SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad III:
PROYECCIÓN SOCIOECONÓMICADE LA
INDUSTRIA EN MÉXICO
ME. Luis Gerardo Debo Hernánandez
CONTENIDO DE ESTA PLANTILLA
3.1 LA POLITICA DEINDUSTRIALIZACION DELGOBIERNO
MEXICANO
3.2 MICROEMPRESA
3.3 PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRES
3.4 LA GRAN INDUSTRIA NACIONAL
3.5 FUTURO DE LA INDUSTRIA NACIONAL
3.6 ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO EN
OTROS PAISES
3.1 LA POLITICA DEINDUSTRIALIZACION
DELGOBIERNO MEXICANO
La Industrialización consiste en la producción de
bienes a gran escala mediante la utilización de
máquinas de energía. Se conoce como
industrializa ion el proceso por el que un
estado o comunidad social pasa de una
economía basada en la agricultura a una
fundamentada en el desarrollo industrial y en
el mundo que esta representa en términos
económicos el sostén fundamental del
producto Interior Bruto y en términos de
ocupación ofrece trabajo a la mayoría de la
población. Supone, además, una economía de
libre cambio.
ACTIVIDAD INDUSTRIAL
La actividad industrial es típicamente urbana y no
ha sido sino hasta hace 3 décadas que la
humanidad ha tomado conciencia de la
protección ambiental, de la polución, de la
conservación y la deprecación, de la
interrelación y fragilidad de los ecosistemas,
de los problemas locales y de los globales y,
hasta hace poco, se genera el concepto de
desarrollo sustentable.
En México, el proceso de industrialización se
inició con una incipiente industria familiar a
principios del siglo 18, cuyas actividades se
relacionaban principalmente con la agricultura
y la ganadería, así como las industrias
azucarera, de curtiduría, textil, minera y
papelera.
A principios del siglo 19, termina la dominación
española y se inicia algunas actividades
relacionadas con la industria militar. En el último
cuarto de ese siglo, con la llegada del ferrocarril,
cobran importancia las actividades de la industria
metalmecánica y a principios de siglo 20, llegan la
electricidad, las comunicaciones y los vehículos
de combustión interna. En esa época, se inicia un
proceso de cambios estructurales, políticos y
sociales que modifican permanentemente el
rumbo de nuestro país. El país pasa de una
economía que estaba basada casi
exclusivamente en las actividades agropecuarias
a una que, paulatinamente, depende cada vez
más de las actividades industriales.
La historia moderna de México, tiene un estrecho
vínculo con las actividades industriales, como fue
el caso de la revolución industrial de 1910, con
los movimientos sociales de las industrias de Río
Blanco y Cananea. La primera guerra mundial
acelera nuestra industrialización y, por esa época,
se formalizan las actividades de las industrias
química y petrolera. La expropiación petrolera del
38 y la 2° guerra mundial definen finalmente la
industrialización en México.
3.2 microempresa
Una micro empresa o
Microempresa es una
Empresa de tamaño pequeño. Su definición varía de acuerdo
a cada país, aunque, en general, puede decirse que una
microempresa cuenta con un máximo de diez empleados y
una facturación acotada. Por otra parte, el dueño de la
microempresa suele trabajar en la misma.
Las micro empresas son un motor de crecimiento económico y de empleo fundamental para el
país ya que, de acuerdo a resultados del último censo económico del INEGI: De cada 100
empresas mexicanas, 96 son microempresas. Contribuyen con el 40.6% del empleo. Portan
el 15% del PIB
La micro empresa puede enmarcarse dentro de las
pequeñas y medianas empresas (pymes). Se
trata de compañías que no tienen una incidencia
significativa en el mercado (no venden grandes
volúmenes) y cuyas actividades no requieren de
grandes sumas de capital (en cambio, predomina
la mano de obra).
3.3 pequeña y
mediana empresa
Es una empresa con características distintivas, y tiene
dimensiones con ciertos límites ocupacionales y financieros
prefijados por los estados o regiones.
La pequeña y mediana empresa constituye hoy en día el centro
de sistema económico de nuestro país.
Desde el punto de vista individual un pequeño negocio puede
parecer aparentemente insignificante, pero en su tamaño de
conjunto es realmente grande, no solo en cifras sino por su
contribución a la economía
¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE LA
PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA?
La importancia colectiva que tienen la pequeña y
mediana empresa en nuestro país.
Las grandes empresas acaparan el 60% de todas
las actividades comerciales, pero el 40%
restante que corresponde a la pequeña y
mediana empresa tiene una importancia
superior a su porcentaje.
La pequeña y mediana empresa presenta un
ámbito al que es necesario prestar ayuda y
estimulo.
DISTRIBUCIÓN DE EMPRESAS EN MÉXICO
La existencia de empresas, micro pequeñas,
medianas y grandes, ha variado de 1990 hasta
1994 de acuerdo los datos proporcionados por
el INEGI.
Hay un incremento de microempresas y pequeñas
y una disminución de medianas empresas.
.
SECTORES ECONÓMICOS Y TRABAJADORES
Importante dinamismo de la empresa grande y
mediana, en el periodo de poscrisis.
La creación de menor tamaño, como la micro y
pequeña estuvo apoyada por una
reconversión, permitiendo así la instalación de
8915 empresas, cuto crecimiento fue de 8.1%
durante los 3 últimos años.
Se señala que la alta concentración industrial
seguirá siendo la característica de las
empresas en México.
La pequena y mediana empresa en los
objetivos Nacionales
Actualmente el país se encuentra inverso dentro
de un esfuerzo cotidiano por establecer las
bases de una estructura económico cuyo
proceso sea dinámico y creciente.
La función asignada a este importante sector
secundario de la economía, comprende en
aceptar un solo reto y varias
responsabilidades.
Aspectos que cumplen en el desarrollo del país
1. Llenar huecos en la producción. Hay un gran
número de productos que tienen que ser
elaborados en pequeña escala.
2. Crear y fortalecer una clase empresarial. La
pequeña empresa construye una escuela
practica , de gran valor nacional para formar
empresas administradores y técnicos.
3. Proporcionar mayor numero de empleos. La
generación de empleos para una creciente
población.
https://www.yout
ube.com/watch?
v=e2dkaLWG7rk
&ab_channel=A
DNOpini%C3%B
3n
3.4 LA GRAN
INDUSTRIA NACIONAL
La industria en México, había venido presentando un desarrollo
más o menos constante a partir de 1921, aunque también
resiente los efectos de la crisis de 1929- Para este año, la
producción industrial, se concentraba en unas cuantas
industrias de bienes de consumo, las cuales, representaban
el 83% de la producción de manufactura. Los bienes
intermedios y de capital representaban únicamente el 15% y
el 2.0% de la producción total en dichas ramas. Las
industrias de alimentos, bebidas, tabaco, textiles y calzado,
generaban las 2/3 partes de la producción manufacturera.
Por otro lado, la industria química y la siderúrgica básica
eran las actividades más desarrolladas en el sector de
bienes intermedios, representando el 66% de este sector.
La micro empresa puede enmarcarse dentro de las
pequeñas y medianas empresas (pymes). Se
trata de compañías que no tienen una incidencia
significativa en el mercado (no venden grandes
volúmenes) y cuyas actividades no requieren de
grandes sumas de capital (en cambio, predomina
la mano de obra).
3.3 pequeña y
mediana empresa
Es una empresa con características distintivas, y tiene
dimensiones con ciertos límites ocupacionales y financieros
prefijados por los estados o regiones.
La pequeña y mediana empresa constituye hoy en día el centro
de sistema económico de nuestro país.
Desde el punto de vista individual un pequeño negocio puede
parecer aparentemente insignificante, pero en su tamaño de
conjunto es realmente grande, no solo en cifras sino por su
contribución a la economía
Control de
producción
Control de Materias
Desarrollo de
producción.
Control de
presupuestos.
Técnicas de la Industria
Capital Materia prima
El mercado.
Personal calificado.
Elementos básicos de la Industria
https://www.youtube.com/watch?v
=ewuluWJcYPo&ab_channel=Ret
oEmprendedor
VIDEO
3.5 FUTURO DE LA
INDUSTRIA NACIONAL
La economía en México ha enfrentados efectos adversos en 2016 pero de acuerdo a
la investigación de Oxford Economics y HSBC sobre el comercio bilateral, se espera
un crecimiento de 3% para el 2018.
3.6 ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTOECONÓMICO
EN OTROS PAISES
El crecimiento económico es la sumatoria de mucha
variables macroeconómicas que convergen para
producir un efecto de estabilidad, bienestar y
desarrollo para la sociedad que disfruta del
mismo.
La unión de mucho trabajo inversión, producción,
empleo y consumo contribuye al desarrollo
económico y por ende al bienestar.
CRECIMIENTO ECONÓMICO
Habitualmente el crecimiento económico se mide en % de aumento del PIB real y se asocia a la
productividad.
Medida del crecimiento económico
Una mayor utilización de los factores o recursos de la economía. (crecimiento extensivo).
Una mayor eficiencia (productividad) en la utilización de los factores (crecimiento intensivo).
El crecimiento económico puede deberse a
La tasa de crecimiento es la manera en la que se cuantifica el progreso o retraso que
experimenta un país en un período determinado.
Generalmente se lo toma con relación al PIB, e ingreso per cápita y comparándolo entre países.
Cuando la inversión es superior a los niveles necesarios para reemplazar el capital que se
desgasta, entonces el crecimiento económico es +. El ahorro y la inversión son por tanto
factores determinantes del crecimiento, y tendremos que diferéncialos entre internos y
externos para entender su funcionamiento particular.
Estrategias para lograr el crecimiento económico.
1. Priorizar el gasto social, educacional y de salud.
2. Promover políticas de fomento a nuevas empresas e
inversión.
3. Limitar el gasto presupuestario, promoviendo la
inversión publica.
4. Acceso a nuevas tecnologías.
5. Creación de centros de innovación educativa y
tecnológica.
6. Ayuda a fortalecer una real identidad cultural.
7. Ser portavoces del verdadero cambio que
necesitamos, promoviendo la buena elección de
nuestros gobernantes.
Las actividades primarias a pesar de no tener gran participación en la producción económica
agregada del país, tienen una importante participación a nivel mundial.- Los productor
agrícolas son muy diversos gracias a la gran variedad de suelos climas que permiten cultivos
propios de regiones templadas y subempleadas y subtropicales. Se destacan la producción
de trigo, maíz, soya (Es el mayor productor mundial de estos 2 últimos), algodón, papas,
tomates, uvas, naranjas, arroz, manzanas y lechugas. También sobresale la producción de
ganado bovino, avícola y porcino. USA es el primer productor mundial de carne, leche,
huevos y mantequilla.
Crecimiento en USA
La industria americana es la más grande del mundo y compone cerca del 15.2% del roral de la
industria global. La producción industrial es latamente diversificada, las mayores industrias
son la del acero, automóviles, aviones, telecomunicaciones, productos químicos, electrónica,
procesamiento de alimentos, bienes de consumo, madera computadores entre otros.
Crecimiento en USA
Las actividades económicas primarias en Canadá son inusualmente grandes para un país
desarrollado, siendo la explotación forestal y la extracción de petróleo las más importantes.
En agricultura, los productos más importantes son el trigo, arroz, soja, maíz y centeno. De estos
el mas destacado es el trigo, especialmente el trigo duro. También es el cultivo qué más área
ocupa, cerca del 12.6% del territorio agrícola es el cultivo del país. Otros productos son la
miel de maple (80% mundial), linaza y canola (1° productor mundial).
Crecimiento en Canadá
Es uno de los lideres mundiales en la extracción de minerales valiosos. Es el mayor producto de
níquel, zinc, uranio a la vez que es uno de los mayores productores de plomo, asbesto y
cobalto. Otros minerales importantes en la economía del país son el petróleo, gas natural
cobre, oro, carbono, hierro y plata.
Crecimiento en Canadá
Es una de las mayores potencias económicas del mundo. Es actualmente la 3° economía más
grande, solo detrás de USA y China.
Las actividades primarias: agricultura, silvicultura, pesca y minería son solo una pequeña parte de
la economía. Una de las más exitosas es la automotriz y tiene gran participación en el
mercado de llantas, maquinaria eléctrica y motores. Algunos de los mayores productores don:
Toyota, Honda, Mazda, Lexus, Nissan, Subaru, Mistrubishi, Susuki, Hino y Daihatsu. Japón
es el hogar de 6 de las 10 mayores compañías automotrices del mundo.
Gran parte de su poder es por la innovación de sus productos. Transforma Materia prima para
convertirla en productos de alto valor para después exportar.
Crecimiento en Japón
https://www.youtube.com/watch?v=T38tdO0YqTQ&
ab_channel=PlanetadelosSecretos
VIDEO
¡Gracias!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estructura Cristalina Y Su Consecuencia En Las Propiedades
Estructura Cristalina Y Su Consecuencia En Las PropiedadesEstructura Cristalina Y Su Consecuencia En Las Propiedades
Estructura Cristalina Y Su Consecuencia En Las Propiedadesmachinrin
 
Taxonomia de Boulding
Taxonomia de BouldingTaxonomia de Boulding
Taxonomia de Boulding
Henry Bernardo C.
 
crecimiento demográfico, industrializacion y uso de energia
crecimiento demográfico, industrializacion y uso de energiacrecimiento demográfico, industrializacion y uso de energia
crecimiento demográfico, industrializacion y uso de energia
Aniiux Trinidad
 
1.1 historia de-los-procesos-de-fabricacion
1.1 historia de-los-procesos-de-fabricacion1.1 historia de-los-procesos-de-fabricacion
1.1 historia de-los-procesos-de-fabricacion
javieralderete
 
Taxonomía de Jordan
Taxonomía de JordanTaxonomía de Jordan
Taxonomía de Jordan
Daniel Fernandez
 
Afino del acero
Afino del aceroAfino del acero
Afino del acero
Patricia Arroyo
 
Fricción y leyes de la friccion seca
Fricción y leyes de la friccion secaFricción y leyes de la friccion seca
Fricción y leyes de la friccion seca
RodrigoCcahuanaVarga
 
Infografia tratamientos termicos
Infografia tratamientos termicosInfografia tratamientos termicos
Infografia tratamientos termicos
alesuarez2
 
4.1. esfuerzo y deformación debido a cargas externas
4.1. esfuerzo y deformación debido a cargas externas4.1. esfuerzo y deformación debido a cargas externas
4.1. esfuerzo y deformación debido a cargas externas
ezet abrajan ramirez
 
La naturaleza del pensamiento de sistemas duros unidad 3
La naturaleza del pensamiento de sistemas duros unidad 3La naturaleza del pensamiento de sistemas duros unidad 3
La naturaleza del pensamiento de sistemas duros unidad 3Alejandro Sanchez Rodriguez
 
Hornos para obtener acero
Hornos para obtener aceroHornos para obtener acero
Hornos para obtener acero
Gabo Castañeda Goyes
 
Análisis de la operación (los diez enfoques primarios) 1
Análisis de la operación (los diez enfoques primarios) 1Análisis de la operación (los diez enfoques primarios) 1
Análisis de la operación (los diez enfoques primarios) 1
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Estructura Cristalina- Propiedad de los materiales
Estructura Cristalina- Propiedad de los materialesEstructura Cristalina- Propiedad de los materiales
Estructura Cristalina- Propiedad de los materiales
Ricardo Ochoa
 
Unidad 1 clasificacion de los materiales
Unidad 1  clasificacion de los materialesUnidad 1  clasificacion de los materiales
Unidad 1 clasificacion de los materiales
Gris Ponce
 
Espacio de la normalización
Espacio de la normalizaciónEspacio de la normalización
Espacio de la normalizaciónCarlitos Galleta
 
ALEACIONES Y DIAGRAMAS DE FASE
ALEACIONES Y DIAGRAMAS DE FASEALEACIONES Y DIAGRAMAS DE FASE
ALEACIONES Y DIAGRAMAS DE FASE
Soledad Meza
 
Tiempos predeterminados Estudio del trabajo II
Tiempos predeterminados Estudio del trabajo IITiempos predeterminados Estudio del trabajo II
Tiempos predeterminados Estudio del trabajo II
Luiis Smith Velvaz
 
Momento de fuerza y equilibrio de una particula
Momento de fuerza y equilibrio de una particulaMomento de fuerza y equilibrio de una particula
Momento de fuerza y equilibrio de una particula
Hernan Romani
 

La actualidad más candente (20)

Estructura Cristalina Y Su Consecuencia En Las Propiedades
Estructura Cristalina Y Su Consecuencia En Las PropiedadesEstructura Cristalina Y Su Consecuencia En Las Propiedades
Estructura Cristalina Y Su Consecuencia En Las Propiedades
 
Taxonomia de Boulding
Taxonomia de BouldingTaxonomia de Boulding
Taxonomia de Boulding
 
Clasificación de los Materiales
Clasificación de los MaterialesClasificación de los Materiales
Clasificación de los Materiales
 
crecimiento demográfico, industrializacion y uso de energia
crecimiento demográfico, industrializacion y uso de energiacrecimiento demográfico, industrializacion y uso de energia
crecimiento demográfico, industrializacion y uso de energia
 
1.1 historia de-los-procesos-de-fabricacion
1.1 historia de-los-procesos-de-fabricacion1.1 historia de-los-procesos-de-fabricacion
1.1 historia de-los-procesos-de-fabricacion
 
Polietileno, propileno, celulosa
Polietileno, propileno, celulosaPolietileno, propileno, celulosa
Polietileno, propileno, celulosa
 
Taxonomía de Jordan
Taxonomía de JordanTaxonomía de Jordan
Taxonomía de Jordan
 
Afino del acero
Afino del aceroAfino del acero
Afino del acero
 
Fricción y leyes de la friccion seca
Fricción y leyes de la friccion secaFricción y leyes de la friccion seca
Fricción y leyes de la friccion seca
 
Infografia tratamientos termicos
Infografia tratamientos termicosInfografia tratamientos termicos
Infografia tratamientos termicos
 
4.1. esfuerzo y deformación debido a cargas externas
4.1. esfuerzo y deformación debido a cargas externas4.1. esfuerzo y deformación debido a cargas externas
4.1. esfuerzo y deformación debido a cargas externas
 
La naturaleza del pensamiento de sistemas duros unidad 3
La naturaleza del pensamiento de sistemas duros unidad 3La naturaleza del pensamiento de sistemas duros unidad 3
La naturaleza del pensamiento de sistemas duros unidad 3
 
Hornos para obtener acero
Hornos para obtener aceroHornos para obtener acero
Hornos para obtener acero
 
Análisis de la operación (los diez enfoques primarios) 1
Análisis de la operación (los diez enfoques primarios) 1Análisis de la operación (los diez enfoques primarios) 1
Análisis de la operación (los diez enfoques primarios) 1
 
Estructura Cristalina- Propiedad de los materiales
Estructura Cristalina- Propiedad de los materialesEstructura Cristalina- Propiedad de los materiales
Estructura Cristalina- Propiedad de los materiales
 
Unidad 1 clasificacion de los materiales
Unidad 1  clasificacion de los materialesUnidad 1  clasificacion de los materiales
Unidad 1 clasificacion de los materiales
 
Espacio de la normalización
Espacio de la normalizaciónEspacio de la normalización
Espacio de la normalización
 
ALEACIONES Y DIAGRAMAS DE FASE
ALEACIONES Y DIAGRAMAS DE FASEALEACIONES Y DIAGRAMAS DE FASE
ALEACIONES Y DIAGRAMAS DE FASE
 
Tiempos predeterminados Estudio del trabajo II
Tiempos predeterminados Estudio del trabajo IITiempos predeterminados Estudio del trabajo II
Tiempos predeterminados Estudio del trabajo II
 
Momento de fuerza y equilibrio de una particula
Momento de fuerza y equilibrio de una particulaMomento de fuerza y equilibrio de una particula
Momento de fuerza y equilibrio de una particula
 

Similar a U5 Análisis de la Realidad Nacional

Informe taller prof ovidio benitez cc derecho reservado
Informe taller prof ovidio benitez cc derecho reservadoInforme taller prof ovidio benitez cc derecho reservado
Informe taller prof ovidio benitez cc derecho reservado
OVIDIO BENITEZ
 
Fundamentos de economía. inocencio meléndez julio. cómo contribuyen los se...
Fundamentos de economía. inocencio meléndez julio. cómo contribuyen los se...Fundamentos de economía. inocencio meléndez julio. cómo contribuyen los se...
Fundamentos de economía. inocencio meléndez julio. cómo contribuyen los se...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Inocencio meléndez julio. cómo contribuyen los sectores económicos a la pr...
Inocencio meléndez julio. cómo contribuyen los sectores económicos a la pr...Inocencio meléndez julio. cómo contribuyen los sectores económicos a la pr...
Inocencio meléndez julio. cómo contribuyen los sectores económicos a la pr...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Inocencio meléndez julio. nación. cómo contribuyen los sectores económico...
Inocencio meléndez julio. nación. cómo contribuyen los sectores económico...Inocencio meléndez julio. nación. cómo contribuyen los sectores económico...
Inocencio meléndez julio. nación. cómo contribuyen los sectores económico...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Cómo contribuyen los sectores económicos a la producción nacional en colom...
Cómo contribuyen los sectores económicos a la producción nacional en colom...Cómo contribuyen los sectores económicos a la producción nacional en colom...
Cómo contribuyen los sectores económicos a la producción nacional en colom...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Inocencio meléndez julio. bogotá. cómo contribuyen los sectores económico...
Inocencio meléndez julio. bogotá. cómo contribuyen los sectores económico...Inocencio meléndez julio. bogotá. cómo contribuyen los sectores económico...
Inocencio meléndez julio. bogotá. cómo contribuyen los sectores económico...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Inocencio meléndez julio. oportunidad empresarial. cómo contribuyen los sec...
Inocencio meléndez julio. oportunidad empresarial. cómo contribuyen los sec...Inocencio meléndez julio. oportunidad empresarial. cómo contribuyen los sec...
Inocencio meléndez julio. oportunidad empresarial. cómo contribuyen los sec...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Inocencio meléndez julio. preacuerdo empresarial. cómo contribuyen los sect...
Inocencio meléndez julio. preacuerdo empresarial. cómo contribuyen los sect...Inocencio meléndez julio. preacuerdo empresarial. cómo contribuyen los sect...
Inocencio meléndez julio. preacuerdo empresarial. cómo contribuyen los sect...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Inocencio meléndez julio. contratacion y gestion. cómo contribuyen los sect...
Inocencio meléndez julio. contratacion y gestion. cómo contribuyen los sect...Inocencio meléndez julio. contratacion y gestion. cómo contribuyen los sect...
Inocencio meléndez julio. contratacion y gestion. cómo contribuyen los sect...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Administración y academia. cómo contribuyen los sectores económicos a la p...
Administración y academia. cómo contribuyen los sectores económicos a la p...Administración y academia. cómo contribuyen los sectores económicos a la p...
Administración y academia. cómo contribuyen los sectores económicos a la p...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Inocencio meléndez julio. investigación. cómo contribuyen los sectores eco...
Inocencio meléndez julio. investigación. cómo contribuyen los sectores eco...Inocencio meléndez julio. investigación. cómo contribuyen los sectores eco...
Inocencio meléndez julio. investigación. cómo contribuyen los sectores eco...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Inocencio meléndez julio. idujuridico. cómo contribuyen los sectores econó...
Inocencio meléndez julio. idujuridico. cómo contribuyen los sectores econó...Inocencio meléndez julio. idujuridico. cómo contribuyen los sectores econó...
Inocencio meléndez julio. idujuridico. cómo contribuyen los sectores econó...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Inocencio meléndez julio. principio de oportunidad empresarial. cómo contri...
Inocencio meléndez julio. principio de oportunidad empresarial. cómo contri...Inocencio meléndez julio. principio de oportunidad empresarial. cómo contri...
Inocencio meléndez julio. principio de oportunidad empresarial. cómo contri...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Resendiz rojas oscar_m9s2_realidades economicas
Resendiz rojas oscar_m9s2_realidades economicasResendiz rojas oscar_m9s2_realidades economicas
Resendiz rojas oscar_m9s2_realidades economicas
Prepa en Línea SEP.
 
Actividades economicas de_la_sociedad
Actividades economicas de_la_sociedadActividades economicas de_la_sociedad
Actividades economicas de_la_sociedad
LeydiSofiaApazaReque
 
ADMINISTRACION DE MYPES SESION I
ADMINISTRACION DE MYPES SESION I   ADMINISTRACION DE MYPES SESION I
ADMINISTRACION DE MYPES SESION I
Mitzi Linares Vizcarra
 
Formato guía para el dirigente sindical no especialista
Formato guía para el dirigente sindical no especialistaFormato guía para el dirigente sindical no especialista
Formato guía para el dirigente sindical no especialistaAbraham Pizarro Lòpez
 
Cómo contribuyen los sectores económicos a la producción nacional en colom...
Cómo contribuyen los sectores económicos a la producción nacional en colom...Cómo contribuyen los sectores económicos a la producción nacional en colom...
Cómo contribuyen los sectores económicos a la producción nacional en colom...
M&s Consultorías Legal Entreprise Austral Group. Inocencio Meléndez Julio.
 

Similar a U5 Análisis de la Realidad Nacional (20)

Informe taller prof ovidio benitez cc derecho reservado
Informe taller prof ovidio benitez cc derecho reservadoInforme taller prof ovidio benitez cc derecho reservado
Informe taller prof ovidio benitez cc derecho reservado
 
Fundamentos de economía. inocencio meléndez julio. cómo contribuyen los se...
Fundamentos de economía. inocencio meléndez julio. cómo contribuyen los se...Fundamentos de economía. inocencio meléndez julio. cómo contribuyen los se...
Fundamentos de economía. inocencio meléndez julio. cómo contribuyen los se...
 
Inocencio meléndez julio. cómo contribuyen los sectores económicos a la pr...
Inocencio meléndez julio. cómo contribuyen los sectores económicos a la pr...Inocencio meléndez julio. cómo contribuyen los sectores económicos a la pr...
Inocencio meléndez julio. cómo contribuyen los sectores económicos a la pr...
 
Inocencio meléndez julio. nación. cómo contribuyen los sectores económico...
Inocencio meléndez julio. nación. cómo contribuyen los sectores económico...Inocencio meléndez julio. nación. cómo contribuyen los sectores económico...
Inocencio meléndez julio. nación. cómo contribuyen los sectores económico...
 
Cómo contribuyen los sectores económicos a la producción nacional en colom...
Cómo contribuyen los sectores económicos a la producción nacional en colom...Cómo contribuyen los sectores económicos a la producción nacional en colom...
Cómo contribuyen los sectores económicos a la producción nacional en colom...
 
Inocencio meléndez julio. bogotá. cómo contribuyen los sectores económico...
Inocencio meléndez julio. bogotá. cómo contribuyen los sectores económico...Inocencio meléndez julio. bogotá. cómo contribuyen los sectores económico...
Inocencio meléndez julio. bogotá. cómo contribuyen los sectores económico...
 
Inocencio meléndez julio. oportunidad empresarial. cómo contribuyen los sec...
Inocencio meléndez julio. oportunidad empresarial. cómo contribuyen los sec...Inocencio meléndez julio. oportunidad empresarial. cómo contribuyen los sec...
Inocencio meléndez julio. oportunidad empresarial. cómo contribuyen los sec...
 
Inocencio meléndez julio. preacuerdo empresarial. cómo contribuyen los sect...
Inocencio meléndez julio. preacuerdo empresarial. cómo contribuyen los sect...Inocencio meléndez julio. preacuerdo empresarial. cómo contribuyen los sect...
Inocencio meléndez julio. preacuerdo empresarial. cómo contribuyen los sect...
 
Inocencio meléndez julio. contratacion y gestion. cómo contribuyen los sect...
Inocencio meléndez julio. contratacion y gestion. cómo contribuyen los sect...Inocencio meléndez julio. contratacion y gestion. cómo contribuyen los sect...
Inocencio meléndez julio. contratacion y gestion. cómo contribuyen los sect...
 
Administración y academia. cómo contribuyen los sectores económicos a la p...
Administración y academia. cómo contribuyen los sectores económicos a la p...Administración y academia. cómo contribuyen los sectores económicos a la p...
Administración y academia. cómo contribuyen los sectores económicos a la p...
 
Inocencio meléndez julio. investigación. cómo contribuyen los sectores eco...
Inocencio meléndez julio. investigación. cómo contribuyen los sectores eco...Inocencio meléndez julio. investigación. cómo contribuyen los sectores eco...
Inocencio meléndez julio. investigación. cómo contribuyen los sectores eco...
 
Inocencio meléndez julio. idujuridico. cómo contribuyen los sectores econó...
Inocencio meléndez julio. idujuridico. cómo contribuyen los sectores econó...Inocencio meléndez julio. idujuridico. cómo contribuyen los sectores econó...
Inocencio meléndez julio. idujuridico. cómo contribuyen los sectores econó...
 
Inocencio meléndez julio. principio de oportunidad empresarial. cómo contri...
Inocencio meléndez julio. principio de oportunidad empresarial. cómo contri...Inocencio meléndez julio. principio de oportunidad empresarial. cómo contri...
Inocencio meléndez julio. principio de oportunidad empresarial. cómo contri...
 
Resendiz rojas oscar_m9s2_realidades economicas
Resendiz rojas oscar_m9s2_realidades economicasResendiz rojas oscar_m9s2_realidades economicas
Resendiz rojas oscar_m9s2_realidades economicas
 
Caratula rectoria del edo
Caratula rectoria del edoCaratula rectoria del edo
Caratula rectoria del edo
 
DERECHO ECONOMICO
DERECHO ECONOMICODERECHO ECONOMICO
DERECHO ECONOMICO
 
Actividades economicas de_la_sociedad
Actividades economicas de_la_sociedadActividades economicas de_la_sociedad
Actividades economicas de_la_sociedad
 
ADMINISTRACION DE MYPES SESION I
ADMINISTRACION DE MYPES SESION I   ADMINISTRACION DE MYPES SESION I
ADMINISTRACION DE MYPES SESION I
 
Formato guía para el dirigente sindical no especialista
Formato guía para el dirigente sindical no especialistaFormato guía para el dirigente sindical no especialista
Formato guía para el dirigente sindical no especialista
 
Cómo contribuyen los sectores económicos a la producción nacional en colom...
Cómo contribuyen los sectores económicos a la producción nacional en colom...Cómo contribuyen los sectores económicos a la producción nacional en colom...
Cómo contribuyen los sectores económicos a la producción nacional en colom...
 

Más de Luis Gerardo Debo

1.5 caracteristicas de la administracion
1.5 caracteristicas de la administracion1.5 caracteristicas de la administracion
1.5 caracteristicas de la administracion
Luis Gerardo Debo
 
admon1.4 tipos de administración
admon1.4 tipos de administraciónadmon1.4 tipos de administración
admon1.4 tipos de administración
Luis Gerardo Debo
 
Objeto y Finalidad de la adminisración
Objeto y Finalidad de la adminisraciónObjeto y Finalidad de la adminisración
Objeto y Finalidad de la adminisración
Luis Gerardo Debo
 
Definicion de administración
Definicion de administraciónDefinicion de administración
Definicion de administración
Luis Gerardo Debo
 
Definición etimológica de administración
Definición etimológica  de administraciónDefinición etimológica  de administración
Definición etimológica de administración
Luis Gerardo Debo
 
Administrador
AdministradorAdministrador
Administrador
Luis Gerardo Debo
 
Colsplay
ColsplayColsplay

Más de Luis Gerardo Debo (7)

1.5 caracteristicas de la administracion
1.5 caracteristicas de la administracion1.5 caracteristicas de la administracion
1.5 caracteristicas de la administracion
 
admon1.4 tipos de administración
admon1.4 tipos de administraciónadmon1.4 tipos de administración
admon1.4 tipos de administración
 
Objeto y Finalidad de la adminisración
Objeto y Finalidad de la adminisraciónObjeto y Finalidad de la adminisración
Objeto y Finalidad de la adminisración
 
Definicion de administración
Definicion de administraciónDefinicion de administración
Definicion de administración
 
Definición etimológica de administración
Definición etimológica  de administraciónDefinición etimológica  de administración
Definición etimológica de administración
 
Administrador
AdministradorAdministrador
Administrador
 
Colsplay
ColsplayColsplay
Colsplay
 

Último

Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
endophytsanidad
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 

Último (20)

Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 

U5 Análisis de la Realidad Nacional

  • 1. Unidad III: PROYECCIÓN SOCIOECONÓMICADE LA INDUSTRIA EN MÉXICO ME. Luis Gerardo Debo Hernánandez
  • 2. CONTENIDO DE ESTA PLANTILLA 3.1 LA POLITICA DEINDUSTRIALIZACION DELGOBIERNO MEXICANO 3.2 MICROEMPRESA 3.3 PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRES 3.4 LA GRAN INDUSTRIA NACIONAL 3.5 FUTURO DE LA INDUSTRIA NACIONAL 3.6 ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO EN OTROS PAISES
  • 3. 3.1 LA POLITICA DEINDUSTRIALIZACION DELGOBIERNO MEXICANO La Industrialización consiste en la producción de bienes a gran escala mediante la utilización de máquinas de energía. Se conoce como industrializa ion el proceso por el que un estado o comunidad social pasa de una economía basada en la agricultura a una fundamentada en el desarrollo industrial y en el mundo que esta representa en términos económicos el sostén fundamental del producto Interior Bruto y en términos de ocupación ofrece trabajo a la mayoría de la población. Supone, además, una economía de libre cambio.
  • 4. ACTIVIDAD INDUSTRIAL La actividad industrial es típicamente urbana y no ha sido sino hasta hace 3 décadas que la humanidad ha tomado conciencia de la protección ambiental, de la polución, de la conservación y la deprecación, de la interrelación y fragilidad de los ecosistemas, de los problemas locales y de los globales y, hasta hace poco, se genera el concepto de desarrollo sustentable.
  • 5. En México, el proceso de industrialización se inició con una incipiente industria familiar a principios del siglo 18, cuyas actividades se relacionaban principalmente con la agricultura y la ganadería, así como las industrias azucarera, de curtiduría, textil, minera y papelera.
  • 6. A principios del siglo 19, termina la dominación española y se inicia algunas actividades relacionadas con la industria militar. En el último cuarto de ese siglo, con la llegada del ferrocarril, cobran importancia las actividades de la industria metalmecánica y a principios de siglo 20, llegan la electricidad, las comunicaciones y los vehículos de combustión interna. En esa época, se inicia un proceso de cambios estructurales, políticos y sociales que modifican permanentemente el rumbo de nuestro país. El país pasa de una economía que estaba basada casi exclusivamente en las actividades agropecuarias a una que, paulatinamente, depende cada vez más de las actividades industriales.
  • 7. La historia moderna de México, tiene un estrecho vínculo con las actividades industriales, como fue el caso de la revolución industrial de 1910, con los movimientos sociales de las industrias de Río Blanco y Cananea. La primera guerra mundial acelera nuestra industrialización y, por esa época, se formalizan las actividades de las industrias química y petrolera. La expropiación petrolera del 38 y la 2° guerra mundial definen finalmente la industrialización en México.
  • 8. 3.2 microempresa Una micro empresa o Microempresa es una Empresa de tamaño pequeño. Su definición varía de acuerdo a cada país, aunque, en general, puede decirse que una microempresa cuenta con un máximo de diez empleados y una facturación acotada. Por otra parte, el dueño de la microempresa suele trabajar en la misma.
  • 9. Las micro empresas son un motor de crecimiento económico y de empleo fundamental para el país ya que, de acuerdo a resultados del último censo económico del INEGI: De cada 100 empresas mexicanas, 96 son microempresas. Contribuyen con el 40.6% del empleo. Portan el 15% del PIB
  • 10. La micro empresa puede enmarcarse dentro de las pequeñas y medianas empresas (pymes). Se trata de compañías que no tienen una incidencia significativa en el mercado (no venden grandes volúmenes) y cuyas actividades no requieren de grandes sumas de capital (en cambio, predomina la mano de obra).
  • 11. 3.3 pequeña y mediana empresa Es una empresa con características distintivas, y tiene dimensiones con ciertos límites ocupacionales y financieros prefijados por los estados o regiones. La pequeña y mediana empresa constituye hoy en día el centro de sistema económico de nuestro país. Desde el punto de vista individual un pequeño negocio puede parecer aparentemente insignificante, pero en su tamaño de conjunto es realmente grande, no solo en cifras sino por su contribución a la economía
  • 12. ¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA? La importancia colectiva que tienen la pequeña y mediana empresa en nuestro país. Las grandes empresas acaparan el 60% de todas las actividades comerciales, pero el 40% restante que corresponde a la pequeña y mediana empresa tiene una importancia superior a su porcentaje. La pequeña y mediana empresa presenta un ámbito al que es necesario prestar ayuda y estimulo.
  • 13. DISTRIBUCIÓN DE EMPRESAS EN MÉXICO La existencia de empresas, micro pequeñas, medianas y grandes, ha variado de 1990 hasta 1994 de acuerdo los datos proporcionados por el INEGI. Hay un incremento de microempresas y pequeñas y una disminución de medianas empresas. .
  • 14. SECTORES ECONÓMICOS Y TRABAJADORES Importante dinamismo de la empresa grande y mediana, en el periodo de poscrisis. La creación de menor tamaño, como la micro y pequeña estuvo apoyada por una reconversión, permitiendo así la instalación de 8915 empresas, cuto crecimiento fue de 8.1% durante los 3 últimos años. Se señala que la alta concentración industrial seguirá siendo la característica de las empresas en México.
  • 15. La pequena y mediana empresa en los objetivos Nacionales Actualmente el país se encuentra inverso dentro de un esfuerzo cotidiano por establecer las bases de una estructura económico cuyo proceso sea dinámico y creciente. La función asignada a este importante sector secundario de la economía, comprende en aceptar un solo reto y varias responsabilidades.
  • 16. Aspectos que cumplen en el desarrollo del país 1. Llenar huecos en la producción. Hay un gran número de productos que tienen que ser elaborados en pequeña escala. 2. Crear y fortalecer una clase empresarial. La pequeña empresa construye una escuela practica , de gran valor nacional para formar empresas administradores y técnicos. 3. Proporcionar mayor numero de empleos. La generación de empleos para una creciente población.
  • 18. 3.4 LA GRAN INDUSTRIA NACIONAL La industria en México, había venido presentando un desarrollo más o menos constante a partir de 1921, aunque también resiente los efectos de la crisis de 1929- Para este año, la producción industrial, se concentraba en unas cuantas industrias de bienes de consumo, las cuales, representaban el 83% de la producción de manufactura. Los bienes intermedios y de capital representaban únicamente el 15% y el 2.0% de la producción total en dichas ramas. Las industrias de alimentos, bebidas, tabaco, textiles y calzado, generaban las 2/3 partes de la producción manufacturera. Por otro lado, la industria química y la siderúrgica básica eran las actividades más desarrolladas en el sector de bienes intermedios, representando el 66% de este sector.
  • 19. La micro empresa puede enmarcarse dentro de las pequeñas y medianas empresas (pymes). Se trata de compañías que no tienen una incidencia significativa en el mercado (no venden grandes volúmenes) y cuyas actividades no requieren de grandes sumas de capital (en cambio, predomina la mano de obra).
  • 20. 3.3 pequeña y mediana empresa Es una empresa con características distintivas, y tiene dimensiones con ciertos límites ocupacionales y financieros prefijados por los estados o regiones. La pequeña y mediana empresa constituye hoy en día el centro de sistema económico de nuestro país. Desde el punto de vista individual un pequeño negocio puede parecer aparentemente insignificante, pero en su tamaño de conjunto es realmente grande, no solo en cifras sino por su contribución a la economía
  • 21. Control de producción Control de Materias Desarrollo de producción. Control de presupuestos. Técnicas de la Industria
  • 22. Capital Materia prima El mercado. Personal calificado. Elementos básicos de la Industria
  • 23.
  • 25. 3.5 FUTURO DE LA INDUSTRIA NACIONAL La economía en México ha enfrentados efectos adversos en 2016 pero de acuerdo a la investigación de Oxford Economics y HSBC sobre el comercio bilateral, se espera un crecimiento de 3% para el 2018.
  • 26. 3.6 ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTOECONÓMICO EN OTROS PAISES
  • 27.
  • 28. El crecimiento económico es la sumatoria de mucha variables macroeconómicas que convergen para producir un efecto de estabilidad, bienestar y desarrollo para la sociedad que disfruta del mismo. La unión de mucho trabajo inversión, producción, empleo y consumo contribuye al desarrollo económico y por ende al bienestar. CRECIMIENTO ECONÓMICO
  • 29. Habitualmente el crecimiento económico se mide en % de aumento del PIB real y se asocia a la productividad. Medida del crecimiento económico
  • 30. Una mayor utilización de los factores o recursos de la economía. (crecimiento extensivo). Una mayor eficiencia (productividad) en la utilización de los factores (crecimiento intensivo). El crecimiento económico puede deberse a
  • 31. La tasa de crecimiento es la manera en la que se cuantifica el progreso o retraso que experimenta un país en un período determinado. Generalmente se lo toma con relación al PIB, e ingreso per cápita y comparándolo entre países. Cuando la inversión es superior a los niveles necesarios para reemplazar el capital que se desgasta, entonces el crecimiento económico es +. El ahorro y la inversión son por tanto factores determinantes del crecimiento, y tendremos que diferéncialos entre internos y externos para entender su funcionamiento particular. Estrategias para lograr el crecimiento económico.
  • 32. 1. Priorizar el gasto social, educacional y de salud. 2. Promover políticas de fomento a nuevas empresas e inversión. 3. Limitar el gasto presupuestario, promoviendo la inversión publica. 4. Acceso a nuevas tecnologías. 5. Creación de centros de innovación educativa y tecnológica. 6. Ayuda a fortalecer una real identidad cultural. 7. Ser portavoces del verdadero cambio que necesitamos, promoviendo la buena elección de nuestros gobernantes.
  • 33. Las actividades primarias a pesar de no tener gran participación en la producción económica agregada del país, tienen una importante participación a nivel mundial.- Los productor agrícolas son muy diversos gracias a la gran variedad de suelos climas que permiten cultivos propios de regiones templadas y subempleadas y subtropicales. Se destacan la producción de trigo, maíz, soya (Es el mayor productor mundial de estos 2 últimos), algodón, papas, tomates, uvas, naranjas, arroz, manzanas y lechugas. También sobresale la producción de ganado bovino, avícola y porcino. USA es el primer productor mundial de carne, leche, huevos y mantequilla. Crecimiento en USA
  • 34. La industria americana es la más grande del mundo y compone cerca del 15.2% del roral de la industria global. La producción industrial es latamente diversificada, las mayores industrias son la del acero, automóviles, aviones, telecomunicaciones, productos químicos, electrónica, procesamiento de alimentos, bienes de consumo, madera computadores entre otros. Crecimiento en USA
  • 35. Las actividades económicas primarias en Canadá son inusualmente grandes para un país desarrollado, siendo la explotación forestal y la extracción de petróleo las más importantes. En agricultura, los productos más importantes son el trigo, arroz, soja, maíz y centeno. De estos el mas destacado es el trigo, especialmente el trigo duro. También es el cultivo qué más área ocupa, cerca del 12.6% del territorio agrícola es el cultivo del país. Otros productos son la miel de maple (80% mundial), linaza y canola (1° productor mundial). Crecimiento en Canadá
  • 36. Es uno de los lideres mundiales en la extracción de minerales valiosos. Es el mayor producto de níquel, zinc, uranio a la vez que es uno de los mayores productores de plomo, asbesto y cobalto. Otros minerales importantes en la economía del país son el petróleo, gas natural cobre, oro, carbono, hierro y plata. Crecimiento en Canadá
  • 37. Es una de las mayores potencias económicas del mundo. Es actualmente la 3° economía más grande, solo detrás de USA y China. Las actividades primarias: agricultura, silvicultura, pesca y minería son solo una pequeña parte de la economía. Una de las más exitosas es la automotriz y tiene gran participación en el mercado de llantas, maquinaria eléctrica y motores. Algunos de los mayores productores don: Toyota, Honda, Mazda, Lexus, Nissan, Subaru, Mistrubishi, Susuki, Hino y Daihatsu. Japón es el hogar de 6 de las 10 mayores compañías automotrices del mundo. Gran parte de su poder es por la innovación de sus productos. Transforma Materia prima para convertirla en productos de alto valor para después exportar. Crecimiento en Japón