SlideShare una empresa de Scribd logo
EVOLUCIÓN DEL ESTUDIO DEL TRABAJO Universidad Nacional de Trujillo Egipcios (~ 4000 a.c), en la que quedó patente su capacidad de organización en la construcción de las Pirámides. Algunos autores conceden a los egipcios el honor de ser los más grandes “Ingenieros de Organización” de todos los tiempos.
Universidad National de Trujillo 1 2 3 4 LINEA DE TIEMPO Dado un salto en el tiempo hacia 1240 Walter of Hengel (Inglaterra) escribe un tratado (Le Dite de Hosebondrieen 1280) en el que aconseja a su hijo como vigilar sus tierras, el ganado y sus trabajadores. Trata aspectos relacionados con la economía rural, cubriendo los siguientes aspectos: Selección de personal (Sirvientes) y formación (adiestramiento) Vigilancia Asignación de los recursos apropiados Rendimiento mínimo, expresado como el trabajo mínimo a desarrollar en un periodo de tiempo (ha de tierra labradas / día)
Universidad National de Trujillo LINEA DE TIEMPO Leonardo da Vinci (1452 - 1519)  El ingeniero Jean Perronet (Francia,1760 ) James Watt  (Inglaterra) 1765 Text Text Realiza el primer intento registrado para medir el tiempo de operaciones de manufactura. Describe el proceso (ciclo) completo de producción en una fábrica de alfileres. Estudió de manera sistemática las excavaciones de tierra con pala. Fue el primer testimonio escrito sobre medición del trabajo a través de la descomposición del trabajo en partes. Designó ciertas medidas de productividad, como el número de palas de tierra transferida a la hora. Recomienda    ciertos aspectos motivacionales relacionados con el trabajador, entre ellos:   manifiesta   la   importancia   del   ambiente   de   trabajo   y recomienda la decoración de los mismos, así como incentivar a   los   operarios   con   obsequios   navideños,   o   posibilidad   de alojarse en una vivienda propiedad de la empresa cerca del lugar de trabajo.
Universidad National de Trujillo LINEA DE TIEMPO Evolución 1881  1776 Frederick W. Taylor comienza su trabajo sobre el estudio de tiempos.  1832 Adam Smith publica su conocida obra “La riqueza de las naciones”, donde sostiene que la riqueza procede del trabajo. Es el comienzo del capitalismo moderno. Charles W. Babbagepublica “Sobre la Economía de la maquinaria y la fabricación”  1820 Charles W. Babbage, matemático británico, hace una serie de estudio de tiempos en la producción de alfileres comunes.
Universidad National de Trujillo LINEA DE TIEMPO Evolución 1908  1885 Henry L. Gantt presenta en la ASME el ensayo “Adientramiento de los trabajadores en los hábitos de la industria y en la cooperación”.  1903  Henry Towne Trabajó en como abordar la mejorar de los talleres (fábricas) y la eficiencia de los trabajadores. Crea un sistema de incentivos, posteriormente mejorado por Halsey Frederick W. Taylor continúa su trabajo y presenta en la ASME su ensayo sobre la administración del taller (Shop Management 1891 Frederick A. Halsey diseñó un plan para aumentar la productividad a partir de la medición de los costes de mano de obra,
Universidad National de Trujillo LINEA DE TIEMPO 1910 Henry L. Gantt  Louis D. Brandeis La Interstate Commerce Commision Frank Bunker Gilbreth publica su obra “Trabajo, salarios y ganancias”   Aparece el término “Administración Científica”  da a conocer su trabajo “Estudio de movimientos” inicia una investigación sobre el estudio de tiempos.
  En 1911 (Filadelfia, EEUU) publica “Los principios de la Organización Científica” (Principles of Scientific Management). Considerado el padre de la administración científica.  Utiliza el cronometraje para determinar el tiempo de fabricación:  ,[object Object]
 Cronometra más de un ciclo de trabajo
 Establece el Departamento de Estudio de Tiempos. Frederick W. Taylor
   Frederick W. Taylor  ,[object Object]
Señala la conveniencia de combinar la alta productividad del trabajador con salarios elevados.
Aunque está centrado en la medición del trabajo no descuida la mejora de los métodos de trabajo.,[object Object]
INCENTIVOS SALARIALES Y PREMIOS POR PRODUCCIÓN
SUPERVISIÓN FUNCIONAL
: Frank Bunher Gilbreth y Lillian Gilbreth publican “Aplicaciones del estudio de Movimientos”. : Frank Bunher Gilbreth y Lillian Gilbreth publican “Aplicaciones del estudio de Movimientos”. : Frank Bunher Gilbreth y Lillian Gilbreth publican “Aplicaciones del estudio de Movimientos”. LINEA DE TIEMPO 1911 1913 1916 Frederick W. Taylor publica su ensayo “Los principios de la administración científica”  Harrington Emerson publica “La eficiencia como base para operación y salarios” Henry Gantt publica “Liderazgo Industrial”. 1917 1933 1924 Frank BunherGilbreth y LillianGilbreth publican “Aplicaciones del estudio de Movimientos”. Elton Mayo y los experimentos en la planta de Hawthorne. Ralph M. Barnes “Aspectos prácticos y teóricos del estudio de micro movimientos”
Universidad National de Trujillo PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACION CIENTIFICA (Año 1911: Frederick W. Taylor ) : Sustituir en el trabajo el criterio individual del operario, la improvisación y la actuación empírico-práctica  Principio de  planeamiento Seleccionar científicamente a los trabajadores de acuerdo con sus aptitudes y prepararlos, s para producir más y mejor. Principio de preparación Controlar el trabajo para certificar que el mismo está siendo ejecutado de acuerdo con las normas establecidas y según el plan previsto. Principio del control Distribuir distintamente las atribuciones y las responsabilidades, para que la ejecución del trabajo sea disciplinada Principio de la ejecución
Doce Principios de Eficiencia(Año 1913: Harrington Emerson ) ,[object Object]
Fijar normas estandarizadas para las operaciones.
Establecer instrucciones precisas.
Fijar incentivos eficientes al mayor rendimiento y a la eficiencia.
Mantener honestidad en los acuerdos, o sea, justicia social en el trabajo.
Mantener registros precisos, inmediatos y adecuados.
Fijar remuneración proporcional al trabajo.
Fijar normas estandarizadas para las condiciones de trabajo.
Trazar un plan objetivo y bien definido, de acuerdo con los ideales.
Establecer el predominio del sentido común.
Mantener orientación y supervisión competentes.
Mantener disciplina.Reorganizó la compañía, implantó un sistema de costos estándares y un plan de bonificaciones.
Liderazgo Industrial(Año 1916: Henry Gantt )”. Estrategia de mantenerse a la ofensiva.  Estrategia de fortificación y defensa Estrategia de seguir al líder. Esta estrategia se basa en el principio de que la mejor defensa es un buen ataque La esencia de “fortificarse y defenderse” es complicar la entrada a nuevas compañías Las compañías más pequeñas siguen al líder industrial para ajustar sus precios hacia arriba o hacia abajo sin tratar de tomar el mando
Diagrama de Gantt En 1917 desarrolló un método gráfico sencillo para la planificación de las distintas actividades que se deben realizar
Aplicaciones del estudio de Movimientos (Año 1917: Frank BunherGilbreth y LillianGilbreth ) Movimientos fundamentales usando therbligs
Los experimentos en la planta de Hawthorne (Año 1924: Elton Mayo)  Fase de estudio del factor humano Fase clínica  Fase manipulativa  Fase antropológica  Se vio la influencia de la conformidad en las normas generales de los grupos y de los mecanismos de identidad grupal a pesar de los incentivos económicos a la producción se estudió la relación entre la iluminación y el nivel de producción, no encontrándose relaciones concluyentes Comienzan con los estudios de la influencia de los sistemas de compensación grupal en el rendimiento Se vio la importancia de la estructura informal y del liderazgo natural.
Aspectos prácticos y teóricos del estudio de micro movimientos(Año 1933: Ralph M. Barnes)  Se clasifican en 3 subdivisiones principales . Al uso del cuerpo humano Al diseño de las herramientas y el equipo.  A la disposición y condiciones en el lugar de trabajo
Universidad National de Trujillo LINEA DE TIEMPO 1945 1936 1940 El Departamento de Trabajo estadounidense establece estándares para mejorar la productividad Se organiza la Sociedad para el Progreso de la Administración Morris Cooke y Philip Murray publican “Mano de obra organizada y producción”
Universidad National de Trujillo LINEA DE TIEMPO 1958 1947 1948 Se publica el informe sobre la “Técnica de Evaluación y Revisión de Proyectos” PERT Entra en funciones un decreto de ley que permite a la Secretaria de Guerra estadounidense utilizar el estudio de tiempos Fundación del Instituto de Ingenieros Industriales en Columbus, Ohio
Universidad National de Trujillo LINEA DE TIEMPO 1986 1975 1978 Se concluye el Apéndice de la Guía para la medición del Trabajo, MIL-STD 1567 A. Se emite la norma MIL-STD 1567 (USAF), Medición del trabajo TaichiOhno publica el primer libro sobre el sistema de producción de Toyota. Nacen los sistemas “Justo a Tiempo“, JIT  (Just In Time)
TENDENCIAS ACTUALES  El estudio de tiempos y movimientos en nuestros días se le reconoce como un medio o Instrumento necesario para el funcionamiento eficaz de los negocios o la industria.  El analista actual reconoce que los trabajadores se resisten, y con razón, a ser tratados como máquinas.
     Está asegurada la amplia aplicación de métodos, estándares y pago de salarios a toda combinación de personas, material y máquinas.        Mientras en el pasado la medición del trabajo se concentró en la mano de obra directa, en los últimos años se ha concentrado en la mano de obra indirecta.   Esta tendencia continuará.
ENFOQUE DEL ESTUDIO DEL TRABAJO
UTILIDAD DEL ESTUDIO   DEL TRABAJO
Necesita especialistas  “no ejecutivos” comoasesores Investigación y Perfeccionamiento de lasoperaciones Herramienta de Gestión ESTUDIO DEL TRABAJO
Universidad Nacional de Trujillo ESTUDIO DEL TRABAJO Aumenta la Productividad Mejorasinmediatas Es Sistemático InstrumentoVersátil ¿Por qué es útil? Es el métodomásexacto Económico y fáciluso Mejora la Seguridad y Cond. Trab. Instrumento de InvestigaciónInterna
Técnicas de Estudio del Trabajo Normalización Procedimientos Básicos  para el  estudio del Trabajo Estudio de Tiempos Acondicionamiento  de los  centros de Trabajo Estudio y mejora  De  métodos de trabajo Manejo de Materiales  y  Distribución de Planta I n g e n i e r i a   I n d u s t r i a l  UNT
Técnicas de Estudio del Trabajo ,[object Object]
Son el camino del aprovechamiento de recursos que ya tenemos  y no utilizando nuevos recursos.
Es aplicable a cualquier tipo de trabajo en general que sea de tipo repetitivo.I n g e n i e r i a   I n d u s t r i a l  UNT
Técnicas de Estudio del Trabajo NORMALIZACIÓN En el campo de la industria es establecer las características  que debe reunir un producto y trabajar en nuestros procesos y métodos de trabajo para poder alcanzarlos.  Sin esta no seria posible el comercio mundial. Es una actividad que lleva acabo los países industrializados con lo cual se busca la intercambiabilidad. Normalizar  reduce la carga de trabajo e incrementa la Productividad Normalización Normas  Actividad I n g e n i e r i a   I n d u s t r i a l  UNT
Técnicas de Estudio del Trabajo Norma Técnica Son de carácter voluntario, porque no es obligatorio respetarlas.  Reglamentos Técnicos Son obligatorio, hay que respetarlas. Son establecidas por el gobierno  Debe haber un procedimiento que nos garantice que un producto cumple  unas normas  llegamos a los procesos de certificación, homologación y acreditación. I n g e n i e r i a   I n d u s t r i a l  UNT
Técnicas de Estudio del Trabajo Acondicionamiento de Puestos y centros de trabajo Lo que se pretende es tomar un conjunto de  medidas que nos permitan una mejora de condiciones ambientales en las que el trabajo se realiza, se pretende que el trabajo se realice con menor esfuerzo y que mejore la productividad. Cuando Mejora de condiciones de trabajo, El trabajador se encuentra mas seguro, Mas satisfecho Rendimiento Productividad I n g e n i e r i a   I n d u s t r i a l  UNT

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

U2 series de tiempo
U2 series de tiempoU2 series de tiempo
U2 series de tiempo
ALMAYUNIS1
 
Metodologia para el estudio de tiempos
Metodologia para el estudio de tiemposMetodologia para el estudio de tiempos
Metodologia para el estudio de tiempos
Diana Giselle Ávila Hernández
 
4. Estudio de tiempos con cronómetro: Suplementos
4. Estudio de tiempos con cronómetro: Suplementos4. Estudio de tiempos con cronómetro: Suplementos
4. Estudio de tiempos con cronómetro: Suplementos
Oscar Danilo Fuentes Espinoza
 
Tema 14 -_muestreo_de_trabajo
Tema 14 -_muestreo_de_trabajoTema 14 -_muestreo_de_trabajo
Tema 14 -_muestreo_de_trabajoMayra Patiiño
 
Medicion del trabajo, muestreo del trabajo
Medicion del trabajo, muestreo del trabajoMedicion del trabajo, muestreo del trabajo
Medicion del trabajo, muestreo del trabajo
Bruno Soto Armenta
 
Medicion del trabajo
Medicion del trabajoMedicion del trabajo
Medicion del trabajoLVARGAS158
 
Análisis de operaciones.Fase 1.enfoque de la finalidad de la operación
Análisis de operaciones.Fase 1.enfoque de la finalidad de la operaciónAnálisis de operaciones.Fase 1.enfoque de la finalidad de la operación
Análisis de operaciones.Fase 1.enfoque de la finalidad de la operación
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Tiempos predeterminados Estudio del trabajo II
Tiempos predeterminados Estudio del trabajo IITiempos predeterminados Estudio del trabajo II
Tiempos predeterminados Estudio del trabajo II
Luiis Smith Velvaz
 
Analisis de la operacion
Analisis de la operacionAnalisis de la operacion
Analisis de la operacionbencastillo13
 
Unidad 3 optimizacion de redes de actividades
Unidad 3 optimizacion de redes de actividadesUnidad 3 optimizacion de redes de actividades
Unidad 3 optimizacion de redes de actividades
Francelin Dimas Diaz
 
Estudio de tiempos
Estudio de tiemposEstudio de tiempos
Estudio de tiempos
Larissa Barrantes Parra
 
Most 1
Most 1 Most 1
Most 1
ANn Perez
 
Controles y tableros ergonomia
Controles y tableros ergonomiaControles y tableros ergonomia
Controles y tableros ergonomia
wilbert alberto cambranis gomez
 

La actualidad más candente (20)

Modapts
ModaptsModapts
Modapts
 
U2 series de tiempo
U2 series de tiempoU2 series de tiempo
U2 series de tiempo
 
Metodologia para el estudio de tiempos
Metodologia para el estudio de tiemposMetodologia para el estudio de tiempos
Metodologia para el estudio de tiempos
 
4. Estudio de tiempos con cronómetro: Suplementos
4. Estudio de tiempos con cronómetro: Suplementos4. Estudio de tiempos con cronómetro: Suplementos
4. Estudio de tiempos con cronómetro: Suplementos
 
Tema 14 -_muestreo_de_trabajo
Tema 14 -_muestreo_de_trabajoTema 14 -_muestreo_de_trabajo
Tema 14 -_muestreo_de_trabajo
 
Mtm
MtmMtm
Mtm
 
Medicion del trabajo, muestreo del trabajo
Medicion del trabajo, muestreo del trabajoMedicion del trabajo, muestreo del trabajo
Medicion del trabajo, muestreo del trabajo
 
Graficas de control por atributo
Graficas de control por atributoGraficas de control por atributo
Graficas de control por atributo
 
Medicion del trabajo
Medicion del trabajoMedicion del trabajo
Medicion del trabajo
 
Análisis de operaciones.Fase 1.enfoque de la finalidad de la operación
Análisis de operaciones.Fase 1.enfoque de la finalidad de la operaciónAnálisis de operaciones.Fase 1.enfoque de la finalidad de la operación
Análisis de operaciones.Fase 1.enfoque de la finalidad de la operación
 
Most
MostMost
Most
 
Tiempos predeterminados Estudio del trabajo II
Tiempos predeterminados Estudio del trabajo IITiempos predeterminados Estudio del trabajo II
Tiempos predeterminados Estudio del trabajo II
 
Analisis de la operacion
Analisis de la operacionAnalisis de la operacion
Analisis de la operacion
 
Unidad 3 optimizacion de redes de actividades
Unidad 3 optimizacion de redes de actividadesUnidad 3 optimizacion de redes de actividades
Unidad 3 optimizacion de redes de actividades
 
Most'tablas
Most'tablasMost'tablas
Most'tablas
 
Estudio de tiempos
Estudio de tiemposEstudio de tiempos
Estudio de tiempos
 
Unidad i. mtm2
Unidad i. mtm2Unidad i. mtm2
Unidad i. mtm2
 
Most 1
Most 1 Most 1
Most 1
 
Polietileno, propileno, celulosa
Polietileno, propileno, celulosaPolietileno, propileno, celulosa
Polietileno, propileno, celulosa
 
Controles y tableros ergonomia
Controles y tableros ergonomiaControles y tableros ergonomia
Controles y tableros ergonomia
 

Destacado

Estudio del trabajo
Estudio del trabajoEstudio del trabajo
Estudio del trabajomayfre310
 
Concepto y evolución en el estudio del aprendizaje
Concepto y evolución en el estudio del aprendizajeConcepto y evolución en el estudio del aprendizaje
Concepto y evolución en el estudio del aprendizajeOsvaldo Toscano ILTEC
 
linea del tiempo sobre la evolucion del trabajo
linea del tiempo sobre la evolucion del trabajolinea del tiempo sobre la evolucion del trabajo
linea del tiempo sobre la evolucion del trabajo
Simon Roberti
 
Evolución historica del trabajo
Evolución historica del trabajoEvolución historica del trabajo
Evolución historica del trabajoshirley364
 
Estudio Del Trabajo Produccion
Estudio Del Trabajo ProduccionEstudio Del Trabajo Produccion
Estudio Del Trabajo Produccion
Allen Mac Callum Niebla
 
Estudio tiempos-trabajo
Estudio tiempos-trabajoEstudio tiempos-trabajo
Estudio tiempos-trabajoFREDYMONCAYO
 
Estudio del Trabajo. Análisis de Movimientos.
Estudio del Trabajo. Análisis de  Movimientos.Estudio del Trabajo. Análisis de  Movimientos.
Estudio del Trabajo. Análisis de Movimientos.
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Evolución del trabajo
Evolución del trabajoEvolución del trabajo
Evolución del trabajo
Chicho012
 
Estudio del Trabajo
Estudio del TrabajoEstudio del Trabajo
Estudio del Trabajo
Hector Javier
 
El Trabajo a través de la Historia
El Trabajo a través de la HistoriaEl Trabajo a través de la Historia
El Trabajo a través de la Historia
Guada_Arevalo
 
Ingeniería de la Productividad
Ingeniería de la ProductividadIngeniería de la Productividad
Ingeniería de la Productividad
Juan Carlos Fernandez
 
Tp Ergonimía Grupo 4
Tp Ergonimía Grupo 4Tp Ergonimía Grupo 4
Tp Ergonimía Grupo 4FlorMitchell
 
Estudio del Trabajo. Análisis de Movimientos.
Estudio del Trabajo. Análisis de Movimientos.Estudio del Trabajo. Análisis de Movimientos.
Estudio del Trabajo. Análisis de Movimientos.
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Precursores de trabajo
Precursores de trabajoPrecursores de trabajo
Precursores de trabajoJonathan Barco
 
Norma iso 10012
Norma iso 10012Norma iso 10012
Norma iso 10012
Juan Vargas
 
Keros General Motors
Keros General MotorsKeros General Motors
Keros General MotorsCALSTART
 
Las propiedades periódicas
Las propiedades periódicasLas propiedades periódicas
Las propiedades periódicasjohnd21
 
Los jóvenes en la década del 60
Los jóvenes en la década del 60Los jóvenes en la década del 60
Los jóvenes en la década del 60
yapzop
 

Destacado (20)

Estudio del trabajo
Estudio del trabajoEstudio del trabajo
Estudio del trabajo
 
Concepto y evolución en el estudio del aprendizaje
Concepto y evolución en el estudio del aprendizajeConcepto y evolución en el estudio del aprendizaje
Concepto y evolución en el estudio del aprendizaje
 
linea del tiempo sobre la evolucion del trabajo
linea del tiempo sobre la evolucion del trabajolinea del tiempo sobre la evolucion del trabajo
linea del tiempo sobre la evolucion del trabajo
 
Evolución historica del trabajo
Evolución historica del trabajoEvolución historica del trabajo
Evolución historica del trabajo
 
Estudio Del Trabajo Produccion
Estudio Del Trabajo ProduccionEstudio Del Trabajo Produccion
Estudio Del Trabajo Produccion
 
Estudio tiempos-trabajo
Estudio tiempos-trabajoEstudio tiempos-trabajo
Estudio tiempos-trabajo
 
Estudio del Trabajo. Análisis de Movimientos.
Estudio del Trabajo. Análisis de  Movimientos.Estudio del Trabajo. Análisis de  Movimientos.
Estudio del Trabajo. Análisis de Movimientos.
 
Evolución del trabajo
Evolución del trabajoEvolución del trabajo
Evolución del trabajo
 
Estudio del Trabajo
Estudio del TrabajoEstudio del Trabajo
Estudio del Trabajo
 
El Trabajo a través de la Historia
El Trabajo a través de la HistoriaEl Trabajo a través de la Historia
El Trabajo a través de la Historia
 
Ingeniería de la Productividad
Ingeniería de la ProductividadIngeniería de la Productividad
Ingeniería de la Productividad
 
Tp Ergonimía Grupo 4
Tp Ergonimía Grupo 4Tp Ergonimía Grupo 4
Tp Ergonimía Grupo 4
 
Estudio del Trabajo. Análisis de Movimientos.
Estudio del Trabajo. Análisis de Movimientos.Estudio del Trabajo. Análisis de Movimientos.
Estudio del Trabajo. Análisis de Movimientos.
 
2.estadistica
2.estadistica2.estadistica
2.estadistica
 
Precursores de trabajo
Precursores de trabajoPrecursores de trabajo
Precursores de trabajo
 
Diagrama de proceso de grupo
Diagrama de proceso de grupoDiagrama de proceso de grupo
Diagrama de proceso de grupo
 
Norma iso 10012
Norma iso 10012Norma iso 10012
Norma iso 10012
 
Keros General Motors
Keros General MotorsKeros General Motors
Keros General Motors
 
Las propiedades periódicas
Las propiedades periódicasLas propiedades periódicas
Las propiedades periódicas
 
Los jóvenes en la década del 60
Los jóvenes en la década del 60Los jóvenes en la década del 60
Los jóvenes en la década del 60
 

Similar a Evolucion del estudio del trabajo

INGENIERIA INDUSTRIAL Y SUS PIONEROS.pptx
INGENIERIA INDUSTRIAL Y SUS PIONEROS.pptxINGENIERIA INDUSTRIAL Y SUS PIONEROS.pptx
INGENIERIA INDUSTRIAL Y SUS PIONEROS.pptx
AdrianMejia57
 
Qué es un ingeniero industrial
Qué es un ingeniero industrialQué es un ingeniero industrial
Qué es un ingeniero industrial
Fredy Giron Perez
 
Equipo 2 tarea 2 evolución de la administración de la producción
Equipo 2 tarea 2  evolución de la administración de la producciónEquipo 2 tarea 2  evolución de la administración de la producción
Equipo 2 tarea 2 evolución de la administración de la producción
Angel Juárez
 
Enfoque cientifico
Enfoque cientificoEnfoque cientifico
Enfoque cientifico
rauul77
 
Admistracion cientifica
Admistracion cientificaAdmistracion cientifica
Admistracion cientificaKiiika03
 
Admon Cientifica
Admon CientificaAdmon Cientifica
Admon Cientifica
quintomerca
 
Teoria de la administracion ceintifica
Teoria de la administracion ceintificaTeoria de la administracion ceintifica
Teoria de la administracion ceintificaCIGAZU
 
Trabajo de fundamentos de administracion
Trabajo de fundamentos de administracionTrabajo de fundamentos de administracion
Trabajo de fundamentos de administracioncarfuenro
 
PRUEBA: ADMINISTRACION GENERAL
PRUEBA: ADMINISTRACION GENERALPRUEBA: ADMINISTRACION GENERAL
PRUEBA: ADMINISTRACION GENERAL
Torvicsosa
 
Cronologia de la Ingenieria Industrial
Cronologia de la Ingenieria IndustrialCronologia de la Ingenieria Industrial
Cronologia de la Ingenieria Industrial
JavierHiguchi
 
CUADRO COMPARATIVO TEORÍAS DE LA ADMINISTRACIÓN
CUADRO COMPARATIVO TEORÍAS DE LA ADMINISTRACIÓNCUADRO COMPARATIVO TEORÍAS DE LA ADMINISTRACIÓN
CUADRO COMPARATIVO TEORÍAS DE LA ADMINISTRACIÓN
Carlos Arturo Rodriguez Espinosa
 
Evolucion de la administracion de operaciones
Evolucion de la administracion de operacionesEvolucion de la administracion de operaciones
Evolucion de la administracion de operaciones
squenda
 
Administracion Cientifica
Administracion CientificaAdministracion Cientifica
Administracion Cientifica
VirtualEsumer
 
Tema 1 Seminario1 Teorias de la administración
Tema 1 Seminario1 Teorias de la administraciónTema 1 Seminario1 Teorias de la administración
Tema 1 Seminario1 Teorias de la administraciónjulibf18
 
Evolucion de la teoria administrativa
Evolucion de la teoria administrativa Evolucion de la teoria administrativa
Evolucion de la teoria administrativa Eloen13
 
El Taylorismo
El TaylorismoEl Taylorismo
El Taylorismo
Alexis Vélez
 

Similar a Evolucion del estudio del trabajo (20)

INGENIERIA INDUSTRIAL Y SUS PIONEROS.pptx
INGENIERIA INDUSTRIAL Y SUS PIONEROS.pptxINGENIERIA INDUSTRIAL Y SUS PIONEROS.pptx
INGENIERIA INDUSTRIAL Y SUS PIONEROS.pptx
 
Qué es un ingeniero industrial
Qué es un ingeniero industrialQué es un ingeniero industrial
Qué es un ingeniero industrial
 
Presentacion del taylorismo
Presentacion del taylorismoPresentacion del taylorismo
Presentacion del taylorismo
 
Equipo 2 tarea 2 evolución de la administración de la producción
Equipo 2 tarea 2  evolución de la administración de la producciónEquipo 2 tarea 2  evolución de la administración de la producción
Equipo 2 tarea 2 evolución de la administración de la producción
 
Enfoque cientifico
Enfoque cientificoEnfoque cientifico
Enfoque cientifico
 
Admistracion cientifica
Admistracion cientificaAdmistracion cientifica
Admistracion cientifica
 
Taylorismo
Taylorismo Taylorismo
Taylorismo
 
Taylorismo
TaylorismoTaylorismo
Taylorismo
 
Admon Cientifica
Admon CientificaAdmon Cientifica
Admon Cientifica
 
Teorias administrativas
Teorias administrativasTeorias administrativas
Teorias administrativas
 
Teoria de la administracion ceintifica
Teoria de la administracion ceintificaTeoria de la administracion ceintifica
Teoria de la administracion ceintifica
 
Trabajo de fundamentos de administracion
Trabajo de fundamentos de administracionTrabajo de fundamentos de administracion
Trabajo de fundamentos de administracion
 
PRUEBA: ADMINISTRACION GENERAL
PRUEBA: ADMINISTRACION GENERALPRUEBA: ADMINISTRACION GENERAL
PRUEBA: ADMINISTRACION GENERAL
 
Cronologia de la Ingenieria Industrial
Cronologia de la Ingenieria IndustrialCronologia de la Ingenieria Industrial
Cronologia de la Ingenieria Industrial
 
CUADRO COMPARATIVO TEORÍAS DE LA ADMINISTRACIÓN
CUADRO COMPARATIVO TEORÍAS DE LA ADMINISTRACIÓNCUADRO COMPARATIVO TEORÍAS DE LA ADMINISTRACIÓN
CUADRO COMPARATIVO TEORÍAS DE LA ADMINISTRACIÓN
 
Evolucion de la administracion de operaciones
Evolucion de la administracion de operacionesEvolucion de la administracion de operaciones
Evolucion de la administracion de operaciones
 
Administracion Cientifica
Administracion CientificaAdministracion Cientifica
Administracion Cientifica
 
Tema 1 Seminario1 Teorias de la administración
Tema 1 Seminario1 Teorias de la administraciónTema 1 Seminario1 Teorias de la administración
Tema 1 Seminario1 Teorias de la administración
 
Evolucion de la teoria administrativa
Evolucion de la teoria administrativa Evolucion de la teoria administrativa
Evolucion de la teoria administrativa
 
El Taylorismo
El TaylorismoEl Taylorismo
El Taylorismo
 

Más de Luis Velezmoro (Universidad Nacional de Trujillo - Ingeniería Industrial )

Más de Luis Velezmoro (Universidad Nacional de Trujillo - Ingeniería Industrial ) (20)

Proceso de internacionalizacion
Proceso de internacionalizacionProceso de internacionalizacion
Proceso de internacionalizacion
 
Incoterms 2010
Incoterms 2010Incoterms 2010
Incoterms 2010
 
Pasos Para Exportar
Pasos Para ExportarPasos Para Exportar
Pasos Para Exportar
 
Comecio exterior
Comecio exteriorComecio exterior
Comecio exterior
 
Pasos para importar
Pasos para importarPasos para importar
Pasos para importar
 
Capacidades gerenciales de Comercio exterior
Capacidades gerenciales de Comercio exteriorCapacidades gerenciales de Comercio exterior
Capacidades gerenciales de Comercio exterior
 
Investigacion de mercados
Investigacion de mercadosInvestigacion de mercados
Investigacion de mercados
 
El proceso de envejecimiento
El proceso de envejecimientoEl proceso de envejecimiento
El proceso de envejecimiento
 
El concepto economico empresa
El concepto economico empresaEl concepto economico empresa
El concepto economico empresa
 
Organización del punto de venta
Organización del punto de ventaOrganización del punto de venta
Organización del punto de venta
 
Servicio de voz sobre IP
Servicio de voz sobre IPServicio de voz sobre IP
Servicio de voz sobre IP
 
La comunicacion oral
La comunicacion oralLa comunicacion oral
La comunicacion oral
 
La comunicacion escrita
La comunicacion escritaLa comunicacion escrita
La comunicacion escrita
 
Manual de calculadora casio cfx-9850gb-plus
Manual de calculadora casio cfx-9850gb-plusManual de calculadora casio cfx-9850gb-plus
Manual de calculadora casio cfx-9850gb-plus
 
Tecnologia orientado a objetos
Tecnologia orientado a objetosTecnologia orientado a objetos
Tecnologia orientado a objetos
 
Diseño del producto
Diseño del productoDiseño del producto
Diseño del producto
 
Gestion de almacenes y transporte
Gestion de almacenes y transporteGestion de almacenes y transporte
Gestion de almacenes y transporte
 
Gestion de compras y proveedores
Gestion de compras y proveedoresGestion de compras y proveedores
Gestion de compras y proveedores
 
Mrp drp-planeamiento-y-control-de-operaciones
Mrp drp-planeamiento-y-control-de-operacionesMrp drp-planeamiento-y-control-de-operaciones
Mrp drp-planeamiento-y-control-de-operaciones
 
Negocios inter sesion 4
Negocios inter sesion 4Negocios inter sesion 4
Negocios inter sesion 4
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Evolucion del estudio del trabajo

  • 1.
  • 2. EVOLUCIÓN DEL ESTUDIO DEL TRABAJO Universidad Nacional de Trujillo Egipcios (~ 4000 a.c), en la que quedó patente su capacidad de organización en la construcción de las Pirámides. Algunos autores conceden a los egipcios el honor de ser los más grandes “Ingenieros de Organización” de todos los tiempos.
  • 3. Universidad National de Trujillo 1 2 3 4 LINEA DE TIEMPO Dado un salto en el tiempo hacia 1240 Walter of Hengel (Inglaterra) escribe un tratado (Le Dite de Hosebondrieen 1280) en el que aconseja a su hijo como vigilar sus tierras, el ganado y sus trabajadores. Trata aspectos relacionados con la economía rural, cubriendo los siguientes aspectos: Selección de personal (Sirvientes) y formación (adiestramiento) Vigilancia Asignación de los recursos apropiados Rendimiento mínimo, expresado como el trabajo mínimo a desarrollar en un periodo de tiempo (ha de tierra labradas / día)
  • 4. Universidad National de Trujillo LINEA DE TIEMPO Leonardo da Vinci (1452 - 1519) El ingeniero Jean Perronet (Francia,1760 ) James Watt (Inglaterra) 1765 Text Text Realiza el primer intento registrado para medir el tiempo de operaciones de manufactura. Describe el proceso (ciclo) completo de producción en una fábrica de alfileres. Estudió de manera sistemática las excavaciones de tierra con pala. Fue el primer testimonio escrito sobre medición del trabajo a través de la descomposición del trabajo en partes. Designó ciertas medidas de productividad, como el número de palas de tierra transferida a la hora. Recomienda ciertos aspectos motivacionales relacionados con el trabajador, entre ellos: manifiesta la importancia del ambiente de trabajo y recomienda la decoración de los mismos, así como incentivar a los operarios con obsequios navideños, o posibilidad de alojarse en una vivienda propiedad de la empresa cerca del lugar de trabajo.
  • 5. Universidad National de Trujillo LINEA DE TIEMPO Evolución 1881 1776 Frederick W. Taylor comienza su trabajo sobre el estudio de tiempos. 1832 Adam Smith publica su conocida obra “La riqueza de las naciones”, donde sostiene que la riqueza procede del trabajo. Es el comienzo del capitalismo moderno. Charles W. Babbagepublica “Sobre la Economía de la maquinaria y la fabricación” 1820 Charles W. Babbage, matemático británico, hace una serie de estudio de tiempos en la producción de alfileres comunes.
  • 6. Universidad National de Trujillo LINEA DE TIEMPO Evolución 1908 1885 Henry L. Gantt presenta en la ASME el ensayo “Adientramiento de los trabajadores en los hábitos de la industria y en la cooperación”. 1903 Henry Towne Trabajó en como abordar la mejorar de los talleres (fábricas) y la eficiencia de los trabajadores. Crea un sistema de incentivos, posteriormente mejorado por Halsey Frederick W. Taylor continúa su trabajo y presenta en la ASME su ensayo sobre la administración del taller (Shop Management 1891 Frederick A. Halsey diseñó un plan para aumentar la productividad a partir de la medición de los costes de mano de obra,
  • 7. Universidad National de Trujillo LINEA DE TIEMPO 1910 Henry L. Gantt Louis D. Brandeis La Interstate Commerce Commision Frank Bunker Gilbreth publica su obra “Trabajo, salarios y ganancias” Aparece el término “Administración Científica” da a conocer su trabajo “Estudio de movimientos” inicia una investigación sobre el estudio de tiempos.
  • 8.
  • 9. Cronometra más de un ciclo de trabajo
  • 10. Establece el Departamento de Estudio de Tiempos. Frederick W. Taylor
  • 11.
  • 12. Señala la conveniencia de combinar la alta productividad del trabajador con salarios elevados.
  • 13.
  • 14. INCENTIVOS SALARIALES Y PREMIOS POR PRODUCCIÓN
  • 16. : Frank Bunher Gilbreth y Lillian Gilbreth publican “Aplicaciones del estudio de Movimientos”. : Frank Bunher Gilbreth y Lillian Gilbreth publican “Aplicaciones del estudio de Movimientos”. : Frank Bunher Gilbreth y Lillian Gilbreth publican “Aplicaciones del estudio de Movimientos”. LINEA DE TIEMPO 1911 1913 1916 Frederick W. Taylor publica su ensayo “Los principios de la administración científica” Harrington Emerson publica “La eficiencia como base para operación y salarios” Henry Gantt publica “Liderazgo Industrial”. 1917 1933 1924 Frank BunherGilbreth y LillianGilbreth publican “Aplicaciones del estudio de Movimientos”. Elton Mayo y los experimentos en la planta de Hawthorne. Ralph M. Barnes “Aspectos prácticos y teóricos del estudio de micro movimientos”
  • 17. Universidad National de Trujillo PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACION CIENTIFICA (Año 1911: Frederick W. Taylor ) : Sustituir en el trabajo el criterio individual del operario, la improvisación y la actuación empírico-práctica Principio de planeamiento Seleccionar científicamente a los trabajadores de acuerdo con sus aptitudes y prepararlos, s para producir más y mejor. Principio de preparación Controlar el trabajo para certificar que el mismo está siendo ejecutado de acuerdo con las normas establecidas y según el plan previsto. Principio del control Distribuir distintamente las atribuciones y las responsabilidades, para que la ejecución del trabajo sea disciplinada Principio de la ejecución
  • 18.
  • 19. Fijar normas estandarizadas para las operaciones.
  • 21. Fijar incentivos eficientes al mayor rendimiento y a la eficiencia.
  • 22. Mantener honestidad en los acuerdos, o sea, justicia social en el trabajo.
  • 23. Mantener registros precisos, inmediatos y adecuados.
  • 25. Fijar normas estandarizadas para las condiciones de trabajo.
  • 26. Trazar un plan objetivo y bien definido, de acuerdo con los ideales.
  • 27. Establecer el predominio del sentido común.
  • 28. Mantener orientación y supervisión competentes.
  • 29. Mantener disciplina.Reorganizó la compañía, implantó un sistema de costos estándares y un plan de bonificaciones.
  • 30. Liderazgo Industrial(Año 1916: Henry Gantt )”. Estrategia de mantenerse a la ofensiva. Estrategia de fortificación y defensa Estrategia de seguir al líder. Esta estrategia se basa en el principio de que la mejor defensa es un buen ataque La esencia de “fortificarse y defenderse” es complicar la entrada a nuevas compañías Las compañías más pequeñas siguen al líder industrial para ajustar sus precios hacia arriba o hacia abajo sin tratar de tomar el mando
  • 31. Diagrama de Gantt En 1917 desarrolló un método gráfico sencillo para la planificación de las distintas actividades que se deben realizar
  • 32. Aplicaciones del estudio de Movimientos (Año 1917: Frank BunherGilbreth y LillianGilbreth ) Movimientos fundamentales usando therbligs
  • 33. Los experimentos en la planta de Hawthorne (Año 1924: Elton Mayo) Fase de estudio del factor humano Fase clínica Fase manipulativa Fase antropológica Se vio la influencia de la conformidad en las normas generales de los grupos y de los mecanismos de identidad grupal a pesar de los incentivos económicos a la producción se estudió la relación entre la iluminación y el nivel de producción, no encontrándose relaciones concluyentes Comienzan con los estudios de la influencia de los sistemas de compensación grupal en el rendimiento Se vio la importancia de la estructura informal y del liderazgo natural.
  • 34. Aspectos prácticos y teóricos del estudio de micro movimientos(Año 1933: Ralph M. Barnes) Se clasifican en 3 subdivisiones principales . Al uso del cuerpo humano Al diseño de las herramientas y el equipo. A la disposición y condiciones en el lugar de trabajo
  • 35. Universidad National de Trujillo LINEA DE TIEMPO 1945 1936 1940 El Departamento de Trabajo estadounidense establece estándares para mejorar la productividad Se organiza la Sociedad para el Progreso de la Administración Morris Cooke y Philip Murray publican “Mano de obra organizada y producción”
  • 36. Universidad National de Trujillo LINEA DE TIEMPO 1958 1947 1948 Se publica el informe sobre la “Técnica de Evaluación y Revisión de Proyectos” PERT Entra en funciones un decreto de ley que permite a la Secretaria de Guerra estadounidense utilizar el estudio de tiempos Fundación del Instituto de Ingenieros Industriales en Columbus, Ohio
  • 37. Universidad National de Trujillo LINEA DE TIEMPO 1986 1975 1978 Se concluye el Apéndice de la Guía para la medición del Trabajo, MIL-STD 1567 A. Se emite la norma MIL-STD 1567 (USAF), Medición del trabajo TaichiOhno publica el primer libro sobre el sistema de producción de Toyota. Nacen los sistemas “Justo a Tiempo“, JIT (Just In Time)
  • 38. TENDENCIAS ACTUALES  El estudio de tiempos y movimientos en nuestros días se le reconoce como un medio o Instrumento necesario para el funcionamiento eficaz de los negocios o la industria.  El analista actual reconoce que los trabajadores se resisten, y con razón, a ser tratados como máquinas.
  • 39.  Está asegurada la amplia aplicación de métodos, estándares y pago de salarios a toda combinación de personas, material y máquinas.   Mientras en el pasado la medición del trabajo se concentró en la mano de obra directa, en los últimos años se ha concentrado en la mano de obra indirecta. Esta tendencia continuará.
  • 40. ENFOQUE DEL ESTUDIO DEL TRABAJO
  • 41. UTILIDAD DEL ESTUDIO DEL TRABAJO
  • 42. Necesita especialistas “no ejecutivos” comoasesores Investigación y Perfeccionamiento de lasoperaciones Herramienta de Gestión ESTUDIO DEL TRABAJO
  • 43. Universidad Nacional de Trujillo ESTUDIO DEL TRABAJO Aumenta la Productividad Mejorasinmediatas Es Sistemático InstrumentoVersátil ¿Por qué es útil? Es el métodomásexacto Económico y fáciluso Mejora la Seguridad y Cond. Trab. Instrumento de InvestigaciónInterna
  • 44. Técnicas de Estudio del Trabajo Normalización Procedimientos Básicos para el estudio del Trabajo Estudio de Tiempos Acondicionamiento de los centros de Trabajo Estudio y mejora De métodos de trabajo Manejo de Materiales y Distribución de Planta I n g e n i e r i a I n d u s t r i a l UNT
  • 45.
  • 46. Son el camino del aprovechamiento de recursos que ya tenemos y no utilizando nuevos recursos.
  • 47. Es aplicable a cualquier tipo de trabajo en general que sea de tipo repetitivo.I n g e n i e r i a I n d u s t r i a l UNT
  • 48. Técnicas de Estudio del Trabajo NORMALIZACIÓN En el campo de la industria es establecer las características que debe reunir un producto y trabajar en nuestros procesos y métodos de trabajo para poder alcanzarlos. Sin esta no seria posible el comercio mundial. Es una actividad que lleva acabo los países industrializados con lo cual se busca la intercambiabilidad. Normalizar reduce la carga de trabajo e incrementa la Productividad Normalización Normas Actividad I n g e n i e r i a I n d u s t r i a l UNT
  • 49. Técnicas de Estudio del Trabajo Norma Técnica Son de carácter voluntario, porque no es obligatorio respetarlas. Reglamentos Técnicos Son obligatorio, hay que respetarlas. Son establecidas por el gobierno Debe haber un procedimiento que nos garantice que un producto cumple unas normas  llegamos a los procesos de certificación, homologación y acreditación. I n g e n i e r i a I n d u s t r i a l UNT
  • 50. Técnicas de Estudio del Trabajo Acondicionamiento de Puestos y centros de trabajo Lo que se pretende es tomar un conjunto de medidas que nos permitan una mejora de condiciones ambientales en las que el trabajo se realiza, se pretende que el trabajo se realice con menor esfuerzo y que mejore la productividad. Cuando Mejora de condiciones de trabajo, El trabajador se encuentra mas seguro, Mas satisfecho Rendimiento Productividad I n g e n i e r i a I n d u s t r i a l UNT
  • 51.
  • 53. Aspecto de la iluminación
  • 55. Mayor atención a la limpieza de los lugares de trabajo y al orden
  • 56. Disminución de los riesgos de accidentes de enfermedades profesionales
  • 57. Adecuación de herramientas y máquinas de trabajo
  • 59. Seguridad en el trabajoI n g e n i e r i a I n d u s t r i a l UNT
  • 60. Técnicas de Estudio del Trabajo Manejo de Materiales y Distribución de Planta Es una actividad que no añade valor al producto Tiempo en el manejo de materiales tiempo de obtención del producto aumenta Trabajos repetitivos Mecanización Productividad I n g e n i e r i a I n d u s t r i a l UNT
  • 61. Técnicas de Estudio del Trabajo Manejo de Materiales y Distribución de Planta Distribución de Planta Disposición física de los elementos de producción dentro de un espacio de trabajo. Con esto se pretende ordenar de la mejor manera para permitir que el flujo de materiales y de personas se realice con la mayor seguridad, con el menor esfuerzo y con el mínimo coste. I n g e n i e r i a I n d u s t r i a l UNT
  • 62.
  • 64. Lineal o por producto
  • 66. Componente Principal Fijo (producción por proyecto)I n g e n i e r i a I n d u s t r i a l UNT
  • 67. Técnicas de Estudio del Trabajo Estudio de Métodos de Trabajo Es el registro y examen crítico sistemático de los modos existentes y proyectados de llevar a cabo un trabajo, como medio de idear y aplicar métodos mas sencillos y eficaces y de reducirlos costos. Medición del Trabajo Es la aplicación de técnicas para determinar el tiempo que invierte un trabajador calificado en llevar a cabo una tarea definida efectuándola según una norma de ejecución preestablecida. I n g e n i e r i a I n d u s t r i a l UNT
  • 68. Técnicas de Estudio del Trabajo Relación entre Manejo de Materiales y Distribución de Planta I n g e n i e r i a I n d u s t r i a l UNT
  • 69. Técnicas de Estudio del Trabajo Procedimientos Básicos para el Estudio del Trabajo Seleccionar El trabajo que se va a estudiar Registrar Información Mediante la recopilación de datos o la información directa Crear Nuevos métodos, basándose en las aportaciones de los interesados Examinar Críticamente el objetivo, el lugar, el orden, y el método de trabajo ENFOQUE DEL ESTUDIO DE METODOS Evaluar Los resultados de diferentes soluciones Determinar Nuevos método y presentaciones Implantar Nuevos métodos y formar al personal para aplicarlos Mantener Y establecer procedimientos de control I n g e n i e r i a I n d u s t r i a l UNT
  • 70. ESTUDIO DEL TRABAJO Y LA ADMINISTRACIÓN EN LA PRODUCCIÓN
  • 71. ESTUDIO DEL TRABAJO Relaciona Eficiencia en producción Administración de la producción utiliza TÉCNICAS DE GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN perfecciona Métodos del trabajo
  • 72. TÉCNICAS DE GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN
  • 73. DISEÑO DEL PRODUCTO Y UTILIZACIÓN DE MATERIALES Diseño del producto Utilización de materiales
  • 75. DISPOSICIÓN DE ESPACIO Y PLANIFICACIÓN DEL PROCESO Disposición del espacio Planificación del proceso Determina Establece Inicio de operaciones Plan de fabricación factores
  • 76. PLANIFICACION Y CONTROL DE LA PRODUCCION Cumplimiento Fecha de entrega usando Medidas correctivas
  • 77. CONTROL DE EXISTENCIAS Utilización Genera Finalidad