SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Con afecto y reconocimiento a quienes desde el esfuerzo
personal o Institucional hicieron, y hacen posible la continuidad y
los logros de éste Proyecto.


                                               Dr.Raúl N. Nessier
                                            Médico de Bica Infancia
                                                    Un Futuro Mejor




                                                                  3
4
Índice


Prólogo                                          ...7

Los comienzos de Bica Infancia                   ...9

La desnutrición una enfermedad social            ...11

Una urgencia médica!                             ...15

Una historia real: “ Yo Leonardo”                ...22

Una realidad cotidiana: Camilo y Martín          ...27

Bica Infancia – Un Futuro Mejor la eficacia de
una respuesta solidaria                          ...31

El arte de ser solidarios                        ...41

Bibliografía                                     ...45




                                                         5
6
Prólogo
  Según la opinión de calificados científicos, el desarrollo de nuestra especie
está basado en la continua interacción entre la carga genética que caracteriza a
cada ser humano y el ambiente que los rodea.
  La palabra ambiente, utilizada en el más amplio sentido del término, involucra
desde la familia en cuyo seno los niños nacen, proveedora fundamental de
cuidados y cariño. Pasando por la sociedad en la que esa familia está inmersa.
Las leyes que la protegen asegurando, a todos sus integrantes, el derecho a la
salud, educación y trabajo. Hasta la calidad del aire que los niños respiran, el
agua que beben, los alimentos que consumen y el suelo que pisan.
  La Sociedad Argentina de Pediatría considera a la familia como el elemento
esencial con el que se conforma el tejido social y, de la salud del mismo,
dependerá sin duda nuestro presente y futuro como sociedad.
  Muchos años de desdicha han dejado marcas indelebles en el tejido social de
nuestro país y es responsabilidad e interés de todos trabajar solidariamente para
repararlo.
  La tarea es un verdadero desafío por su magnitud y por los distintos problemas
que se deben abordar.
  Hace 17 años que la gente de BICA INFANCIA está trabajando junto a un grupo
de niños y sus familias. Tal vez no sea este el único camino posible, pero es un
ejemplo práctico y admirable que debemos reconocer.
  Creo que el mensaje implícito en esta tarea de tantos años se podría resumir en
pocas palabras: TE AYUDAS, TE AYUDAMOS, NOS AYUDAMOS.

        Dr. Daniel Beltramino
        Ex Presidente de la Sociedad Argentina de Pediatría.




                                                                                7
8
Los comienzos de Bica Infancia




  El diario “El Litoral” del 30 de diciembre de 1990, daba cuenta del nacimiento
de Bica Infancia: Un Proyecto Solidario de Asistencia y Promoción Humana.
  Y lo hacía textualmente con las siguientes palabras:

  “El día 10 de diciembre con la inauguración de las instalaciones propias en
Vieytes 2556, se hizo visible un proyecto que demandó 2 años de trabajos
intensos:

  BICA INFANCIA.
  El Proyecto Bica Infancia surgió de la iniciativa del personal superior,
absorbidos por las actividades propias de un banco, pero con la mirada atenta y
solidaria sobre la comunidad a la que pertenece. Al Proyecto fueron sumándose
todos los empleados, y no solo ellos, sino sus esposas y sus hijos, y cada uno lo
hizo propio, lo tomó como un desafío personal.

  En un primer momento el Bica tomó contacto con el Dr. Raúl Nessier, médico
del dispensario, y con el Pbro. Elbio Alberga, de la Capilla San Martín de Porres,
que desde hacía tiempo venían trabajando con los pobladores del Barrio Villa
                                                                                 9
Elsa, en una tarea imbuida de un extraordinario humanismo cristiano.

   El “punto de partida fueron éstas fotos”, nos decía el Dr. Nessier, mostrando una
tomas efectuadas por él mismo, de bebés con piernas y bracitos como palillos
y vientres prominentes, que hablan a las claras de la enfermedad que padecían:
Desnutrición. “Y son de aquí nomás, yo los atiendo en el dispensario”, explicaba como
tratando de mitigar nuestra incredulidad.

   A partir de ese momento el Proyecto Bica Infancia tomaría un empuje arrasador
y todos se involucrarían en él.

  En Villa Elsa fue, entonces, dónde se realizó un minucioso relevamiento-
asesoramiento del Sacerdote y del Médico mediante- para detectar los grupos
familiares con los chicos desnutridos. Hace unos meses ya la solidaridad tomó
forma concreta.
  En un amplio local de la zona norte de la ciudad al que Bica remodeló y dotó de
todas las comodidades, 30 chicos son atendidos por jardineras y por las propias
madres que se turnan para colaborar.

  Todos los días de 8 a 19 horas, en la casa de Bica Infancia los chicos tienen
servicio de pañalera, son aseados y alimentados con menues adaptados a sus
necesidades.Las madres en una moderna y bien equipada cocina ayudan en la
elaboración de las comidas supervisadas por la Coordinadora.

   Bica Infancia no es asistencialidad sino promoción humana.
   Somos conscientes de que con lo que hacemos no solucionamos el problema
global, pero de cualquier manera estamos en el convencimiento de que
trabajamos para un futuro mejor.

     “Un niño, tan solo uno, que se promocione, que se salve, ya vale la pena”.

     (Diario El Litoral, 30 de diciembre de 1990)




10
Desnutrición: Una Enfermedad Social




  En el área geográfica denominada Litoral, zona favorecida por la naturaleza en
cuanto a recursos naturales, ubicada en la zona central de la República Argentina,
se encuentra la ciudad de Santa Fe, capital de la provincia del mismo nombre.
  A tan solo cinco minutos del centro, aproximadamente a veinte cuadras,
nos encontramos con una realidad similar a la que se vive en muchos barrios
marginales de las grandes urbes.

   Constituídas por viviendas precarias, agrupadas en villas de emergencias o
villas miserias, en dónde se aglomeran gran cantidad de personas que viven en
condiciones de necesidades básicas insatisfechas y muchas veces sin llegar a
tener los elementos indispensables que su dignidad humana les exige, hallamos
agazapada y nítida la presencia de muchos riesgos y enfermedades para la salud
de las personas, especialmente las más vulnerables que por su edad o condición,
son los niños, las embarazadas y los ancianos.




                                                                                11
Entre las amenazas más frecuentes asoma la desnutrición infantil.

  La desnutrición es una “enfermedad social” propia de los pueblos en vías de
desarrollo.

  Se define como un trastorno nutritivo traducido por retardo en el crecimiento,
en el peso y en la talla, facilidad de sufrir infecciones, alteraciones en el desarrollo
neurológico-psíquico y conductal, que reconoce como causa la acción aislada o
combinada de carencias múltiples, entre las que se destacan la alimentación, la
problemática socioeconómica, cultural y sicoafectiva.

  En cualquier Dispensario o Centro de Atención Médica Periférica de nuestro
país 2 de cada 5 niños que se atienden presentan algún grado de desnutrición
y 5 a 8 de cada 10 internados en cualquier Hospital de Pediatría son niños
desnutridos.




   El niño de la izquierda (7 meses de edad) bien nutrido, tiene un desarrollo
neurológico, y sicologico normal, se mantiene sentado solo y su rostro expresa
la alegria y la vivacidad al ser estimulado por su madre. Por el contrario el niño de
la derecha (10 meses de vida) tiene que apoyarse sobre una mano para no caer
de costado y su rostro es inexpresivo.

   Nótese las diferencia de tamaño de la cabeza, tronco, abdomen y extremidades.
   En tan poco tiempo ya están ante una competencia despareja...uno está sano,
el otro es desnutrido de 1º grado, los dos pertenecen al Proyecto Bica Infancia.

 El factor alimentario es fundamental, pero a veces no es el único ni el
más importante.
12
Entre las causas de desnutrición encontramos a madres que deben trabajar
y no pueden llevar consigo a sus hijos, por lo que suspenden precozmente la
alimentación materna, o es interrumpida por nuevos embarazos.

  Matrimonios mal constituídos, madres añosas, adolescentes, solteras, todas
circunstancias sicotraumáticas que llevan a una mala alimentación del niño.

  Son numerosas las familias que viven hacinadas en una habitación y que superan
los 5 ó 6 hijos, causas que favorecen la aparición precoz de la desnutrición.

  La falta de trabajo, los altos índices de desocupación o subocupación, la escasa
instrucción de los padres, el alto porcentaje de analfabetismo, hace que no se
tengan debidos ingresos económicos adecuados para las necesidades básicas
de las familias.

  El contacto con animales domésticos y peri domésticos, la mala eliminación de
las excretas , los basurales, los insectos y roedores permiten que el desnutrido
padezca además enfermedades infecciosas.

   La falta de agua potable, - no todos los hogares la poseen - obliga a que
grupos familiares, deban caminar varias cuadras transportando el vital líquido,
para su consumo e higiene, favoreciendo también la aparición de enfermedades
transmisibles que en el caso del niño desnutrido agravará aún más el estado
inicial.

  El niño abandonado o semiabandonado ya sea porque ambos padres deben
salir a trabajar, quedando al cuidado de una hermana mayor, -quizás niña aún
– que tiene sus problemas personales, hace que el pequeño no tenga el cariño
de la madre, tan importante como el alimento mismo, entrando en un estado de
depresión, apatía y falta de apetito.

  La carencia sicoafectiva es a veces heredada, porque la madre del niño
desnutrido -no pocas veces- es ella misma una abandonada ya sea por sus
propios padres, esposo o por la sociedad toda.

   Las viviendas precarias e insalubres, brindan condiciones de vida pésimas,
destacándose ranchos de adobe y paja, casillas hechas de cartón, madera latas,
chapas, y rara vez de material apropiado. Este ambiente no protege al débil
organismo del desnutrido ni del frío, ni del calor, ni de las inclemencias del
tiempo.



                                                                                13
El alcohol, la droga, la prostitución y la violencia , no son ajenas al ambiente.

  La muerte prematura es el resultado final y el más cruel de los sacrificios
impuesto por el orden social vigente que permite la desnutrición.

  Los que logran sobrevivir al estrago del hambre y las infecciones deben
enfrentar otros costos igualmente desastrosos, porque la desnutrición no
solo afecta el desarrollo físico , psíquico y motor, sino también el lenguaje, el
comportamiento social, minando de ésta manera el desarrollo del potencial
pleno del ser humano.



   “Un niño que sufre hambre en sus primeros tres años de vida sufre
 daños irreparables que ninguna alimentación compensatoria o
 educación posterior podrán restaurar”.




14
Una urgencia médica




  La desnutrición en el niño es una Urgencia Médica porque para que nuestra
acción pueda ser efectiva contamos con tres años desde su nacimiento, ya que el
período crítico del desarrollo neurológico abarca desde la concepción hasta los
36 meses de vida extrauterina.

  Este es el tiempo para que un niño sea sano y pueda desarrollar a pleno
su potencial vital en el futuro o por el contrario sea carenciado, desnutrido y
arrastre una minusvalía dada por secuelas que son perfectamente evitables.

  Durante éste tiempo uno de los órganos más vulnerables es el cerebro.

  Hasta hace algunas décadas la comunidad científica pensaba que el cerebro
era un órgano de estructura sumamente rígida.

   Según los conceptos que se heredaban del anatomista Santiago Ramón y Cajal
( 1928), se creía que el el cerebro era fijo e inmutable , decía:

  “Pueden sus células morir , pero nunca regenerarse”.

  “El cerebro es el único órgano que al momento de nacer o muy poco después ha
alcanzado el numero definitivo de sus células, las que persisten durante toda la vida,
                                                                                    15
destruyéndose solo algunas de ellas a medida que se envejece. Esto lo diferencia de todos
los demás órganos, que después del nacimiento continúan creciendo por incremento del
número de sus células o de sus tamaños, pudiendo en algunos casos regenerarse aquellas
que se destruían por alguna injuria”.

  Todos éstos conceptos nos hacía suponer que al momento del nacimiento del
ser humano, el desarrollo estructural del cerebro estaba determinado y por lo
tanto que la influencia que desde allí podían tener sobre él los factores externos
propios del medio ambiente serían escasos.

   Incluso se sostenía que la naturaleza era tan sabia que de alguna manera
se las arreglaba para proteger al cerebro frente a factores medio ambientales
adversos. Así por ejemplo se pensaba que frente a la desnutrición era capaz de
sacrificar otros órganos, como el tejido graso o el tejido muscular, para preservar
la estructura cerebral .

   En los últimos años, gracias al avance de la ciencia y de la tecnología, las
“Neurociencias” por medio del estudio de la química cerebral, la microscopía,
las Resonancias magnéticas funcionales, han hecho comprender mejor el
funcionamiento del cerebro, y por ende la vulnerabilidad y dependencia frente
a factores ambientales.

   Hoy sabemos que el peso del cerebro en el recién nacido es de tan sólo 45
grs., el 27% de su peso adulto y al año pesa 900 grs., el 70 % de su peso definitivo,
mientras que el cuerpo del recién nacido es de tan sólo un 5% del peso adulto y
al año del 15%.


   Si el niño sufre desnutrición durante un lapso superior a un año-
 en éste período crítico- tendrá al final del tercer año de vida, un
 cerebro con un 40% menos de peso que un cerebro normal y las
 secuelas que de ello derivan son permanentes e irreversibles. (Fig. 3)




16
Figura 3: Scanner cerebral en dos niños de tres años de edad.
   Scanner CT realizado en dos niños de tres años de edad. Uno de ellos con un desarrollo normal
(izquierda), y el otro con un retazo del crecimiento debido a un abandono crónico grave (derecha).

  Pero se ha comprobado que no solo con la desnutrición grave se detiene el
crecimiento cerebral, sino que como ocurre con otros órganos, éste también se
atrofia y pierde volumen.

  La desnutrición, cuando es grave, prolongada o temprana produce en el
cerebro del niño alteraciones bioquímicas, metabólicas y funcionales; dichas
alteraciones no son solo provocadas por la desnutrición en sí sino por el
abandono y la falta de estimulación de un medio ambiente deprivado y adverso.

  La cantidad de neuronas (células nerviosas ) que tendrá ese ser humano adulto
ya está presente a los 4 meses de vida fetal (salvo las neuronas del cerebelo)y se
calculan en un número aproximado de 100 mil millones de células (comparando
con otro órgano Ej.: el hígado , que es de tamaño mayor, pero tan sólo posee
100 millones de células), vemos que el cerebro es el órgano con mayor densidad
celular.
  Otras de las características extraordinarias del cerebro nos muestra que cuando
su peso representa el 2,5 % del peso del cuerpo, consume el 20% de las calorías
que comemos y la demanda de oxígeno y glucosa es 10 veces superior a las de
cualquier otro tejido.

  Bastan pocos minutos sin oxígeno para que las células nerviosas mueran. Al
igual que el corazón el cerebro no descansa nunca , trabaja durante la vigilia y
durante el sueño.

  Las neuronas se pueden comparar “cada una de ellas” a una computadora,
aunque con una capacidad y complejidad que el hombre nunca podrá llegar
a imitar.Son los elementos unitarios de la función cerebral, controlan los
                                                                                               17
movimientos de cada músculo, reciben y procesan los estímulos que envían
los sentidos y los coordinan para que funcionen como un todo, condicionan la
inteligencia, almacenan la memoria, se adaptan para el aprendizaje y regulan el
funcionamiento de todos los órganos y glándulas del organismo, incluyendo las
defensas ( sistema Inmunológico ) a través de conexiones nerviosas u hormonas.

  Todas éstas características explican los cuidados especiales que debe tener
éste órgano tan noble.

   Luego de los 4 meses de vida intrauterina las neuronas se irán desarrollando.
En “ese período crítico” crecen (aumenta el tamaño y el peso del cerebro y
sistema nervioso) y se complejizan....es decir hacen contacto unas con otras por
el complejo sistema de ramificaciones (arborización) entre dendritas y axones.

  El número de sinapsis (relación entre neuronas o conexiones) es astronómico,
basta imaginar que hay billones de neuronas en el sistema nervioso y que cada
una puede estar conectada con otras 20.000. (Fig. 5)

  Esas interconexiones se ven disminuidas con la malnutrición y la carencia de
estímulos adecuados, que afectan al organismo todo y no solo al cerebro.




     Figura 5: Un esquema de la densidad del cableadofino cerebral.

18
La mayor actividad del desarrollo cerebral sucede durante los primeros 3 a 4
años de vida.
  Es decir que si bien en el recién nacido ya están todas las neuronas que tendrá
para toda la vida , lo que falta es la complejización es decir la maduración, porque
es funcionalmente muy inmaduro.




         al nacimiento                a los 6 años               a los 14 años

   Si durante éste período el niño no recibe experiencias sensoriales consistentes,
predecibles y repetitivas su cerebro se desarrolla anormalmente.
   La deprivación social también afecta al desarrollo cerebral del niño, reflejándose
entre otros parámetros por una disminución de su capacidad intelectual.
   Los niños que viven en condiciones de pobreza, aunque no exista desnutrición,
presentan disminución de sus capacidades intelectuales.
   Pobreza y desnutrición cuando coexisten potencian su acción deletérea sobre
el cerebro infantil.
   Generalmente el niño desnutrido tiene una estructura familiar distorsionada,
un ambiente familiar deteriorado y los roles parentales no se cumplen.La
imagen del padre está muy dañada y son frecuentes la violencia , los abusos y el
abandono.
   Durante ésta etapa en la que el niño debe comenzar a explorar el mundo
que lo rodea, se encuentra con un ambiente familiar y social aplastante, que no
estimulará adecuadamente su imaginación ni su curiosidad.

  Estudios actuales demuestran claramente la relación entre el medio ambiente
caótico ( violencias, abusos, abandono, inseguridad y deficiencias nutritivas),
con secuelas permanentes que se van a traducir más tarde en patologías de salud
mental, e incluso conductas agresivas y delictivas.

  Los daños producidos en el cerebro del niño aún antes de nacer y en su primer
año ( afectan el eje hipotálamo-hipofisiario) que resultará posteriormente en un
crecimiento desacelerado, éstos niños – desnutridos en su lactancia- en la edad
adulta , serán personas “acortadas“ es decir de baja estatura , gordos y con bajo
rendimiento intelectual.
                                                                                   19
La desnutrición, que afecta al niño en sus primeros años de vida, lo lesionará
en áreas de la conducta sensorio motriz, emocional, intelectual y social.

         • La individuación (la diferenciación como individuo único y diferente
      de los demás),
         • la construcción del “yo”que es la instancia psíquica por la cual el
      niño toma conciencia de sí mismo logrando interactuar con la realidad y
         • el desarrollo del lenguaje que es la aventura intelectual más
      trascendente de la vida.


   “El niño es el resultado de la interacción entre un programa
 genético transmitido por los padres y el medio ambiente donde vive....
 ambas variables se relacionan por única vez para crear así un ser
 único e irrepetible!”


  Dado que el programa genético es algo que no puede ser modificado, importa
saber de que manera influyen los factores ambientales para promover un
desarrollo positivo en éste período tan sensible de la vida.

  Los principales factores son un vínculo afectivo regular , continuo y permanente
entre el niño y sus padres.
  Un contacto físico íntimo y frecuente entre el bebé y su madre (caricias, sonrisas,
mimos, palabras, cantos, arrullos, juegos) estímulos afectivos, audiovisuales,
intelectuales - sobre todo del lenguaje-.
  Una alimentación adecuada , en especial la lactancia materna, que previene la
desnutrición y fortalece la relación madre-hijo.

  La combinación de desnutrición y medio ambiente desfavorable pueden traer
como resultados: deterioros en la habilidad intelectual (aún en casos en que el
coeficiente intelectual del niño sea normal ), déficit en la memoria y capacidad
de aprender, mayor agresividad, trastornos en su personalidad, dificultad en
su integración grupal, falta de coordinación motora, disfunciones cerebrales,
apatías, aislamiento social, fatiga física y mental, motivaciones insuficientes,
períodos de atención cortos y fluctuantes, esto se traduce en un bajo desempeño
en la escuela con posible fracaso escolar, además sus frecuentes enfermedades le
ocasionan mayor número de inasistencias, llevándolo a una pérdida irreversible
de oportunidades.

  La interacción entre cantidad y calidad de alimentos (nutrientes), las
enfermedades que afectan la asimilación de esos alimentos (diarreas,
parasitosis, infecciones), los factores socioeconómicos en general, (tanto antes
20
como después del nacimiento), ejercen una profunda influencia sobre la futura
calidad de vida.

  Es seguro que la intensidad y la duración de las carencias nutritivas, así como
el período crítico durante el que tienen lugar, determinen un pronóstico más
o menos sombrío para cada niño en particular, esto conlleva en el futuro una
pobreza intelectual y material.


   Muchas veces el desnutrido por sucesivas infecciones y enfermedades
 se verá al borde de la muerte, por eso es una Urgencia , revertir las
 causas, dado que el tiempo decide el futuro y de no hacerlo en éste
 período crítico, habremos perdido la oportunidad para siempre!.


   Es pues frente a la irrecuperabilidad de las lesiones cerebrales que causan la
pobreza y la desnutrición, que es indispensable desarrollar medidas preventivas
que permitan actuar sobre el niño, la madre y la familia, ya desde el momento de
nacer – e incluso antes- y luego durante los 2 ó 3 primeros años de vida.
   Ello vale la pena, ya que se puede afirmar que lo que una persona llegue a ser
en la etapa adulta, en gran medida está determinado por los primeros años de
la vida .

      “Hasta los 5 años se vive toda una vida, luego tan solo queda un poco”
                                                               Platón: S. IV AC.-




                                                                               21
Una historia real: “ Yo Leonardo”




     Yo Leonardo.....
     Quien soy?

     Hasta ahora tal vez fui para ti un “Número frío”....

  A partir de hoy aspiro a ser “una persona con nombre propio”.....Leonardo!
  Soy un niño argentino...uno más dentro de los 11.000.000 de niños menores
de 15 años que habitamos éste bendito suelo patrio.

  Y quiero que conozcas, al menos que escuches por un momento mi pequeña y
corta historia, ya que solo tengo 10 meses de vida.

  Aquí en la foto estoy con mi mamá, y seguramente tu primera impresión es que
soy un bebé como tantos... pero no, sobre mi pequeña existencia ya pesa una
sentencia: soy un DESNUTRIDO!

  Tengo 10 hermanos, a 6 de ellos no los conozco, no los he visto nunca, porque
tan solo compartimos la misma mamá y no están con nosotros, ya que la vida se
22
encargó de separarnos, ahora convivo con dos hermanos mayores y uno más que
ya late en las entrañas de mi mamá....
  También tengo un hermanito muerto!

   Familia numerosa, como se dice, no?
   Somos “una” de las tantas familias , que en nuestra ciudad de Santa Fe, no
tienen las condiciones básicas para vivir, o “sobrevivir” con la dignidad que los
seres humanos necesitamos....

   Si te cuesta creerlo, las frías estadísticas dicen que no somos tan raros, ya que
el 36 % de los grupos familiares de nuestra provincia viven igual que nosotros.

   Te contaba al comienzo de “ mi historia” que soy un DESNUTRIDO, así lo dijo
el médico que me revisó, yo de esto no se mucho, solo presiento que no es nada
bueno, ya que esa condición me ha llevado a estar 47 días de los 303 días de vida
internado en frías piezas de hospitales ....y eso de “frías” no era por falta de calor
ambiente, porque tal vez nunca en mi casa tuve tanto calorcito, ni tampoco por
falta de calidez humana de los médicos o de las enfermeras y todo el personal
que me atendía....
   Pero sabés... muchas veces mi mamá, no estaba conmigo...y eso sí que se
extraña....hasta sentí como si estuviera abandonado...pero por ahora estoy en casa
aunque no se hasta cuando, porque ya llegó el frío y eso me trae complicaciones.

   El médico que me atiende, creo que tiene experiencia en “casos como los míos”,
porque he escuchado que siempre ha trabajado con los niños desnutridos...
confío en él, que otra cosa podría hacer? pero se que él solo, no puede solucionar
mi problema....así se lo dijo crudamente a mis padres... es que sabés, el tema de
la desnutrición es sumamente complejo, no es sólo darme de comer en forma
adecuada....esto es importante ya que pasé tres meses sin tener leche para tomar
( y yo soy un lactante) y mi mamá no tiene pecho para darme , porque también
ella no come lo adecuado y porque como te decía ya está formando un nuevo ser
en su vientre; y otras comidas no alcanzan para darme los elementos necesarios
para crecer y desarrollarme...

  Mirá, mi mamá le contó al médico que si no hay leche, tomo tan solo “mate
cocido” y al veces “lavado”, o como solamente papas, fideos o “pan mojado en
caldito” que mamá hace con los huesos pelados que papá encuentra por allí en
los tachos de las carnicerías.

   Me olvidaba contarte , papá es “ciruja”, es decir que patea largas horas por
día juntando todas las cosas que otros tiran para luego venderlas y sacar un
peso.. pero que digo un peso! Esa enorme cantidad de dinero necesita horas de
“trabajo”, ya que el Kg. de cartón se lo pagan 5 centavos....que difícil es para mí
entender todo esto.
                                                                                    23
Como te contaba, la comida si bien es esencial, no lo es todo, mi bajo peso y
la falta de consulta precoz al médico cuando me enfermaba, fueron la causa de
muchas de mis internaciones. Pero de eso no quiero hablar.
   El frío es otro problema para mí, tendría que usar pañales, todavía no se “pedir”
por mis necesidades y mamá tan sólo tiene algunos trapos!....y cuando llueve y
hay humedad...
   En mi casa siempre hace frío, porque es de chapas y de cartón...sí, mi papá no
es arquitecto, ni siquiera albañil, pero se las ingenío para levantar en un “ terreno
prestado” con 10 ó 12 chapas de cartón la única pieza en la que gracias a Dios
nos apretamos todos para dormir en la única cama ( de dos plazas por supuesto)
y darnos como se llama “ el calor animal”.

 Cuando llueve se hace difícil bajarse de la cama porque está todo mojado o
embarrado, ya que el piso es de tierra.

  Y si hay viento....te imaginás, por puerta tan solo tenemos un pedazo de trapo y
ni siquiera una ventana para que entre “el poncho de los pobres”.
  Cosas tan esenciales como el agua, mis hermanitos tienen que buscarla en
bidones a varias cuadras en una “ canilla pública” y para cocinar , tan solo tenemos
un brasero, que de noche sirve de estufa....una de esas noches de frío, papá se
lo olvidó adentro de la pieza y nos intoxicamos con monóxido de carbono y ese
fue otro de los motivos para estar varios días en el hospital....como ves no es nada
fácil mi vida.

  Convivo con varios perros, que entran y salen de mi casa a su antojo ya que
como te decía no hay puerta, pero a mi no me asusta la convivencia con perros,
roedores o insectos, ya que son parte de mi medio ambiente.

    A ésta altura de “ mi historia” yo se que estás pensando mil cosas y que
seguramente por tu cabeza pasan cientos de reproches o explicaciones simplistas
.....que mi padre esto....que mi madre aquello....que en mi clase social....y sabés,
en algunas tenés razón, pero la pobreza con “su rosario de miserias”, es un
fenómeno, y tal vez un misterio muy difícil de entender!
    Por eso solo te pido que al juzgar a sus culpables o responsables, NO ME
CONDENES A MÍ! ...que soy en todos casos la UNICA VICTIMA INOCENTE!




24
Bueno para que veas el grado de mis carencias, aquí te muestro una foto mía
junto a otro amiguito que tiene incluso 3 meses de vida menos que yo

  Yo Leonardo....él Ignacio
  Ambos somos de la misma clase social, solo que él nació
  con “ mayores posibilidades”
  Aquí estamos con nuestras mamás sentados, él levanta las manos, yo si no me
sostengo o mi mamá me apoya por detrás, me caigo....
  Compara los “anchos de hombros”, la viveza de nuestras miradas, el diámetro
de sus brazos y sus piernas con las mías , su boca babeante porque le han salido
dientes y a mí no!... pero si yo tengo noventa días más, como puede ser?....no
tendría que ser al revés?

  Se dice que todas las comparaciones son odiosas, pero en mi caso, son también
importantes, porque YO SOY UNA URGENCIA!




                                                                              25
Aquí con el Nacho estamos de pie, mirá como me pasa en altura, compará
sus piernas con las mías, fijate como se sostiene con soltura, en cambio , yo
me tambaleo y mi cabeza se inclina hacia un costado....podrás decir que tengo
panza!, sí , pero no confundas “gordura con hinchazón”...

  Ahora que ya me conocés un poco, no quiero aburrirte...tendría tantas cosas
más para contarte, pero te sé un hombre ocupado y seguramente tendrás
grandes problemas...quien no los tiene?

  Pero en mi caso yo solo, no los puedo solucionar, necesito de muchas “manos
extendidas”, de “muchos corazones abiertos”, de muchos hombres y mujeres de
buena voluntad que se comprometan a ayudarme.... a mí , a Ignacio el de la foto
y a muchos chicos como yo que ingresamos a ésta casa llamada Bica Infancia ,
dónde muchas personas con gran capacidad de amar, lucharan para que desde
hoy, yo...
  No sea un “número “
  No se “una Urgencia”
  Para que no pese sobre mi pequeña vida que recién comienza, la sombra de
una muerte prematura e injusta.

  Soy consciente que para mí existen tan solo dos alternativas, o entre todos me
salvan o pasaré a ser otra estadística: la de las muertes inútiles y evitables....


                                                 Por esas “cosas de la vida“ y “de la
                                               muerte”, El Litoral del 27 de mayo de
                                               1996 daba cuenta de la muerte de
                                               un niño por desnutrición en el mismo
                                               día en que para Leonardo se abrían
                                               las puertas de Bica Infancia .




26
Una realidad cotidiana:
  Camilo y Martín.




  Cuando cae el sol en la placita, Martín y Camilo llevan sus mundos sobre ruedas.
  El de Martín viaja sobre una mochila veloz dónde tiene un libro de actividades,
un cuaderno para que la familia esté al tanto de lo que hace, y crayones de colores.
  El mundo que empuja Camilo es en blanco y negro: un montón de diarios
apilados en su carrito de supermercado para vender a 20 centavos el Kilo.
  Martín acaba de terminar su día en la Sala de 5 años, del jardín donde jugó al
fútbol, practico la “m”, disfrutó de un cuento, compartió una torta y comió cereales.
                                                                                   27
Camilo también tiene cinco años, pero recién arranca su jornada, juntará
materiales reciclables, llegará hasta el centro para esperar las sobras y dormirá
por ahí.
  Con el alba tendrá que marcharse....y empezar otra jornada.
  Al día siguiente, Martín y Camilo volverán a cruzarse en la placita, donde el
otoño ya comenzó a desplumar palomas.
  Caminarán con la mochila y el carrito, ....sus “autos” hacia el futuro.
     Si la vida fuera una carrera, uno ya arrancó en desventaja.
  ....................
  Martín, el que va contento al jardín, repasa hoy una lección que lo invita a
imaginar historias.
  Y en seguida se le ocurre una: que va la placita y lo invitan a un partido de fútbol.
  Le toca de compañero Camilo, con quien tira pases y hace taquitos como si
fueran Ronaldinho y Messi......arman el arco con una mochila y un carrito.

  (Autorizada su publicación al Dr. Raúl Nessier, para Bica Infancia, por su autor Pablo
Calvo periodista del Diario Clarín)

     Niños de 3 a 5 años no escolarizados en la República Argentina




           Datos para todo el país: fuente MECyT, DINIECE sobre INDEC – Proyecciones
                      de población y matrícula, relevamiento anual . 2005.
28
Según informa el Diario Clarín (domingo 2 de Abril de 2006), existen
           en nuestro país casi UN MILLÓN de niños fuera del Jardín.
  Sabiendo que la importancia del Jardín es clave en el comienzo de la vida y que
según lo demuestran múltiples experiencias evita el fracaso escolar.
  De acuerdo a éstas cifras 64.000 niños de 5 años no tienen “sillita en un
preescolar” y el resto de 3 y 4 años respectivamente comenzarán su etapa
educativa en desventaja al no haber concurrido a escuelas y no podrán desarrollar
su “ potencial” creativo, como lo mandan “Los Derechos del Niño”.
  Los números fríos de las estadísticas, varían según quien los presente , pero
ninguno puede negar la realidad: la Sala de 5 años que es la única Obligatoria por
Ley Federal de Educación de 1993, deja fuera del Nivel Inicial a 63.985 niños; lo
que, se sabe: es ilegal.
  Al sumar a éstos los niños de 3 y 4 años , se llega a la friolera de casi Un Millón de
niños en ésta etapa de la vida fuera de éste primer “trampolín” de la educación .
  Este panorama constituye una verdadera Injusticia Educativa.
  En el mejor de los casos “muchos de éstos niños”, tiene un currículo oculto,
porque tienen una escolaridad no blanqueada, que está a cargo de ONGs,
Instituciones Intermedias o madres cuidadoras o incluso por planes asistenciales,
como alternativa de escolaridad no formal.




  Educación, junto a Salud son los pilares de Bica Infancia.

  Toda la estructura, está destinada a la pedagogía, contando con personal
capacitado en cada área de trabajo para brindar a los niños y sus grupos
familiares la mayor estimulación posible para el desarrollo de sus potenciales
de aprendizaje.




                                                                                      29
30
Bica Infancia – Un Futuro Mejor
 La eficacia de una respuesta solidaria

 Que es esencialmente nuestro Poyecto BICA INFANCIA – Un Futuro Mejor-?

  Un Proyecto Solidario con casi 17 años de acción a favor de la infancia
carenciada en la ciudad de Santa Fe.

  Nuestra prioridad es la infancia desprotegida, con distintos grados de
desnutrición, procurando afianzar su núcleo familiar, y mejorando sus
condiciones de vida, factor fundamental para su completo desarrollo físico,
psíquico y social.

 BICA INFANCIA, tiene una filosofía, que es su razón de ser:

 “Que todos los niños que allí ingresan tengan las mismas posibilidades
de vida que nuestros hijos “




                                                                          31
Evaluar casi 17 años de trabajo en Bica Infancia es recordar esfuerzos,
fracasos y éxitos en la tarea de dar a los más desprotegidos las posibilidades
de salir de zonas de riesgo para su vida y de atravesar indemne y saludable el
período crítico de sus primeros años , nutriendo con fe, amor y esperanza la
posibilidad de que muchos de “esos niños” que pasaron por el Proyecto hoy
tengan una calidad de vida digna y una posibilidad de Un Futuro Mejor.

  Pero Bica Infancia es el resultado del esfuerzo múltiple y constante de gran
cantidad de personas e Instituciones que se solidarizaron y comprometieron
para que sea una realidad que perdura en el tiempo.

  Es ante todo el aporte generoso de BICA COOPERATIVA DE EMPRENDIMIENTOS
MÚLTIPLES LTDA., que como elemento fundamental en su acción de APORTE A
LA COMUNIDAD ha incrementado su presencia en acciones educativas, sociales
y culturales.
  Manteniendo mediante la FUNDACIÓN BICA – como brazo social de la
Organización-el compromiso con la comunidad, desde sus inicios cuya actividad
se basa en los valores y principios cooperativos, poniéndolos en práctica a través
de la acción comunitaria, la cultura, la educación y la salud .

  De ésta manera se hace patente la DIMENSIÓN SOCIAL DE BICA, al mantener su
aporte al crecimiento de la Responsabilidad Social y del Concepto de “Desarrollo
  Sustentable”, coincidiendo con el “sentir común” según encuestas (TNS-
Gallup) en que el 65% de la población mundial cree que las ONG son las
instituciones más confiables para resolver los problemas sociales .




32
Es un Proyecto que nace a iniciativa del personal superior, que absorbido por
las tareas y responsabilidades propias de un Banco – hoy Cooperativa-no deja
sin embargo de tener la mirada atenta y solidaria sobre la comunidad a la que
pertenece.
  Al Proyecto se fueron sumando todos los empleados, y hasta sus grupos
familiares haciendo cada uno su aporte y tomando al Proyecto como un desafió
personal.

  BICA ha logrado transponer, dentro de la comunidad en que se halla inserta la
imagen fría y dura de un Banco (decía el Editorial del lunes 14 de enero de 1991
del diario “El Litoral”), refiriéndose al comienzo de BICA INFANCIA, y agregaba:
es el costado positivo de la realidad, de la promoción del hombre y de la vocación
de servicio, puesta en marcha sin ninguna soberbia y en el más absoluto silencio.

  BICA INFANCIA, es una respuesta a las múltiples necesidades de los grupos
familiares del niño desnutrido y no solo se compromete a sacarlos del estado
de desnutrición con el que ingresan, sino a estimularlos a lograr un nivel de vida
digno, acompañándolos – si así lo desean – hasta los estudios superiores.

  El proyecto fundado hace casi 20 años comenzó con 35 pequeños, actualmente
ya han pasado por él 450 niños.

  Las familias lentamente logran superar las carencias iniciales y van vislumbrado
otra realidad, por lo que ya no quieren volver al pasado y han aumentado su
autoestima.

   La desnutrición infantil es una realidad cruel que golpea a nuestra niñez, y afecta
el potencial de vida, lo pone al borde de la muerte y lo margina de la sociedad.

   Es un estado multicarencial al que se llega por falta de muchos elementos y por
la acción conjunta de numerosos factores, pero sobre todo es una enfermedad
social y potencialmente reversible, de allí nuestro empeño y compromiso.

  A Bica Infancia se incorporan niños desnutridos menores de cinco años, pues
sabemos que la desnutrición crónica produce antes de esa edad lesiones y
secuelas en su mayoría irreversibles.

  Los niños con sus madres se incorporan al proyecto diariamente y comparten
tareas,cuidados y aprendizajes Durante varias horas son apoyados por un grupo
de personas que los preparan y capacitan para vivir en mejores condiciones




                                                                                    33
La integración del grupo familiar e inserción laboral de los padres, mejora las
condiciones de la vivienda en varios grupos familiares quienes han construido
sus propias casas con la ayuda de Bica Infancia.

  En Bica Infancia se realizan controles médicos adecuados y tratamiento de
enfermedades en forma precoz, lo que permite a éstos niños la posibilidad
de crecer de acuerdo con su potencial genético, para ello disponemos de un
consultorio equipado con los elementos e instrumentales médicos para el control
pediátrico y antropométricos (crecimiento y desarrollo), con la complejidad que
corresponde a un Centro de Atención Primaria de la Salud.

  Los niños son examinados minuciosa y reiteradamente, ya que disponen del
contacto directo del médico pediatra, que los controla en forma clínica, los
pesa y mide periódicamente, trasladando los datos así obtenidos a las “tablas
de crecimiento de la S.A.P.”, tabulando correctamente sus datos personales
y determinando el grado de nutrición o de déficit nutritivo que presentan
(eutróficos , es decir normo nutridos), o desnutridos de 1º, 2º o 3º grado,
(habiendo en esos casos perdido hasta el 25%, el 40% o más del 40% del peso
teórico mínimo para su edad ).




34
El primer objetivo es la recuperación nutricional. Una especial dedicación
se le brinda a la lactancia materna, proponiéndosele a la mamá “la vuelta de la
alimentación al pecho”, manteniendo esa relación directa materno-infantil por el
mayor tiempo posible, protegiendo y fomentando esos vínculos de sociabilidad
y de amor.

  Además ocupa un lugar muy importante, no sólo el tratamiento de las
enfermedades, sino la prevención, protección y promoción de la salud a través de
diálogos cotidianos durantes las consultas o charlas al grupo de padres y personal
de la institución, cuando surgen temas puntuales de importancia médica.

  La niñez es el futuro y un país con niños enfermos, es un país sin futuro.

  Las acciones de salud deben ser tendientes a proteger y promover la salud y la
educación sanitaria para lograr una medicina igualitaria.

  La prevención y el control definitivo de la desnutrición es responsabilidad de
todos, requiere soluciones en las que debe participar el Gobierno en las áreas
de Salud Pública, Acción Social, Economía, Trabajo, Obras Públicas y Educación.
  Deben colaborar Instituciones Públicas y Privadas y los grupos comunitarios
directamente afectados.




                                                                                35
El niño debe vivir cada instante como “niño”, aprender todo lo que su momento
le permite, adquirir el máximo conocimiento de las cosas que lo rodean, vivir su
propia historia, ser hombre en plenitud en cada etapa y en cada lugar del país.

  Cifras estadísticas de diversos orígenes nos hacen vislumbrar los estragos a
que está expuesta nuestra niñez:


        • En el mundo padecen hambre crónica 842 millones de personas.
        • Hay 200 millones de niños que sufren desnutrición crónica.
        • Mueren de ellos por año 11 millones de niños. ( la mayoría de esas
       muertes se dan en los países en vías de desarrollo).


  Si a eso sumamos que hay en el mundo millones de niños expuestos a trabajos
forzados, a ejercer la prostituciòn infantojuvenil, otros enviados a la guerra, o
  discriminados por razones de sexo, edad, raza, condición económica o
segregaciones étnicas, muchos sumidos a la servidumbre o a la esclavitud, y los
miles de niños huérfanos de las guerras, catástrofes naturales y de la epidemia de
Sida, podemos claramente ver cuán agredida e indefensa está la niñez.




36
La desnutrición infantil es potencialmente evitable y reversible, por eso estos
millones de muertes son un crimen de la humanidad del que nadie se puede
desentender, ninguno puede decir: yo no tengo nada que ver!.

  En Argentina nacen por año 700.000 niños aproximadamente, de los cuales
mueren 19.000.
  Hay más de 190.000 familias que no gana lo suficiente para comprar los elementos
de la canasta familiar, es decir que tienen necesidades básicas insatisfechas.

   El aumento creciente de la falta de trabajo, ( desocupación subocupación) llevan
al deterioro de las condiciones socio-económicas y con ello al empeoramiento
de las condiciones sanitarias.

  Alguien expresó que “si la pobreza crece la sociedad fracasa”.

  Los niños de menos de cinco años de nuestros barrios marginados están
desnutridos: en forma aguda el 22% y lo estarán en forma crónica el 36%.
                                                                                 37
• (Desnutrido agudo es el que no tiene el peso mínimo adecuado para
       su edad).
         • (Desnutrido crónico es el que no logró una talla mínima para su edad).




  Toda la amplia estructura y organización de Bica Infancia, desde el recurso
humano: Directora, Médico Pediatra, Asistente Social, Maestras Jardineras, Maestra de
grado, Maestra de adultos, Ayudantes de cocina, Profesor de Educación Física, Maestra
de costura y Sicopedagoga; hasta las instalaciones (Vieytes 2554) y los medios
disponibles - están adecuados al trabajo en este período de Urgencia.

  La estrategia es hacer algo y pronto y para ello hay prioridades que dependen
de cada grupo familiar.

  Lo primero es hacerles conocer el Proyecto, para lograr la confianza, la
inquietud por integrarse y sobre todo el compromiso de asistir en forma asidua,
condición indispensable para trabajar con el niño y la familia.

  En todo momento cada integrante de Bica Infancia es un eslabón educativo, ya
que la Pedagogía es lo fundamental, para revertir malos hábitos y lograr cambiar
y mantener en el tiempo hábitos de vida saludables.

   A lo estrictamente médico se suman las actividades de las áreas, de higiene,
alimentación, educación, escolaridad, participación en charlas educativas,
consolidación de relaciones madre-hijos y familiares, afianzamiento laboral de
38
los padres, y aprendizajes múltiples de ambos progenitores.

  Los resultados de un seguimiento longitudinal nos indican que de los niños que
han pasado por BICA INFANCIA en el período 1990-2006, se contabilizaron 367:

         • 68% tenía desnutrición subclínica
         • 21,5% desnutrición de 1º grado
         • 7% desnutrición de 2º grado
         • 1 solo niño era desnutrido de 3º grado

  Al finalizar dicho período evaluativo;

         •86% de los niños habían recuperado su peso normal y un 14%
       permanecía por debajo del percentilo 3 para su edad( bajo peso aún).


  Todos mejoraron su estado nutricional y de salud.
  Se enfermaron menos, lográndose cambios favorables en
  sus pautas madurativas, sociales, y escolares.




  Solo el esfuerzo conjunto del Personal Directivo de BICA, el de toda la estructura
de BICA INFANCIA, de los múltiples y asiduos colaboradores con el Proyecto,
como el compromiso mutuo entre padres y equipo de trabajo multidisciplinario,
en el transcurso de varios años es capaz de ir cambiando pautas culturales y
formando hábitos de vida sana, revirtiendo los múltiples y variados factores
carenciales que llevan a la desnutrición infantil.

  Los logros más importantes no se pueden medir solo por estadísticas médicas,
sino por la dicha de haber intentado mejorar la calidad de vida de las personas,
                                                                                  39
de luchar contra un problema que es reversible y de saber que aunque nuestra
capacidad de respuesta es limitada, no nos hemos quedado con las manos
quietas, paralizados por el miedo o la angustia de no poder hacer más... ya que
en el ocaso de nuestras vidas seremos juzgados en el amor!




40
El arte de ser solidarios
  Amilcar Damián Renna y Gabriel Alberto De Biase




  Cuando la gente se une con la esperanza de ser solidarios con una comunidad
que está padeciendo el problema del hambre, las adicciones y todo lo que
ya conocemos, y a éstas voluntades se le suma el apoyo incondicional de una
Institución como Bica Infancia, sabemos verdaderamente que vamos por buen
camino, ya que es una causa tan trascendental como el bienestar del hombre.

  Alfredo E. Emerson, el eminente biólogo, es el autor de la asombrosa afirmación
de que la cooperación es mucho más importante en la evolución de la sociedad
humana que la lucha por la existencia entre seres o grupos humanos y que ha
sido la fuerza más evolutiva en el desarrollo del hombre que la enconada lucha
de competir por la existencia.

  La verdadera cooperación es un acto social que se expresa en la estimulación
recíproca a su nivel más elevado. Pero cuando hablamos de Bica Infancia “Un
futuro Mejor”, nos referimos a un solo espacio limitado de la sociedad periférica,
entonces es difícil encontrar resultados masivos en toda la ciudad pues una sola
institución no puede abarcarla toda, ya que escapa a su capacidad de trabajo.
                                                                                41
Otra cosa sería lo que resultara de la unión de empresas, bancos, industrias,
comercios, productores del campo, etc...si tuvieran la voluntad de repetir esta
gran experiencia que tanto bien ha producido en la populosa barriada del norte
de nuestra ciudad de Santa Fe.

  Estamos seguros de que si los actores antes mencionados volcaran a la sociedad
parte de los beneficios que de ella sacan , no solo estaríamos ante un primer paso
en lo que a distribución de las riquezas se refiere sino que también veríamos
muchísimos menos niños pidiendo y trabajando en las calles , lo que se vería
reflejado en un descenso de los porcentajes de deserción escolar en todos los
niveles, como así también bajarían los índices de analfabetismo y desnutrición
infantil.

     Bica Infancia debe ser el ejemplo que nos marque el camino a la verdad solidaria.

  Nuestra sociedad no avanza sino dejamos de lado nuestras mezquindades,
individualismo, egoísmo y desmedido avance sobre el poder. El objetivo
fundamental es nuestro prójimo, no se trata de tener diferencias de ideas
políticas, religiosas, de razas; se trata de ver en cada uno de los otros a nuestros
propios hermanos.

  Es muy cierto lo que afirma Albert Schweitzer cuando dice:
  “ los ideales se parecen a las estrellas en el sentido de que nunca las alcanzamos, pero
como los navegantes, con ellos dirigimos el rumbo de nuestras vida”.

  Si soñamos con estas ideas, podríamos alcanzar el fin que persigue el arte
de ser solidarios. Deberíamos pensar siempre en nuestro vecino, en nuestro
prójimo. De esta manera podríamos poner de manifiesto la cualidad de seres
humanos, alcanzando metas nobles, de acuerdo a la naturaleza de los hombres,
así no veríamos reducida nuestra vida a la de los animales quienes simplemente
nacen, crecen, se reproducen y mueren. El hombre además piensa, se desarrolla
sicológicamente, crea, se eleva y puede perfeccionarse hasta el infinito. Como
decía Aristóteles: “no tocará el cielo con las manos, pero va a estar más cerca”.

  Vemos como nace la pobreza y se prolonga en forma interminable, hostigadas
por drogas, pero fundamentalmente por falta de trabajo y esperanza; creemos
que el “rico individualista” es igual de pobre , pero con plata y no es así.El pobre
además es pobre en educación, en fuerzas, en ideales, en entusiasmo, en historia
y encima no tiene dinero.

  Si pudiésemos ver a los chicos saliendo del colegio leyendo, escribiendo y
sabiendo expresarse, habríamos cumplido nuestro deber, porque una persona
que piensa, se comunica, lee, escribe, puede aprender cuanto quiera a lo largo
de su vida.
42
Según Octavio Paz, “quien ha visto la esperanza no la olvida. La busca bajo todos
los cielos y entre todos los hombres y sueña que un día va a encontrarla de nuevo no sabe
donde. Acaso entre los suyos. En cada hombre late la posibilidad de ser, o mas exactamente
de volver a ser hombre”.

  Instamos a todos los industriales, comerciantes, bancos, productores, etc, a
seguir el ejemplo de Bica, para que entre todos podamos lograr que nuestros
niños vivan dignamente y que los Derechos del Niño dejen de ser sólo una buena
intención para pasar a ser una realidad.




                                                                                        43
44
BIBLIOGRAFIA
    “Desarrollo del niño en contexto”
    Dr. Horacio Lejarraga.

   “Musico terapia”
   Asociación Argentina de musico terapia - Asociación
  Americana de Sicología Pre y Perinatal.

    “La mente desnutrida”
    Erik Eckholm y Frank Record.

    “Crecimiento y desarrollo del Sistema nervioso Central”
    John Dobbing.

    “La nutrición y el desarrollo del cerebro”
    John Dobbing.

    “Bica Infancia, un Proyecto Solidario”
    Boletín S.A.P. febrero 2003.

    “Perspectivas de la nutrición en pediatría”
    Centro médico de la Universidad Hacettepe de Ankara – Turquía.

    “Evaluación del crecimiento y desarrollo”
    Dr. Horacio Lejarraga.

    “Tratado de Pediatría”
    Nelson Vaughan y MacKay.

    “Comunicaciones científicas de nutrición“
    Kasdorf abril 1995.

    “Neuroanatomía”
    Arana Iñiguez.

    “Descubrir al hombre”
    Lennart Nilson y Jan Lindberg.

   “Para La Vida”
   Publicación de UNICEF, OMS, UNESCO, FNUAP, PNUD,
  ONUSIDA, PMA Y Banco Mundial.
                                                                     45
“El hambre en el mundo”
       FAO ( Organismo de las Naciones Unidas para la agricultura y
     Alimentación.

       “Convención de los Derechos del Niño”
       UNICEF Y OMS.

       “ESTADISTICAS DEL INDEC”
       Instituto Nacional de Estadísticas y Censo.

       “La Pobreza Crece y la Sociedad Fracasa”
       Caritas de la Rep . Argentina

       “Crecimiento económico, desarrollo social y Promoción
     Humana”
       Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Social – Copenhague
     Dinamarca 1995.

       “Estadísticas del Ministerio de salud Pública de la Provincia
     de Santa Fe, inserto en el Programa Nacional de crecimiento y
     desarrollo en el niño menor de 5 años”
       Compromiso de Argentina en la Cumbre Mundial a favor de la
     Infancia. 1997.

       “La responsabilidad Social de las Empresas”
       Carolina Biquard.

       “Nutrición, medio ambiente y desarrollo cerebral”
       Dr. Fernando Mönckerberg Barros. Año 2006.

       “Neurociencias”
       Kandel E y Squirre año 2000.

       “Nobel Lectures Physiology of Medicine”
       Ramón y Cajal año 1967.

       “Desnutrición Infantil”
       Dr. Fernando Mönckerberg 1988.

       “Efecto de la desnutrición en el desarrollo cerebral”
       Dr. Fernando Mönckerberg 1982.


46
“Deprivación y Familia”
 Alvarez ML 1982.

 “Endocrine Mechanissm in Nutrition Adaptation”
 Dr. Fernando Mönckerberg.

 “Review os Estudies of the Effect os Severe Malnutrition
on Mental Development” Granthan”
 Mc Gregor 1967.

 “Malnutrition and MentalCapacity”
 Dr. Fernando Mönckerberg 1972.




                                                            47
Un futuro mejor

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

16. guía para profesionales y técnicos de los servicios de salud
16. guía para profesionales y técnicos de los servicios de salud16. guía para profesionales y técnicos de los servicios de salud
16. guía para profesionales y técnicos de los servicios de salud
aiepibello2012
 
Enfoque De La Pediatria En El Perú ParticipacióN Materna Y F
Enfoque De La Pediatria En El Perú ParticipacióN Materna Y FEnfoque De La Pediatria En El Perú ParticipacióN Materna Y F
Enfoque De La Pediatria En El Perú ParticipacióN Materna Y F
xelaleph
 
Proyecto de seguridad alimentaria en la comunidad san francisco de pinsha
Proyecto de seguridad alimentaria en la comunidad san francisco de pinshaProyecto de seguridad alimentaria en la comunidad san francisco de pinsha
Proyecto de seguridad alimentaria en la comunidad san francisco de pinsha
Victoria Panchi
 
Derecho a una alimentación adecuada en la infancia
Derecho a una alimentación adecuada en la infanciaDerecho a una alimentación adecuada en la infancia
Derecho a una alimentación adecuada en la infancia
Eduardo Nelson German
 
Propuesta
PropuestaPropuesta
Propuesta
afranio1972
 
PROGRAMA HAMBRE CERO
PROGRAMA HAMBRE CEROPROGRAMA HAMBRE CERO
PROGRAMA HAMBRE CERO
Carola Espinola
 
Primeros pasos aiepi peru papel del enfermero - CICATSALUD
Primeros pasos aiepi peru   papel del enfermero - CICATSALUDPrimeros pasos aiepi peru   papel del enfermero - CICATSALUD
Primeros pasos aiepi peru papel del enfermero - CICATSALUD
CICAT SALUD
 
Desnutrición infantil
Desnutrición infantilDesnutrición infantil
Desnutrición infantil
Estheisyn Galvez
 
Desnutrición infantil
Desnutrición infantilDesnutrición infantil
Desnutrición infantil
Estheisyn Galvez
 
Pnes 2009 2 Desnutricion
Pnes 2009 2 DesnutricionPnes 2009 2 Desnutricion
Pnes 2009 2 Desnutricion
ivonnecf
 
Monografia desnutricion
Monografia desnutricionMonografia desnutricion
Monografia desnutricion
Karla Martinez
 
Informe de Diagnóstico: La Desnutrición Infantil en el AA.HH. Héroes de Cenep...
Informe de Diagnóstico: La Desnutrición Infantil en el AA.HH. Héroes de Cenep...Informe de Diagnóstico: La Desnutrición Infantil en el AA.HH. Héroes de Cenep...
Informe de Diagnóstico: La Desnutrición Infantil en el AA.HH. Héroes de Cenep...
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
 
Seminario Final Seguridad Alimentaria
Seminario Final Seguridad Alimentaria Seminario Final Seguridad Alimentaria
Seminario Final Seguridad Alimentaria
masterhack
 
Cervantes canto lilianaelena_m9s1_ladiversidadenmexico
Cervantes canto lilianaelena_m9s1_ladiversidadenmexicoCervantes canto lilianaelena_m9s1_ladiversidadenmexico
Cervantes canto lilianaelena_m9s1_ladiversidadenmexico
Liliana Elena Cervantes Canto
 

La actualidad más candente (14)

16. guía para profesionales y técnicos de los servicios de salud
16. guía para profesionales y técnicos de los servicios de salud16. guía para profesionales y técnicos de los servicios de salud
16. guía para profesionales y técnicos de los servicios de salud
 
Enfoque De La Pediatria En El Perú ParticipacióN Materna Y F
Enfoque De La Pediatria En El Perú ParticipacióN Materna Y FEnfoque De La Pediatria En El Perú ParticipacióN Materna Y F
Enfoque De La Pediatria En El Perú ParticipacióN Materna Y F
 
Proyecto de seguridad alimentaria en la comunidad san francisco de pinsha
Proyecto de seguridad alimentaria en la comunidad san francisco de pinshaProyecto de seguridad alimentaria en la comunidad san francisco de pinsha
Proyecto de seguridad alimentaria en la comunidad san francisco de pinsha
 
Derecho a una alimentación adecuada en la infancia
Derecho a una alimentación adecuada en la infanciaDerecho a una alimentación adecuada en la infancia
Derecho a una alimentación adecuada en la infancia
 
Propuesta
PropuestaPropuesta
Propuesta
 
PROGRAMA HAMBRE CERO
PROGRAMA HAMBRE CEROPROGRAMA HAMBRE CERO
PROGRAMA HAMBRE CERO
 
Primeros pasos aiepi peru papel del enfermero - CICATSALUD
Primeros pasos aiepi peru   papel del enfermero - CICATSALUDPrimeros pasos aiepi peru   papel del enfermero - CICATSALUD
Primeros pasos aiepi peru papel del enfermero - CICATSALUD
 
Desnutrición infantil
Desnutrición infantilDesnutrición infantil
Desnutrición infantil
 
Desnutrición infantil
Desnutrición infantilDesnutrición infantil
Desnutrición infantil
 
Pnes 2009 2 Desnutricion
Pnes 2009 2 DesnutricionPnes 2009 2 Desnutricion
Pnes 2009 2 Desnutricion
 
Monografia desnutricion
Monografia desnutricionMonografia desnutricion
Monografia desnutricion
 
Informe de Diagnóstico: La Desnutrición Infantil en el AA.HH. Héroes de Cenep...
Informe de Diagnóstico: La Desnutrición Infantil en el AA.HH. Héroes de Cenep...Informe de Diagnóstico: La Desnutrición Infantil en el AA.HH. Héroes de Cenep...
Informe de Diagnóstico: La Desnutrición Infantil en el AA.HH. Héroes de Cenep...
 
Seminario Final Seguridad Alimentaria
Seminario Final Seguridad Alimentaria Seminario Final Seguridad Alimentaria
Seminario Final Seguridad Alimentaria
 
Cervantes canto lilianaelena_m9s1_ladiversidadenmexico
Cervantes canto lilianaelena_m9s1_ladiversidadenmexicoCervantes canto lilianaelena_m9s1_ladiversidadenmexico
Cervantes canto lilianaelena_m9s1_ladiversidadenmexico
 

Destacado

Atividades de simone helen drumond 2009
Atividades de simone helen drumond 2009Atividades de simone helen drumond 2009
Atividades de simone helen drumond 2009
SimoneHelenDrumond
 
Portafolio de trabajo
Portafolio de trabajoPortafolio de trabajo
Portafolio de trabajo
Hernan Mavrommatis
 
El ABC de Administración
El ABC de AdministraciónEl ABC de Administración
El ABC de Administración
UBA-FCE
 
Jogo do meio ambiente
Jogo do meio ambienteJogo do meio ambiente
Jogo do meio ambiente
Ensinar Português Andaluzia
 
Pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo
Pretérito pluscuamperfecto de subjuntivoPretérito pluscuamperfecto de subjuntivo
Pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo
Grether Sosa Carballo
 
Heterosemánticos - falsos amigos
Heterosemánticos - falsos amigosHeterosemánticos - falsos amigos
Heterosemánticos - falsos amigos
lindalvamaria
 
Falsos amigos
Falsos amigosFalsos amigos
Falsos amigos
Grether Sosa Carballo
 
Guided Reading: Making the Most of It
Guided Reading: Making the Most of ItGuided Reading: Making the Most of It
Guided Reading: Making the Most of It
Jennifer Jones
 

Destacado (8)

Atividades de simone helen drumond 2009
Atividades de simone helen drumond 2009Atividades de simone helen drumond 2009
Atividades de simone helen drumond 2009
 
Portafolio de trabajo
Portafolio de trabajoPortafolio de trabajo
Portafolio de trabajo
 
El ABC de Administración
El ABC de AdministraciónEl ABC de Administración
El ABC de Administración
 
Jogo do meio ambiente
Jogo do meio ambienteJogo do meio ambiente
Jogo do meio ambiente
 
Pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo
Pretérito pluscuamperfecto de subjuntivoPretérito pluscuamperfecto de subjuntivo
Pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo
 
Heterosemánticos - falsos amigos
Heterosemánticos - falsos amigosHeterosemánticos - falsos amigos
Heterosemánticos - falsos amigos
 
Falsos amigos
Falsos amigosFalsos amigos
Falsos amigos
 
Guided Reading: Making the Most of It
Guided Reading: Making the Most of ItGuided Reading: Making the Most of It
Guided Reading: Making the Most of It
 

Similar a Un futuro mejor

Practica situada - Imelda Monteros
Practica situada - Imelda MonterosPractica situada - Imelda Monteros
Practica situada - Imelda Monteros
Instituto Terciario Nº 6.029 - Tartagal
 
KATTI, PENI, EDDY.pptx
KATTI, PENI, EDDY.pptxKATTI, PENI, EDDY.pptx
KATTI, PENI, EDDY.pptx
DPTOCALIDAD
 
Un mensaje infantil para los gobiernos!
Un mensaje infantil para los gobiernos!Un mensaje infantil para los gobiernos!
Un mensaje infantil para los gobiernos!
Nicobelo1997
 
Desnutrición infantil
Desnutrición infantilDesnutrición infantil
Desnutrición infantil
Estheisyn Galvez
 
Desnutrición infantil
Desnutrición infantilDesnutrición infantil
Desnutrición infantil
Estheisyn Galvez
 
Desnutrición infantil
Desnutrición infantilDesnutrición infantil
Desnutrición infantil
Estheisyn Galvez
 
Desnutrición infantil
Desnutrición infantilDesnutrición infantil
Desnutrición infantil
Estheisyn Galvez
 
Embarazoprecoz
EmbarazoprecozEmbarazoprecoz
Embarazoprecoz
Sandy Realpe
 
Ecuador- Salud materno-infantil y reproductiva, protección infancia en Santo ...
Ecuador- Salud materno-infantil y reproductiva, protección infancia en Santo ...Ecuador- Salud materno-infantil y reproductiva, protección infancia en Santo ...
Ecuador- Salud materno-infantil y reproductiva, protección infancia en Santo ...
Tierra de hombres - Ayuda a la infancia
 
Mono para imprimir
Mono para imprimirMono para imprimir
Mono para imprimir
karlaamoremiojavi123
 
Guia
GuiaGuia
Guia para la atenci‡n de la ni•ez en la familia
Guia para la atenci‡n de la ni•ez en la familiaGuia para la atenci‡n de la ni•ez en la familia
Guia para la atenci‡n de la ni•ez en la familia
Liliana Zafra
 
Guia para la atención de la niñez en la familia
Guia para la atención de la niñez en la familiaGuia para la atención de la niñez en la familia
Guia para la atención de la niñez en la familia
Yina Urbano
 
Proyecto comunitario primero D comunidad de Castillo Guaranda-Ecuador
Proyecto comunitario primero D comunidad de Castillo Guaranda-EcuadorProyecto comunitario primero D comunidad de Castillo Guaranda-Ecuador
Proyecto comunitario primero D comunidad de Castillo Guaranda-Ecuador
JAQUE2010
 
REVISTA INSTITUCIONAL SVHV
REVISTA INSTITUCIONAL SVHVREVISTA INSTITUCIONAL SVHV
REVISTA INSTITUCIONAL SVHV
MELITA Huanca Villegas
 
Damas rosadas-carta-corregido
Damas rosadas-carta-corregidoDamas rosadas-carta-corregido
Damas rosadas-carta-corregido
MELITA Huanca Villegas
 
2º SEC DPCC. EXP 8-ACTV.09.pdf
2º SEC DPCC. EXP 8-ACTV.09.pdf2º SEC DPCC. EXP 8-ACTV.09.pdf
2º SEC DPCC. EXP 8-ACTV.09.pdf
NievesBazan
 
Innovacion
InnovacionInnovacion
Innovacion
Camilo Florez
 
Consecuencias del covid
Consecuencias del covidConsecuencias del covid
Consecuencias del covid
maritzalindao2
 
familiograma.pptx
familiograma.pptxfamiliograma.pptx
familiograma.pptx
gabrielarodriguez464
 

Similar a Un futuro mejor (20)

Practica situada - Imelda Monteros
Practica situada - Imelda MonterosPractica situada - Imelda Monteros
Practica situada - Imelda Monteros
 
KATTI, PENI, EDDY.pptx
KATTI, PENI, EDDY.pptxKATTI, PENI, EDDY.pptx
KATTI, PENI, EDDY.pptx
 
Un mensaje infantil para los gobiernos!
Un mensaje infantil para los gobiernos!Un mensaje infantil para los gobiernos!
Un mensaje infantil para los gobiernos!
 
Desnutrición infantil
Desnutrición infantilDesnutrición infantil
Desnutrición infantil
 
Desnutrición infantil
Desnutrición infantilDesnutrición infantil
Desnutrición infantil
 
Desnutrición infantil
Desnutrición infantilDesnutrición infantil
Desnutrición infantil
 
Desnutrición infantil
Desnutrición infantilDesnutrición infantil
Desnutrición infantil
 
Embarazoprecoz
EmbarazoprecozEmbarazoprecoz
Embarazoprecoz
 
Ecuador- Salud materno-infantil y reproductiva, protección infancia en Santo ...
Ecuador- Salud materno-infantil y reproductiva, protección infancia en Santo ...Ecuador- Salud materno-infantil y reproductiva, protección infancia en Santo ...
Ecuador- Salud materno-infantil y reproductiva, protección infancia en Santo ...
 
Mono para imprimir
Mono para imprimirMono para imprimir
Mono para imprimir
 
Guia
GuiaGuia
Guia
 
Guia para la atenci‡n de la ni•ez en la familia
Guia para la atenci‡n de la ni•ez en la familiaGuia para la atenci‡n de la ni•ez en la familia
Guia para la atenci‡n de la ni•ez en la familia
 
Guia para la atención de la niñez en la familia
Guia para la atención de la niñez en la familiaGuia para la atención de la niñez en la familia
Guia para la atención de la niñez en la familia
 
Proyecto comunitario primero D comunidad de Castillo Guaranda-Ecuador
Proyecto comunitario primero D comunidad de Castillo Guaranda-EcuadorProyecto comunitario primero D comunidad de Castillo Guaranda-Ecuador
Proyecto comunitario primero D comunidad de Castillo Guaranda-Ecuador
 
REVISTA INSTITUCIONAL SVHV
REVISTA INSTITUCIONAL SVHVREVISTA INSTITUCIONAL SVHV
REVISTA INSTITUCIONAL SVHV
 
Damas rosadas-carta-corregido
Damas rosadas-carta-corregidoDamas rosadas-carta-corregido
Damas rosadas-carta-corregido
 
2º SEC DPCC. EXP 8-ACTV.09.pdf
2º SEC DPCC. EXP 8-ACTV.09.pdf2º SEC DPCC. EXP 8-ACTV.09.pdf
2º SEC DPCC. EXP 8-ACTV.09.pdf
 
Innovacion
InnovacionInnovacion
Innovacion
 
Consecuencias del covid
Consecuencias del covidConsecuencias del covid
Consecuencias del covid
 
familiograma.pptx
familiograma.pptxfamiliograma.pptx
familiograma.pptx
 

Último

Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 

Último (20)

Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 

Un futuro mejor

  • 1.
  • 2. 2
  • 3. Con afecto y reconocimiento a quienes desde el esfuerzo personal o Institucional hicieron, y hacen posible la continuidad y los logros de éste Proyecto. Dr.Raúl N. Nessier Médico de Bica Infancia Un Futuro Mejor 3
  • 4. 4
  • 5. Índice Prólogo ...7 Los comienzos de Bica Infancia ...9 La desnutrición una enfermedad social ...11 Una urgencia médica! ...15 Una historia real: “ Yo Leonardo” ...22 Una realidad cotidiana: Camilo y Martín ...27 Bica Infancia – Un Futuro Mejor la eficacia de una respuesta solidaria ...31 El arte de ser solidarios ...41 Bibliografía ...45 5
  • 6. 6
  • 7. Prólogo Según la opinión de calificados científicos, el desarrollo de nuestra especie está basado en la continua interacción entre la carga genética que caracteriza a cada ser humano y el ambiente que los rodea. La palabra ambiente, utilizada en el más amplio sentido del término, involucra desde la familia en cuyo seno los niños nacen, proveedora fundamental de cuidados y cariño. Pasando por la sociedad en la que esa familia está inmersa. Las leyes que la protegen asegurando, a todos sus integrantes, el derecho a la salud, educación y trabajo. Hasta la calidad del aire que los niños respiran, el agua que beben, los alimentos que consumen y el suelo que pisan. La Sociedad Argentina de Pediatría considera a la familia como el elemento esencial con el que se conforma el tejido social y, de la salud del mismo, dependerá sin duda nuestro presente y futuro como sociedad. Muchos años de desdicha han dejado marcas indelebles en el tejido social de nuestro país y es responsabilidad e interés de todos trabajar solidariamente para repararlo. La tarea es un verdadero desafío por su magnitud y por los distintos problemas que se deben abordar. Hace 17 años que la gente de BICA INFANCIA está trabajando junto a un grupo de niños y sus familias. Tal vez no sea este el único camino posible, pero es un ejemplo práctico y admirable que debemos reconocer. Creo que el mensaje implícito en esta tarea de tantos años se podría resumir en pocas palabras: TE AYUDAS, TE AYUDAMOS, NOS AYUDAMOS. Dr. Daniel Beltramino Ex Presidente de la Sociedad Argentina de Pediatría. 7
  • 8. 8
  • 9. Los comienzos de Bica Infancia El diario “El Litoral” del 30 de diciembre de 1990, daba cuenta del nacimiento de Bica Infancia: Un Proyecto Solidario de Asistencia y Promoción Humana. Y lo hacía textualmente con las siguientes palabras: “El día 10 de diciembre con la inauguración de las instalaciones propias en Vieytes 2556, se hizo visible un proyecto que demandó 2 años de trabajos intensos: BICA INFANCIA. El Proyecto Bica Infancia surgió de la iniciativa del personal superior, absorbidos por las actividades propias de un banco, pero con la mirada atenta y solidaria sobre la comunidad a la que pertenece. Al Proyecto fueron sumándose todos los empleados, y no solo ellos, sino sus esposas y sus hijos, y cada uno lo hizo propio, lo tomó como un desafío personal. En un primer momento el Bica tomó contacto con el Dr. Raúl Nessier, médico del dispensario, y con el Pbro. Elbio Alberga, de la Capilla San Martín de Porres, que desde hacía tiempo venían trabajando con los pobladores del Barrio Villa 9
  • 10. Elsa, en una tarea imbuida de un extraordinario humanismo cristiano. El “punto de partida fueron éstas fotos”, nos decía el Dr. Nessier, mostrando una tomas efectuadas por él mismo, de bebés con piernas y bracitos como palillos y vientres prominentes, que hablan a las claras de la enfermedad que padecían: Desnutrición. “Y son de aquí nomás, yo los atiendo en el dispensario”, explicaba como tratando de mitigar nuestra incredulidad. A partir de ese momento el Proyecto Bica Infancia tomaría un empuje arrasador y todos se involucrarían en él. En Villa Elsa fue, entonces, dónde se realizó un minucioso relevamiento- asesoramiento del Sacerdote y del Médico mediante- para detectar los grupos familiares con los chicos desnutridos. Hace unos meses ya la solidaridad tomó forma concreta. En un amplio local de la zona norte de la ciudad al que Bica remodeló y dotó de todas las comodidades, 30 chicos son atendidos por jardineras y por las propias madres que se turnan para colaborar. Todos los días de 8 a 19 horas, en la casa de Bica Infancia los chicos tienen servicio de pañalera, son aseados y alimentados con menues adaptados a sus necesidades.Las madres en una moderna y bien equipada cocina ayudan en la elaboración de las comidas supervisadas por la Coordinadora. Bica Infancia no es asistencialidad sino promoción humana. Somos conscientes de que con lo que hacemos no solucionamos el problema global, pero de cualquier manera estamos en el convencimiento de que trabajamos para un futuro mejor. “Un niño, tan solo uno, que se promocione, que se salve, ya vale la pena”. (Diario El Litoral, 30 de diciembre de 1990) 10
  • 11. Desnutrición: Una Enfermedad Social En el área geográfica denominada Litoral, zona favorecida por la naturaleza en cuanto a recursos naturales, ubicada en la zona central de la República Argentina, se encuentra la ciudad de Santa Fe, capital de la provincia del mismo nombre. A tan solo cinco minutos del centro, aproximadamente a veinte cuadras, nos encontramos con una realidad similar a la que se vive en muchos barrios marginales de las grandes urbes. Constituídas por viviendas precarias, agrupadas en villas de emergencias o villas miserias, en dónde se aglomeran gran cantidad de personas que viven en condiciones de necesidades básicas insatisfechas y muchas veces sin llegar a tener los elementos indispensables que su dignidad humana les exige, hallamos agazapada y nítida la presencia de muchos riesgos y enfermedades para la salud de las personas, especialmente las más vulnerables que por su edad o condición, son los niños, las embarazadas y los ancianos. 11
  • 12. Entre las amenazas más frecuentes asoma la desnutrición infantil. La desnutrición es una “enfermedad social” propia de los pueblos en vías de desarrollo. Se define como un trastorno nutritivo traducido por retardo en el crecimiento, en el peso y en la talla, facilidad de sufrir infecciones, alteraciones en el desarrollo neurológico-psíquico y conductal, que reconoce como causa la acción aislada o combinada de carencias múltiples, entre las que se destacan la alimentación, la problemática socioeconómica, cultural y sicoafectiva. En cualquier Dispensario o Centro de Atención Médica Periférica de nuestro país 2 de cada 5 niños que se atienden presentan algún grado de desnutrición y 5 a 8 de cada 10 internados en cualquier Hospital de Pediatría son niños desnutridos. El niño de la izquierda (7 meses de edad) bien nutrido, tiene un desarrollo neurológico, y sicologico normal, se mantiene sentado solo y su rostro expresa la alegria y la vivacidad al ser estimulado por su madre. Por el contrario el niño de la derecha (10 meses de vida) tiene que apoyarse sobre una mano para no caer de costado y su rostro es inexpresivo. Nótese las diferencia de tamaño de la cabeza, tronco, abdomen y extremidades. En tan poco tiempo ya están ante una competencia despareja...uno está sano, el otro es desnutrido de 1º grado, los dos pertenecen al Proyecto Bica Infancia. El factor alimentario es fundamental, pero a veces no es el único ni el más importante. 12
  • 13. Entre las causas de desnutrición encontramos a madres que deben trabajar y no pueden llevar consigo a sus hijos, por lo que suspenden precozmente la alimentación materna, o es interrumpida por nuevos embarazos. Matrimonios mal constituídos, madres añosas, adolescentes, solteras, todas circunstancias sicotraumáticas que llevan a una mala alimentación del niño. Son numerosas las familias que viven hacinadas en una habitación y que superan los 5 ó 6 hijos, causas que favorecen la aparición precoz de la desnutrición. La falta de trabajo, los altos índices de desocupación o subocupación, la escasa instrucción de los padres, el alto porcentaje de analfabetismo, hace que no se tengan debidos ingresos económicos adecuados para las necesidades básicas de las familias. El contacto con animales domésticos y peri domésticos, la mala eliminación de las excretas , los basurales, los insectos y roedores permiten que el desnutrido padezca además enfermedades infecciosas. La falta de agua potable, - no todos los hogares la poseen - obliga a que grupos familiares, deban caminar varias cuadras transportando el vital líquido, para su consumo e higiene, favoreciendo también la aparición de enfermedades transmisibles que en el caso del niño desnutrido agravará aún más el estado inicial. El niño abandonado o semiabandonado ya sea porque ambos padres deben salir a trabajar, quedando al cuidado de una hermana mayor, -quizás niña aún – que tiene sus problemas personales, hace que el pequeño no tenga el cariño de la madre, tan importante como el alimento mismo, entrando en un estado de depresión, apatía y falta de apetito. La carencia sicoafectiva es a veces heredada, porque la madre del niño desnutrido -no pocas veces- es ella misma una abandonada ya sea por sus propios padres, esposo o por la sociedad toda. Las viviendas precarias e insalubres, brindan condiciones de vida pésimas, destacándose ranchos de adobe y paja, casillas hechas de cartón, madera latas, chapas, y rara vez de material apropiado. Este ambiente no protege al débil organismo del desnutrido ni del frío, ni del calor, ni de las inclemencias del tiempo. 13
  • 14. El alcohol, la droga, la prostitución y la violencia , no son ajenas al ambiente. La muerte prematura es el resultado final y el más cruel de los sacrificios impuesto por el orden social vigente que permite la desnutrición. Los que logran sobrevivir al estrago del hambre y las infecciones deben enfrentar otros costos igualmente desastrosos, porque la desnutrición no solo afecta el desarrollo físico , psíquico y motor, sino también el lenguaje, el comportamiento social, minando de ésta manera el desarrollo del potencial pleno del ser humano. “Un niño que sufre hambre en sus primeros tres años de vida sufre daños irreparables que ninguna alimentación compensatoria o educación posterior podrán restaurar”. 14
  • 15. Una urgencia médica La desnutrición en el niño es una Urgencia Médica porque para que nuestra acción pueda ser efectiva contamos con tres años desde su nacimiento, ya que el período crítico del desarrollo neurológico abarca desde la concepción hasta los 36 meses de vida extrauterina. Este es el tiempo para que un niño sea sano y pueda desarrollar a pleno su potencial vital en el futuro o por el contrario sea carenciado, desnutrido y arrastre una minusvalía dada por secuelas que son perfectamente evitables. Durante éste tiempo uno de los órganos más vulnerables es el cerebro. Hasta hace algunas décadas la comunidad científica pensaba que el cerebro era un órgano de estructura sumamente rígida. Según los conceptos que se heredaban del anatomista Santiago Ramón y Cajal ( 1928), se creía que el el cerebro era fijo e inmutable , decía: “Pueden sus células morir , pero nunca regenerarse”. “El cerebro es el único órgano que al momento de nacer o muy poco después ha alcanzado el numero definitivo de sus células, las que persisten durante toda la vida, 15
  • 16. destruyéndose solo algunas de ellas a medida que se envejece. Esto lo diferencia de todos los demás órganos, que después del nacimiento continúan creciendo por incremento del número de sus células o de sus tamaños, pudiendo en algunos casos regenerarse aquellas que se destruían por alguna injuria”. Todos éstos conceptos nos hacía suponer que al momento del nacimiento del ser humano, el desarrollo estructural del cerebro estaba determinado y por lo tanto que la influencia que desde allí podían tener sobre él los factores externos propios del medio ambiente serían escasos. Incluso se sostenía que la naturaleza era tan sabia que de alguna manera se las arreglaba para proteger al cerebro frente a factores medio ambientales adversos. Así por ejemplo se pensaba que frente a la desnutrición era capaz de sacrificar otros órganos, como el tejido graso o el tejido muscular, para preservar la estructura cerebral . En los últimos años, gracias al avance de la ciencia y de la tecnología, las “Neurociencias” por medio del estudio de la química cerebral, la microscopía, las Resonancias magnéticas funcionales, han hecho comprender mejor el funcionamiento del cerebro, y por ende la vulnerabilidad y dependencia frente a factores ambientales. Hoy sabemos que el peso del cerebro en el recién nacido es de tan sólo 45 grs., el 27% de su peso adulto y al año pesa 900 grs., el 70 % de su peso definitivo, mientras que el cuerpo del recién nacido es de tan sólo un 5% del peso adulto y al año del 15%. Si el niño sufre desnutrición durante un lapso superior a un año- en éste período crítico- tendrá al final del tercer año de vida, un cerebro con un 40% menos de peso que un cerebro normal y las secuelas que de ello derivan son permanentes e irreversibles. (Fig. 3) 16
  • 17. Figura 3: Scanner cerebral en dos niños de tres años de edad. Scanner CT realizado en dos niños de tres años de edad. Uno de ellos con un desarrollo normal (izquierda), y el otro con un retazo del crecimiento debido a un abandono crónico grave (derecha). Pero se ha comprobado que no solo con la desnutrición grave se detiene el crecimiento cerebral, sino que como ocurre con otros órganos, éste también se atrofia y pierde volumen. La desnutrición, cuando es grave, prolongada o temprana produce en el cerebro del niño alteraciones bioquímicas, metabólicas y funcionales; dichas alteraciones no son solo provocadas por la desnutrición en sí sino por el abandono y la falta de estimulación de un medio ambiente deprivado y adverso. La cantidad de neuronas (células nerviosas ) que tendrá ese ser humano adulto ya está presente a los 4 meses de vida fetal (salvo las neuronas del cerebelo)y se calculan en un número aproximado de 100 mil millones de células (comparando con otro órgano Ej.: el hígado , que es de tamaño mayor, pero tan sólo posee 100 millones de células), vemos que el cerebro es el órgano con mayor densidad celular. Otras de las características extraordinarias del cerebro nos muestra que cuando su peso representa el 2,5 % del peso del cuerpo, consume el 20% de las calorías que comemos y la demanda de oxígeno y glucosa es 10 veces superior a las de cualquier otro tejido. Bastan pocos minutos sin oxígeno para que las células nerviosas mueran. Al igual que el corazón el cerebro no descansa nunca , trabaja durante la vigilia y durante el sueño. Las neuronas se pueden comparar “cada una de ellas” a una computadora, aunque con una capacidad y complejidad que el hombre nunca podrá llegar a imitar.Son los elementos unitarios de la función cerebral, controlan los 17
  • 18. movimientos de cada músculo, reciben y procesan los estímulos que envían los sentidos y los coordinan para que funcionen como un todo, condicionan la inteligencia, almacenan la memoria, se adaptan para el aprendizaje y regulan el funcionamiento de todos los órganos y glándulas del organismo, incluyendo las defensas ( sistema Inmunológico ) a través de conexiones nerviosas u hormonas. Todas éstas características explican los cuidados especiales que debe tener éste órgano tan noble. Luego de los 4 meses de vida intrauterina las neuronas se irán desarrollando. En “ese período crítico” crecen (aumenta el tamaño y el peso del cerebro y sistema nervioso) y se complejizan....es decir hacen contacto unas con otras por el complejo sistema de ramificaciones (arborización) entre dendritas y axones. El número de sinapsis (relación entre neuronas o conexiones) es astronómico, basta imaginar que hay billones de neuronas en el sistema nervioso y que cada una puede estar conectada con otras 20.000. (Fig. 5) Esas interconexiones se ven disminuidas con la malnutrición y la carencia de estímulos adecuados, que afectan al organismo todo y no solo al cerebro. Figura 5: Un esquema de la densidad del cableadofino cerebral. 18
  • 19. La mayor actividad del desarrollo cerebral sucede durante los primeros 3 a 4 años de vida. Es decir que si bien en el recién nacido ya están todas las neuronas que tendrá para toda la vida , lo que falta es la complejización es decir la maduración, porque es funcionalmente muy inmaduro. al nacimiento a los 6 años a los 14 años Si durante éste período el niño no recibe experiencias sensoriales consistentes, predecibles y repetitivas su cerebro se desarrolla anormalmente. La deprivación social también afecta al desarrollo cerebral del niño, reflejándose entre otros parámetros por una disminución de su capacidad intelectual. Los niños que viven en condiciones de pobreza, aunque no exista desnutrición, presentan disminución de sus capacidades intelectuales. Pobreza y desnutrición cuando coexisten potencian su acción deletérea sobre el cerebro infantil. Generalmente el niño desnutrido tiene una estructura familiar distorsionada, un ambiente familiar deteriorado y los roles parentales no se cumplen.La imagen del padre está muy dañada y son frecuentes la violencia , los abusos y el abandono. Durante ésta etapa en la que el niño debe comenzar a explorar el mundo que lo rodea, se encuentra con un ambiente familiar y social aplastante, que no estimulará adecuadamente su imaginación ni su curiosidad. Estudios actuales demuestran claramente la relación entre el medio ambiente caótico ( violencias, abusos, abandono, inseguridad y deficiencias nutritivas), con secuelas permanentes que se van a traducir más tarde en patologías de salud mental, e incluso conductas agresivas y delictivas. Los daños producidos en el cerebro del niño aún antes de nacer y en su primer año ( afectan el eje hipotálamo-hipofisiario) que resultará posteriormente en un crecimiento desacelerado, éstos niños – desnutridos en su lactancia- en la edad adulta , serán personas “acortadas“ es decir de baja estatura , gordos y con bajo rendimiento intelectual. 19
  • 20. La desnutrición, que afecta al niño en sus primeros años de vida, lo lesionará en áreas de la conducta sensorio motriz, emocional, intelectual y social. • La individuación (la diferenciación como individuo único y diferente de los demás), • la construcción del “yo”que es la instancia psíquica por la cual el niño toma conciencia de sí mismo logrando interactuar con la realidad y • el desarrollo del lenguaje que es la aventura intelectual más trascendente de la vida. “El niño es el resultado de la interacción entre un programa genético transmitido por los padres y el medio ambiente donde vive.... ambas variables se relacionan por única vez para crear así un ser único e irrepetible!” Dado que el programa genético es algo que no puede ser modificado, importa saber de que manera influyen los factores ambientales para promover un desarrollo positivo en éste período tan sensible de la vida. Los principales factores son un vínculo afectivo regular , continuo y permanente entre el niño y sus padres. Un contacto físico íntimo y frecuente entre el bebé y su madre (caricias, sonrisas, mimos, palabras, cantos, arrullos, juegos) estímulos afectivos, audiovisuales, intelectuales - sobre todo del lenguaje-. Una alimentación adecuada , en especial la lactancia materna, que previene la desnutrición y fortalece la relación madre-hijo. La combinación de desnutrición y medio ambiente desfavorable pueden traer como resultados: deterioros en la habilidad intelectual (aún en casos en que el coeficiente intelectual del niño sea normal ), déficit en la memoria y capacidad de aprender, mayor agresividad, trastornos en su personalidad, dificultad en su integración grupal, falta de coordinación motora, disfunciones cerebrales, apatías, aislamiento social, fatiga física y mental, motivaciones insuficientes, períodos de atención cortos y fluctuantes, esto se traduce en un bajo desempeño en la escuela con posible fracaso escolar, además sus frecuentes enfermedades le ocasionan mayor número de inasistencias, llevándolo a una pérdida irreversible de oportunidades. La interacción entre cantidad y calidad de alimentos (nutrientes), las enfermedades que afectan la asimilación de esos alimentos (diarreas, parasitosis, infecciones), los factores socioeconómicos en general, (tanto antes 20
  • 21. como después del nacimiento), ejercen una profunda influencia sobre la futura calidad de vida. Es seguro que la intensidad y la duración de las carencias nutritivas, así como el período crítico durante el que tienen lugar, determinen un pronóstico más o menos sombrío para cada niño en particular, esto conlleva en el futuro una pobreza intelectual y material. Muchas veces el desnutrido por sucesivas infecciones y enfermedades se verá al borde de la muerte, por eso es una Urgencia , revertir las causas, dado que el tiempo decide el futuro y de no hacerlo en éste período crítico, habremos perdido la oportunidad para siempre!. Es pues frente a la irrecuperabilidad de las lesiones cerebrales que causan la pobreza y la desnutrición, que es indispensable desarrollar medidas preventivas que permitan actuar sobre el niño, la madre y la familia, ya desde el momento de nacer – e incluso antes- y luego durante los 2 ó 3 primeros años de vida. Ello vale la pena, ya que se puede afirmar que lo que una persona llegue a ser en la etapa adulta, en gran medida está determinado por los primeros años de la vida . “Hasta los 5 años se vive toda una vida, luego tan solo queda un poco” Platón: S. IV AC.- 21
  • 22. Una historia real: “ Yo Leonardo” Yo Leonardo..... Quien soy? Hasta ahora tal vez fui para ti un “Número frío”.... A partir de hoy aspiro a ser “una persona con nombre propio”.....Leonardo! Soy un niño argentino...uno más dentro de los 11.000.000 de niños menores de 15 años que habitamos éste bendito suelo patrio. Y quiero que conozcas, al menos que escuches por un momento mi pequeña y corta historia, ya que solo tengo 10 meses de vida. Aquí en la foto estoy con mi mamá, y seguramente tu primera impresión es que soy un bebé como tantos... pero no, sobre mi pequeña existencia ya pesa una sentencia: soy un DESNUTRIDO! Tengo 10 hermanos, a 6 de ellos no los conozco, no los he visto nunca, porque tan solo compartimos la misma mamá y no están con nosotros, ya que la vida se 22
  • 23. encargó de separarnos, ahora convivo con dos hermanos mayores y uno más que ya late en las entrañas de mi mamá.... También tengo un hermanito muerto! Familia numerosa, como se dice, no? Somos “una” de las tantas familias , que en nuestra ciudad de Santa Fe, no tienen las condiciones básicas para vivir, o “sobrevivir” con la dignidad que los seres humanos necesitamos.... Si te cuesta creerlo, las frías estadísticas dicen que no somos tan raros, ya que el 36 % de los grupos familiares de nuestra provincia viven igual que nosotros. Te contaba al comienzo de “ mi historia” que soy un DESNUTRIDO, así lo dijo el médico que me revisó, yo de esto no se mucho, solo presiento que no es nada bueno, ya que esa condición me ha llevado a estar 47 días de los 303 días de vida internado en frías piezas de hospitales ....y eso de “frías” no era por falta de calor ambiente, porque tal vez nunca en mi casa tuve tanto calorcito, ni tampoco por falta de calidez humana de los médicos o de las enfermeras y todo el personal que me atendía.... Pero sabés... muchas veces mi mamá, no estaba conmigo...y eso sí que se extraña....hasta sentí como si estuviera abandonado...pero por ahora estoy en casa aunque no se hasta cuando, porque ya llegó el frío y eso me trae complicaciones. El médico que me atiende, creo que tiene experiencia en “casos como los míos”, porque he escuchado que siempre ha trabajado con los niños desnutridos... confío en él, que otra cosa podría hacer? pero se que él solo, no puede solucionar mi problema....así se lo dijo crudamente a mis padres... es que sabés, el tema de la desnutrición es sumamente complejo, no es sólo darme de comer en forma adecuada....esto es importante ya que pasé tres meses sin tener leche para tomar ( y yo soy un lactante) y mi mamá no tiene pecho para darme , porque también ella no come lo adecuado y porque como te decía ya está formando un nuevo ser en su vientre; y otras comidas no alcanzan para darme los elementos necesarios para crecer y desarrollarme... Mirá, mi mamá le contó al médico que si no hay leche, tomo tan solo “mate cocido” y al veces “lavado”, o como solamente papas, fideos o “pan mojado en caldito” que mamá hace con los huesos pelados que papá encuentra por allí en los tachos de las carnicerías. Me olvidaba contarte , papá es “ciruja”, es decir que patea largas horas por día juntando todas las cosas que otros tiran para luego venderlas y sacar un peso.. pero que digo un peso! Esa enorme cantidad de dinero necesita horas de “trabajo”, ya que el Kg. de cartón se lo pagan 5 centavos....que difícil es para mí entender todo esto. 23
  • 24. Como te contaba, la comida si bien es esencial, no lo es todo, mi bajo peso y la falta de consulta precoz al médico cuando me enfermaba, fueron la causa de muchas de mis internaciones. Pero de eso no quiero hablar. El frío es otro problema para mí, tendría que usar pañales, todavía no se “pedir” por mis necesidades y mamá tan sólo tiene algunos trapos!....y cuando llueve y hay humedad... En mi casa siempre hace frío, porque es de chapas y de cartón...sí, mi papá no es arquitecto, ni siquiera albañil, pero se las ingenío para levantar en un “ terreno prestado” con 10 ó 12 chapas de cartón la única pieza en la que gracias a Dios nos apretamos todos para dormir en la única cama ( de dos plazas por supuesto) y darnos como se llama “ el calor animal”. Cuando llueve se hace difícil bajarse de la cama porque está todo mojado o embarrado, ya que el piso es de tierra. Y si hay viento....te imaginás, por puerta tan solo tenemos un pedazo de trapo y ni siquiera una ventana para que entre “el poncho de los pobres”. Cosas tan esenciales como el agua, mis hermanitos tienen que buscarla en bidones a varias cuadras en una “ canilla pública” y para cocinar , tan solo tenemos un brasero, que de noche sirve de estufa....una de esas noches de frío, papá se lo olvidó adentro de la pieza y nos intoxicamos con monóxido de carbono y ese fue otro de los motivos para estar varios días en el hospital....como ves no es nada fácil mi vida. Convivo con varios perros, que entran y salen de mi casa a su antojo ya que como te decía no hay puerta, pero a mi no me asusta la convivencia con perros, roedores o insectos, ya que son parte de mi medio ambiente. A ésta altura de “ mi historia” yo se que estás pensando mil cosas y que seguramente por tu cabeza pasan cientos de reproches o explicaciones simplistas .....que mi padre esto....que mi madre aquello....que en mi clase social....y sabés, en algunas tenés razón, pero la pobreza con “su rosario de miserias”, es un fenómeno, y tal vez un misterio muy difícil de entender! Por eso solo te pido que al juzgar a sus culpables o responsables, NO ME CONDENES A MÍ! ...que soy en todos casos la UNICA VICTIMA INOCENTE! 24
  • 25. Bueno para que veas el grado de mis carencias, aquí te muestro una foto mía junto a otro amiguito que tiene incluso 3 meses de vida menos que yo Yo Leonardo....él Ignacio Ambos somos de la misma clase social, solo que él nació con “ mayores posibilidades” Aquí estamos con nuestras mamás sentados, él levanta las manos, yo si no me sostengo o mi mamá me apoya por detrás, me caigo.... Compara los “anchos de hombros”, la viveza de nuestras miradas, el diámetro de sus brazos y sus piernas con las mías , su boca babeante porque le han salido dientes y a mí no!... pero si yo tengo noventa días más, como puede ser?....no tendría que ser al revés? Se dice que todas las comparaciones son odiosas, pero en mi caso, son también importantes, porque YO SOY UNA URGENCIA! 25
  • 26. Aquí con el Nacho estamos de pie, mirá como me pasa en altura, compará sus piernas con las mías, fijate como se sostiene con soltura, en cambio , yo me tambaleo y mi cabeza se inclina hacia un costado....podrás decir que tengo panza!, sí , pero no confundas “gordura con hinchazón”... Ahora que ya me conocés un poco, no quiero aburrirte...tendría tantas cosas más para contarte, pero te sé un hombre ocupado y seguramente tendrás grandes problemas...quien no los tiene? Pero en mi caso yo solo, no los puedo solucionar, necesito de muchas “manos extendidas”, de “muchos corazones abiertos”, de muchos hombres y mujeres de buena voluntad que se comprometan a ayudarme.... a mí , a Ignacio el de la foto y a muchos chicos como yo que ingresamos a ésta casa llamada Bica Infancia , dónde muchas personas con gran capacidad de amar, lucharan para que desde hoy, yo... No sea un “número “ No se “una Urgencia” Para que no pese sobre mi pequeña vida que recién comienza, la sombra de una muerte prematura e injusta. Soy consciente que para mí existen tan solo dos alternativas, o entre todos me salvan o pasaré a ser otra estadística: la de las muertes inútiles y evitables.... Por esas “cosas de la vida“ y “de la muerte”, El Litoral del 27 de mayo de 1996 daba cuenta de la muerte de un niño por desnutrición en el mismo día en que para Leonardo se abrían las puertas de Bica Infancia . 26
  • 27. Una realidad cotidiana: Camilo y Martín. Cuando cae el sol en la placita, Martín y Camilo llevan sus mundos sobre ruedas. El de Martín viaja sobre una mochila veloz dónde tiene un libro de actividades, un cuaderno para que la familia esté al tanto de lo que hace, y crayones de colores. El mundo que empuja Camilo es en blanco y negro: un montón de diarios apilados en su carrito de supermercado para vender a 20 centavos el Kilo. Martín acaba de terminar su día en la Sala de 5 años, del jardín donde jugó al fútbol, practico la “m”, disfrutó de un cuento, compartió una torta y comió cereales. 27
  • 28. Camilo también tiene cinco años, pero recién arranca su jornada, juntará materiales reciclables, llegará hasta el centro para esperar las sobras y dormirá por ahí. Con el alba tendrá que marcharse....y empezar otra jornada. Al día siguiente, Martín y Camilo volverán a cruzarse en la placita, donde el otoño ya comenzó a desplumar palomas. Caminarán con la mochila y el carrito, ....sus “autos” hacia el futuro. Si la vida fuera una carrera, uno ya arrancó en desventaja. .................... Martín, el que va contento al jardín, repasa hoy una lección que lo invita a imaginar historias. Y en seguida se le ocurre una: que va la placita y lo invitan a un partido de fútbol. Le toca de compañero Camilo, con quien tira pases y hace taquitos como si fueran Ronaldinho y Messi......arman el arco con una mochila y un carrito. (Autorizada su publicación al Dr. Raúl Nessier, para Bica Infancia, por su autor Pablo Calvo periodista del Diario Clarín) Niños de 3 a 5 años no escolarizados en la República Argentina Datos para todo el país: fuente MECyT, DINIECE sobre INDEC – Proyecciones de población y matrícula, relevamiento anual . 2005. 28
  • 29. Según informa el Diario Clarín (domingo 2 de Abril de 2006), existen en nuestro país casi UN MILLÓN de niños fuera del Jardín. Sabiendo que la importancia del Jardín es clave en el comienzo de la vida y que según lo demuestran múltiples experiencias evita el fracaso escolar. De acuerdo a éstas cifras 64.000 niños de 5 años no tienen “sillita en un preescolar” y el resto de 3 y 4 años respectivamente comenzarán su etapa educativa en desventaja al no haber concurrido a escuelas y no podrán desarrollar su “ potencial” creativo, como lo mandan “Los Derechos del Niño”. Los números fríos de las estadísticas, varían según quien los presente , pero ninguno puede negar la realidad: la Sala de 5 años que es la única Obligatoria por Ley Federal de Educación de 1993, deja fuera del Nivel Inicial a 63.985 niños; lo que, se sabe: es ilegal. Al sumar a éstos los niños de 3 y 4 años , se llega a la friolera de casi Un Millón de niños en ésta etapa de la vida fuera de éste primer “trampolín” de la educación . Este panorama constituye una verdadera Injusticia Educativa. En el mejor de los casos “muchos de éstos niños”, tiene un currículo oculto, porque tienen una escolaridad no blanqueada, que está a cargo de ONGs, Instituciones Intermedias o madres cuidadoras o incluso por planes asistenciales, como alternativa de escolaridad no formal. Educación, junto a Salud son los pilares de Bica Infancia. Toda la estructura, está destinada a la pedagogía, contando con personal capacitado en cada área de trabajo para brindar a los niños y sus grupos familiares la mayor estimulación posible para el desarrollo de sus potenciales de aprendizaje. 29
  • 30. 30
  • 31. Bica Infancia – Un Futuro Mejor La eficacia de una respuesta solidaria Que es esencialmente nuestro Poyecto BICA INFANCIA – Un Futuro Mejor-? Un Proyecto Solidario con casi 17 años de acción a favor de la infancia carenciada en la ciudad de Santa Fe. Nuestra prioridad es la infancia desprotegida, con distintos grados de desnutrición, procurando afianzar su núcleo familiar, y mejorando sus condiciones de vida, factor fundamental para su completo desarrollo físico, psíquico y social. BICA INFANCIA, tiene una filosofía, que es su razón de ser: “Que todos los niños que allí ingresan tengan las mismas posibilidades de vida que nuestros hijos “ 31
  • 32. Evaluar casi 17 años de trabajo en Bica Infancia es recordar esfuerzos, fracasos y éxitos en la tarea de dar a los más desprotegidos las posibilidades de salir de zonas de riesgo para su vida y de atravesar indemne y saludable el período crítico de sus primeros años , nutriendo con fe, amor y esperanza la posibilidad de que muchos de “esos niños” que pasaron por el Proyecto hoy tengan una calidad de vida digna y una posibilidad de Un Futuro Mejor. Pero Bica Infancia es el resultado del esfuerzo múltiple y constante de gran cantidad de personas e Instituciones que se solidarizaron y comprometieron para que sea una realidad que perdura en el tiempo. Es ante todo el aporte generoso de BICA COOPERATIVA DE EMPRENDIMIENTOS MÚLTIPLES LTDA., que como elemento fundamental en su acción de APORTE A LA COMUNIDAD ha incrementado su presencia en acciones educativas, sociales y culturales. Manteniendo mediante la FUNDACIÓN BICA – como brazo social de la Organización-el compromiso con la comunidad, desde sus inicios cuya actividad se basa en los valores y principios cooperativos, poniéndolos en práctica a través de la acción comunitaria, la cultura, la educación y la salud . De ésta manera se hace patente la DIMENSIÓN SOCIAL DE BICA, al mantener su aporte al crecimiento de la Responsabilidad Social y del Concepto de “Desarrollo Sustentable”, coincidiendo con el “sentir común” según encuestas (TNS- Gallup) en que el 65% de la población mundial cree que las ONG son las instituciones más confiables para resolver los problemas sociales . 32
  • 33. Es un Proyecto que nace a iniciativa del personal superior, que absorbido por las tareas y responsabilidades propias de un Banco – hoy Cooperativa-no deja sin embargo de tener la mirada atenta y solidaria sobre la comunidad a la que pertenece. Al Proyecto se fueron sumando todos los empleados, y hasta sus grupos familiares haciendo cada uno su aporte y tomando al Proyecto como un desafió personal. BICA ha logrado transponer, dentro de la comunidad en que se halla inserta la imagen fría y dura de un Banco (decía el Editorial del lunes 14 de enero de 1991 del diario “El Litoral”), refiriéndose al comienzo de BICA INFANCIA, y agregaba: es el costado positivo de la realidad, de la promoción del hombre y de la vocación de servicio, puesta en marcha sin ninguna soberbia y en el más absoluto silencio. BICA INFANCIA, es una respuesta a las múltiples necesidades de los grupos familiares del niño desnutrido y no solo se compromete a sacarlos del estado de desnutrición con el que ingresan, sino a estimularlos a lograr un nivel de vida digno, acompañándolos – si así lo desean – hasta los estudios superiores. El proyecto fundado hace casi 20 años comenzó con 35 pequeños, actualmente ya han pasado por él 450 niños. Las familias lentamente logran superar las carencias iniciales y van vislumbrado otra realidad, por lo que ya no quieren volver al pasado y han aumentado su autoestima. La desnutrición infantil es una realidad cruel que golpea a nuestra niñez, y afecta el potencial de vida, lo pone al borde de la muerte y lo margina de la sociedad. Es un estado multicarencial al que se llega por falta de muchos elementos y por la acción conjunta de numerosos factores, pero sobre todo es una enfermedad social y potencialmente reversible, de allí nuestro empeño y compromiso. A Bica Infancia se incorporan niños desnutridos menores de cinco años, pues sabemos que la desnutrición crónica produce antes de esa edad lesiones y secuelas en su mayoría irreversibles. Los niños con sus madres se incorporan al proyecto diariamente y comparten tareas,cuidados y aprendizajes Durante varias horas son apoyados por un grupo de personas que los preparan y capacitan para vivir en mejores condiciones 33
  • 34. La integración del grupo familiar e inserción laboral de los padres, mejora las condiciones de la vivienda en varios grupos familiares quienes han construido sus propias casas con la ayuda de Bica Infancia. En Bica Infancia se realizan controles médicos adecuados y tratamiento de enfermedades en forma precoz, lo que permite a éstos niños la posibilidad de crecer de acuerdo con su potencial genético, para ello disponemos de un consultorio equipado con los elementos e instrumentales médicos para el control pediátrico y antropométricos (crecimiento y desarrollo), con la complejidad que corresponde a un Centro de Atención Primaria de la Salud. Los niños son examinados minuciosa y reiteradamente, ya que disponen del contacto directo del médico pediatra, que los controla en forma clínica, los pesa y mide periódicamente, trasladando los datos así obtenidos a las “tablas de crecimiento de la S.A.P.”, tabulando correctamente sus datos personales y determinando el grado de nutrición o de déficit nutritivo que presentan (eutróficos , es decir normo nutridos), o desnutridos de 1º, 2º o 3º grado, (habiendo en esos casos perdido hasta el 25%, el 40% o más del 40% del peso teórico mínimo para su edad ). 34
  • 35. El primer objetivo es la recuperación nutricional. Una especial dedicación se le brinda a la lactancia materna, proponiéndosele a la mamá “la vuelta de la alimentación al pecho”, manteniendo esa relación directa materno-infantil por el mayor tiempo posible, protegiendo y fomentando esos vínculos de sociabilidad y de amor. Además ocupa un lugar muy importante, no sólo el tratamiento de las enfermedades, sino la prevención, protección y promoción de la salud a través de diálogos cotidianos durantes las consultas o charlas al grupo de padres y personal de la institución, cuando surgen temas puntuales de importancia médica. La niñez es el futuro y un país con niños enfermos, es un país sin futuro. Las acciones de salud deben ser tendientes a proteger y promover la salud y la educación sanitaria para lograr una medicina igualitaria. La prevención y el control definitivo de la desnutrición es responsabilidad de todos, requiere soluciones en las que debe participar el Gobierno en las áreas de Salud Pública, Acción Social, Economía, Trabajo, Obras Públicas y Educación. Deben colaborar Instituciones Públicas y Privadas y los grupos comunitarios directamente afectados. 35
  • 36. El niño debe vivir cada instante como “niño”, aprender todo lo que su momento le permite, adquirir el máximo conocimiento de las cosas que lo rodean, vivir su propia historia, ser hombre en plenitud en cada etapa y en cada lugar del país. Cifras estadísticas de diversos orígenes nos hacen vislumbrar los estragos a que está expuesta nuestra niñez: • En el mundo padecen hambre crónica 842 millones de personas. • Hay 200 millones de niños que sufren desnutrición crónica. • Mueren de ellos por año 11 millones de niños. ( la mayoría de esas muertes se dan en los países en vías de desarrollo). Si a eso sumamos que hay en el mundo millones de niños expuestos a trabajos forzados, a ejercer la prostituciòn infantojuvenil, otros enviados a la guerra, o discriminados por razones de sexo, edad, raza, condición económica o segregaciones étnicas, muchos sumidos a la servidumbre o a la esclavitud, y los miles de niños huérfanos de las guerras, catástrofes naturales y de la epidemia de Sida, podemos claramente ver cuán agredida e indefensa está la niñez. 36
  • 37. La desnutrición infantil es potencialmente evitable y reversible, por eso estos millones de muertes son un crimen de la humanidad del que nadie se puede desentender, ninguno puede decir: yo no tengo nada que ver!. En Argentina nacen por año 700.000 niños aproximadamente, de los cuales mueren 19.000. Hay más de 190.000 familias que no gana lo suficiente para comprar los elementos de la canasta familiar, es decir que tienen necesidades básicas insatisfechas. El aumento creciente de la falta de trabajo, ( desocupación subocupación) llevan al deterioro de las condiciones socio-económicas y con ello al empeoramiento de las condiciones sanitarias. Alguien expresó que “si la pobreza crece la sociedad fracasa”. Los niños de menos de cinco años de nuestros barrios marginados están desnutridos: en forma aguda el 22% y lo estarán en forma crónica el 36%. 37
  • 38. • (Desnutrido agudo es el que no tiene el peso mínimo adecuado para su edad). • (Desnutrido crónico es el que no logró una talla mínima para su edad). Toda la amplia estructura y organización de Bica Infancia, desde el recurso humano: Directora, Médico Pediatra, Asistente Social, Maestras Jardineras, Maestra de grado, Maestra de adultos, Ayudantes de cocina, Profesor de Educación Física, Maestra de costura y Sicopedagoga; hasta las instalaciones (Vieytes 2554) y los medios disponibles - están adecuados al trabajo en este período de Urgencia. La estrategia es hacer algo y pronto y para ello hay prioridades que dependen de cada grupo familiar. Lo primero es hacerles conocer el Proyecto, para lograr la confianza, la inquietud por integrarse y sobre todo el compromiso de asistir en forma asidua, condición indispensable para trabajar con el niño y la familia. En todo momento cada integrante de Bica Infancia es un eslabón educativo, ya que la Pedagogía es lo fundamental, para revertir malos hábitos y lograr cambiar y mantener en el tiempo hábitos de vida saludables. A lo estrictamente médico se suman las actividades de las áreas, de higiene, alimentación, educación, escolaridad, participación en charlas educativas, consolidación de relaciones madre-hijos y familiares, afianzamiento laboral de 38
  • 39. los padres, y aprendizajes múltiples de ambos progenitores. Los resultados de un seguimiento longitudinal nos indican que de los niños que han pasado por BICA INFANCIA en el período 1990-2006, se contabilizaron 367: • 68% tenía desnutrición subclínica • 21,5% desnutrición de 1º grado • 7% desnutrición de 2º grado • 1 solo niño era desnutrido de 3º grado Al finalizar dicho período evaluativo; •86% de los niños habían recuperado su peso normal y un 14% permanecía por debajo del percentilo 3 para su edad( bajo peso aún). Todos mejoraron su estado nutricional y de salud. Se enfermaron menos, lográndose cambios favorables en sus pautas madurativas, sociales, y escolares. Solo el esfuerzo conjunto del Personal Directivo de BICA, el de toda la estructura de BICA INFANCIA, de los múltiples y asiduos colaboradores con el Proyecto, como el compromiso mutuo entre padres y equipo de trabajo multidisciplinario, en el transcurso de varios años es capaz de ir cambiando pautas culturales y formando hábitos de vida sana, revirtiendo los múltiples y variados factores carenciales que llevan a la desnutrición infantil. Los logros más importantes no se pueden medir solo por estadísticas médicas, sino por la dicha de haber intentado mejorar la calidad de vida de las personas, 39
  • 40. de luchar contra un problema que es reversible y de saber que aunque nuestra capacidad de respuesta es limitada, no nos hemos quedado con las manos quietas, paralizados por el miedo o la angustia de no poder hacer más... ya que en el ocaso de nuestras vidas seremos juzgados en el amor! 40
  • 41. El arte de ser solidarios Amilcar Damián Renna y Gabriel Alberto De Biase Cuando la gente se une con la esperanza de ser solidarios con una comunidad que está padeciendo el problema del hambre, las adicciones y todo lo que ya conocemos, y a éstas voluntades se le suma el apoyo incondicional de una Institución como Bica Infancia, sabemos verdaderamente que vamos por buen camino, ya que es una causa tan trascendental como el bienestar del hombre. Alfredo E. Emerson, el eminente biólogo, es el autor de la asombrosa afirmación de que la cooperación es mucho más importante en la evolución de la sociedad humana que la lucha por la existencia entre seres o grupos humanos y que ha sido la fuerza más evolutiva en el desarrollo del hombre que la enconada lucha de competir por la existencia. La verdadera cooperación es un acto social que se expresa en la estimulación recíproca a su nivel más elevado. Pero cuando hablamos de Bica Infancia “Un futuro Mejor”, nos referimos a un solo espacio limitado de la sociedad periférica, entonces es difícil encontrar resultados masivos en toda la ciudad pues una sola institución no puede abarcarla toda, ya que escapa a su capacidad de trabajo. 41
  • 42. Otra cosa sería lo que resultara de la unión de empresas, bancos, industrias, comercios, productores del campo, etc...si tuvieran la voluntad de repetir esta gran experiencia que tanto bien ha producido en la populosa barriada del norte de nuestra ciudad de Santa Fe. Estamos seguros de que si los actores antes mencionados volcaran a la sociedad parte de los beneficios que de ella sacan , no solo estaríamos ante un primer paso en lo que a distribución de las riquezas se refiere sino que también veríamos muchísimos menos niños pidiendo y trabajando en las calles , lo que se vería reflejado en un descenso de los porcentajes de deserción escolar en todos los niveles, como así también bajarían los índices de analfabetismo y desnutrición infantil. Bica Infancia debe ser el ejemplo que nos marque el camino a la verdad solidaria. Nuestra sociedad no avanza sino dejamos de lado nuestras mezquindades, individualismo, egoísmo y desmedido avance sobre el poder. El objetivo fundamental es nuestro prójimo, no se trata de tener diferencias de ideas políticas, religiosas, de razas; se trata de ver en cada uno de los otros a nuestros propios hermanos. Es muy cierto lo que afirma Albert Schweitzer cuando dice: “ los ideales se parecen a las estrellas en el sentido de que nunca las alcanzamos, pero como los navegantes, con ellos dirigimos el rumbo de nuestras vida”. Si soñamos con estas ideas, podríamos alcanzar el fin que persigue el arte de ser solidarios. Deberíamos pensar siempre en nuestro vecino, en nuestro prójimo. De esta manera podríamos poner de manifiesto la cualidad de seres humanos, alcanzando metas nobles, de acuerdo a la naturaleza de los hombres, así no veríamos reducida nuestra vida a la de los animales quienes simplemente nacen, crecen, se reproducen y mueren. El hombre además piensa, se desarrolla sicológicamente, crea, se eleva y puede perfeccionarse hasta el infinito. Como decía Aristóteles: “no tocará el cielo con las manos, pero va a estar más cerca”. Vemos como nace la pobreza y se prolonga en forma interminable, hostigadas por drogas, pero fundamentalmente por falta de trabajo y esperanza; creemos que el “rico individualista” es igual de pobre , pero con plata y no es así.El pobre además es pobre en educación, en fuerzas, en ideales, en entusiasmo, en historia y encima no tiene dinero. Si pudiésemos ver a los chicos saliendo del colegio leyendo, escribiendo y sabiendo expresarse, habríamos cumplido nuestro deber, porque una persona que piensa, se comunica, lee, escribe, puede aprender cuanto quiera a lo largo de su vida. 42
  • 43. Según Octavio Paz, “quien ha visto la esperanza no la olvida. La busca bajo todos los cielos y entre todos los hombres y sueña que un día va a encontrarla de nuevo no sabe donde. Acaso entre los suyos. En cada hombre late la posibilidad de ser, o mas exactamente de volver a ser hombre”. Instamos a todos los industriales, comerciantes, bancos, productores, etc, a seguir el ejemplo de Bica, para que entre todos podamos lograr que nuestros niños vivan dignamente y que los Derechos del Niño dejen de ser sólo una buena intención para pasar a ser una realidad. 43
  • 44. 44
  • 45. BIBLIOGRAFIA “Desarrollo del niño en contexto” Dr. Horacio Lejarraga. “Musico terapia” Asociación Argentina de musico terapia - Asociación Americana de Sicología Pre y Perinatal. “La mente desnutrida” Erik Eckholm y Frank Record. “Crecimiento y desarrollo del Sistema nervioso Central” John Dobbing. “La nutrición y el desarrollo del cerebro” John Dobbing. “Bica Infancia, un Proyecto Solidario” Boletín S.A.P. febrero 2003. “Perspectivas de la nutrición en pediatría” Centro médico de la Universidad Hacettepe de Ankara – Turquía. “Evaluación del crecimiento y desarrollo” Dr. Horacio Lejarraga. “Tratado de Pediatría” Nelson Vaughan y MacKay. “Comunicaciones científicas de nutrición“ Kasdorf abril 1995. “Neuroanatomía” Arana Iñiguez. “Descubrir al hombre” Lennart Nilson y Jan Lindberg. “Para La Vida” Publicación de UNICEF, OMS, UNESCO, FNUAP, PNUD, ONUSIDA, PMA Y Banco Mundial. 45
  • 46. “El hambre en el mundo” FAO ( Organismo de las Naciones Unidas para la agricultura y Alimentación. “Convención de los Derechos del Niño” UNICEF Y OMS. “ESTADISTICAS DEL INDEC” Instituto Nacional de Estadísticas y Censo. “La Pobreza Crece y la Sociedad Fracasa” Caritas de la Rep . Argentina “Crecimiento económico, desarrollo social y Promoción Humana” Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Social – Copenhague Dinamarca 1995. “Estadísticas del Ministerio de salud Pública de la Provincia de Santa Fe, inserto en el Programa Nacional de crecimiento y desarrollo en el niño menor de 5 años” Compromiso de Argentina en la Cumbre Mundial a favor de la Infancia. 1997. “La responsabilidad Social de las Empresas” Carolina Biquard. “Nutrición, medio ambiente y desarrollo cerebral” Dr. Fernando Mönckerberg Barros. Año 2006. “Neurociencias” Kandel E y Squirre año 2000. “Nobel Lectures Physiology of Medicine” Ramón y Cajal año 1967. “Desnutrición Infantil” Dr. Fernando Mönckerberg 1988. “Efecto de la desnutrición en el desarrollo cerebral” Dr. Fernando Mönckerberg 1982. 46
  • 47. “Deprivación y Familia” Alvarez ML 1982. “Endocrine Mechanissm in Nutrition Adaptation” Dr. Fernando Mönckerberg. “Review os Estudies of the Effect os Severe Malnutrition on Mental Development” Granthan” Mc Gregor 1967. “Malnutrition and MentalCapacity” Dr. Fernando Mönckerberg 1972. 47