SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD 4. LA SEGUNDA
  REPUBLICA FEDERAL Y EL
SEGUNDO IMPERIO MEXICANO
        1857-1867



    -GOBIERNO DE JUAREZ Y LERDO
• Al caer el imperio, don Benito Juárez pudo
  regresar a la Ciudad de México.
• Dio a conocer un manifiesto en el que dijo que
  era deber de su gobierno unir “las exigencias de
  la justicia” con “las consideraciones de la
  benignidad” y que era necesario que “el pueblo”
  como “el gobierno” respetasen los “derechos de
  todos”.
• En ese documento aprecio su apotegma: “entre
  los individuos como entre las naciones, el respeto
  al derecho ajeno es la paz”.
• Y en fin, anunciaba, que “terminada ya la lucha”,
  se convocaría “desde luego al pueblo” para elegir
  al presidente en quien quisiera “confiar sus
  destinos”
• Como no se convoco a las elecciones en seguida,
  Juárez siguió ocupando la Presidencia de la
  Republica, como la había ocupado en el bando
  liberal desde enero de 1858. Se promulgo hasta
  su muerte en 1872.

• Juárez en general gobernó, no de acuerdo con la
  Constitución propiamente dicha, si no a base de
  las llamadas facultades extraordinarias, que uso
  de modo continuo.
• En 1867 pretendió llevar acabo formas a la
  constitución:
» Quería que hubiera en el congreso una Cámara de
  Senadores, a mas de la Cámara de Diputados ya
  existente.
» Que el presidente de la Republica tuviera veto
  contra las leyes aprobadas por el congreso.
» Que se establecieran un procedimiento nuevo
  para los caos de sustitución presidencial
» Y quería que tales reformas se hicieran mediante
  una votación general entre el pueblo.
• Hubo insurrecciones contra Juárez en el norte,
  en el oriente y en el sur, bajo la dirección de
  los generales Juan N. Méndez, Miguel Negrete
  y otros; pero la mas violenta fue la del Plan de
  la Noria en Noviembre de 1871, dirigida por el
  General Porfirio Díaz como protesta contra “ la
  reelección indefinida, violenta y forzosa del
  ejecutivo federal”, ya que, las elecciones
  juaristas de ese año fueron ejemplo de
  arbitrariedades y de fraude.
• Juárez murió la noche del 18 de julio de 1872;
  según el informe medico de angina de pecho.
• A su muerte, fue sustituido por quien era
  presidente de la Suprema Corte de Justicia, el
  licenciado Sebastián Lerdo de Tejada quien
  ocupo la presidencia del 19 de julio de 1872 al
  20 de noviembre de 1876.
• Tuvo dos disposiciones, que fueron bastante
  acertadas:

1.- haber concedido la amnistía a todos los
  sublevados, a fin de que se alcanzara la paz

2.- La de haber procedido a la construcción del
  ferrocarril que unió a México con Veracruz.
• También durante su gobierno:
» Se estableció la cámara de senadores y se
  incorporaron las Leyes de Reforma.
» Puso en marcha un movimiento político que tenia
  por objeto someter todavía mas a la iglesia a
  manos del Estado. Hasta el punto de expulsar a
  los jesuitas, a sacerdotes extranjeros y a las
  Hermanas de la Caridad.
» Favoreció oficialmente la difusión del
  protestantismo
» Se prohibió que hubiera fuera de los templos
  cualquier manifestación o acto religioso.
• Lerdo había hecho ganar a su partido las
  elecciones de 1872 y de 1876.
• En 1876 el general Porfirio Díaz, hizo suyo el
  plan de Tuxtepec, el cual era un documento en
  el que se desconocía a Lerdo como presidente
  y se proclamaba a Díaz como jefe de la
  Revolución.
• Lerdo, tenia otro rival don José María Iglesias,
  presidente de la Suprema Corte de Justicia,
  quien en vista del fraude electoral de 1876,
  declaro nulas las elecciones y se hizo
  proclamar presidente de la Republica.
• Lerdo abandono el país y se marcho a los
  estados unidos. En donde murió en 1889.
• La revolución de Tuxtepec estaba triunfante y
  con ella el general Porfirio Díaz.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Revolución de Ayutla
Revolución de AyutlaRevolución de Ayutla
Revolución de Ayutla
Horacio Rene Armas
 
Centralismo y-federalismo
Centralismo y-federalismoCentralismo y-federalismo
Centralismo y-federalismo
Alex Ayon
 
Maderismo, Etapa de la Revolución Mexicana.
Maderismo, Etapa de la Revolución Mexicana. Maderismo, Etapa de la Revolución Mexicana.
Maderismo, Etapa de la Revolución Mexicana.
azul11
 
La política en el porfiriato
La política en el porfiriatoLa política en el porfiriato
La política en el porfiriatoChristian Barraza
 
Etapa maderista
Etapa maderistaEtapa maderista
Etapa maderista
Lia Ramírez
 
Porfiriato; 1876-1911
Porfiriato; 1876-1911Porfiriato; 1876-1911
Porfiriato; 1876-1911
kikapu8
 
Constitucion de 1917 y el Gobierno de Venustiano Carranza
Constitucion de 1917 y el Gobierno de Venustiano CarranzaConstitucion de 1917 y el Gobierno de Venustiano Carranza
Constitucion de 1917 y el Gobierno de Venustiano Carranza
kikapu8
 
Gobierno de benito juarez grupo 3 b
Gobierno de benito juarez grupo 3 bGobierno de benito juarez grupo 3 b
Gobierno de benito juarez grupo 3 bAlex Flores Mendoza
 
Venustiano Carranza como Presidente
Venustiano Carranza como PresidenteVenustiano Carranza como Presidente
Venustiano Carranza como Presidente
kikapu8
 
La guerra de méxico con eua
La guerra de méxico con euaLa guerra de méxico con eua
La guerra de méxico con euaFabian RN
 
Etapa Constitucionalista.
Etapa Constitucionalista.Etapa Constitucionalista.
Etapa Constitucionalista.
Denys Ramos
 
Primeros gobiernos mexicanos independientes
Primeros gobiernos mexicanos independientesPrimeros gobiernos mexicanos independientes
Primeros gobiernos mexicanos independientes
carleska11
 
Gobiernos en mexico de 1821 a 1876 actores y hechos principales
Gobiernos en mexico de 1821 a 1876 actores y hechos principalesGobiernos en mexico de 1821 a 1876 actores y hechos principales
Gobiernos en mexico de 1821 a 1876 actores y hechos principales
ByCENED
 
Caracteristicas del gobierno de calles
Caracteristicas del gobierno de callesCaracteristicas del gobierno de calles
Caracteristicas del gobierno de calles
fernandaximena3oC
 
Principales acontecimientos de la revolución mexicana
Principales acontecimientos de la revolución mexicanaPrincipales acontecimientos de la revolución mexicana
Principales acontecimientos de la revolución mexicana
mividaelbaile
 
Línea del tiempo: Presidentes de México y sus principales logros
Línea del tiempo: Presidentes de México y sus principales logrosLínea del tiempo: Presidentes de México y sus principales logros
Línea del tiempo: Presidentes de México y sus principales logros
Yareth Rosas Aguilar
 
gobiernos posrevolucionarios
gobiernos posrevolucionariosgobiernos posrevolucionarios
gobiernos posrevolucionarios
Juan Carlos Vargas Reyes
 

La actualidad más candente (20)

Revolución de Ayutla
Revolución de AyutlaRevolución de Ayutla
Revolución de Ayutla
 
Centralismo y-federalismo
Centralismo y-federalismoCentralismo y-federalismo
Centralismo y-federalismo
 
Maderismo, Etapa de la Revolución Mexicana.
Maderismo, Etapa de la Revolución Mexicana. Maderismo, Etapa de la Revolución Mexicana.
Maderismo, Etapa de la Revolución Mexicana.
 
La política en el porfiriato
La política en el porfiriatoLa política en el porfiriato
La política en el porfiriato
 
Intervencion francesa
Intervencion francesaIntervencion francesa
Intervencion francesa
 
Etapa maderista
Etapa maderistaEtapa maderista
Etapa maderista
 
Porfiriato; 1876-1911
Porfiriato; 1876-1911Porfiriato; 1876-1911
Porfiriato; 1876-1911
 
Constitucion de 1917 y el Gobierno de Venustiano Carranza
Constitucion de 1917 y el Gobierno de Venustiano CarranzaConstitucion de 1917 y el Gobierno de Venustiano Carranza
Constitucion de 1917 y el Gobierno de Venustiano Carranza
 
Gobierno de benito juarez grupo 3 b
Gobierno de benito juarez grupo 3 bGobierno de benito juarez grupo 3 b
Gobierno de benito juarez grupo 3 b
 
El porfiriato, politico y economico
El porfiriato, politico y economicoEl porfiriato, politico y economico
El porfiriato, politico y economico
 
Venustiano Carranza como Presidente
Venustiano Carranza como PresidenteVenustiano Carranza como Presidente
Venustiano Carranza como Presidente
 
La guerra de méxico con eua
La guerra de méxico con euaLa guerra de méxico con eua
La guerra de méxico con eua
 
Etapa Constitucionalista.
Etapa Constitucionalista.Etapa Constitucionalista.
Etapa Constitucionalista.
 
Primeros gobiernos mexicanos independientes
Primeros gobiernos mexicanos independientesPrimeros gobiernos mexicanos independientes
Primeros gobiernos mexicanos independientes
 
Gobiernos en mexico de 1821 a 1876 actores y hechos principales
Gobiernos en mexico de 1821 a 1876 actores y hechos principalesGobiernos en mexico de 1821 a 1876 actores y hechos principales
Gobiernos en mexico de 1821 a 1876 actores y hechos principales
 
Caracteristicas del gobierno de calles
Caracteristicas del gobierno de callesCaracteristicas del gobierno de calles
Caracteristicas del gobierno de calles
 
Antonio lopez de santa anna
Antonio lopez de santa annaAntonio lopez de santa anna
Antonio lopez de santa anna
 
Principales acontecimientos de la revolución mexicana
Principales acontecimientos de la revolución mexicanaPrincipales acontecimientos de la revolución mexicana
Principales acontecimientos de la revolución mexicana
 
Línea del tiempo: Presidentes de México y sus principales logros
Línea del tiempo: Presidentes de México y sus principales logrosLínea del tiempo: Presidentes de México y sus principales logros
Línea del tiempo: Presidentes de México y sus principales logros
 
gobiernos posrevolucionarios
gobiernos posrevolucionariosgobiernos posrevolucionarios
gobiernos posrevolucionarios
 

Similar a Gobierno de juarez y lerdo

C3.hm2.p2.s3. la república restaurada
C3.hm2.p2.s3. la república restauradaC3.hm2.p2.s3. la república restaurada
C3.hm2.p2.s3. la república restaurada
Martín Ramírez
 
C3.hm2.p2.s3. la república restaurada
C3.hm2.p2.s3. la república restauradaC3.hm2.p2.s3. la república restaurada
C3.hm2.p2.s3. la república restaurada
Martín Ramírez
 
LA_RESTAURACION_DE_LA_REPUBLICA.pptx
LA_RESTAURACION_DE_LA_REPUBLICA.pptxLA_RESTAURACION_DE_LA_REPUBLICA.pptx
LA_RESTAURACION_DE_LA_REPUBLICA.pptx
CuentaVietnam5
 
República Restaurada y Porfiriato
República Restaurada y PorfiriatoRepública Restaurada y Porfiriato
República Restaurada y Porfiriato
kikapu8
 
Benito Juárez
Benito JuárezBenito Juárez
Benito JuárezPaco96
 
Análisis. Exposición Siglo XIX
Análisis. Exposición Siglo XIX Análisis. Exposición Siglo XIX
Análisis. Exposición Siglo XIX
Sandra Soto
 
Benito juárez, reforma e intervención francesa
Benito juárez, reforma e intervención francesaBenito juárez, reforma e intervención francesa
Benito juárez, reforma e intervención francesa
Marcela Mastachi
 
Los primeros tiempos de organización y el imperio de Iturbide 1821-1823
Los primeros tiempos de organización y el imperio de Iturbide 1821-1823Los primeros tiempos de organización y el imperio de Iturbide 1821-1823
Los primeros tiempos de organización y el imperio de Iturbide 1821-1823manchi16
 
5 de febrero día de la constitución mexicana
5 de febrero día de la constitución mexicana5 de febrero día de la constitución mexicana
5 de febrero día de la constitución mexicanaPaola Miranda
 
5 de febrero día de la constitución mexicana
5 de febrero día de la constitución mexicana5 de febrero día de la constitución mexicana
5 de febrero día de la constitución mexicanaPaola Miranda
 
Unidad 5 historia
Unidad 5 historiaUnidad 5 historia
Unidad 5 historia553historia
 
Andres sionchez
Andres sionchezAndres sionchez
Andres sionchez
Andressionchez1
 
Album de personajes históricos de México
Album de personajes históricos de MéxicoAlbum de personajes históricos de México
Album de personajes históricos de México
Lupisbonis
 
Régimen Porfirista y las causas de su decadencia.pdf
Régimen Porfirista y las causas de su decadencia.pdfRégimen Porfirista y las causas de su decadencia.pdf
Régimen Porfirista y las causas de su decadencia.pdf
RufinoHeracleoBautis
 

Similar a Gobierno de juarez y lerdo (20)

Hmsxx módulo 5
Hmsxx módulo 5Hmsxx módulo 5
Hmsxx módulo 5
 
C3.hm2.p2.s3. la república restaurada
C3.hm2.p2.s3. la república restauradaC3.hm2.p2.s3. la república restaurada
C3.hm2.p2.s3. la república restaurada
 
C3.hm2.p2.s3. la república restaurada
C3.hm2.p2.s3. la república restauradaC3.hm2.p2.s3. la república restaurada
C3.hm2.p2.s3. la república restaurada
 
LA_RESTAURACION_DE_LA_REPUBLICA.pptx
LA_RESTAURACION_DE_LA_REPUBLICA.pptxLA_RESTAURACION_DE_LA_REPUBLICA.pptx
LA_RESTAURACION_DE_LA_REPUBLICA.pptx
 
República Restaurada y Porfiriato
República Restaurada y PorfiriatoRepública Restaurada y Porfiriato
República Restaurada y Porfiriato
 
Benito Juárez
Benito JuárezBenito Juárez
Benito Juárez
 
Análisis. Exposición Siglo XIX
Análisis. Exposición Siglo XIX Análisis. Exposición Siglo XIX
Análisis. Exposición Siglo XIX
 
Benito juárez, reforma e intervención francesa
Benito juárez, reforma e intervención francesaBenito juárez, reforma e intervención francesa
Benito juárez, reforma e intervención francesa
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
linea del ti
linea del tilinea del ti
linea del ti
 
Los primeros tiempos de organización y el imperio de Iturbide 1821-1823
Los primeros tiempos de organización y el imperio de Iturbide 1821-1823Los primeros tiempos de organización y el imperio de Iturbide 1821-1823
Los primeros tiempos de organización y el imperio de Iturbide 1821-1823
 
5 de febrero día de la constitución mexicana
5 de febrero día de la constitución mexicana5 de febrero día de la constitución mexicana
5 de febrero día de la constitución mexicana
 
5 de febrero día de la constitución mexicana
5 de febrero día de la constitución mexicana5 de febrero día de la constitución mexicana
5 de febrero día de la constitución mexicana
 
Unidad 5 historia
Unidad 5 historiaUnidad 5 historia
Unidad 5 historia
 
Andres sionchez
Andres sionchezAndres sionchez
Andres sionchez
 
Porfirio DíAz
Porfirio DíAzPorfirio DíAz
Porfirio DíAz
 
Epopeya,Mito,Fábula,Leyenda
Epopeya,Mito,Fábula,LeyendaEpopeya,Mito,Fábula,Leyenda
Epopeya,Mito,Fábula,Leyenda
 
Album de personajes históricos de México
Album de personajes históricos de MéxicoAlbum de personajes históricos de México
Album de personajes históricos de México
 
Régimen Porfirista y las causas de su decadencia.pdf
Régimen Porfirista y las causas de su decadencia.pdfRégimen Porfirista y las causas de su decadencia.pdf
Régimen Porfirista y las causas de su decadencia.pdf
 
Historia reforma
Historia reformaHistoria reforma
Historia reforma
 

Más de manchi16

La sociedad colonial.
La sociedad colonial.La sociedad colonial.
La sociedad colonial.manchi16
 
Revolucion de ayutla, la reforma y la constitucion de 1857
Revolucion de ayutla, la reforma y la constitucion de 1857Revolucion de ayutla, la reforma y la constitucion de 1857
Revolucion de ayutla, la reforma y la constitucion de 1857manchi16
 
La intervención francesa y el segundo imperio mexicano
La intervención francesa y el segundo imperio mexicano La intervención francesa y el segundo imperio mexicano
La intervención francesa y el segundo imperio mexicano manchi16
 
Convenio de londres y alianza tripartita.
Convenio de londres y alianza tripartita.Convenio de londres y alianza tripartita.
Convenio de londres y alianza tripartita.manchi16
 
Congreso y constitucion de 1824
Congreso y constitucion de 1824Congreso y constitucion de 1824
Congreso y constitucion de 1824
manchi16
 
Conflictos entre federalistas y centralistas y la dictadura
Conflictos entre federalistas y centralistas y la dictaduraConflictos entre federalistas y centralistas y la dictadura
Conflictos entre federalistas y centralistas y la dictaduramanchi16
 
Conflictos internacionales
Conflictos internacionalesConflictos internacionales
Conflictos internacionalesmanchi16
 
antecedentes: el México prehispánico y la conquista
antecedentes: el México prehispánico y la conquistaantecedentes: el México prehispánico y la conquista
antecedentes: el México prehispánico y la conquistamanchi16
 
Estructura política de la colonia.
Estructura política de la colonia.Estructura política de la colonia.
Estructura política de la colonia.manchi16
 
Economía novohispana
Economía novohispanaEconomía novohispana
Economía novohispanamanchi16
 
La consumacion de independencia
La consumacion de independenciaLa consumacion de independencia
La consumacion de independencia
manchi16
 
La guerrilla insurgente.
La guerrilla insurgente.La guerrilla insurgente.
La guerrilla insurgente.
manchi16
 
Causas internas y externas.
Causas internas y externas.Causas internas y externas.
Causas internas y externas.
manchi16
 
Invasión de Napoleón a España y su impacto en la colonia.
Invasión de Napoleón a España y su impacto en la colonia.Invasión de Napoleón a España y su impacto en la colonia.
Invasión de Napoleón a España y su impacto en la colonia.manchi16
 
Las reformas borbónicas
Las reformas borbónicasLas reformas borbónicas
Las reformas borbónicas
manchi16
 

Más de manchi16 (15)

La sociedad colonial.
La sociedad colonial.La sociedad colonial.
La sociedad colonial.
 
Revolucion de ayutla, la reforma y la constitucion de 1857
Revolucion de ayutla, la reforma y la constitucion de 1857Revolucion de ayutla, la reforma y la constitucion de 1857
Revolucion de ayutla, la reforma y la constitucion de 1857
 
La intervención francesa y el segundo imperio mexicano
La intervención francesa y el segundo imperio mexicano La intervención francesa y el segundo imperio mexicano
La intervención francesa y el segundo imperio mexicano
 
Convenio de londres y alianza tripartita.
Convenio de londres y alianza tripartita.Convenio de londres y alianza tripartita.
Convenio de londres y alianza tripartita.
 
Congreso y constitucion de 1824
Congreso y constitucion de 1824Congreso y constitucion de 1824
Congreso y constitucion de 1824
 
Conflictos entre federalistas y centralistas y la dictadura
Conflictos entre federalistas y centralistas y la dictaduraConflictos entre federalistas y centralistas y la dictadura
Conflictos entre federalistas y centralistas y la dictadura
 
Conflictos internacionales
Conflictos internacionalesConflictos internacionales
Conflictos internacionales
 
antecedentes: el México prehispánico y la conquista
antecedentes: el México prehispánico y la conquistaantecedentes: el México prehispánico y la conquista
antecedentes: el México prehispánico y la conquista
 
Estructura política de la colonia.
Estructura política de la colonia.Estructura política de la colonia.
Estructura política de la colonia.
 
Economía novohispana
Economía novohispanaEconomía novohispana
Economía novohispana
 
La consumacion de independencia
La consumacion de independenciaLa consumacion de independencia
La consumacion de independencia
 
La guerrilla insurgente.
La guerrilla insurgente.La guerrilla insurgente.
La guerrilla insurgente.
 
Causas internas y externas.
Causas internas y externas.Causas internas y externas.
Causas internas y externas.
 
Invasión de Napoleón a España y su impacto en la colonia.
Invasión de Napoleón a España y su impacto en la colonia.Invasión de Napoleón a España y su impacto en la colonia.
Invasión de Napoleón a España y su impacto en la colonia.
 
Las reformas borbónicas
Las reformas borbónicasLas reformas borbónicas
Las reformas borbónicas
 

Gobierno de juarez y lerdo

  • 1. UNIDAD 4. LA SEGUNDA REPUBLICA FEDERAL Y EL SEGUNDO IMPERIO MEXICANO 1857-1867 -GOBIERNO DE JUAREZ Y LERDO
  • 2. • Al caer el imperio, don Benito Juárez pudo regresar a la Ciudad de México.
  • 3. • Dio a conocer un manifiesto en el que dijo que era deber de su gobierno unir “las exigencias de la justicia” con “las consideraciones de la benignidad” y que era necesario que “el pueblo” como “el gobierno” respetasen los “derechos de todos”. • En ese documento aprecio su apotegma: “entre los individuos como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”. • Y en fin, anunciaba, que “terminada ya la lucha”, se convocaría “desde luego al pueblo” para elegir al presidente en quien quisiera “confiar sus destinos”
  • 4. • Como no se convoco a las elecciones en seguida, Juárez siguió ocupando la Presidencia de la Republica, como la había ocupado en el bando liberal desde enero de 1858. Se promulgo hasta su muerte en 1872. • Juárez en general gobernó, no de acuerdo con la Constitución propiamente dicha, si no a base de las llamadas facultades extraordinarias, que uso de modo continuo.
  • 5. • En 1867 pretendió llevar acabo formas a la constitución: » Quería que hubiera en el congreso una Cámara de Senadores, a mas de la Cámara de Diputados ya existente. » Que el presidente de la Republica tuviera veto contra las leyes aprobadas por el congreso. » Que se establecieran un procedimiento nuevo para los caos de sustitución presidencial » Y quería que tales reformas se hicieran mediante una votación general entre el pueblo.
  • 6. • Hubo insurrecciones contra Juárez en el norte, en el oriente y en el sur, bajo la dirección de los generales Juan N. Méndez, Miguel Negrete y otros; pero la mas violenta fue la del Plan de la Noria en Noviembre de 1871, dirigida por el General Porfirio Díaz como protesta contra “ la reelección indefinida, violenta y forzosa del ejecutivo federal”, ya que, las elecciones juaristas de ese año fueron ejemplo de arbitrariedades y de fraude.
  • 7. • Juárez murió la noche del 18 de julio de 1872; según el informe medico de angina de pecho.
  • 8. • A su muerte, fue sustituido por quien era presidente de la Suprema Corte de Justicia, el licenciado Sebastián Lerdo de Tejada quien ocupo la presidencia del 19 de julio de 1872 al 20 de noviembre de 1876.
  • 9. • Tuvo dos disposiciones, que fueron bastante acertadas: 1.- haber concedido la amnistía a todos los sublevados, a fin de que se alcanzara la paz 2.- La de haber procedido a la construcción del ferrocarril que unió a México con Veracruz.
  • 10. • También durante su gobierno: » Se estableció la cámara de senadores y se incorporaron las Leyes de Reforma. » Puso en marcha un movimiento político que tenia por objeto someter todavía mas a la iglesia a manos del Estado. Hasta el punto de expulsar a los jesuitas, a sacerdotes extranjeros y a las Hermanas de la Caridad. » Favoreció oficialmente la difusión del protestantismo » Se prohibió que hubiera fuera de los templos cualquier manifestación o acto religioso.
  • 11. • Lerdo había hecho ganar a su partido las elecciones de 1872 y de 1876. • En 1876 el general Porfirio Díaz, hizo suyo el plan de Tuxtepec, el cual era un documento en el que se desconocía a Lerdo como presidente y se proclamaba a Díaz como jefe de la Revolución. • Lerdo, tenia otro rival don José María Iglesias, presidente de la Suprema Corte de Justicia, quien en vista del fraude electoral de 1876, declaro nulas las elecciones y se hizo proclamar presidente de la Republica.
  • 12. • Lerdo abandono el país y se marcho a los estados unidos. En donde murió en 1889. • La revolución de Tuxtepec estaba triunfante y con ella el general Porfirio Díaz.