HIGIENE DEL SUEÑO (doc)
 

Más de AcademiaHospitalSant

Boletin Académico del Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita Vol ...
Boletin Académico del Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita Vol ...Boletin Académico del Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita Vol ...
Boletin Académico del Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita Vol ...
AcademiaHospitalSant
 
BOLETIN ACADEMICO DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDAD PSIQUIATRICA SANTA ROSITA VOL ...
BOLETIN ACADEMICO DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDAD PSIQUIATRICA SANTA ROSITA VOL ...BOLETIN ACADEMICO DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDAD PSIQUIATRICA SANTA ROSITA VOL ...
BOLETIN ACADEMICO DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDAD PSIQUIATRICA SANTA ROSITA VOL ...
AcademiaHospitalSant
 
BOLETIN ACADEMICO HOSPITAL DE ESPECIALIDAD PSIQUIÁTRICA SANTA ROSITA VOL 1 NU...
BOLETIN ACADEMICO HOSPITAL DE ESPECIALIDAD PSIQUIÁTRICA SANTA ROSITA VOL 1 NU...BOLETIN ACADEMICO HOSPITAL DE ESPECIALIDAD PSIQUIÁTRICA SANTA ROSITA VOL 1 NU...
BOLETIN ACADEMICO HOSPITAL DE ESPECIALIDAD PSIQUIÁTRICA SANTA ROSITA VOL 1 NU...
AcademiaHospitalSant
 
Tratamientos y mejoras en odontología del hepsr
Tratamientos y mejoras en odontología del hepsrTratamientos y mejoras en odontología del hepsr
Tratamientos y mejoras en odontología del hepsr
AcademiaHospitalSant
 
Crisis hipertensivas en el adulto mayor
Crisis hipertensivas en el adulto mayorCrisis hipertensivas en el adulto mayor
Crisis hipertensivas en el adulto mayor
AcademiaHospitalSant
 
Resilencia en organizaciones de salud
Resilencia en organizaciones de saludResilencia en organizaciones de salud
Resilencia en organizaciones de salud
AcademiaHospitalSant
 
Síndrome neuroléptico maligno
Síndrome neuroléptico malignoSíndrome neuroléptico maligno
Síndrome neuroléptico maligno
AcademiaHospitalSant
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
AcademiaHospitalSant
 
Vacunas covid 19
Vacunas covid 19Vacunas covid 19
Vacunas covid 19
AcademiaHospitalSant
 
Situación económica institucional y comunitaria a partir de la pandemia
Situación económica institucional y comunitaria a partir de la pandemiaSituación económica institucional y comunitaria a partir de la pandemia
Situación económica institucional y comunitaria a partir de la pandemia
AcademiaHospitalSant
 
Toxoplasmosis asociado a cambios en el comportamiento
Toxoplasmosis asociado a cambios en el comportamientoToxoplasmosis asociado a cambios en el comportamiento
Toxoplasmosis asociado a cambios en el comportamiento
AcademiaHospitalSant
 
Manejo Nutricional de la Obesidad, Hipertensión Arterial y Síndrome Metabolico
Manejo Nutricional de la Obesidad, Hipertensión Arterial y Síndrome MetabolicoManejo Nutricional de la Obesidad, Hipertensión Arterial y Síndrome Metabolico
Manejo Nutricional de la Obesidad, Hipertensión Arterial y Síndrome Metabolico
AcademiaHospitalSant
 
Efecto con Suplementación con Omega 3 en el Tratamiento del Paciente Esquizof...
Efecto con Suplementación con Omega 3 en el Tratamiento del Paciente Esquizof...Efecto con Suplementación con Omega 3 en el Tratamiento del Paciente Esquizof...
Efecto con Suplementación con Omega 3 en el Tratamiento del Paciente Esquizof...
AcademiaHospitalSant
 
Ataques de Pánico, Fisiopatología y Clínica
Ataques de Pánico,  Fisiopatología y ClínicaAtaques de Pánico,  Fisiopatología y Clínica
Ataques de Pánico, Fisiopatología y Clínica
AcademiaHospitalSant
 
Demencias, Un Enfoque General
Demencias, Un Enfoque GeneralDemencias, Un Enfoque General
Demencias, Un Enfoque General
AcademiaHospitalSant
 
Intervenciones de Enfermería en Adolescentes con Intento Suicida enfermeria
Intervenciones de Enfermería en Adolescentes con Intento Suicida   enfermeriaIntervenciones de Enfermería en Adolescentes con Intento Suicida   enfermeria
Intervenciones de Enfermería en Adolescentes con Intento Suicida enfermeria
AcademiaHospitalSant
 
Derechos de los Pacientes Psiquiátricos
Derechos de los Pacientes PsiquiátricosDerechos de los Pacientes Psiquiátricos
Derechos de los Pacientes Psiquiátricos
AcademiaHospitalSant
 
Somatizacion, Cuando la Mente Controla el Cuerpo
Somatizacion, Cuando la Mente Controla el Cuerpo  Somatizacion, Cuando la Mente Controla el Cuerpo
Somatizacion, Cuando la Mente Controla el Cuerpo
AcademiaHospitalSant
 
Lesiones Bucales más Comunes
Lesiones Bucales más Comunes Lesiones Bucales más Comunes
Lesiones Bucales más Comunes
AcademiaHospitalSant
 
Agitacion psicomotriz
Agitacion psicomotrizAgitacion psicomotriz
Agitacion psicomotriz
AcademiaHospitalSant
 

Más de AcademiaHospitalSant (20)

Boletin Académico del Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita Vol ...
Boletin Académico del Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita Vol ...Boletin Académico del Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita Vol ...
Boletin Académico del Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita Vol ...
 
BOLETIN ACADEMICO DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDAD PSIQUIATRICA SANTA ROSITA VOL ...
BOLETIN ACADEMICO DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDAD PSIQUIATRICA SANTA ROSITA VOL ...BOLETIN ACADEMICO DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDAD PSIQUIATRICA SANTA ROSITA VOL ...
BOLETIN ACADEMICO DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDAD PSIQUIATRICA SANTA ROSITA VOL ...
 
BOLETIN ACADEMICO HOSPITAL DE ESPECIALIDAD PSIQUIÁTRICA SANTA ROSITA VOL 1 NU...
BOLETIN ACADEMICO HOSPITAL DE ESPECIALIDAD PSIQUIÁTRICA SANTA ROSITA VOL 1 NU...BOLETIN ACADEMICO HOSPITAL DE ESPECIALIDAD PSIQUIÁTRICA SANTA ROSITA VOL 1 NU...
BOLETIN ACADEMICO HOSPITAL DE ESPECIALIDAD PSIQUIÁTRICA SANTA ROSITA VOL 1 NU...
 
Tratamientos y mejoras en odontología del hepsr
Tratamientos y mejoras en odontología del hepsrTratamientos y mejoras en odontología del hepsr
Tratamientos y mejoras en odontología del hepsr
 
Crisis hipertensivas en el adulto mayor
Crisis hipertensivas en el adulto mayorCrisis hipertensivas en el adulto mayor
Crisis hipertensivas en el adulto mayor
 
Resilencia en organizaciones de salud
Resilencia en organizaciones de saludResilencia en organizaciones de salud
Resilencia en organizaciones de salud
 
Síndrome neuroléptico maligno
Síndrome neuroléptico malignoSíndrome neuroléptico maligno
Síndrome neuroléptico maligno
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
Vacunas covid 19
Vacunas covid 19Vacunas covid 19
Vacunas covid 19
 
Situación económica institucional y comunitaria a partir de la pandemia
Situación económica institucional y comunitaria a partir de la pandemiaSituación económica institucional y comunitaria a partir de la pandemia
Situación económica institucional y comunitaria a partir de la pandemia
 
Toxoplasmosis asociado a cambios en el comportamiento
Toxoplasmosis asociado a cambios en el comportamientoToxoplasmosis asociado a cambios en el comportamiento
Toxoplasmosis asociado a cambios en el comportamiento
 
Manejo Nutricional de la Obesidad, Hipertensión Arterial y Síndrome Metabolico
Manejo Nutricional de la Obesidad, Hipertensión Arterial y Síndrome MetabolicoManejo Nutricional de la Obesidad, Hipertensión Arterial y Síndrome Metabolico
Manejo Nutricional de la Obesidad, Hipertensión Arterial y Síndrome Metabolico
 
Efecto con Suplementación con Omega 3 en el Tratamiento del Paciente Esquizof...
Efecto con Suplementación con Omega 3 en el Tratamiento del Paciente Esquizof...Efecto con Suplementación con Omega 3 en el Tratamiento del Paciente Esquizof...
Efecto con Suplementación con Omega 3 en el Tratamiento del Paciente Esquizof...
 
Ataques de Pánico, Fisiopatología y Clínica
Ataques de Pánico,  Fisiopatología y ClínicaAtaques de Pánico,  Fisiopatología y Clínica
Ataques de Pánico, Fisiopatología y Clínica
 
Demencias, Un Enfoque General
Demencias, Un Enfoque GeneralDemencias, Un Enfoque General
Demencias, Un Enfoque General
 
Intervenciones de Enfermería en Adolescentes con Intento Suicida enfermeria
Intervenciones de Enfermería en Adolescentes con Intento Suicida   enfermeriaIntervenciones de Enfermería en Adolescentes con Intento Suicida   enfermeria
Intervenciones de Enfermería en Adolescentes con Intento Suicida enfermeria
 
Derechos de los Pacientes Psiquiátricos
Derechos de los Pacientes PsiquiátricosDerechos de los Pacientes Psiquiátricos
Derechos de los Pacientes Psiquiátricos
 
Somatizacion, Cuando la Mente Controla el Cuerpo
Somatizacion, Cuando la Mente Controla el Cuerpo  Somatizacion, Cuando la Mente Controla el Cuerpo
Somatizacion, Cuando la Mente Controla el Cuerpo
 
Lesiones Bucales más Comunes
Lesiones Bucales más Comunes Lesiones Bucales más Comunes
Lesiones Bucales más Comunes
 
Agitacion psicomotriz
Agitacion psicomotrizAgitacion psicomotriz
Agitacion psicomotriz
 

Último

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 

Último (20)

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 

Higiene del sueño

  • 2. Exponent es PPS Lilian Edith Maldonado PPS María Belén Delgado
  • 3. S u e ñ o El sueño, una necesidad primaria Una de las actividades de mayor relevancia para el funcionamiento óptimo del organismo es el sueño, el cual es regulado por el sistema nervioso. Se asocia con:  disminución de la conciencia y reactividad a los estímulos externos  se trata de proceso fácilmente reversibles  se asocia a inmovilidad y relajación muscular  suele presentarse con una periodicidad circadiana (diaria) Es un proceso activo y complejo, fundamental para mantener un correcto estado de salud física y mental.
  • 4. Mito 1: Se puede "hacer trampa" en la cantidad de horas de sueño A pesar de las creencias populares, cuando una persona está privada de sueño, dormir más no ayuda a recuperar el sueño perdido. Cuando el sueño es inadecuado, se acumula una deuda de sueño que, a medida que aumenta, es imposible de saldar. M i t o s d e l S u e ñ o
  • 5. Mito 2: Tener somnolencia durante el día siempre significa que la persona no está durmiendo lo suficiente Un estado de somnolencia excesivo durante el día, que se caracteriza por una sensación de letargo extremo y la tendencia a dormirse rápidamente, puede ocurrir incluso luego de dormir lo suficiente por la noche. M i t o s d e l S u e ñ o
  • 6. Mito 3: No pasa nada por dormir con la televisión encendida Nuestro descanso no será tan profundo como el cuerpo requiere, es más saludable hacerlo a oscuras. El reloj biológico está sincronizado con los ciclos de luz y oscuridad, y la iluminación artificial rompe ese ritmo, lo que causa a la larga numerosos trastornos, algunos graves. M i t o s d e l S u e ñ o
  • 7. Mito 4: La siesta es una pérdida de tiempo Una de menos de cinco minutos nos ayudará a combatir la somnolencia, pero si optamos por descansar diez o veinte mejorará significativamente la concentración y la presión sanguínea. La mejor hora para practicarla es entre las dos y las tres de la tarde, el momento del día en que solemos sufrir un bajón en la productividad. M i t o s d e l S u e ñ o
  • 8. F a c t o r e s q u e a f e c t a n e l s u e ñ o
  • 9. F a c t o r e s q u e a f e c t a n e l s u e ñ o Conjunto de factores que provocan estrés psicofisiológico e impiden la conciliación del sueño. Estos factores van desde preocupaciones como exámenes, problemas de salud, conflictos familiares, etc. hasta situaciones laborales o de otro tipo, de las que no es posible “desconectar”.
  • 10. N o d o r m i r b i e n , n o s g e n e r a . . . Problemas con el procesamiento de la información y la memoria a corto plazo Deterioro en el tiempo de la reacción, el juicio y la visión Disminución en el rendimiento, la alerta y la motivación. Incremento del mal humor y conductas agresivas. Incremento de micro sueño, episodios de sueños cortos (2-3 segundos).
  • 11. E f e c t o s d e l a f a t i g a e n e l t r a b a j o Concentración : disminuye un 68% Manejo del estrés: disminuye un 65% Escucha: disminuye un 57% Relacionamiento con otros: disminuye un 38% Resolución de problemas: disminuye un 57% Toma de decisiones: disminuye un 56%
  • 12. I m p o r t a n c i a d e D o r m i r  Permite restaurar y reorganizar las funciones psicológicas y físicas utilizadas durante el día.  El valor esencial del sueño consiste en su calidad, es decir, que cuente con un número adecuado de horas y que permita restablecer de manera eficaz al cuerpo para así poder afrontar de manera favorable la posterior etapa de vigilia (BM, 2021).  Ejerce una importante influencia en el desarrollo y funcionamiento correcto en las capacidades cognoscitivas e intelectuales de las personas.
  • 13. B e n e f i c i o s d e l S u e ñ o  Todas las funciones humanas.  Rendimiento físico y cognitivo.  El estado de ánimo.  Evitar obesidad y muerte prematura.  Sistema inmune.  Consolidación de aprendizaje y memoria.  Regeneración de la mente en el sueño MOR* (movimientos oculares rápidos ).
  • 14. T r a s t o r n o s d e l S u e ñ o Insomnio: Es la dificultad para conciliar o mantener el sueño; también consiste en despertar demasiado temprano al menos durante un mes. La asociación de este padecimiento con la salud física y mental es importante debido al impacto que tiene en la calidad y la esperanza de vida de los que lo padecen. Desafortunadamente, el insomnio suele pasar desapercibido o no tratarse, lo cual contribuye al empeoramiento de condiciones médicas y psiquiátricas.
  • 15. T r a s t o r n o s d e l S u e ñ o Hay dos tipos principales de insomnio: Insomnio primario: cuando la causa que lo provoca no se identifica fácilmente o no está asociado a ninguna otra enfermedad. Insomnio secundario: aparece como consecuencia de diferentes causas, tales como una enfermedad, un trastorno mental, el consumo de ciertas sustancias o medicamentos o la existencia de problemas ambientales o sociales. Pero según la duración del insomnio también puede encontrarse: Insomnio de tipo transitorio: su duración es inferior a una semana. Insomnio de corta duración o agudo: dura de una a cuatro semanas. Insomnio crónico: dura cuatro semanas o más.
  • 16. T r a s t o r n o s d e l S u e ñ o Apnea del Sueño Existe una suspensión transitoria de la respiración, se interrumpe el la entrada de oxígeno a los pulmones por lo que el oxígeno en la sangre disminuye y el sueño no es reparador lo que produce una sensación no haber descansado durante el día.
  • 17. T r a s t o r n o s d e l S u e ñ o Narcolepsia Es un trastorno crónico del sueño que se caracteriza por una somnolencia extrema durante el día y ataques repentinos de sueño. Las personas que padecen narcolepsia a menudo tienen dificultades para mantenerse despiertos durante períodos largos, sin importar las circunstancias.
  • 18. T r a s t o r n o s d e l S u e ñ o Terrores Nocturnos y Pesadillas Pesadillas: Son sueños atemorizantes que ocurren durante el sueño profundo y que se recuerdan al despertar Terrores Nocturnos: Sueños atemorizantes, a menudo, aterradores, que ocurren durante el sueño profundo de los cuales es difícil despertar y no se recuerdan al despertar
  • 19. T r a s t o r n o s d e l S u e ñ o Sonambulismo Es un trastorno que se produce cuando la persona afectada camina o realiza otra actividad estando dormida. La duración del episodio de sonambulismo puede ser breve o puede durar hasta más de 30 minutos. Si no se perturba a un paciente con sonambulismo este puede volver a dormir con total normalidad, aunque puede que lo haga en un sitio diferente o inusual.
  • 20. Estadística de los Trastornos del Sueño en Honduras De esfuerzos investigativos latinoamericanos se conoce la primera encuesta sobre dificultades del sueño en la población urbana mediante entrevistas personales y telefónicas a 2,076 adultos entre 18 a 70 años en Buenos Aires, São Paulo y Ciudad de México. Se encontró que dos tercios comunicaron haber padecido algún trastorno del sueño en los últimos 12 meses y un 25% de ellos declaró haber estado afectado moderada o gravemente por las alteraciones del sueño. En Centroamérica se cuenta con los estudios epidemiológicos realizados en Honduras, donde una encuesta casa por casa encontró reporte de problemas para dormir en todas las edades en un 15.4%, especialmente disomnias que condicionaban afectación de la vida diaria en 42% de los afectados, con alta frecuencia de automedicación y uso de benzodiacepinas
  • 21. Diagnóstico  Historia clínica: se le preguntará sobre algunos aspectos de su historia familiar o de otras enfermedades que pueda tener.  Historia del sueño: se necesita conocer sus horarios de sueño durante las 24 horas del día. Para recoger esta información un “diario de sueño vigilia”, donde usted anotará información relacionada con su sueño, puede resultar un instrumento de gran utilidad.  Exploración física: ayuda a saber si sus síntomas tienen otra causa que no sea el insomnio.  Cuestionarios: puede que en su centro se utilice algún cuestionario específico para ayudarle en su diagnóstico o para ver los cambios que se experimentan con el tiempo.
  • 22. Incidencia de las Alteraciones del Sueño en los Trastornos Psiquiátricos Con frecuencia, las alteraciones del sueño se detectan en la mayoría de los pacientes con trastornos mentales y, a su vez, los trastornos psiquiátricos tienden a ser comunes en pacientes con alteraciones del sueño. Aproximadamente el 40% de las personas que se quejan de insomnio y el 46,5% de quienes lo hacen por excesiva somnolencia diurna presentan alguna enfermedad psiquiátrica Los trastornos psiquiátricos más comunes con disomnias son:  Trastorno Afectivos  Trastornos de Ansiedad Generalizada  Esquizofrenias  Uso de Sustancias Psicoactivas
  • 23. Recomendaciones  Medidas de higiene del sueño: Recomendaciones sobre hábitos saludables de conducta para ayudar a mejorar el sueño.  Intervenciones psicológicas: Pueden ser individuales o grupales, con diferente grado de complejidad, orientadas al manejo y modificación de pensamientos y de conductas que mantienen el insomnio y/o sus consecuencias.  Medicación: Para el tratamiento, los hipnóticos son los medicamentos más utilizados. Aunque parezca la solución más fácil, su uso se limita a aquellos casos en los que no se responda A las medidas previas (higiene del sueño, intervenciones psicológicas) y durante el menor tiempo posible, debido a sus efectos secundarios.
  • 24. H i g i e n e d e l S u e ñ o Es un conjunto de prácticas que se hacen necesarias para dormir bien. La forma en la que duermes influye en tu rendimiento durante el día, en tu bienestar integral.
  • 25. E l s u e ñ o y t r a b a j o a t u r n o s El trabajo a turnos se traduce en una falta crónica de sueño debido a que no se duermen suficientes horas por el día, o a un despertar demasiado temprano, sin que se pueda conciliar el sueño pronto la noche anterior. Los pacientes con problemas de adaptación al trabajo a turnos habitualmente se quejan de tener dificultades para mantenerse despiertos durante las horas de trabajo, de insomnio cuando se van a dormir, y de sueño no reparador al levantarse por la mañana. Estos síntomas deben persistir durante varias semanas y no mejoran con los descansos entre cambios de turnos. Todo ello puede llevar a que el paciente no pueda desempeñar correctamente su función laboral.
  • 26. E l s u e ñ o y t r a b a j o a t u r n o s Recomendaciones • Utilizar las siestas como medida para evitar la fatiga y mejorar el rendimiento y seguridad en el trabajo durante los períodos de trabajo nocturno. Hacer una siesta antes del horario de trabajo y, si en el trabajo está permitido, otra siesta corta hacia las cuatro de la mañana. • Mantener un horario regular de comidas y evitar comidas copiosas durante el turno de noche. • Evitar ingerir líquidos antes de ir a dormir durante el día. • Reproducir ciertas rutinas de desconexión y relajación al llegar a casa por la mañana • Mejorar el entorno y las condiciones de la habitación durante el período de sueño • Tomar melatonina (3 mg) antes de acostarse por la mañana, tras volver de un turno de trabajo nocturno.
  • 27. ¿Cuáles son las horas adecuadas para cada etapa del desarrollo? Adolescentes (14-17 años) Se recomienda dormir un promedio de 10 horas al día. Adultos jóvenes (18-25 años) Entre 7-9 horas al día, no menos de 6 horas y no más de 10-11 horas. Adultos (26-64 años) Lo ideal es dormir de 7 a 9 horas. Adultos mayores (+65 años) Dormir de 7 a 8 horas al día.
  • 28. E l s u e ñ o y l a a l i m e n t a c i ó n Alimentos ricos en triptófano, aminoácido esencial para la formación de las hormonas principales que intervienen en el sueño (serotonina y melatonina), facilitarán el sueño. Plátanos, piña o aguacate, leche, carne, huevos, pescado o frutos secos como las nueces son algunos de los alimentos con mayor contenido en triptófano. Deberá combinarse con otros que contengan ácidos grasos omega 3, magnesio, calcio, zinc y vitamina B e hidratos de carbono.
  • 29. Toma estos consejos para tu sueño  Tomar una cena ligera y esperar una o dos horas para acostarse.  No irse a la cama con sensación de hambre.  Evitar siestas prolongadas (no más de 20-30 minutos).  Mantener horarios de sueño regulares, acostándose y levantándose siempre a la misma hora.  No realizar en la cama tareas que impliquen actividad mental (leer, ver tv, usar ordenador, etc.).  Es imprescindible mantener un ambiente adecuado que favorezca y ayude a mantener el sueño.  Si es necesario se puede realizar un ritual antes de acostarse que incluya conductas relajantes como escuchar música tranquila, lavarse los dientes, una ducha templada, etc.
  • 30. E l s u e ñ o y l a p a n d e m i a d e l C O V I D 1 9 El sueño es muy sensible y se ve afectado por las condiciones físicas, mentales e, incluso, ambientales que nos rodean. Desde la aparición del covid-19, el miedo al contagio, la incertidumbre económica, las preocupaciones, el estrés, la ansiedad y también la depresión, han tenido un impacto negativo en la calidad de nuestro descanso. Pero, además, a estas alteraciones emocionales se suman los cambios de rutinas, el teletrabajo, menor actividad física, mayor aislamiento social y más conexión a dispositivos móviles. Como consecuencia, nos cuesta más conciliar el sueño, este es más ligero y nos despertamos durante la noche, lo que provoca más sueño o cansancio a lo largo del día.