SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD 4
                “PROTECCIÓN CIVIL”
4.1 Introducción a la protección civil.

La Protección Civil nace el 12 de agosto de 1949 en el
Protocolo 1 adicional al Tratado de Ginebra “Protección a las
víctimas de los conflictos armados internacionales”, que es
una de las disposiciones otorgadas para facilitar el trabajo de
la Cruz Roja.

Los desastres son el punto de partida para el surgimiento del
concepto de Protección Civil.
En nuestro país los desastres provocados por la erupción del
volcán Chichonal en Chiapas, en 1982; la explosión de
tanques de almacenamiento de gas en San Juan Ixhuatepec,
Edo. de México, en 1984; los sismos del 19 y 20 de
septiembre en la Ciudad de México, en 1985, son el
antecedente inmediato de la creación en 1986, del Sistema
Nacional de Protección Civil, para dar una respuesta civil a
emergencias de esta índole y desarrollar la cultura necesaria
en toda la población.

Se crea la Ley General de Protección Civil, publicada en el
Diario Oficial el 12 de mayo de 2000 y define a la protección
civil como “un conjunto de disposiciones, medidas y
acciones destinadas a la           prevención, auxilio y
recuperación de la población ante la eventualidad de un
desastre”.
Cada uno de nosotros, en la casa, en el trabajo, en la calle
podemos aportar algo a la protección civil.
Emblema




TRIÁNGULO COLOR AZUL

Simboliza la prevención, ya que el azul es un color que
proporciona tranquilidad y protección (de ahí que los cuerpos
policiacos lo utilicen), al mismo tiempo el triángulo en todas
las religiones representa al ser supremo o energía protectora,
por lo que los países con una fuerte influencia religiosa dentro
de su vida cotidiana, no opusieron inconveniente alguno en
aceptarlo.

CÍRCULO COLOR NARANJA

Este color representa la aceleración del metabolismo y
mantiene en ALERTA a la persona, además de proporcionar a
quien lo porta visibilidad, impidiendo accidentes por falta de la
misma.



Su postulado básico es:

 “ ... LA SALVAGUARDA DE LA VIDA DE LAS PERSONAS, SUS
                 BIENES Y EL ENTORNO ...”
4.1.1. Definición de términos de la protección
civil.

     Desastre

Es el estado en que la población de una o más entidades
federativas, sufre severos daños por el impacto de una
calamidad     devastadora,  sea    de   origen  natural  o
antropogénico, enfrentando la pérdida de sus miembros,
infraestructura o entorno, de tal manera que la estructura
social se desajusta y se impide el cumplimiento de las
actividades esenciales de la sociedad, afectando el
funcionamiento de los sistemas de subsistencia.

No todos los desastres son iguales; difieren en varias formas;
por su origen, naturaleza de agente, grado de predictibilidad,
probabilidad y control; por la velocidad con la que aparecen,
alcance y por sus efectos destructivos en la población, en los
bienes materiales y en la naturaleza.

Con este enfoque pueden identificarse dos componentes
esenciales: agente destructivo y agente afectable.


     Agentes destructivos:

Se denominan agentes destructivos a los fenómenos que
pueden producir riesgo, emergencia o desastre. También se
les denomina fenómenos perturbadores. Estos agentes se han
clasificado para su estudio en cinco grupos:

    Origen natural:
         -    Geológico
         -    Hidrometeorológico
Origen antropogénico:
         -    Químico-tecnológico
         -    Sanitario-ecológico
         -    Socio-organizativo



Agente destructivo geológico: Calamidad que tiene como
causa las acciones y movimientos violentos de la corteza
terrestre. A esta categoría pertenecen los sismos o
terremotos, las erupciones volcánicas, los tsunamis o
maremotos y la inestabilidad de los suelos, también conocida
como movimientos de tierra.
Agente destructivo hidrometeorológico: Calamidad que
se genera por la acción violenta de los agentes atmosféricos,
tales como: huracanes, inundaciones, tormentas, heladas,
sequías y las ondas cálidas y gélidas.
Agente destructivo químico-tecnológico: Calamidad que
se genera por la acción violenta de de diferentes sustancias
derivadas de su interacción molecular o nuclear, tales como:
incendios, explosiones, fugas tóxicas y radiaciones.




Agente destructivo sanitario-ecológico: calamidad que se
genera por la acción patógena de agentes biológicos que
atacan a la población, animales y cosechas, causando su
muerte o la alteración de su salud. En esta clasificación se
encuentran epidemias, plagas, contaminación del aire, agua,
suelo y alimentos.
Agente      destructivo     socio-organizativo: Calamidad
generada por motivo de errores humanos o por acciones
premeditadas, que se dan en el marco de grandes
concentraciones o movimientos masivos de población.




     Agentes Afectables (AA):
Definido en términos generales como el Sistema donde
pueden materializarse los desastres ante un impacto del
agente destructivo. En este sentido el agente afectable está
integrado por el hombre y su hábitat. En este caso y
dependiendo de la capacidad de respuesta o vulnerabilidad
de los primeros y la destructibilidad de los segundos, podrá
llegarse o no a un estado de desastre.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 2 "Marco legal de las organizaciones"
Unidad 2 "Marco legal de las organizaciones"Unidad 2 "Marco legal de las organizaciones"
Unidad 2 "Marco legal de las organizaciones"
Ana Karen Pérez Berúmen
 
Unidad 6 "Programa de seguridad e higiene" administracion de la salud y segur...
Unidad 6 "Programa de seguridad e higiene" administracion de la salud y segur...Unidad 6 "Programa de seguridad e higiene" administracion de la salud y segur...
Unidad 6 "Programa de seguridad e higiene" administracion de la salud y segur...Genesis Acosta
 
Unidad 2 Sistemas de Información de Mercadotecnia
Unidad 2 Sistemas de Información de MercadotecniaUnidad 2 Sistemas de Información de Mercadotecnia
Unidad 2 Sistemas de Información de Mercadotecniaconchita_consentyda
 
Capacitacion; Evacuacion, Busqueda y Rescate
Capacitacion; Evacuacion, Busqueda y RescateCapacitacion; Evacuacion, Busqueda y Rescate
Capacitacion; Evacuacion, Busqueda y Rescate
Genaro Mendez Mancilla
 
UNIDAD 5 TÓPICOS DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
UNIDAD 5 TÓPICOS DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOSUNIDAD 5 TÓPICOS DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
UNIDAD 5 TÓPICOS DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
oscarernestodzibpech
 
Variables y areas que intervienen en la elaboracion del plan maestro de produ...
Variables y areas que intervienen en la elaboracion del plan maestro de produ...Variables y areas que intervienen en la elaboracion del plan maestro de produ...
Variables y areas que intervienen en la elaboracion del plan maestro de produ...tuluslutrec
 
Unidad ii gestion de actividades de produccion ......gestion de produccion ii
Unidad ii gestion de actividades de produccion  ......gestion de produccion   iiUnidad ii gestion de actividades de produccion  ......gestion de produccion   ii
Unidad ii gestion de actividades de produccion ......gestion de produccion ii
gabrielaaldazaba
 
TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)
TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)
TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)
SARY2180
 
Plan De Contingencia
Plan De ContingenciaPlan De Contingencia
Plan De Contingencia
sardellayulia
 
CALZADO 1ª PLAN DE EMERGENCIAS.doc
CALZADO 1ª PLAN DE EMERGENCIAS.docCALZADO 1ª PLAN DE EMERGENCIAS.doc
CALZADO 1ª PLAN DE EMERGENCIAS.doc
ginafernandaGonzalez
 
MODELO HÁGALO USTED MISMO
MODELO HÁGALO USTED MISMOMODELO HÁGALO USTED MISMO
MODELO HÁGALO USTED MISMOGenesis Acosta
 
1.4 Estructura y características de la simulación de eventos discretos.
1.4 Estructura y características de la simulación de eventos discretos.1.4 Estructura y características de la simulación de eventos discretos.
1.4 Estructura y características de la simulación de eventos discretos.
avengers92
 
Sistemas de información externo
Sistemas de información externoSistemas de información externo
Sistemas de información externocotiherrejon
 
Localización de las unidades de emergencia (1)
Localización de las unidades de emergencia (1)Localización de las unidades de emergencia (1)
Localización de las unidades de emergencia (1)
Cesar Ordoñez Periañez
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
sindustrialcepm
 

La actualidad más candente (20)

Unidad 2 "Marco legal de las organizaciones"
Unidad 2 "Marco legal de las organizaciones"Unidad 2 "Marco legal de las organizaciones"
Unidad 2 "Marco legal de las organizaciones"
 
Programa de seguridad e higiene
Programa de seguridad e higienePrograma de seguridad e higiene
Programa de seguridad e higiene
 
Seguridad en las operaciones
Seguridad en las operacionesSeguridad en las operaciones
Seguridad en las operaciones
 
Unidad 6 "Programa de seguridad e higiene" administracion de la salud y segur...
Unidad 6 "Programa de seguridad e higiene" administracion de la salud y segur...Unidad 6 "Programa de seguridad e higiene" administracion de la salud y segur...
Unidad 6 "Programa de seguridad e higiene" administracion de la salud y segur...
 
Unidad 2 Sistemas de Información de Mercadotecnia
Unidad 2 Sistemas de Información de MercadotecniaUnidad 2 Sistemas de Información de Mercadotecnia
Unidad 2 Sistemas de Información de Mercadotecnia
 
Capacitacion; Evacuacion, Busqueda y Rescate
Capacitacion; Evacuacion, Busqueda y RescateCapacitacion; Evacuacion, Busqueda y Rescate
Capacitacion; Evacuacion, Busqueda y Rescate
 
UNIDAD 5 TÓPICOS DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
UNIDAD 5 TÓPICOS DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOSUNIDAD 5 TÓPICOS DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
UNIDAD 5 TÓPICOS DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
 
Variables y areas que intervienen en la elaboracion del plan maestro de produ...
Variables y areas que intervienen en la elaboracion del plan maestro de produ...Variables y areas que intervienen en la elaboracion del plan maestro de produ...
Variables y areas que intervienen en la elaboracion del plan maestro de produ...
 
Unidad ii gestion de actividades de produccion ......gestion de produccion ii
Unidad ii gestion de actividades de produccion  ......gestion de produccion   iiUnidad ii gestion de actividades de produccion  ......gestion de produccion   ii
Unidad ii gestion de actividades de produccion ......gestion de produccion ii
 
Planes De Emergencia Y Contingencia
Planes De Emergencia Y ContingenciaPlanes De Emergencia Y Contingencia
Planes De Emergencia Y Contingencia
 
TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)
TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)
TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)
 
Plan De Contingencia
Plan De ContingenciaPlan De Contingencia
Plan De Contingencia
 
CALZADO 1ª PLAN DE EMERGENCIAS.doc
CALZADO 1ª PLAN DE EMERGENCIAS.docCALZADO 1ª PLAN DE EMERGENCIAS.doc
CALZADO 1ª PLAN DE EMERGENCIAS.doc
 
MODELO HÁGALO USTED MISMO
MODELO HÁGALO USTED MISMOMODELO HÁGALO USTED MISMO
MODELO HÁGALO USTED MISMO
 
1.4 Estructura y características de la simulación de eventos discretos.
1.4 Estructura y características de la simulación de eventos discretos.1.4 Estructura y características de la simulación de eventos discretos.
1.4 Estructura y características de la simulación de eventos discretos.
 
Sistemas de información externo
Sistemas de información externoSistemas de información externo
Sistemas de información externo
 
Localización de las unidades de emergencia (1)
Localización de las unidades de emergencia (1)Localización de las unidades de emergencia (1)
Localización de las unidades de emergencia (1)
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
 
Planes de emergencia
Planes de emergenciaPlanes de emergencia
Planes de emergencia
 
Plan de contingencia
Plan de contingenciaPlan de contingencia
Plan de contingencia
 

Destacado

Administracion de la salud
Administracion de la saludAdministracion de la salud
Administracion de la saludGenesis Acosta
 
Protección civil ica cp y ce
Protección civil ica cp y ceProtección civil ica cp y ce
Protección civil ica cp y ceICA Blog
 
Unidad 5 y 6 ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
Unidad 5 y 6 ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONALUnidad 5 y 6 ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
Unidad 5 y 6 ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
Melissa Diaz
 
Unidad 5 "Salud Industrial" Administración de la salud
Unidad 5 "Salud Industrial" Administración de la saludUnidad 5 "Salud Industrial" Administración de la salud
Unidad 5 "Salud Industrial" Administración de la saludGenesis Acosta
 
Programa de protección civil
Programa de protección civilPrograma de protección civil
Programa de protección civil
Aidde
 
Administracion de la salud y seguridad ocupacional
Administracion de la salud y seguridad ocupacionalAdministracion de la salud y seguridad ocupacional
Administracion de la salud y seguridad ocupacionalEzequiel del angel
 
Evaluación De Riesgos (Paritaria)
Evaluación De Riesgos (Paritaria)Evaluación De Riesgos (Paritaria)
Evaluación De Riesgos (Paritaria)
merelio
 
Formacion de brigadas en proteccion civil
Formacion de brigadas en proteccion civilFormacion de brigadas en proteccion civil
Formacion de brigadas en proteccion civilmalbemax
 
Capacitación de brigadas de emergencias
Capacitación de brigadas de emergenciasCapacitación de brigadas de emergencias
Capacitación de brigadas de emergencias
valery
 
Brigada de emergencia
Brigada de emergenciaBrigada de emergencia
Brigada de emergenciaYan Celis
 
Informe final de identificacion y evaluacion de riesgos en GADMA
Informe final de identificacion y evaluacion de riesgos en GADMAInforme final de identificacion y evaluacion de riesgos en GADMA
Informe final de identificacion y evaluacion de riesgos en GADMA
Luis Guevara Aldaz
 
Tipos de organización
Tipos de organizaciónTipos de organización
Tipos de organizaciónyamy matin
 
Los desastres naturales
Los desastres naturalesLos desastres naturales
Los desastres naturales
RAULNUNEZHERAS
 

Destacado (17)

Proteccion civil
Proteccion civil Proteccion civil
Proteccion civil
 
Proteccion civil
Proteccion civilProteccion civil
Proteccion civil
 
Administracion de la salud
Administracion de la saludAdministracion de la salud
Administracion de la salud
 
Protección civil ica cp y ce
Protección civil ica cp y ceProtección civil ica cp y ce
Protección civil ica cp y ce
 
Unidad 5 y 6 ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
Unidad 5 y 6 ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONALUnidad 5 y 6 ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
Unidad 5 y 6 ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
 
Unidad 5 "Salud Industrial" Administración de la salud
Unidad 5 "Salud Industrial" Administración de la saludUnidad 5 "Salud Industrial" Administración de la salud
Unidad 5 "Salud Industrial" Administración de la salud
 
Programa de protección civil
Programa de protección civilPrograma de protección civil
Programa de protección civil
 
Brigadas
BrigadasBrigadas
Brigadas
 
Protecciòn Civil
Protecciòn CivilProtecciòn Civil
Protecciòn Civil
 
Administracion de la salud y seguridad ocupacional
Administracion de la salud y seguridad ocupacionalAdministracion de la salud y seguridad ocupacional
Administracion de la salud y seguridad ocupacional
 
Evaluación De Riesgos (Paritaria)
Evaluación De Riesgos (Paritaria)Evaluación De Riesgos (Paritaria)
Evaluación De Riesgos (Paritaria)
 
Formacion de brigadas en proteccion civil
Formacion de brigadas en proteccion civilFormacion de brigadas en proteccion civil
Formacion de brigadas en proteccion civil
 
Capacitación de brigadas de emergencias
Capacitación de brigadas de emergenciasCapacitación de brigadas de emergencias
Capacitación de brigadas de emergencias
 
Brigada de emergencia
Brigada de emergenciaBrigada de emergencia
Brigada de emergencia
 
Informe final de identificacion y evaluacion de riesgos en GADMA
Informe final de identificacion y evaluacion de riesgos en GADMAInforme final de identificacion y evaluacion de riesgos en GADMA
Informe final de identificacion y evaluacion de riesgos en GADMA
 
Tipos de organización
Tipos de organizaciónTipos de organización
Tipos de organización
 
Los desastres naturales
Los desastres naturalesLos desastres naturales
Los desastres naturales
 

Similar a Unidad 4 protección civil

Emergencias y-desastres1-1
Emergencias y-desastres1-1Emergencias y-desastres1-1
Emergencias y-desastres1-1
alejo_usco
 
293 manualdeproteccincivil
293 manualdeproteccincivil293 manualdeproteccincivil
293 manualdeproteccincivil
José Daniel Rojas Alba
 
293 manualdeproteccincivil
293 manualdeproteccincivil293 manualdeproteccincivil
293 manualdeproteccincivil
José Daniel Rojas Alba
 
Presentación taller pipc ipn feb 2012
Presentación taller pipc ipn feb 2012Presentación taller pipc ipn feb 2012
Presentación taller pipc ipn feb 2012
Rosario Santos
 
Innovaciòn educativa con recursos abiertos
Innovaciòn educativa con recursos abiertosInnovaciòn educativa con recursos abiertos
Innovaciòn educativa con recursos abiertos
Francisco Guardado
 
Desastres y emergencias. Parcial 1, UNE sep 2023.pdf
Desastres y emergencias. Parcial 1, UNE sep 2023.pdfDesastres y emergencias. Parcial 1, UNE sep 2023.pdf
Desastres y emergencias. Parcial 1, UNE sep 2023.pdf
FernandaValdez46
 
Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturales
Tedson Murillo
 
“Riesgos de desastre y vulnerabilidad social” azpiri y obligado
“Riesgos de desastre y vulnerabilidad social”   azpiri y obligado“Riesgos de desastre y vulnerabilidad social”   azpiri y obligado
“Riesgos de desastre y vulnerabilidad social” azpiri y obligado
Pablo Peez Klein
 
Gestión del Riesgo
Gestión del RiesgoGestión del Riesgo
Gestión del Riesgo
Corporación Horizontes
 
1._desatres.ppt
1._desatres.ppt1._desatres.ppt
1._desatres.ppt
OmarAlexanerEquiteAv
 
Exposicion gestión para la prevención y reducción de desastres
Exposicion gestión para la prevención y reducción de desastresExposicion gestión para la prevención y reducción de desastres
Exposicion gestión para la prevención y reducción de desastresAurora RM
 
proteccion-civil.pptx
proteccion-civil.pptxproteccion-civil.pptx
proteccion-civil.pptx
JurmRubens
 
ENSAYO - EVENTOS ADVERSOS
ENSAYO - EVENTOS ADVERSOSENSAYO - EVENTOS ADVERSOS
ENSAYO - EVENTOS ADVERSOS
UNES
 
Accidentes, violencia y desanstres 2015 2
Accidentes, violencia y desanstres 2015 2Accidentes, violencia y desanstres 2015 2
Accidentes, violencia y desanstres 2015 2chelo
 
Catastrofes sanitarias-y-atencion-a-multiples-victimas-organizacion-y-logistica
Catastrofes sanitarias-y-atencion-a-multiples-victimas-organizacion-y-logisticaCatastrofes sanitarias-y-atencion-a-multiples-victimas-organizacion-y-logistica
Catastrofes sanitarias-y-atencion-a-multiples-victimas-organizacion-y-logistica
MayraSalgadocano
 
10 Proteccion civil (1).pdf
10 Proteccion civil (1).pdf10 Proteccion civil (1).pdf
10 Proteccion civil (1).pdf
JenifferGarca5
 

Similar a Unidad 4 protección civil (20)

Desastres antropicos
Desastres antropicosDesastres antropicos
Desastres antropicos
 
Bases 2020
Bases 2020Bases 2020
Bases 2020
 
Emergencias y-desastres1-1
Emergencias y-desastres1-1Emergencias y-desastres1-1
Emergencias y-desastres1-1
 
293 manualdeproteccincivil
293 manualdeproteccincivil293 manualdeproteccincivil
293 manualdeproteccincivil
 
293 manualdeproteccincivil
293 manualdeproteccincivil293 manualdeproteccincivil
293 manualdeproteccincivil
 
Presentación taller pipc ipn feb 2012
Presentación taller pipc ipn feb 2012Presentación taller pipc ipn feb 2012
Presentación taller pipc ipn feb 2012
 
Innovaciòn educativa con recursos abiertos
Innovaciòn educativa con recursos abiertosInnovaciòn educativa con recursos abiertos
Innovaciòn educativa con recursos abiertos
 
Desastres y emergencias. Parcial 1, UNE sep 2023.pdf
Desastres y emergencias. Parcial 1, UNE sep 2023.pdfDesastres y emergencias. Parcial 1, UNE sep 2023.pdf
Desastres y emergencias. Parcial 1, UNE sep 2023.pdf
 
Manual de proteccion civil
Manual de proteccion civil Manual de proteccion civil
Manual de proteccion civil
 
Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturales
 
“Riesgos de desastre y vulnerabilidad social” azpiri y obligado
“Riesgos de desastre y vulnerabilidad social”   azpiri y obligado“Riesgos de desastre y vulnerabilidad social”   azpiri y obligado
“Riesgos de desastre y vulnerabilidad social” azpiri y obligado
 
Concepto de riesgo ambiental. PAEPU 2012
Concepto de riesgo ambiental. PAEPU 2012Concepto de riesgo ambiental. PAEPU 2012
Concepto de riesgo ambiental. PAEPU 2012
 
Gestión del Riesgo
Gestión del RiesgoGestión del Riesgo
Gestión del Riesgo
 
1._desatres.ppt
1._desatres.ppt1._desatres.ppt
1._desatres.ppt
 
Exposicion gestión para la prevención y reducción de desastres
Exposicion gestión para la prevención y reducción de desastresExposicion gestión para la prevención y reducción de desastres
Exposicion gestión para la prevención y reducción de desastres
 
proteccion-civil.pptx
proteccion-civil.pptxproteccion-civil.pptx
proteccion-civil.pptx
 
ENSAYO - EVENTOS ADVERSOS
ENSAYO - EVENTOS ADVERSOSENSAYO - EVENTOS ADVERSOS
ENSAYO - EVENTOS ADVERSOS
 
Accidentes, violencia y desanstres 2015 2
Accidentes, violencia y desanstres 2015 2Accidentes, violencia y desanstres 2015 2
Accidentes, violencia y desanstres 2015 2
 
Catastrofes sanitarias-y-atencion-a-multiples-victimas-organizacion-y-logistica
Catastrofes sanitarias-y-atencion-a-multiples-victimas-organizacion-y-logisticaCatastrofes sanitarias-y-atencion-a-multiples-victimas-organizacion-y-logistica
Catastrofes sanitarias-y-atencion-a-multiples-victimas-organizacion-y-logistica
 
10 Proteccion civil (1).pdf
10 Proteccion civil (1).pdf10 Proteccion civil (1).pdf
10 Proteccion civil (1).pdf
 

Más de Genesis Acosta

Marketing en redes sociales: mensajes de la empresa para gente selectiva.
Marketing en redes sociales: mensajes de la empresa para gente selectiva.Marketing en redes sociales: mensajes de la empresa para gente selectiva.
Marketing en redes sociales: mensajes de la empresa para gente selectiva.
Genesis Acosta
 
3.5 desarrollo urbano y rural
3.5 desarrollo urbano y rural3.5 desarrollo urbano y rural
3.5 desarrollo urbano y ruralGenesis Acosta
 
4.5 externalización e internalización de costos
4.5 externalización e internalización de costos4.5 externalización e internalización de costos
4.5 externalización e internalización de costosGenesis Acosta
 
Educación del siglo XXI Jacques Delors y los 4 pilares del aprendizaje
Educación del siglo XXI Jacques Delors y los 4 pilares del aprendizajeEducación del siglo XXI Jacques Delors y los 4 pilares del aprendizaje
Educación del siglo XXI Jacques Delors y los 4 pilares del aprendizajeGenesis Acosta
 
Control de la Actividad de la Producción (Acciones Correctivas)
Control de la Actividad de la Producción (Acciones Correctivas)Control de la Actividad de la Producción (Acciones Correctivas)
Control de la Actividad de la Producción (Acciones Correctivas)
Genesis Acosta
 
Equipos Autodirigidos ETAD
Equipos Autodirigidos ETADEquipos Autodirigidos ETAD
Equipos Autodirigidos ETADGenesis Acosta
 
Alerta de Calidad. Cadena de Suministros.
Alerta de Calidad. Cadena de Suministros.Alerta de Calidad. Cadena de Suministros.
Alerta de Calidad. Cadena de Suministros.Genesis Acosta
 
Bayer. segundo proyecto.
Bayer. segundo proyecto.Bayer. segundo proyecto.
Bayer. segundo proyecto.Genesis Acosta
 
LA TELEVISIÓN COMO SISTEMA DE INFORMACIÓN
LA TELEVISIÓN COMO SISTEMA DE INFORMACIÓNLA TELEVISIÓN COMO SISTEMA DE INFORMACIÓN
LA TELEVISIÓN COMO SISTEMA DE INFORMACIÓNGenesis Acosta
 
PROTOCOLO DE KIOTO. DESARROLLO SUSTENTABLE.
PROTOCOLO DE KIOTO. DESARROLLO SUSTENTABLE.PROTOCOLO DE KIOTO. DESARROLLO SUSTENTABLE.
PROTOCOLO DE KIOTO. DESARROLLO SUSTENTABLE.
Genesis Acosta
 
Unidad 1 calidad aplicada a la gestión empresarial
Unidad 1 calidad aplicada a la gestión empresarialUnidad 1 calidad aplicada a la gestión empresarial
Unidad 1 calidad aplicada a la gestión empresarialGenesis Acosta
 
Cuestionario unidad 2 valores y ética ambiental. desarrollo sustentable.
Cuestionario unidad 2 valores y ética ambiental. desarrollo sustentable.Cuestionario unidad 2 valores y ética ambiental. desarrollo sustentable.
Cuestionario unidad 2 valores y ética ambiental. desarrollo sustentable.Genesis Acosta
 
Cuestionario de la unidad 3 de desarrollo sustentable escenario socio cultural
Cuestionario de la unidad 3 de desarrollo sustentable escenario socio culturalCuestionario de la unidad 3 de desarrollo sustentable escenario socio cultural
Cuestionario de la unidad 3 de desarrollo sustentable escenario socio culturalGenesis Acosta
 
Cuestionario de apoyo desarrollo sustentable unidad 5
Cuestionario de apoyo desarrollo sustentable unidad 5Cuestionario de apoyo desarrollo sustentable unidad 5
Cuestionario de apoyo desarrollo sustentable unidad 5Genesis Acosta
 
Rendimientos a escala: constantes, crecientes y decrecientes
Rendimientos a escala: constantes, crecientes y decrecientesRendimientos a escala: constantes, crecientes y decrecientes
Rendimientos a escala: constantes, crecientes y decrecientesGenesis Acosta
 
SISTEMAS DE INFORMACIÓN LOGÍSTICOS
SISTEMAS DE INFORMACIÓN LOGÍSTICOSSISTEMAS DE INFORMACIÓN LOGÍSTICOS
SISTEMAS DE INFORMACIÓN LOGÍSTICOSGenesis Acosta
 

Más de Genesis Acosta (20)

Marketing en redes sociales: mensajes de la empresa para gente selectiva.
Marketing en redes sociales: mensajes de la empresa para gente selectiva.Marketing en redes sociales: mensajes de la empresa para gente selectiva.
Marketing en redes sociales: mensajes de la empresa para gente selectiva.
 
Unidad 4 y 5
Unidad 4 y 5Unidad 4 y 5
Unidad 4 y 5
 
3.5 desarrollo urbano y rural
3.5 desarrollo urbano y rural3.5 desarrollo urbano y rural
3.5 desarrollo urbano y rural
 
4.5 externalización e internalización de costos
4.5 externalización e internalización de costos4.5 externalización e internalización de costos
4.5 externalización e internalización de costos
 
Kanban
KanbanKanban
Kanban
 
Educación del siglo XXI Jacques Delors y los 4 pilares del aprendizaje
Educación del siglo XXI Jacques Delors y los 4 pilares del aprendizajeEducación del siglo XXI Jacques Delors y los 4 pilares del aprendizaje
Educación del siglo XXI Jacques Delors y los 4 pilares del aprendizaje
 
Control de la Actividad de la Producción (Acciones Correctivas)
Control de la Actividad de la Producción (Acciones Correctivas)Control de la Actividad de la Producción (Acciones Correctivas)
Control de la Actividad de la Producción (Acciones Correctivas)
 
Carga de trabajo
Carga de trabajoCarga de trabajo
Carga de trabajo
 
Equipos Autodirigidos ETAD
Equipos Autodirigidos ETADEquipos Autodirigidos ETAD
Equipos Autodirigidos ETAD
 
Alerta de Calidad. Cadena de Suministros.
Alerta de Calidad. Cadena de Suministros.Alerta de Calidad. Cadena de Suministros.
Alerta de Calidad. Cadena de Suministros.
 
Bayer. segundo proyecto.
Bayer. segundo proyecto.Bayer. segundo proyecto.
Bayer. segundo proyecto.
 
LA TELEVISIÓN COMO SISTEMA DE INFORMACIÓN
LA TELEVISIÓN COMO SISTEMA DE INFORMACIÓNLA TELEVISIÓN COMO SISTEMA DE INFORMACIÓN
LA TELEVISIÓN COMO SISTEMA DE INFORMACIÓN
 
PROTOCOLO DE KIOTO. DESARROLLO SUSTENTABLE.
PROTOCOLO DE KIOTO. DESARROLLO SUSTENTABLE.PROTOCOLO DE KIOTO. DESARROLLO SUSTENTABLE.
PROTOCOLO DE KIOTO. DESARROLLO SUSTENTABLE.
 
Calidad
CalidadCalidad
Calidad
 
Unidad 1 calidad aplicada a la gestión empresarial
Unidad 1 calidad aplicada a la gestión empresarialUnidad 1 calidad aplicada a la gestión empresarial
Unidad 1 calidad aplicada a la gestión empresarial
 
Cuestionario unidad 2 valores y ética ambiental. desarrollo sustentable.
Cuestionario unidad 2 valores y ética ambiental. desarrollo sustentable.Cuestionario unidad 2 valores y ética ambiental. desarrollo sustentable.
Cuestionario unidad 2 valores y ética ambiental. desarrollo sustentable.
 
Cuestionario de la unidad 3 de desarrollo sustentable escenario socio cultural
Cuestionario de la unidad 3 de desarrollo sustentable escenario socio culturalCuestionario de la unidad 3 de desarrollo sustentable escenario socio cultural
Cuestionario de la unidad 3 de desarrollo sustentable escenario socio cultural
 
Cuestionario de apoyo desarrollo sustentable unidad 5
Cuestionario de apoyo desarrollo sustentable unidad 5Cuestionario de apoyo desarrollo sustentable unidad 5
Cuestionario de apoyo desarrollo sustentable unidad 5
 
Rendimientos a escala: constantes, crecientes y decrecientes
Rendimientos a escala: constantes, crecientes y decrecientesRendimientos a escala: constantes, crecientes y decrecientes
Rendimientos a escala: constantes, crecientes y decrecientes
 
SISTEMAS DE INFORMACIÓN LOGÍSTICOS
SISTEMAS DE INFORMACIÓN LOGÍSTICOSSISTEMAS DE INFORMACIÓN LOGÍSTICOS
SISTEMAS DE INFORMACIÓN LOGÍSTICOS
 

Unidad 4 protección civil

  • 1. UNIDAD 4 “PROTECCIÓN CIVIL” 4.1 Introducción a la protección civil. La Protección Civil nace el 12 de agosto de 1949 en el Protocolo 1 adicional al Tratado de Ginebra “Protección a las víctimas de los conflictos armados internacionales”, que es una de las disposiciones otorgadas para facilitar el trabajo de la Cruz Roja. Los desastres son el punto de partida para el surgimiento del concepto de Protección Civil. En nuestro país los desastres provocados por la erupción del volcán Chichonal en Chiapas, en 1982; la explosión de tanques de almacenamiento de gas en San Juan Ixhuatepec, Edo. de México, en 1984; los sismos del 19 y 20 de septiembre en la Ciudad de México, en 1985, son el antecedente inmediato de la creación en 1986, del Sistema Nacional de Protección Civil, para dar una respuesta civil a emergencias de esta índole y desarrollar la cultura necesaria en toda la población. Se crea la Ley General de Protección Civil, publicada en el Diario Oficial el 12 de mayo de 2000 y define a la protección civil como “un conjunto de disposiciones, medidas y acciones destinadas a la prevención, auxilio y recuperación de la población ante la eventualidad de un desastre”. Cada uno de nosotros, en la casa, en el trabajo, en la calle podemos aportar algo a la protección civil.
  • 2. Emblema TRIÁNGULO COLOR AZUL Simboliza la prevención, ya que el azul es un color que proporciona tranquilidad y protección (de ahí que los cuerpos policiacos lo utilicen), al mismo tiempo el triángulo en todas las religiones representa al ser supremo o energía protectora, por lo que los países con una fuerte influencia religiosa dentro de su vida cotidiana, no opusieron inconveniente alguno en aceptarlo. CÍRCULO COLOR NARANJA Este color representa la aceleración del metabolismo y mantiene en ALERTA a la persona, además de proporcionar a quien lo porta visibilidad, impidiendo accidentes por falta de la misma. Su postulado básico es: “ ... LA SALVAGUARDA DE LA VIDA DE LAS PERSONAS, SUS BIENES Y EL ENTORNO ...”
  • 3. 4.1.1. Definición de términos de la protección civil. Desastre Es el estado en que la población de una o más entidades federativas, sufre severos daños por el impacto de una calamidad devastadora, sea de origen natural o antropogénico, enfrentando la pérdida de sus miembros, infraestructura o entorno, de tal manera que la estructura social se desajusta y se impide el cumplimiento de las actividades esenciales de la sociedad, afectando el funcionamiento de los sistemas de subsistencia. No todos los desastres son iguales; difieren en varias formas; por su origen, naturaleza de agente, grado de predictibilidad, probabilidad y control; por la velocidad con la que aparecen, alcance y por sus efectos destructivos en la población, en los bienes materiales y en la naturaleza. Con este enfoque pueden identificarse dos componentes esenciales: agente destructivo y agente afectable. Agentes destructivos: Se denominan agentes destructivos a los fenómenos que pueden producir riesgo, emergencia o desastre. También se les denomina fenómenos perturbadores. Estos agentes se han clasificado para su estudio en cinco grupos: Origen natural: - Geológico - Hidrometeorológico
  • 4. Origen antropogénico: - Químico-tecnológico - Sanitario-ecológico - Socio-organizativo Agente destructivo geológico: Calamidad que tiene como causa las acciones y movimientos violentos de la corteza terrestre. A esta categoría pertenecen los sismos o terremotos, las erupciones volcánicas, los tsunamis o maremotos y la inestabilidad de los suelos, también conocida como movimientos de tierra.
  • 5. Agente destructivo hidrometeorológico: Calamidad que se genera por la acción violenta de los agentes atmosféricos, tales como: huracanes, inundaciones, tormentas, heladas, sequías y las ondas cálidas y gélidas.
  • 6. Agente destructivo químico-tecnológico: Calamidad que se genera por la acción violenta de de diferentes sustancias derivadas de su interacción molecular o nuclear, tales como: incendios, explosiones, fugas tóxicas y radiaciones. Agente destructivo sanitario-ecológico: calamidad que se genera por la acción patógena de agentes biológicos que atacan a la población, animales y cosechas, causando su muerte o la alteración de su salud. En esta clasificación se encuentran epidemias, plagas, contaminación del aire, agua, suelo y alimentos.
  • 7. Agente destructivo socio-organizativo: Calamidad generada por motivo de errores humanos o por acciones premeditadas, que se dan en el marco de grandes concentraciones o movimientos masivos de población. Agentes Afectables (AA): Definido en términos generales como el Sistema donde pueden materializarse los desastres ante un impacto del agente destructivo. En este sentido el agente afectable está integrado por el hombre y su hábitat. En este caso y dependiendo de la capacidad de respuesta o vulnerabilidad de los primeros y la destructibilidad de los segundos, podrá llegarse o no a un estado de desastre.