SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD 1. LA NUEVA ESPAÑA
DEL SIGLO XVI AL XVIII


  -la economía novohispana
En la economía colonial
• desde la caída de Tenochtitlán hasta 1765, donde se conforman las estructuras
económicas(formas de propiedad de la tierra, actividades económicas, formas de
explotación del trabajador e Instituciones económicas), que permiten el desarrollo
en la Nueva España.
Características económicas de la Nueva España:

• El territorio era mayor al comprendido por la región mesoamericana

• La minería, reportaba los mayores beneficios económicos a la Corona Española

• Se crearon presidios, misiones, nuevos centros de población, ranchos ganaderos y
agrícolas

• Al mismo tiempo que se creó una amplia red de caminos

• La expansión de la agricultura y ganadería conformaron importantes ciudades y centros
de abasto, que junto con los obrajes llegaron a abastecer a toda la Nueva España
Formas de propiedad de la tierra

Propiedad comunal.

 Este tipo de tierra pertenecía a todos pero ninguno la podían vender, regalar y/o
traspasar, latiera debía ser trabajada por todas las familias del Calpulli y los frutos de ella
pertenecían a la familia que la hacía producir.

Propiedad privada

 En los primeros años de la conquista, el medio para obtener la tierra fue a través de las
Mercedes de tierra de labranza; otorgadas por el rey de España a los soldados, como
recompensa por los servicios en la conquista y pacificación.
Entre 1591 y 1616, debido a la crisis financiera de la Corona española provocada por
las guerras europeas se implementó una nueva forma de regularla propiedad de la
tierra

La adjudicación (venta de tierras baldías en subasta pública)

la composición (reglamentación de propiedades indebidamente poseídas)

Confirmación (reglamentación de propiedades legales pero sin títulos)
La hacienda o latifundio

• gran extensión de tierra privada que cuenta con diferentes tipos de tierra: de riego, de
temporal y de pastoreo, y de recursos naturales ilimitados; bosques, ríos, manantiales,
canteras.
• Las actividades económicas que se desarrollan en la hacienda son la agricultura y la
ganadería,
• Desempeñó un importante papel en el mercado regional especulando con los
productos agrícolas e imponiendo los precios de los granos.
El rancho

• Es una pequeña y mediana propiedad privada

• Apareció a principios del siglo XVII, en las regiones poco pobladas del norte del
territorio

• Donde el incremento de ganado fue abriendo la posibilidad de asentamiento y
aprovisionamiento para los mineros y algunos españoles pobres

• El gobierno virreinal otorgó las tierras, las cuales son trabajadas por la familia y, en
menor medida, por algunos trabajadores asalariados
Actividades económicas.

La agricultura

Fue la base de la economía novohispana, generó importantes ingresos para España,
por la gran cantidad de productos que se exportaban a España de allí a Europa.

Productos que ya estaban en la nueva españa:

• cacao, jitomate, aguacate, madera, vainilla, etc.

Cultivos que trajeron los españoles:

• arroz, avena, cebada, sorgo, caña de azúcar, trigo, café, ciruelo, durazno, lino,
cáñamo, el añil, etc.
El trigo era la base de la alimentación española por lo cual fue el cultivo mas
apoyado

Se conformaron tres grandes zonas trigueras:
1) los valles de Atlixco y Puebla,
2) el valle de México y Toluca
3) algunas regiones de Jalisco, Michoacán, Guanajuato y Zacatecas.
Los indígenas fueron brutalmente explotados, por lo que en 1631 la corona prohibió
el trabajo indígena sustituyéndolo por esclavos negros traídos de África.
La ganadería

• las crías de ganado tuvieron una rápida y asombrosa expansión.

   Beneficios: el excremento fue un abono natural para los cultivos y representó una
fuerza de carga y de transporte de la producción agrícola
en las minas contribuyó al progreso como fuerza motriz de carga, medio de
transporte y fuente de alimentación.

   El problema que representó la ganadería fue: la necesidad de grandes
extensiones de tierra, provocando la destrucción de cultivos indígenas y la
apropiación, por los españoles, de grandes extensiones de tierra, muchas de ellas de
las comunidades indígenas, constituyendo grandes latifundios
Introducción de animales de origen europeo



• El caballo -representó poder y distinción de los españoles de alto rango.

• Cerdos – que fueron criados y comercializados básicamente por los indígenas.

• Ganado ovino (borrego) – cobró importancia debido a su lana, favoreciendo la aparición
de obrajes de lana y la confección de ropa.

• El ganado caprino (cabras) -fue muy solicitado por la dieta de los españoles

• El ganado vacuno (vacas)- se extendió rápidamente, lo que se reflejó en una drástica
disminución de los precios de la carne en las ciudades de México y Puebla.

• La introducción de bestias de carga, asnos y mulas
sustituyó el trabajo de carga de los “tamemes”, en forma gradual y lenta.
La minería

fue la actividad económica más importante por los ingresos que reportaba a España.

Las primeras minas explotadas por los españoles fueron las de:

• Tehuantepec, Zumpango y Taxco(Guerrero)
• Sultepec (Edo. de México)
• Tlapujahua (Michoacán)

Pero el auge minero de Nueva España se inicio con el descubrimiento de las minas de:

Zacatecas (1546)

la actividad se extendió por diversos rumbos como Guanajuato, Pachuca, San Luis Potosí
En éste periodo, la producción de minerales presento altibajos:

• De 1555-1630, periodo de auge por el descubrimiento y explotación de nuevas minas,

• De 1630-1740, periodo de disminución de la producción, por
escasez de mano de obra, limitaciones técnicas, inundaciones en las minas, falta de
caminos e inseguridad en ellos.


Impuestos de los mineros.

• El quinto real

  -el minero debía pagar una quinta parte de los extraído, a partir de 1548 se redujo a la
décima parte o diezmo.
Los obrajes (manufacturas)

 fueron empresas textiles dedicadas a la fabricación de telas de lana, algodón, jergas,
frazadas y sombreros para el consumo interno, para fines del siglo XVI su producción
fue alta y de buena calidad
El papel económico de la Iglesia Católica
Las fuentes de la riqueza eclesiástica, en la Nueva España, fueron numerosas y diversas.
El clero secular recibía el diezmo, que fue el pago de la décima parte de la producción
total agrícola y ganadera; las limosnas, recolectadas en los oficios religiosos; las
Primicias, los primeros frutos de la tierra cosechados, o los primeros animales nacidos;
las obvenciones parroquiales, se cobraban por la administración de los sacramentos,
entre otros.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Descubrimientos geográficos y avances científicos en el mundo moderno
Descubrimientos geográficos y avances científicos en el mundo modernoDescubrimientos geográficos y avances científicos en el mundo moderno
Descubrimientos geográficos y avances científicos en el mundo modernoelgranlato09
 
Clase 1 revolución industrial
Clase 1 revolución industrialClase 1 revolución industrial
Clase 1 revolución industrialGabriel Romo B.
 
La economía de la Nueva España. Las actividades económicas
La economía de la Nueva España. Las actividades económicasLa economía de la Nueva España. Las actividades económicas
La economía de la Nueva España. Las actividades económicasSW México Preparatoria
 
Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...
Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...
Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...Moishef HerCo
 
La revolución industrial ppt
La revolución industrial pptLa revolución industrial ppt
La revolución industrial pptDanilo Altamirano
 
Las reformas borbónicas en américa
Las reformas borbónicas en américaLas reformas borbónicas en américa
Las reformas borbónicas en américaEstherElena
 
Arte y cultura en el México Independiente: 1821-1850
Arte y cultura en el México Independiente: 1821-1850Arte y cultura en el México Independiente: 1821-1850
Arte y cultura en el México Independiente: 1821-1850Moishef HerCo
 
La colonia en chile
La colonia en chileLa colonia en chile
La colonia en chilealelais1979
 
Historia de Chile - La Colonia.pdf
Historia de Chile - La Colonia.pdfHistoria de Chile - La Colonia.pdf
Historia de Chile - La Colonia.pdfMK Al
 
devastaciones de osorio
devastaciones de osoriodevastaciones de osorio
devastaciones de osorioDACO9212
 
Periodo clasica y preclasica
Periodo clasica y preclasicaPeriodo clasica y preclasica
Periodo clasica y preclasicaVJ Yazu
 
Historia de México Bloque IV Parte 1.- Etapa lítica, áreas geográficas del Mé...
Historia de México Bloque IV Parte 1.- Etapa lítica, áreas geográficas del Mé...Historia de México Bloque IV Parte 1.- Etapa lítica, áreas geográficas del Mé...
Historia de México Bloque IV Parte 1.- Etapa lítica, áreas geográficas del Mé...Moishef HerCo
 
La cultura en la nueva españa
La cultura en la nueva españaLa cultura en la nueva españa
La cultura en la nueva españaUNADM
 
El virreinato de la nueva españa
El virreinato de la nueva españaEl virreinato de la nueva españa
El virreinato de la nueva españaSindey Ontiveros
 

La actualidad más candente (20)

Capitalismo periferico
Capitalismo periferico Capitalismo periferico
Capitalismo periferico
 
ECONOMIA COLONIAL
ECONOMIA COLONIAL ECONOMIA COLONIAL
ECONOMIA COLONIAL
 
Descubrimientos geográficos y avances científicos en el mundo moderno
Descubrimientos geográficos y avances científicos en el mundo modernoDescubrimientos geográficos y avances científicos en el mundo moderno
Descubrimientos geográficos y avances científicos en el mundo moderno
 
Clase 1 revolución industrial
Clase 1 revolución industrialClase 1 revolución industrial
Clase 1 revolución industrial
 
La economía de la Nueva España. Las actividades económicas
La economía de la Nueva España. Las actividades económicasLa economía de la Nueva España. Las actividades económicas
La economía de la Nueva España. Las actividades económicas
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
El proceso de industrialización
El proceso de industrializaciónEl proceso de industrialización
El proceso de industrialización
 
Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...
Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...
Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...
 
La revolución industrial ppt
La revolución industrial pptLa revolución industrial ppt
La revolución industrial ppt
 
Las reformas borbónicas en américa
Las reformas borbónicas en américaLas reformas borbónicas en américa
Las reformas borbónicas en américa
 
LA ENCOMIENDA
LA ENCOMIENDALA ENCOMIENDA
LA ENCOMIENDA
 
Conquista de México
Conquista de MéxicoConquista de México
Conquista de México
 
Arte y cultura en el México Independiente: 1821-1850
Arte y cultura en el México Independiente: 1821-1850Arte y cultura en el México Independiente: 1821-1850
Arte y cultura en el México Independiente: 1821-1850
 
La colonia en chile
La colonia en chileLa colonia en chile
La colonia en chile
 
Historia de Chile - La Colonia.pdf
Historia de Chile - La Colonia.pdfHistoria de Chile - La Colonia.pdf
Historia de Chile - La Colonia.pdf
 
devastaciones de osorio
devastaciones de osoriodevastaciones de osorio
devastaciones de osorio
 
Periodo clasica y preclasica
Periodo clasica y preclasicaPeriodo clasica y preclasica
Periodo clasica y preclasica
 
Historia de México Bloque IV Parte 1.- Etapa lítica, áreas geográficas del Mé...
Historia de México Bloque IV Parte 1.- Etapa lítica, áreas geográficas del Mé...Historia de México Bloque IV Parte 1.- Etapa lítica, áreas geográficas del Mé...
Historia de México Bloque IV Parte 1.- Etapa lítica, áreas geográficas del Mé...
 
La cultura en la nueva españa
La cultura en la nueva españaLa cultura en la nueva españa
La cultura en la nueva españa
 
El virreinato de la nueva españa
El virreinato de la nueva españaEl virreinato de la nueva españa
El virreinato de la nueva españa
 

Similar a Economía novohispana

Historia de México I Gallo Tirado
Historia de México I Gallo TiradoHistoria de México I Gallo Tirado
Historia de México I Gallo TiradoAlejandra Galicia
 
2010 yanahuanca peru
2010 yanahuanca peru2010 yanahuanca peru
2010 yanahuanca perucemida
 
Estructura economica de nueba españa
Estructura economica de nueba españaEstructura economica de nueba españa
Estructura economica de nueba españaIvan Colin
 
Presentacion de Lationamericana.pptx
Presentacion de Lationamericana.pptxPresentacion de Lationamericana.pptx
Presentacion de Lationamericana.pptxMIJAELBORISROQUEMAMA
 
Historia blog defnitivo
Historia blog defnitivoHistoria blog defnitivo
Historia blog defnitivoOmarsin28
 
La colonia en chile 2016
La colonia en chile 2016La colonia en chile 2016
La colonia en chile 2016Myriam Lucero
 
Industrialización y sociedad España siglo XIX
Industrialización y sociedad  España siglo XIXIndustrialización y sociedad  España siglo XIX
Industrialización y sociedad España siglo XIXConchagon
 
Colonia y sus principales caracteristicas
Colonia y sus principales caracteristicasColonia y sus principales caracteristicas
Colonia y sus principales caracteristicasEmiliaCastilloLefigu
 
Colonia en Chile
Colonia en Chile Colonia en Chile
Colonia en Chile Claudia
 
TEMA 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX
TEMA 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIXTEMA 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX
TEMA 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIXFlorencio Ortiz Alejos
 
Perfil económico en la nueva españa siglo xvii
Perfil  económico  en la nueva españa siglo xviiPerfil  económico  en la nueva españa siglo xvii
Perfil económico en la nueva españa siglo xviiCecilia Sevilla Flores
 
Power point
Power point Power point
Power point turaguapa
 
TEMA1 BACH. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
TEMA1 BACH. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo RégimenTEMA1 BACH. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
TEMA1 BACH. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo RégimenFlorencio Ortiz Alejos
 

Similar a Economía novohispana (20)

Historia de México I Gallo Tirado
Historia de México I Gallo TiradoHistoria de México I Gallo Tirado
Historia de México I Gallo Tirado
 
2010 yanahuanca peru
2010 yanahuanca peru2010 yanahuanca peru
2010 yanahuanca peru
 
Estructura economica de nueba españa
Estructura economica de nueba españaEstructura economica de nueba españa
Estructura economica de nueba españa
 
Presentacion de Lationamericana.pptx
Presentacion de Lationamericana.pptxPresentacion de Lationamericana.pptx
Presentacion de Lationamericana.pptx
 
Laeconomacolonial
Laeconomacolonial Laeconomacolonial
Laeconomacolonial
 
Historia blog defnitivo
Historia blog defnitivoHistoria blog defnitivo
Historia blog defnitivo
 
La colonia en chile 2016
La colonia en chile 2016La colonia en chile 2016
La colonia en chile 2016
 
Sistema economico novohispano
Sistema economico novohispanoSistema economico novohispano
Sistema economico novohispano
 
Industrialización y sociedad España siglo XIX
Industrialización y sociedad  España siglo XIXIndustrialización y sociedad  España siglo XIX
Industrialización y sociedad España siglo XIX
 
Colonia y sus principales caracteristicas
Colonia y sus principales caracteristicasColonia y sus principales caracteristicas
Colonia y sus principales caracteristicas
 
Colonia en Chile
Colonia en Chile Colonia en Chile
Colonia en Chile
 
La colonia 2017
La colonia 2017La colonia 2017
La colonia 2017
 
Politica comercial
Politica comercialPolitica comercial
Politica comercial
 
TEMA 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX
TEMA 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIXTEMA 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX
TEMA 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX
 
Trabajo de defensa
Trabajo de defensaTrabajo de defensa
Trabajo de defensa
 
Perfil económico en la nueva españa siglo xvii
Perfil  económico  en la nueva españa siglo xviiPerfil  económico  en la nueva españa siglo xvii
Perfil económico en la nueva españa siglo xvii
 
Power point
Power point Power point
Power point
 
TEMA1 BACH. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
TEMA1 BACH. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo RégimenTEMA1 BACH. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
TEMA1 BACH. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
 
Gfwergtrqhtjhadaeer
GfwergtrqhtjhadaeerGfwergtrqhtjhadaeer
Gfwergtrqhtjhadaeer
 
Gfwergtrqhtjhadaeer
GfwergtrqhtjhadaeerGfwergtrqhtjhadaeer
Gfwergtrqhtjhadaeer
 

Más de manchi16

La sociedad colonial.
La sociedad colonial.La sociedad colonial.
La sociedad colonial.manchi16
 
Revolucion de ayutla, la reforma y la constitucion de 1857
Revolucion de ayutla, la reforma y la constitucion de 1857Revolucion de ayutla, la reforma y la constitucion de 1857
Revolucion de ayutla, la reforma y la constitucion de 1857manchi16
 
La intervención francesa y el segundo imperio mexicano
La intervención francesa y el segundo imperio mexicano La intervención francesa y el segundo imperio mexicano
La intervención francesa y el segundo imperio mexicano manchi16
 
Gobierno de juarez y lerdo
Gobierno de juarez y lerdoGobierno de juarez y lerdo
Gobierno de juarez y lerdomanchi16
 
Convenio de londres y alianza tripartita.
Convenio de londres y alianza tripartita.Convenio de londres y alianza tripartita.
Convenio de londres y alianza tripartita.manchi16
 
Congreso y constitucion de 1824
Congreso y constitucion de 1824Congreso y constitucion de 1824
Congreso y constitucion de 1824manchi16
 
Conflictos entre federalistas y centralistas y la dictadura
Conflictos entre federalistas y centralistas y la dictaduraConflictos entre federalistas y centralistas y la dictadura
Conflictos entre federalistas y centralistas y la dictaduramanchi16
 
Los primeros tiempos de organización y el imperio de Iturbide 1821-1823
Los primeros tiempos de organización y el imperio de Iturbide 1821-1823Los primeros tiempos de organización y el imperio de Iturbide 1821-1823
Los primeros tiempos de organización y el imperio de Iturbide 1821-1823manchi16
 
Conflictos internacionales
Conflictos internacionalesConflictos internacionales
Conflictos internacionalesmanchi16
 
antecedentes: el México prehispánico y la conquista
antecedentes: el México prehispánico y la conquistaantecedentes: el México prehispánico y la conquista
antecedentes: el México prehispánico y la conquistamanchi16
 
Estructura política de la colonia.
Estructura política de la colonia.Estructura política de la colonia.
Estructura política de la colonia.manchi16
 
La consumacion de independencia
La consumacion de independenciaLa consumacion de independencia
La consumacion de independenciamanchi16
 
La guerrilla insurgente.
La guerrilla insurgente.La guerrilla insurgente.
La guerrilla insurgente.manchi16
 
Causas internas y externas.
Causas internas y externas.Causas internas y externas.
Causas internas y externas.manchi16
 
Invasión de Napoleón a España y su impacto en la colonia.
Invasión de Napoleón a España y su impacto en la colonia.Invasión de Napoleón a España y su impacto en la colonia.
Invasión de Napoleón a España y su impacto en la colonia.manchi16
 
Las reformas borbónicas
Las reformas borbónicasLas reformas borbónicas
Las reformas borbónicasmanchi16
 

Más de manchi16 (16)

La sociedad colonial.
La sociedad colonial.La sociedad colonial.
La sociedad colonial.
 
Revolucion de ayutla, la reforma y la constitucion de 1857
Revolucion de ayutla, la reforma y la constitucion de 1857Revolucion de ayutla, la reforma y la constitucion de 1857
Revolucion de ayutla, la reforma y la constitucion de 1857
 
La intervención francesa y el segundo imperio mexicano
La intervención francesa y el segundo imperio mexicano La intervención francesa y el segundo imperio mexicano
La intervención francesa y el segundo imperio mexicano
 
Gobierno de juarez y lerdo
Gobierno de juarez y lerdoGobierno de juarez y lerdo
Gobierno de juarez y lerdo
 
Convenio de londres y alianza tripartita.
Convenio de londres y alianza tripartita.Convenio de londres y alianza tripartita.
Convenio de londres y alianza tripartita.
 
Congreso y constitucion de 1824
Congreso y constitucion de 1824Congreso y constitucion de 1824
Congreso y constitucion de 1824
 
Conflictos entre federalistas y centralistas y la dictadura
Conflictos entre federalistas y centralistas y la dictaduraConflictos entre federalistas y centralistas y la dictadura
Conflictos entre federalistas y centralistas y la dictadura
 
Los primeros tiempos de organización y el imperio de Iturbide 1821-1823
Los primeros tiempos de organización y el imperio de Iturbide 1821-1823Los primeros tiempos de organización y el imperio de Iturbide 1821-1823
Los primeros tiempos de organización y el imperio de Iturbide 1821-1823
 
Conflictos internacionales
Conflictos internacionalesConflictos internacionales
Conflictos internacionales
 
antecedentes: el México prehispánico y la conquista
antecedentes: el México prehispánico y la conquistaantecedentes: el México prehispánico y la conquista
antecedentes: el México prehispánico y la conquista
 
Estructura política de la colonia.
Estructura política de la colonia.Estructura política de la colonia.
Estructura política de la colonia.
 
La consumacion de independencia
La consumacion de independenciaLa consumacion de independencia
La consumacion de independencia
 
La guerrilla insurgente.
La guerrilla insurgente.La guerrilla insurgente.
La guerrilla insurgente.
 
Causas internas y externas.
Causas internas y externas.Causas internas y externas.
Causas internas y externas.
 
Invasión de Napoleón a España y su impacto en la colonia.
Invasión de Napoleón a España y su impacto en la colonia.Invasión de Napoleón a España y su impacto en la colonia.
Invasión de Napoleón a España y su impacto en la colonia.
 
Las reformas borbónicas
Las reformas borbónicasLas reformas borbónicas
Las reformas borbónicas
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 

Economía novohispana

  • 1. UNIDAD 1. LA NUEVA ESPAÑA DEL SIGLO XVI AL XVIII -la economía novohispana
  • 2. En la economía colonial • desde la caída de Tenochtitlán hasta 1765, donde se conforman las estructuras económicas(formas de propiedad de la tierra, actividades económicas, formas de explotación del trabajador e Instituciones económicas), que permiten el desarrollo en la Nueva España.
  • 3. Características económicas de la Nueva España: • El territorio era mayor al comprendido por la región mesoamericana • La minería, reportaba los mayores beneficios económicos a la Corona Española • Se crearon presidios, misiones, nuevos centros de población, ranchos ganaderos y agrícolas • Al mismo tiempo que se creó una amplia red de caminos • La expansión de la agricultura y ganadería conformaron importantes ciudades y centros de abasto, que junto con los obrajes llegaron a abastecer a toda la Nueva España
  • 4. Formas de propiedad de la tierra Propiedad comunal. Este tipo de tierra pertenecía a todos pero ninguno la podían vender, regalar y/o traspasar, latiera debía ser trabajada por todas las familias del Calpulli y los frutos de ella pertenecían a la familia que la hacía producir. Propiedad privada En los primeros años de la conquista, el medio para obtener la tierra fue a través de las Mercedes de tierra de labranza; otorgadas por el rey de España a los soldados, como recompensa por los servicios en la conquista y pacificación.
  • 5. Entre 1591 y 1616, debido a la crisis financiera de la Corona española provocada por las guerras europeas se implementó una nueva forma de regularla propiedad de la tierra La adjudicación (venta de tierras baldías en subasta pública) la composición (reglamentación de propiedades indebidamente poseídas) Confirmación (reglamentación de propiedades legales pero sin títulos)
  • 6. La hacienda o latifundio • gran extensión de tierra privada que cuenta con diferentes tipos de tierra: de riego, de temporal y de pastoreo, y de recursos naturales ilimitados; bosques, ríos, manantiales, canteras. • Las actividades económicas que se desarrollan en la hacienda son la agricultura y la ganadería, • Desempeñó un importante papel en el mercado regional especulando con los productos agrícolas e imponiendo los precios de los granos.
  • 7. El rancho • Es una pequeña y mediana propiedad privada • Apareció a principios del siglo XVII, en las regiones poco pobladas del norte del territorio • Donde el incremento de ganado fue abriendo la posibilidad de asentamiento y aprovisionamiento para los mineros y algunos españoles pobres • El gobierno virreinal otorgó las tierras, las cuales son trabajadas por la familia y, en menor medida, por algunos trabajadores asalariados
  • 8. Actividades económicas. La agricultura Fue la base de la economía novohispana, generó importantes ingresos para España, por la gran cantidad de productos que se exportaban a España de allí a Europa. Productos que ya estaban en la nueva españa: • cacao, jitomate, aguacate, madera, vainilla, etc. Cultivos que trajeron los españoles: • arroz, avena, cebada, sorgo, caña de azúcar, trigo, café, ciruelo, durazno, lino, cáñamo, el añil, etc.
  • 9. El trigo era la base de la alimentación española por lo cual fue el cultivo mas apoyado Se conformaron tres grandes zonas trigueras: 1) los valles de Atlixco y Puebla, 2) el valle de México y Toluca 3) algunas regiones de Jalisco, Michoacán, Guanajuato y Zacatecas.
  • 10. Los indígenas fueron brutalmente explotados, por lo que en 1631 la corona prohibió el trabajo indígena sustituyéndolo por esclavos negros traídos de África.
  • 11. La ganadería • las crías de ganado tuvieron una rápida y asombrosa expansión. Beneficios: el excremento fue un abono natural para los cultivos y representó una fuerza de carga y de transporte de la producción agrícola en las minas contribuyó al progreso como fuerza motriz de carga, medio de transporte y fuente de alimentación. El problema que representó la ganadería fue: la necesidad de grandes extensiones de tierra, provocando la destrucción de cultivos indígenas y la apropiación, por los españoles, de grandes extensiones de tierra, muchas de ellas de las comunidades indígenas, constituyendo grandes latifundios
  • 12.
  • 13. Introducción de animales de origen europeo • El caballo -representó poder y distinción de los españoles de alto rango. • Cerdos – que fueron criados y comercializados básicamente por los indígenas. • Ganado ovino (borrego) – cobró importancia debido a su lana, favoreciendo la aparición de obrajes de lana y la confección de ropa. • El ganado caprino (cabras) -fue muy solicitado por la dieta de los españoles • El ganado vacuno (vacas)- se extendió rápidamente, lo que se reflejó en una drástica disminución de los precios de la carne en las ciudades de México y Puebla. • La introducción de bestias de carga, asnos y mulas sustituyó el trabajo de carga de los “tamemes”, en forma gradual y lenta.
  • 14.
  • 15.
  • 16. La minería fue la actividad económica más importante por los ingresos que reportaba a España. Las primeras minas explotadas por los españoles fueron las de: • Tehuantepec, Zumpango y Taxco(Guerrero) • Sultepec (Edo. de México) • Tlapujahua (Michoacán) Pero el auge minero de Nueva España se inicio con el descubrimiento de las minas de: Zacatecas (1546) la actividad se extendió por diversos rumbos como Guanajuato, Pachuca, San Luis Potosí
  • 17.
  • 18. En éste periodo, la producción de minerales presento altibajos: • De 1555-1630, periodo de auge por el descubrimiento y explotación de nuevas minas, • De 1630-1740, periodo de disminución de la producción, por escasez de mano de obra, limitaciones técnicas, inundaciones en las minas, falta de caminos e inseguridad en ellos. Impuestos de los mineros. • El quinto real -el minero debía pagar una quinta parte de los extraído, a partir de 1548 se redujo a la décima parte o diezmo.
  • 19.
  • 20. Los obrajes (manufacturas) fueron empresas textiles dedicadas a la fabricación de telas de lana, algodón, jergas, frazadas y sombreros para el consumo interno, para fines del siglo XVI su producción fue alta y de buena calidad
  • 21. El papel económico de la Iglesia Católica Las fuentes de la riqueza eclesiástica, en la Nueva España, fueron numerosas y diversas. El clero secular recibía el diezmo, que fue el pago de la décima parte de la producción total agrícola y ganadera; las limosnas, recolectadas en los oficios religiosos; las Primicias, los primeros frutos de la tierra cosechados, o los primeros animales nacidos; las obvenciones parroquiales, se cobraban por la administración de los sacramentos, entre otros.