SlideShare una empresa de Scribd logo
TAXONOMIA DE
BOULDING
Bernardo Cárdenas, David
Nolasco Ponce, Tino
Reyes Ramírez, Benjamín
Vela Lastra, Eliseo
Verde Robles, Luis
TAXONOMIA DE BOULDING
Boulding plantea que debe haber un nivel en el cual una teoría
general de sistemas pueda alcanzar un compromiso entre "el
especifico que no tiene significado y lo general que no tiene
contenido".
Dicha teoría podría señalar similitudes entre las construcciones
teóricas de disciplinas diferentes, revelar vacíos en el conocimiento
empírico, y proporcionar un lenguaje por medio del cual los expertos
en diferentes disciplinas se puedan comunicar entre sí.
El método de enfoque de Boulding
Boulding distinguió nueve niveles distintos de sistemas no a partir
de disciplinas del mundo real, sino a partir de una descripción
intuitiva, que fueron ordenados de menor a mayor complejidad,
entendiendo por complejidad, tanto el grado de diversidad o
variabilidad de los elementos que conforman el sistema como la
aparición de nuevas propiedades sistémicas.
Estos nueve niveles, que van desde las estructuras estáticas
hasta sistemas aún por descubrir, serían los siguientes:
Primer Nivel: Estructuras Estáticas
Las estructuras estáticas, como por ejemplo un cristal, una roca,
un mapa de una ciudad, una representación gráfica mediante
organigrama de una organización, etcétera. Se trata de sistemas
estáticos, con propiedades estructurales. Aunque una
estructura estática pueda ser muy complicada (por ejemplo, un
organigrama con numerosos niveles tanto horizontales como
verticales) no es compleja en el sentido de Boulding. No hay gran
variabilidad de elementos y tampoco hay una generación de
propiedades emergentes propias del sistema.
Segundo Nivel: Sistemas Dinámicos Simples
Sistemas dinámicos simples, como máquinas simples que
responden al modelo de física newtoniana. La atracción entre dos
cuerpos o el movimiento planetario, por ejemplo, se hallarían
dentro de esta categoría. La diferencia con respecto a las
estructuras estáticas (nivel 1) radica en la incorporación del
elemento dinámico.
Tercer Nivel: Sistemas cibernéticos o de control
Sistemas cibernéticos, en los que se incluyen mecanismos de
control mediante dispositivos de feedback, como en un
termostato, o en los procesos homeostáticos de un organismo
vivo. En este nivel, los sistemas son capaces de procesar
informaciones a un nivel que les permiten autorregularse. La
aplicación que Vancouver (1996) realiza de la teoría de los
sistemas vivos (Living Systems Theory) de Miller (1955, 1978) al
ámbito de la conducta organizativa, constituye un excelente
ejemplo sobre sistemas que se auto-regulan gracias a sus
propiedades cibernéticas.
Cuarto Nivel: Sistemas Abiertos
Sistemas abiertos como estructuras con una capacidad de
auto-perpetuarse. Una célula es un excelente ejemplo de sistema
abierto. Asimismo, y a diferencia de los sistemas cibernéticos
(nivel 3), los sistemas abiertos mantienen una diferenciación
interna gracias a la relación que mantienen con el entorno
(importación de entropía negativa). En este sentido, el cibernético
inglés W. Ross Ashby formuló la ley de variedad requerida según
la diversidad interna de un sistema abierto que coincide en
variedad y complejidad con la del entorno con el que interactúa.
Además, y dada su importancia, en los sistemas abiertos existe la
capacidad de auto-reproducción gracias a la generación de un
código genético.
Quinto Nivel: Genético Social
Organismos pequeños que presentan una diferenciación
creciente dentro del sistema (diferenciación de funciones en el
organismo), y en los que se puede distinguir entre la reproducción
del propio sistema y el individuo funcional (a diferencia de los
sistemas de nivel 4). Una planta, por ejemplo, genera semillas en
las que va interno el código genético para el posterior desarrollo
del nuevo organismo. Una característica esencial, por tanto, de
los sistemas de nivel 5, es la existencia de mecanismos de reglas
generativas (en el sentido de generación y desarrollo).
Sexto Nivel: Animal
En los sistemas animales hay una capacidad de aprendizaje, y
una primera capacidad de conciencia sobre sí mismos. Aun así,
no puede decirse estrictamente que los sistemas animales tengan
una capacidad de autoconciencia en tanto a que no conocen qué
conocen. Para este segundo nivel de conciencia se necesita de
una capacidad de procesamiento simbólico de la información que
los sistemas animales no poseen.
Séptimo Nivel: El hombre
Sistema humano, que incluye las capacidades de autoconciencia,
auto-sensibilidad, y del simbolismo como medio de comunicación.
Todo ello gracias a la capacidad de manejo de una herramienta
como es el lenguaje. Un sistema humano es capaz de
preguntarse a sí mismo sobre cómo se ve a sí mismo, sobre qué
imagen tiene del entorno, y actuar en consecuencia.
Octavo Nivel: Las estructuras sociales
Sistemas socioculturales u organizaciones sociales, o conjuntos
de individuos con capacidad de crear un sentido social de
organización, de compartir cultura, historia y futuro, de disponer
de sistemas de valores, de elaborar sistemas de significados,
etcétera. El nivel 8 recoge, como puede apreciarse, a los
sistemas de nivel siete en interacción, con lo cual aparecen,
emergen, las ya mencionadas, y nuevas, propiedades sistémicas.
Noveno Nivel: los sistemas trascendentes
Por último, Boulding deja abierta la posibilidad a un noveno nivel
en el que se hallarían sistemas hoy no descubiertos o no
existentes, pero que bien podrían convertirse en realidades en
futuros próximos. Este nivel noveno sería, obviamente, todavía
más complejo que los precedentes.
GRACIAS…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taxonomia de los sistemas
Taxonomia de los sistemasTaxonomia de los sistemas
Taxonomia de los sistemasarrezolauziel
 
Propiedades de los sistemas
Propiedades de los sistemasPropiedades de los sistemas
Propiedades de los sistemascheo_popis_28
 
metodologia de Hall
metodologia de Hallmetodologia de Hall
metodologia de Hall
Bryan Salas
 
Propiedades y características de los sistemas 1
Propiedades y características de los sistemas 1Propiedades y características de los sistemas 1
Propiedades y características de los sistemas 1
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Taxonomia de los sistemas
Taxonomia de los sistemasTaxonomia de los sistemas
Taxonomia de los sistemascheo_popis_28
 
Metodologia jenkins
Metodologia jenkinsMetodologia jenkins
Metodologia jenkins
heriberto quiroz
 
TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)
TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)
TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)
SARY2180
 
Metodologia de checkland para sistemas suaves
Metodologia de checkland para sistemas suavesMetodologia de checkland para sistemas suaves
Metodologia de checkland para sistemas suavesDuno Winchester
 
Taxonomía de Boulding
Taxonomía de Boulding   Taxonomía de Boulding
Taxonomía de Boulding
Bryan Salas
 
Conceptualizacion de principios
Conceptualizacion de principiosConceptualizacion de principios
Conceptualizacion de principios
genyin
 
Ingeniería de sistemas unidad 1 Ingeniería Industrial
Ingeniería de sistemas unidad 1 Ingeniería Industrial Ingeniería de sistemas unidad 1 Ingeniería Industrial
Ingeniería de sistemas unidad 1 Ingeniería Industrial Ismael Martinez
 
Simulación: Teoría y aplicaciones con Promodel
Simulación: Teoría y aplicaciones con PromodelSimulación: Teoría y aplicaciones con Promodel
Simulación: Teoría y aplicaciones con PromodelAlvaro Gil
 
Presentacion de propiedad de los sistemas.
Presentacion de propiedad de los sistemas.Presentacion de propiedad de los sistemas.
Presentacion de propiedad de los sistemas.coonejo
 
La aplicacion de la metodologia de sist duros
La aplicacion de la metodologia de sist durosLa aplicacion de la metodologia de sist duros
La aplicacion de la metodologia de sist duros
Teacher
 
Propiedades y características de los sistemas 2
Propiedades y características de los sistemas  2Propiedades y características de los sistemas  2
Propiedades y características de los sistemas 2
Juan Manuel Carrión Delgado
 
TOPS (Equipos Orientados a la Solución de Problemas)
TOPS (Equipos Orientados a la Solución de Problemas)TOPS (Equipos Orientados a la Solución de Problemas)
TOPS (Equipos Orientados a la Solución de Problemas)
daniel11murillo
 
Inmergencia
InmergenciaInmergencia
Inmergencia
Angel Conde
 
Sistema de actividad humana
Sistema de actividad humanaSistema de actividad humana
Sistema de actividad humana
Universidad Nacional del Centro del Perú
 
Propiedades y características de los sistemas 7
Propiedades y características de los sistemas  7Propiedades y características de los sistemas  7
Propiedades y características de los sistemas 7
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Planeacion y diseño de instalaciones
Planeacion y diseño de instalaciones Planeacion y diseño de instalaciones
Planeacion y diseño de instalaciones jovas3195
 

La actualidad más candente (20)

Taxonomia de los sistemas
Taxonomia de los sistemasTaxonomia de los sistemas
Taxonomia de los sistemas
 
Propiedades de los sistemas
Propiedades de los sistemasPropiedades de los sistemas
Propiedades de los sistemas
 
metodologia de Hall
metodologia de Hallmetodologia de Hall
metodologia de Hall
 
Propiedades y características de los sistemas 1
Propiedades y características de los sistemas 1Propiedades y características de los sistemas 1
Propiedades y características de los sistemas 1
 
Taxonomia de los sistemas
Taxonomia de los sistemasTaxonomia de los sistemas
Taxonomia de los sistemas
 
Metodologia jenkins
Metodologia jenkinsMetodologia jenkins
Metodologia jenkins
 
TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)
TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)
TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)
 
Metodologia de checkland para sistemas suaves
Metodologia de checkland para sistemas suavesMetodologia de checkland para sistemas suaves
Metodologia de checkland para sistemas suaves
 
Taxonomía de Boulding
Taxonomía de Boulding   Taxonomía de Boulding
Taxonomía de Boulding
 
Conceptualizacion de principios
Conceptualizacion de principiosConceptualizacion de principios
Conceptualizacion de principios
 
Ingeniería de sistemas unidad 1 Ingeniería Industrial
Ingeniería de sistemas unidad 1 Ingeniería Industrial Ingeniería de sistemas unidad 1 Ingeniería Industrial
Ingeniería de sistemas unidad 1 Ingeniería Industrial
 
Simulación: Teoría y aplicaciones con Promodel
Simulación: Teoría y aplicaciones con PromodelSimulación: Teoría y aplicaciones con Promodel
Simulación: Teoría y aplicaciones con Promodel
 
Presentacion de propiedad de los sistemas.
Presentacion de propiedad de los sistemas.Presentacion de propiedad de los sistemas.
Presentacion de propiedad de los sistemas.
 
La aplicacion de la metodologia de sist duros
La aplicacion de la metodologia de sist durosLa aplicacion de la metodologia de sist duros
La aplicacion de la metodologia de sist duros
 
Propiedades y características de los sistemas 2
Propiedades y características de los sistemas  2Propiedades y características de los sistemas  2
Propiedades y características de los sistemas 2
 
TOPS (Equipos Orientados a la Solución de Problemas)
TOPS (Equipos Orientados a la Solución de Problemas)TOPS (Equipos Orientados a la Solución de Problemas)
TOPS (Equipos Orientados a la Solución de Problemas)
 
Inmergencia
InmergenciaInmergencia
Inmergencia
 
Sistema de actividad humana
Sistema de actividad humanaSistema de actividad humana
Sistema de actividad humana
 
Propiedades y características de los sistemas 7
Propiedades y características de los sistemas  7Propiedades y características de los sistemas  7
Propiedades y características de los sistemas 7
 
Planeacion y diseño de instalaciones
Planeacion y diseño de instalaciones Planeacion y diseño de instalaciones
Planeacion y diseño de instalaciones
 

Similar a Taxonomia de Boulding

Taxonomia de sistemas
Taxonomia de sistemasTaxonomia de sistemas
Taxonomia de sistemas
Octavio Perez Siliceo
 
Sistemica docente (gestalt)
Sistemica docente (gestalt)Sistemica docente (gestalt)
Sistemica docente (gestalt)
Ese Lobo
 
Clase2
Clase2Clase2
Clase2
Oscar Ascon
 
Pensamiento Sistemico
Pensamiento SistemicoPensamiento Sistemico
Pensamiento Sistemico
Oscar Ascon
 
Tgs jose mestra, yulissa carrascal, yeison morelo
Tgs   jose mestra, yulissa carrascal, yeison moreloTgs   jose mestra, yulissa carrascal, yeison morelo
Tgs jose mestra, yulissa carrascal, yeison morelo
Jose Mario Mestra Ponce
 
taxonomia-de-sistemas-Boulding-Jordan-Beer.ppt
taxonomia-de-sistemas-Boulding-Jordan-Beer.ppttaxonomia-de-sistemas-Boulding-Jordan-Beer.ppt
taxonomia-de-sistemas-Boulding-Jordan-Beer.ppt
GovindaRomero
 
Tarea 2 semana utel taxonomia
Tarea 2 semana utel taxonomiaTarea 2 semana utel taxonomia
Tarea 2 semana utel taxonomiaAlejandro Campos
 
Taxonomía de boulding
Taxonomía de boulding Taxonomía de boulding
Taxonomía de boulding
Daniel Fernandez
 
Taxonomia de- os sistemas
Taxonomia de- os sistemasTaxonomia de- os sistemas
Taxonomia de- os sistemas
william RUBER VELAZQUEZ
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
Esteban Zuniga Barrios
 
Documentos Seminario Profundización teoría sistemas auto-organizados - Sesión...
Documentos Seminario Profundización teoría sistemas auto-organizados - Sesión...Documentos Seminario Profundización teoría sistemas auto-organizados - Sesión...
Documentos Seminario Profundización teoría sistemas auto-organizados - Sesión...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Diapositivas paradigmas emergentes
Diapositivas paradigmas emergentesDiapositivas paradigmas emergentes
Diapositivas paradigmas emergentes
monicavargasbedoya
 
Síntesis capítulo 3 introducción a la tgs
Síntesis capítulo 3 introducción a la tgsSíntesis capítulo 3 introducción a la tgs
Síntesis capítulo 3 introducción a la tgs
Eduardo Alexis Alfaro Ruiz
 
Taxonomia de sistemas trabajo
Taxonomia de sistemas trabajoTaxonomia de sistemas trabajo
Taxonomia de sistemas trabajosoniick
 
Pontificia universidad católica del ecuador dos enfoques
Pontificia universidad católica del ecuador dos enfoquesPontificia universidad católica del ecuador dos enfoques
Pontificia universidad católica del ecuador dos enfoques
Gabriel Solano
 

Similar a Taxonomia de Boulding (20)

R73750
R73750R73750
R73750
 
Taxonomia de sistemas
Taxonomia de sistemasTaxonomia de sistemas
Taxonomia de sistemas
 
Sistemica docente (gestalt)
Sistemica docente (gestalt)Sistemica docente (gestalt)
Sistemica docente (gestalt)
 
Clase2
Clase2Clase2
Clase2
 
Pensamiento Sistemico
Pensamiento SistemicoPensamiento Sistemico
Pensamiento Sistemico
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
 
Tgs jose mestra, yulissa carrascal, yeison morelo
Tgs   jose mestra, yulissa carrascal, yeison moreloTgs   jose mestra, yulissa carrascal, yeison morelo
Tgs jose mestra, yulissa carrascal, yeison morelo
 
taxonomia-de-sistemas-Boulding-Jordan-Beer.ppt
taxonomia-de-sistemas-Boulding-Jordan-Beer.ppttaxonomia-de-sistemas-Boulding-Jordan-Beer.ppt
taxonomia-de-sistemas-Boulding-Jordan-Beer.ppt
 
Tarea 2 semana utel taxonomia
Tarea 2 semana utel taxonomiaTarea 2 semana utel taxonomia
Tarea 2 semana utel taxonomia
 
Taxonomía de boulding
Taxonomía de boulding Taxonomía de boulding
Taxonomía de boulding
 
Taxonomia de- os sistemas
Taxonomia de- os sistemasTaxonomia de- os sistemas
Taxonomia de- os sistemas
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
 
Documentos Seminario Profundización teoría sistemas auto-organizados - Sesión...
Documentos Seminario Profundización teoría sistemas auto-organizados - Sesión...Documentos Seminario Profundización teoría sistemas auto-organizados - Sesión...
Documentos Seminario Profundización teoría sistemas auto-organizados - Sesión...
 
Tgs
TgsTgs
Tgs
 
Diapositivas paradigmas emergentes
Diapositivas paradigmas emergentesDiapositivas paradigmas emergentes
Diapositivas paradigmas emergentes
 
Tgs articulo
Tgs articuloTgs articulo
Tgs articulo
 
Síntesis capítulo 3 introducción a la tgs
Síntesis capítulo 3 introducción a la tgsSíntesis capítulo 3 introducción a la tgs
Síntesis capítulo 3 introducción a la tgs
 
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemas
 
Taxonomia de sistemas trabajo
Taxonomia de sistemas trabajoTaxonomia de sistemas trabajo
Taxonomia de sistemas trabajo
 
Pontificia universidad católica del ecuador dos enfoques
Pontificia universidad católica del ecuador dos enfoquesPontificia universidad católica del ecuador dos enfoques
Pontificia universidad católica del ecuador dos enfoques
 

Último

Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 

Último (20)

Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 

Taxonomia de Boulding

  • 1. TAXONOMIA DE BOULDING Bernardo Cárdenas, David Nolasco Ponce, Tino Reyes Ramírez, Benjamín Vela Lastra, Eliseo Verde Robles, Luis
  • 2. TAXONOMIA DE BOULDING Boulding plantea que debe haber un nivel en el cual una teoría general de sistemas pueda alcanzar un compromiso entre "el especifico que no tiene significado y lo general que no tiene contenido". Dicha teoría podría señalar similitudes entre las construcciones teóricas de disciplinas diferentes, revelar vacíos en el conocimiento empírico, y proporcionar un lenguaje por medio del cual los expertos en diferentes disciplinas se puedan comunicar entre sí.
  • 3. El método de enfoque de Boulding Boulding distinguió nueve niveles distintos de sistemas no a partir de disciplinas del mundo real, sino a partir de una descripción intuitiva, que fueron ordenados de menor a mayor complejidad, entendiendo por complejidad, tanto el grado de diversidad o variabilidad de los elementos que conforman el sistema como la aparición de nuevas propiedades sistémicas. Estos nueve niveles, que van desde las estructuras estáticas hasta sistemas aún por descubrir, serían los siguientes:
  • 4. Primer Nivel: Estructuras Estáticas Las estructuras estáticas, como por ejemplo un cristal, una roca, un mapa de una ciudad, una representación gráfica mediante organigrama de una organización, etcétera. Se trata de sistemas estáticos, con propiedades estructurales. Aunque una estructura estática pueda ser muy complicada (por ejemplo, un organigrama con numerosos niveles tanto horizontales como verticales) no es compleja en el sentido de Boulding. No hay gran variabilidad de elementos y tampoco hay una generación de propiedades emergentes propias del sistema.
  • 5. Segundo Nivel: Sistemas Dinámicos Simples Sistemas dinámicos simples, como máquinas simples que responden al modelo de física newtoniana. La atracción entre dos cuerpos o el movimiento planetario, por ejemplo, se hallarían dentro de esta categoría. La diferencia con respecto a las estructuras estáticas (nivel 1) radica en la incorporación del elemento dinámico.
  • 6. Tercer Nivel: Sistemas cibernéticos o de control Sistemas cibernéticos, en los que se incluyen mecanismos de control mediante dispositivos de feedback, como en un termostato, o en los procesos homeostáticos de un organismo vivo. En este nivel, los sistemas son capaces de procesar informaciones a un nivel que les permiten autorregularse. La aplicación que Vancouver (1996) realiza de la teoría de los sistemas vivos (Living Systems Theory) de Miller (1955, 1978) al ámbito de la conducta organizativa, constituye un excelente ejemplo sobre sistemas que se auto-regulan gracias a sus propiedades cibernéticas.
  • 7. Cuarto Nivel: Sistemas Abiertos Sistemas abiertos como estructuras con una capacidad de auto-perpetuarse. Una célula es un excelente ejemplo de sistema abierto. Asimismo, y a diferencia de los sistemas cibernéticos (nivel 3), los sistemas abiertos mantienen una diferenciación interna gracias a la relación que mantienen con el entorno (importación de entropía negativa). En este sentido, el cibernético inglés W. Ross Ashby formuló la ley de variedad requerida según la diversidad interna de un sistema abierto que coincide en variedad y complejidad con la del entorno con el que interactúa. Además, y dada su importancia, en los sistemas abiertos existe la capacidad de auto-reproducción gracias a la generación de un código genético.
  • 8. Quinto Nivel: Genético Social Organismos pequeños que presentan una diferenciación creciente dentro del sistema (diferenciación de funciones en el organismo), y en los que se puede distinguir entre la reproducción del propio sistema y el individuo funcional (a diferencia de los sistemas de nivel 4). Una planta, por ejemplo, genera semillas en las que va interno el código genético para el posterior desarrollo del nuevo organismo. Una característica esencial, por tanto, de los sistemas de nivel 5, es la existencia de mecanismos de reglas generativas (en el sentido de generación y desarrollo).
  • 9. Sexto Nivel: Animal En los sistemas animales hay una capacidad de aprendizaje, y una primera capacidad de conciencia sobre sí mismos. Aun así, no puede decirse estrictamente que los sistemas animales tengan una capacidad de autoconciencia en tanto a que no conocen qué conocen. Para este segundo nivel de conciencia se necesita de una capacidad de procesamiento simbólico de la información que los sistemas animales no poseen.
  • 10. Séptimo Nivel: El hombre Sistema humano, que incluye las capacidades de autoconciencia, auto-sensibilidad, y del simbolismo como medio de comunicación. Todo ello gracias a la capacidad de manejo de una herramienta como es el lenguaje. Un sistema humano es capaz de preguntarse a sí mismo sobre cómo se ve a sí mismo, sobre qué imagen tiene del entorno, y actuar en consecuencia.
  • 11. Octavo Nivel: Las estructuras sociales Sistemas socioculturales u organizaciones sociales, o conjuntos de individuos con capacidad de crear un sentido social de organización, de compartir cultura, historia y futuro, de disponer de sistemas de valores, de elaborar sistemas de significados, etcétera. El nivel 8 recoge, como puede apreciarse, a los sistemas de nivel siete en interacción, con lo cual aparecen, emergen, las ya mencionadas, y nuevas, propiedades sistémicas.
  • 12. Noveno Nivel: los sistemas trascendentes Por último, Boulding deja abierta la posibilidad a un noveno nivel en el que se hallarían sistemas hoy no descubiertos o no existentes, pero que bien podrían convertirse en realidades en futuros próximos. Este nivel noveno sería, obviamente, todavía más complejo que los precedentes.