SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD 4. LA SEGUNDA
   REPUBLICA FEDERAL Y EL
 SEGUNDO IMPERIO MEXICANO
         1857-1867

-La revolución de Ayutla, la reforma y la constitución
                        1857
• La revolución de Ayutla es una lucha por un cambio
  nacional.
• Entre las consecuencias mas importantes que tuvo este
  movimiento se encuentra la convocatoria del Congreso
  Constituyente que iba a reconstruir al país bajo el gobierno
  de la Republica Representativa Federal.
• En marzo de 1854 se proclamo en Ayutla, Guerrero , el plan
  de Ayutla. En el que se pidió la destitución del dictador de
  Santa Anna y la convocatoria a un Congreso Constituyente.
• Al frente se puso Juan Álvarez, al lado de Morelos. A ellos
  se les unió un grupo de opositores e Ignacio Comonfort
  quien hizo cambiaos al plan original y diez días después se
  proclamo secundado en Acapulco en donde se reformó;
  iniciándose la revolución acaudillada por el general Álvarez
  a quien sus compañeros nombraron General en Jefe del
  Ejercito Restaurador de la Libertad.
• Para esto, Santa Anna envió una división al
  mando del general Ángel Pérez Palacios quien
  penetro en la Sierra Madre y se adueño de
  varias poblaciones como Chilpancingo, Tixtla y
  Chilapa.
• Mando otras divisiones para que atacaran
  Costa Chica y Tierracaliente, una de ellas iba al
  mando del general Miguel Blanco con la orden
  de no descansar hasta tomar Acapulco.
• Santa Anna salió de la ciudad de México con
  banderas desplegadas en medio de grandes
  aclamaciones, a la cabeza de una flamante
  división de cinco mil hombres.
• Paso por Chilpancingo donde realizo un
  pomposo desfile con su tropa, llego a las
  goteras de Acapulco, defendido por
  Comonfort.
• Santa Anna dispuso una segunda ofensiva al
  sur, encomendada al general Félix Zuloaga
  quien derroto a los insurrectos; murió Villalba
  en la acción, y su cabeza clavada en una pica,
  fue llevada al pueblo de Mexcala donde
  estuvo en exhibición.
• La tercera etapa de ofensiva del gobierno se
  inicio en noviembre de 1854. La revolución de
  extendió por Tamaulipas, surgieron pequeñas
  partidas en Oaxaca, Guanajuato, valles de
  Cuernavaca y Cuautla, la Huasteca, etc.; el
  apoyo mas fuerte estaba en Michoacán y
  Tierracaliente.
• Álvarez decidió quedarse en el sur y no
  descuidarlo
• Comonfort partió con un proyecto para dar
  golpe final a la dictadura.
• Cuando caía Colima, y antes de que en México
  se supiera la toma de esa ciudad, el dictador
  se disponía a abandonar Palacio para salir por
  ultima vez al extranjero en agosto de 1855.



• Esta Revolución termino con el ultimo
  gobierno de Santa Anna, que lleno toda una
  época, poco mas de treinta años de la vida
  nacional.
CONSTITUCION DE
     1857
• A la caída de Santa Anna, una junta de los
  triunfantes revolucionarios de Ayutla, nombro
  presidente interino al general Juan Álvarez,
  quien gobernó algunos meses con un gabinete
  formado por cuatro liberales:
• Guillermo Prieto
• Melchor Ocampo
• Benito Juárez
• Ignacio Comonfort.
• Álvarez le cede la presidencia a Comonfort
  quien propuso llevar a cabo las reformas
  reclamadas por la opinión liberal, pero hubo
  caída de si gobierno sin revueltas designo
  conservador, motivadas por:
• La Ley Juárez: que restringía fueros
  eclesiásticos
• La Ley Lerdo: que desamortizaba los bienes de
  corporaciones civiles y eclesiásticas
• La Ley Iglesias: que prohibía a la iglesia el
  control de los cementerios y el cobro de
  derechos parroquiales a los pobres.
• Mientras tanto, funcionaba ya el Congreso
  Constituyente que concluyo sus labores a
  principios de 1857 promulgando la Constitución
  el 5 de febrero del mismo año.
• De acuerdo con esta constitución el gobierno
  quedo formado como una republica,
  democrática, representativa y federal.
• Entre algunas de las innovaciones que fijo
  estaban la de que el gobierno podía intervenir en
  los actos del culto publico y la disciplina
  eclesiástica, suprimió la vicepresidencia,
  ampliando los capítulos de libertades individuales
  y sus garantías, y declaraba libres la enseñanza, la
  industria, el comercio y la asociación de los
  ciudadanos.
• Quedo estipulada la división territorial de la
  siguiente forma:
• 24 estados y un territorio, se suprimió el
  Distrito Federal creándose con su área, el
  estado del valle de México.
LA REFORMA
• La guerra de reforma de convirtió en un
  violento conflicto que se desenvolvió política y
  militarmente, y que se encono, además, por la
  intervención de los estados Unidos que,
  deseando alcanzar sus fines políticos de
  expansión, se quiso valer de los elementos
  liberales.
• La contienda comenzó verdaderamente con el
  golpe de Estado de Comonfort, no obstante,
  Juárez expreso posteriormente que la
  Constitución fue desconocida por el “
  escandaloso motín que estallo en Tacubaya”
• Para esto la republica ya tendría dos
  gobiernos:
• El conservador: emanado por el plan de
  Tacubaya cuyo presidente era Zuloaga y su
  política era apoyada por el ejercito, clero y
  sectores de la sociedad.
• El liberal: Basado en la constitución
  representado por Juárez, apoyando por los
  leales al partido liberal.
• Ambos partidos envolvieron a la Republica en
  la contienda, ensangrentando al país y
  cometiendo toda clase de excesos.
• Al inicio de 1860 la balanza de la guerra no se
  decidía aun hacia alguno de los contendientes.
  A mediados de este año ocurrió una
  calamidad, el general en jefe Santos
  Degollado, agotado por mas de 2 años de
  lucha decidió pactar con el enemigo para lo
  que Juárez lo destituyo del mando y ordeno
  que fuese juzgado en consejo de guerra y los
  sustituyó con el general Jesús González
  Ortega. Su triunfo fue aplastante y el ejercito
  liberal entro en la ciudad de México. Miramón
  huyó al extranjero, quedando el ejercito
  conservador aniquilado.
• El 11 de enero de 1862, exactamente 3 años
  después de iniciada la contienda, Juárez hacia
  su entrada triunfal a la capital, restituyendo
  así el régimen constitucional.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Maximato historia
Maximato historiaMaximato historia
Maximato historia
Ricardo Terrones Alarcón
 
Independencia de Mexico etapas
Independencia de Mexico etapasIndependencia de Mexico etapas
Independencia de Mexico etapasserbev
 
Presidentes de mexico
Presidentes de mexicoPresidentes de mexico
Presidentes de mexico
Luvi Moderatto
 
Proyecto de nación
Proyecto de naciónProyecto de nación
Proyecto de nación
Manuel Lopez
 
Guerra de Reforma
Guerra de ReformaGuerra de Reforma
Guerra de Reforma
ecceleviatan
 
Modelos económicos en méxico DE 1940-1990
Modelos económicos en méxico DE 1940-1990Modelos económicos en méxico DE 1940-1990
Modelos económicos en méxico DE 1940-1990Jordy Salas Trujano
 
Revolución méxicana
Revolución  méxicanaRevolución  méxicana
Revolución méxicana
Horacio Rene Armas
 
Republica Restaurada Gobierno de Benito Juarez y Sebastian Lerdo de Tejada
Republica Restaurada Gobierno de Benito Juarez y Sebastian Lerdo de TejadaRepublica Restaurada Gobierno de Benito Juarez y Sebastian Lerdo de Tejada
Republica Restaurada Gobierno de Benito Juarez y Sebastian Lerdo de Tejada
JuanKarlhoz Zapata Villa
 
Gobierno de sebastián lerdo de tejada
Gobierno de sebastián lerdo de tejadaGobierno de sebastián lerdo de tejada
Gobierno de sebastián lerdo de tejadaVeronica NeRi Nuñes
 
El porfiriato
El porfiriatoEl porfiriato
El porfiriato
Fernando Fernandez
 
José lópez portillo
José lópez portilloJosé lópez portillo
José lópez portillo
Fernando Cetz Alpuche
 
Linea del tiempo de la intervencion francesa
Linea del tiempo de la intervencion francesaLinea del tiempo de la intervencion francesa
Linea del tiempo de la intervencion francesa
Tlalcoatl
 
Línea del tiempo: Presidentes de México y sus principales logros
Línea del tiempo: Presidentes de México y sus principales logrosLínea del tiempo: Presidentes de México y sus principales logros
Línea del tiempo: Presidentes de México y sus principales logros
Yareth Rosas Aguilar
 
Presidente Miguel Aleman
Presidente Miguel AlemanPresidente Miguel Aleman
Presidente Miguel Aleman
Eduardo Rosales
 
Línea del tiempo la reforma
Línea del tiempo la reformaLínea del tiempo la reforma
Línea del tiempo la reformaJulio César
 
El primer imperio mexicano
El primer imperio mexicanoEl primer imperio mexicano
El primer imperio mexicano
John-Apple
 
Cardenismo
CardenismoCardenismo
CardenismoJesica
 
La revolucion mexicana: Etapas... Maderismo, Huertismo, Convencionismo y Cons...
La revolucion mexicana: Etapas... Maderismo, Huertismo, Convencionismo y Cons...La revolucion mexicana: Etapas... Maderismo, Huertismo, Convencionismo y Cons...
La revolucion mexicana: Etapas... Maderismo, Huertismo, Convencionismo y Cons...
Moishef HerCo
 

La actualidad más candente (20)

Maximato historia
Maximato historiaMaximato historia
Maximato historia
 
Independencia de Mexico etapas
Independencia de Mexico etapasIndependencia de Mexico etapas
Independencia de Mexico etapas
 
Presidentes de mexico
Presidentes de mexicoPresidentes de mexico
Presidentes de mexico
 
Proyecto de nación
Proyecto de naciónProyecto de nación
Proyecto de nación
 
Guerra de Reforma
Guerra de ReformaGuerra de Reforma
Guerra de Reforma
 
Modelos económicos en méxico DE 1940-1990
Modelos económicos en méxico DE 1940-1990Modelos económicos en méxico DE 1940-1990
Modelos económicos en méxico DE 1940-1990
 
Revolución méxicana
Revolución  méxicanaRevolución  méxicana
Revolución méxicana
 
Republica Restaurada Gobierno de Benito Juarez y Sebastian Lerdo de Tejada
Republica Restaurada Gobierno de Benito Juarez y Sebastian Lerdo de TejadaRepublica Restaurada Gobierno de Benito Juarez y Sebastian Lerdo de Tejada
Republica Restaurada Gobierno de Benito Juarez y Sebastian Lerdo de Tejada
 
Gobierno de sebastián lerdo de tejada
Gobierno de sebastián lerdo de tejadaGobierno de sebastián lerdo de tejada
Gobierno de sebastián lerdo de tejada
 
El porfiriato
El porfiriatoEl porfiriato
El porfiriato
 
Antonio lopez de santa anna
Antonio lopez de santa annaAntonio lopez de santa anna
Antonio lopez de santa anna
 
José lópez portillo
José lópez portilloJosé lópez portillo
José lópez portillo
 
Linea del tiempo de la intervencion francesa
Linea del tiempo de la intervencion francesaLinea del tiempo de la intervencion francesa
Linea del tiempo de la intervencion francesa
 
Revolución mexicana
Revolución mexicanaRevolución mexicana
Revolución mexicana
 
Línea del tiempo: Presidentes de México y sus principales logros
Línea del tiempo: Presidentes de México y sus principales logrosLínea del tiempo: Presidentes de México y sus principales logros
Línea del tiempo: Presidentes de México y sus principales logros
 
Presidente Miguel Aleman
Presidente Miguel AlemanPresidente Miguel Aleman
Presidente Miguel Aleman
 
Línea del tiempo la reforma
Línea del tiempo la reformaLínea del tiempo la reforma
Línea del tiempo la reforma
 
El primer imperio mexicano
El primer imperio mexicanoEl primer imperio mexicano
El primer imperio mexicano
 
Cardenismo
CardenismoCardenismo
Cardenismo
 
La revolucion mexicana: Etapas... Maderismo, Huertismo, Convencionismo y Cons...
La revolucion mexicana: Etapas... Maderismo, Huertismo, Convencionismo y Cons...La revolucion mexicana: Etapas... Maderismo, Huertismo, Convencionismo y Cons...
La revolucion mexicana: Etapas... Maderismo, Huertismo, Convencionismo y Cons...
 

Similar a Revolucion de ayutla, la reforma y la constitucion de 1857

Revolución de Ayutla y Guerra de Reforma
Revolución de Ayutla y Guerra de ReformaRevolución de Ayutla y Guerra de Reforma
Revolución de Ayutla y Guerra de Reforma
JuanKarlhoz Zapata Villa
 
LOS GOBIERNOS LIBERALES Y LA DEFENSA DE LA SOBERANÍA NACIONAL 1854-1875
LOS GOBIERNOS LIBERALES Y LA DEFENSA DE LA SOBERANÍA NACIONAL 1854-1875LOS GOBIERNOS LIBERALES Y LA DEFENSA DE LA SOBERANÍA NACIONAL 1854-1875
LOS GOBIERNOS LIBERALES Y LA DEFENSA DE LA SOBERANÍA NACIONAL 1854-1875
Botarguitas
 
Unidad 7
Unidad 7Unidad 7
Unidad 7
Botarguitas
 
C3.hm2.p2.s1. entre el federalismo y la dictadura.
C3.hm2.p2.s1. entre el federalismo y la dictadura.C3.hm2.p2.s1. entre el federalismo y la dictadura.
C3.hm2.p2.s1. entre el federalismo y la dictadura.
Martín Ramírez
 
Siglo 19
Siglo 19Siglo 19
Siglo 19
Eduardo Roblero
 
C3.hm2.p2.s1. entre el federalismo y la dictadura.
C3.hm2.p2.s1. entre el federalismo y la dictadura.C3.hm2.p2.s1. entre el federalismo y la dictadura.
C3.hm2.p2.s1. entre el federalismo y la dictadura.
Martín Ramírez
 
Unidad 4
Unidad 4 Unidad 4
Bloque 2 Historia de México II
Bloque 2 Historia de México IIBloque 2 Historia de México II
Bloque 2 Historia de México II
Juan Carlos Vargas Reyes
 
Linea 1821 1910 Troy
Linea 1821 1910 TroyLinea 1821 1910 Troy
Linea 1821 1910 Troy
historygral24
 
Reformas de 1851 y 1859
Reformas de 1851 y 1859Reformas de 1851 y 1859
Reformas de 1851 y 1859Tonetas!
 
Revoluciones en Chile en los Años 1851 y 1859
Revoluciones en Chile en los Años 1851 y 1859Revoluciones en Chile en los Años 1851 y 1859
Revoluciones en Chile en los Años 1851 y 1859Maria Anastasia Silva
 
Historia de mexico del siglo 20
Historia de mexico del siglo 20Historia de mexico del siglo 20
Historia de mexico del siglo 20
Examenes Preparatoria Abierta
 
UNNIDAD IV: La segunda republica federal y el segundo imperio mexicano 1857 -...
UNNIDAD IV: La segunda republica federal y el segundo imperio mexicano 1857 -...UNNIDAD IV: La segunda republica federal y el segundo imperio mexicano 1857 -...
UNNIDAD IV: La segunda republica federal y el segundo imperio mexicano 1857 -...
Esteban Herrera
 
Historia linea del tiempo
Historia linea del tiempo Historia linea del tiempo
Historia linea del tiempo
historygral24
 

Similar a Revolucion de ayutla, la reforma y la constitucion de 1857 (20)

Revolución de Ayutla y Guerra de Reforma
Revolución de Ayutla y Guerra de ReformaRevolución de Ayutla y Guerra de Reforma
Revolución de Ayutla y Guerra de Reforma
 
LOS GOBIERNOS LIBERALES Y LA DEFENSA DE LA SOBERANÍA NACIONAL 1854-1875
LOS GOBIERNOS LIBERALES Y LA DEFENSA DE LA SOBERANÍA NACIONAL 1854-1875LOS GOBIERNOS LIBERALES Y LA DEFENSA DE LA SOBERANÍA NACIONAL 1854-1875
LOS GOBIERNOS LIBERALES Y LA DEFENSA DE LA SOBERANÍA NACIONAL 1854-1875
 
Unidad 7
Unidad 7Unidad 7
Unidad 7
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
C3.hm2.p2.s1. entre el federalismo y la dictadura.
C3.hm2.p2.s1. entre el federalismo y la dictadura.C3.hm2.p2.s1. entre el federalismo y la dictadura.
C3.hm2.p2.s1. entre el federalismo y la dictadura.
 
Siglo 19
Siglo 19Siglo 19
Siglo 19
 
C3.hm2.p2.s1. entre el federalismo y la dictadura.
C3.hm2.p2.s1. entre el federalismo y la dictadura.C3.hm2.p2.s1. entre el federalismo y la dictadura.
C3.hm2.p2.s1. entre el federalismo y la dictadura.
 
Leyes de Reforma
Leyes de ReformaLeyes de Reforma
Leyes de Reforma
 
Aurelio 2
Aurelio 2Aurelio 2
Aurelio 2
 
La guerra de reforma
La guerra de reformaLa guerra de reforma
La guerra de reforma
 
Unidad 4 Historia de México II
Unidad 4 Historia de México IIUnidad 4 Historia de México II
Unidad 4 Historia de México II
 
Unidad 4
Unidad 4 Unidad 4
Unidad 4
 
Bloque 2 Historia de México II
Bloque 2 Historia de México IIBloque 2 Historia de México II
Bloque 2 Historia de México II
 
Linea 1821 1910 Troy
Linea 1821 1910 TroyLinea 1821 1910 Troy
Linea 1821 1910 Troy
 
Reformas de 1851 y 1859
Reformas de 1851 y 1859Reformas de 1851 y 1859
Reformas de 1851 y 1859
 
Revoluciones en Chile en los Años 1851 y 1859
Revoluciones en Chile en los Años 1851 y 1859Revoluciones en Chile en los Años 1851 y 1859
Revoluciones en Chile en los Años 1851 y 1859
 
Historia de mexico del siglo 20
Historia de mexico del siglo 20Historia de mexico del siglo 20
Historia de mexico del siglo 20
 
UNNIDAD IV: La segunda republica federal y el segundo imperio mexicano 1857 -...
UNNIDAD IV: La segunda republica federal y el segundo imperio mexicano 1857 -...UNNIDAD IV: La segunda republica federal y el segundo imperio mexicano 1857 -...
UNNIDAD IV: La segunda republica federal y el segundo imperio mexicano 1857 -...
 
Historia linea del tiempo
Historia linea del tiempo Historia linea del tiempo
Historia linea del tiempo
 

Más de manchi16

La sociedad colonial.
La sociedad colonial.La sociedad colonial.
La sociedad colonial.manchi16
 
La intervención francesa y el segundo imperio mexicano
La intervención francesa y el segundo imperio mexicano La intervención francesa y el segundo imperio mexicano
La intervención francesa y el segundo imperio mexicano manchi16
 
Gobierno de juarez y lerdo
Gobierno de juarez y lerdoGobierno de juarez y lerdo
Gobierno de juarez y lerdo
manchi16
 
Convenio de londres y alianza tripartita.
Convenio de londres y alianza tripartita.Convenio de londres y alianza tripartita.
Convenio de londres y alianza tripartita.manchi16
 
Congreso y constitucion de 1824
Congreso y constitucion de 1824Congreso y constitucion de 1824
Congreso y constitucion de 1824
manchi16
 
Conflictos entre federalistas y centralistas y la dictadura
Conflictos entre federalistas y centralistas y la dictaduraConflictos entre federalistas y centralistas y la dictadura
Conflictos entre federalistas y centralistas y la dictaduramanchi16
 
Los primeros tiempos de organización y el imperio de Iturbide 1821-1823
Los primeros tiempos de organización y el imperio de Iturbide 1821-1823Los primeros tiempos de organización y el imperio de Iturbide 1821-1823
Los primeros tiempos de organización y el imperio de Iturbide 1821-1823manchi16
 
Conflictos internacionales
Conflictos internacionalesConflictos internacionales
Conflictos internacionalesmanchi16
 
antecedentes: el México prehispánico y la conquista
antecedentes: el México prehispánico y la conquistaantecedentes: el México prehispánico y la conquista
antecedentes: el México prehispánico y la conquistamanchi16
 
Estructura política de la colonia.
Estructura política de la colonia.Estructura política de la colonia.
Estructura política de la colonia.manchi16
 
Economía novohispana
Economía novohispanaEconomía novohispana
Economía novohispanamanchi16
 
La consumacion de independencia
La consumacion de independenciaLa consumacion de independencia
La consumacion de independencia
manchi16
 
La guerrilla insurgente.
La guerrilla insurgente.La guerrilla insurgente.
La guerrilla insurgente.
manchi16
 
Causas internas y externas.
Causas internas y externas.Causas internas y externas.
Causas internas y externas.
manchi16
 
Invasión de Napoleón a España y su impacto en la colonia.
Invasión de Napoleón a España y su impacto en la colonia.Invasión de Napoleón a España y su impacto en la colonia.
Invasión de Napoleón a España y su impacto en la colonia.manchi16
 
Las reformas borbónicas
Las reformas borbónicasLas reformas borbónicas
Las reformas borbónicas
manchi16
 

Más de manchi16 (16)

La sociedad colonial.
La sociedad colonial.La sociedad colonial.
La sociedad colonial.
 
La intervención francesa y el segundo imperio mexicano
La intervención francesa y el segundo imperio mexicano La intervención francesa y el segundo imperio mexicano
La intervención francesa y el segundo imperio mexicano
 
Gobierno de juarez y lerdo
Gobierno de juarez y lerdoGobierno de juarez y lerdo
Gobierno de juarez y lerdo
 
Convenio de londres y alianza tripartita.
Convenio de londres y alianza tripartita.Convenio de londres y alianza tripartita.
Convenio de londres y alianza tripartita.
 
Congreso y constitucion de 1824
Congreso y constitucion de 1824Congreso y constitucion de 1824
Congreso y constitucion de 1824
 
Conflictos entre federalistas y centralistas y la dictadura
Conflictos entre federalistas y centralistas y la dictaduraConflictos entre federalistas y centralistas y la dictadura
Conflictos entre federalistas y centralistas y la dictadura
 
Los primeros tiempos de organización y el imperio de Iturbide 1821-1823
Los primeros tiempos de organización y el imperio de Iturbide 1821-1823Los primeros tiempos de organización y el imperio de Iturbide 1821-1823
Los primeros tiempos de organización y el imperio de Iturbide 1821-1823
 
Conflictos internacionales
Conflictos internacionalesConflictos internacionales
Conflictos internacionales
 
antecedentes: el México prehispánico y la conquista
antecedentes: el México prehispánico y la conquistaantecedentes: el México prehispánico y la conquista
antecedentes: el México prehispánico y la conquista
 
Estructura política de la colonia.
Estructura política de la colonia.Estructura política de la colonia.
Estructura política de la colonia.
 
Economía novohispana
Economía novohispanaEconomía novohispana
Economía novohispana
 
La consumacion de independencia
La consumacion de independenciaLa consumacion de independencia
La consumacion de independencia
 
La guerrilla insurgente.
La guerrilla insurgente.La guerrilla insurgente.
La guerrilla insurgente.
 
Causas internas y externas.
Causas internas y externas.Causas internas y externas.
Causas internas y externas.
 
Invasión de Napoleón a España y su impacto en la colonia.
Invasión de Napoleón a España y su impacto en la colonia.Invasión de Napoleón a España y su impacto en la colonia.
Invasión de Napoleón a España y su impacto en la colonia.
 
Las reformas borbónicas
Las reformas borbónicasLas reformas borbónicas
Las reformas borbónicas
 

Revolucion de ayutla, la reforma y la constitucion de 1857

  • 1. UNIDAD 4. LA SEGUNDA REPUBLICA FEDERAL Y EL SEGUNDO IMPERIO MEXICANO 1857-1867 -La revolución de Ayutla, la reforma y la constitución 1857
  • 2. • La revolución de Ayutla es una lucha por un cambio nacional. • Entre las consecuencias mas importantes que tuvo este movimiento se encuentra la convocatoria del Congreso Constituyente que iba a reconstruir al país bajo el gobierno de la Republica Representativa Federal. • En marzo de 1854 se proclamo en Ayutla, Guerrero , el plan de Ayutla. En el que se pidió la destitución del dictador de Santa Anna y la convocatoria a un Congreso Constituyente. • Al frente se puso Juan Álvarez, al lado de Morelos. A ellos se les unió un grupo de opositores e Ignacio Comonfort quien hizo cambiaos al plan original y diez días después se proclamo secundado en Acapulco en donde se reformó; iniciándose la revolución acaudillada por el general Álvarez a quien sus compañeros nombraron General en Jefe del Ejercito Restaurador de la Libertad.
  • 3. • Para esto, Santa Anna envió una división al mando del general Ángel Pérez Palacios quien penetro en la Sierra Madre y se adueño de varias poblaciones como Chilpancingo, Tixtla y Chilapa. • Mando otras divisiones para que atacaran Costa Chica y Tierracaliente, una de ellas iba al mando del general Miguel Blanco con la orden de no descansar hasta tomar Acapulco.
  • 4. • Santa Anna salió de la ciudad de México con banderas desplegadas en medio de grandes aclamaciones, a la cabeza de una flamante división de cinco mil hombres. • Paso por Chilpancingo donde realizo un pomposo desfile con su tropa, llego a las goteras de Acapulco, defendido por Comonfort.
  • 5.
  • 6. • Santa Anna dispuso una segunda ofensiva al sur, encomendada al general Félix Zuloaga quien derroto a los insurrectos; murió Villalba en la acción, y su cabeza clavada en una pica, fue llevada al pueblo de Mexcala donde estuvo en exhibición.
  • 7. • La tercera etapa de ofensiva del gobierno se inicio en noviembre de 1854. La revolución de extendió por Tamaulipas, surgieron pequeñas partidas en Oaxaca, Guanajuato, valles de Cuernavaca y Cuautla, la Huasteca, etc.; el apoyo mas fuerte estaba en Michoacán y Tierracaliente. • Álvarez decidió quedarse en el sur y no descuidarlo • Comonfort partió con un proyecto para dar golpe final a la dictadura.
  • 8. • Cuando caía Colima, y antes de que en México se supiera la toma de esa ciudad, el dictador se disponía a abandonar Palacio para salir por ultima vez al extranjero en agosto de 1855. • Esta Revolución termino con el ultimo gobierno de Santa Anna, que lleno toda una época, poco mas de treinta años de la vida nacional.
  • 10. • A la caída de Santa Anna, una junta de los triunfantes revolucionarios de Ayutla, nombro presidente interino al general Juan Álvarez, quien gobernó algunos meses con un gabinete formado por cuatro liberales: • Guillermo Prieto • Melchor Ocampo • Benito Juárez • Ignacio Comonfort.
  • 11. • Álvarez le cede la presidencia a Comonfort quien propuso llevar a cabo las reformas reclamadas por la opinión liberal, pero hubo caída de si gobierno sin revueltas designo conservador, motivadas por: • La Ley Juárez: que restringía fueros eclesiásticos • La Ley Lerdo: que desamortizaba los bienes de corporaciones civiles y eclesiásticas • La Ley Iglesias: que prohibía a la iglesia el control de los cementerios y el cobro de derechos parroquiales a los pobres.
  • 12. • Mientras tanto, funcionaba ya el Congreso Constituyente que concluyo sus labores a principios de 1857 promulgando la Constitución el 5 de febrero del mismo año. • De acuerdo con esta constitución el gobierno quedo formado como una republica, democrática, representativa y federal. • Entre algunas de las innovaciones que fijo estaban la de que el gobierno podía intervenir en los actos del culto publico y la disciplina eclesiástica, suprimió la vicepresidencia, ampliando los capítulos de libertades individuales y sus garantías, y declaraba libres la enseñanza, la industria, el comercio y la asociación de los ciudadanos.
  • 13. • Quedo estipulada la división territorial de la siguiente forma: • 24 estados y un territorio, se suprimió el Distrito Federal creándose con su área, el estado del valle de México.
  • 14.
  • 16. • La guerra de reforma de convirtió en un violento conflicto que se desenvolvió política y militarmente, y que se encono, además, por la intervención de los estados Unidos que, deseando alcanzar sus fines políticos de expansión, se quiso valer de los elementos liberales. • La contienda comenzó verdaderamente con el golpe de Estado de Comonfort, no obstante, Juárez expreso posteriormente que la Constitución fue desconocida por el “ escandaloso motín que estallo en Tacubaya”
  • 17. • Para esto la republica ya tendría dos gobiernos: • El conservador: emanado por el plan de Tacubaya cuyo presidente era Zuloaga y su política era apoyada por el ejercito, clero y sectores de la sociedad. • El liberal: Basado en la constitución representado por Juárez, apoyando por los leales al partido liberal. • Ambos partidos envolvieron a la Republica en la contienda, ensangrentando al país y cometiendo toda clase de excesos.
  • 18. • Al inicio de 1860 la balanza de la guerra no se decidía aun hacia alguno de los contendientes. A mediados de este año ocurrió una calamidad, el general en jefe Santos Degollado, agotado por mas de 2 años de lucha decidió pactar con el enemigo para lo que Juárez lo destituyo del mando y ordeno que fuese juzgado en consejo de guerra y los sustituyó con el general Jesús González Ortega. Su triunfo fue aplastante y el ejercito liberal entro en la ciudad de México. Miramón huyó al extranjero, quedando el ejercito conservador aniquilado.
  • 19.
  • 20. • El 11 de enero de 1862, exactamente 3 años después de iniciada la contienda, Juárez hacia su entrada triunfal a la capital, restituyendo así el régimen constitucional.