SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE
AGRONOMIA
UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA
FECHA TEMA DOCENTE RESPONSABLE
14/3 1. El Ciclo Hidrológico Lisette Bentancor
21/3 2. Agua en el suelo Santiago Guerra
4/4 3. El proceso del escurrimiento Mario García
11/4 4. Necesidades de agua de los cultivos Lucía Puppo
18/4 5. Fuentes de agua: pozos, tajamares Santiago Guerra
25/4 6. Análisis de caso, resolución de problemas, clase de
consulta
2/5 7. Primer Parcial2/5 7. Primer Parcial
9/5 8. Calidad de agua, tratamientos de agua Lucía Puppo/Santiago Guerra
16/5 9. Sistemas de riego I: riego por aspersión, descripción y
diseño agronómico
Pablo Morales/Santiago
Guerra
23/5 10. Sistemas de riego II: riego localizado, descripción y
diseño agronómico
Raquel Hayashi/Santiago
Guerra
30/5 11. Análisis de caso, resolución de problemas, clase de
consulta
6/6 12. ¿Mesa redonda con proveedores de equipos de riego? Santiago Guerra
13/6 13. Segundo Parcial
20/6 14. ¿Recorrida por parques y jardines con riego? Santiago Guerra
FACULTAD DE
AGRONOMIA
UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA
LICENCIATURA EN PAISAJISMOLICENCIATURA EN PAISAJISMO
CURSOCURSO DE HIDROLOGÍA YDE HIDROLOGÍA Y RIEGORIEGOCURSOCURSO DE HIDROLOGÍA YDE HIDROLOGÍA Y RIEGORIEGO
TEMA 1TEMA 1
CICLO HIDROLÓGICOCICLO HIDROLÓGICO
Material elaborado por:Material elaborado por:
UnidadUnidad de Hidrología, GD Ingeniería Agrícola,de Hidrología, GD Ingeniería Agrícola,
Departamento de Suelos yDepartamento de Suelos y AguasAguas
BIBLIOGRAFÍA
• Chow, V, T; Maidment,D y Mays, L (1994). Hidrología Aplicada. Ed. McGraw-Hill
• Llamas, J. (1993). Hidrología General.
• Dal-Ré Tenreiro, R y Ayuga Téllez, F.(1996) Hidrología superficial de las pequeñas• Dal-Ré Tenreiro, R y Ayuga Téllez, F.(1996) Hidrología superficial de las pequeñas
cuencas. Ed.Univ. Politécnica de Madrid.
• Genta, J.L.; Charbonnier, F.; Failache, N. y Alonso, J. (2003). Modelo precipitación-
escurrimiento de paso mensual, I.M.F.I.A., Facultad de Ingeniería.
Curso de riego- Licenciatura en Paisajismo
1.Ciclo Hidrológico
1.1 Introducción
1.2 Descripción a del Ciclo Hidrológico
1.3 Ecuación Fundamental de la Hidrología y balance de un sistema
2.Cuenca de recepción
2.1 Concepto
2.2 Características de las cuencas
Área
Forma
Pendiente
Densidad de drenaje
OCÉANOS 97 % Mares salados
Agua
dulce
3%
Agua en
superficie
Aguas
subterráneas
20%
Humedad
del suelo
38%
Hielo polar
y glaciares
79%
AGUA DULCE, AGUA ESCASA
superficie
accesible
1%
Ríos
1%
38%
Humedad
De la atmósfera
8%
Agua presente
en los
Organismos
vivos
1%
Lagos
52%
Paradoja: Los ríos aportan a la
humanidad el 80% de sus recursos de
agua, mientras que sólo representan el
0.000003% de la contenida en el planeta.
Aunque el agua abunda en la Tierra, es
difícilmente accesible y movilizable por el
hombre.
Fuente: WWF Atlas of the environment, 1990
URUGUAY
1150 mm
P E
750mm
800 mm
P
Esc
400mm
CONTINENTES
P E
484mm Esc
316mm
BALANCE HIDROLÓGICO ANUAL EN EL URUGUAY Y EN EL PROMEDIO DE
LOS CONTINENTES. Genta, J.L. (2005)
Precipitación Evaporación
Intercepción ∑
Transpiración
AguaAtmosférica
Representación en diagrama de bloques del sistema hidrológico global
Infiltración
Recarga de
agua subterránea
Flujo
subsuperficial
Flujo superficial
Escorrentía
superficial
Escorrentía
hacia ríos
y océanos
∑
Flujo de
agua subterránea
Agua
Superficial
Agua
subsuperficial
+2 +4 -6+9 +8 -17
+1 +76 -77
Representación cuantitativa.
100 = 85.7 g/cm2/año o 857 mm, promedio anual global de precipitación
Atmósfera
+2- 9+8- 1 +2 - 2
ε – 84 +77
- 10 +17
ε
+7 -7
ε - 6 + 6
LitosferaHidrosfera
Zona húmeda
Zona árida
ALMACENAMIENTO EN LA ATMÓSFERA
ALMACENAMIENTO DE INTERCEPCIÓN
ALMACENAMIENTO EN LA SUPERFICIE: VERTIENTES
CAUCES, LAGOS EMBALSES
Evaporación
Precipitación
PP a través de la intercepción
Precipitación
Evaporación
ALMACENAMIENTO EN EL SUELO
ALMACENAMIENTO DE AGUA SUBTERRÁNEA
ALMACENAMIENTO EN MARES Y OCÉANOS
Evaporación
E.T.
Flujo subterráneo
Escurrimiento
Escorrentía
Flujo de
base
Infiltración
Percolación
Flujo subsuperficialInfiltración
PRECIPITACIÓN ANUAL
100%
DESTINO DE LAS PRECIPITACIONES
(DATOS DE EEUU, continental)
EVAPORACIÓN Y
EVAPOTRANSPIRACIÓN
70%
ESCURRIMIENTO
30%
CULTIVOS Y
PASTURAS
23%
FORESTALES
16%
MALEZAS
32%
NO
EXTRAÍDO
22%
EXTRAÍDO
7.5%
RIEGO
3.4%
INDUSTRIA
3.4%
OTROS
0.6%
AGUA TOTAL EN LA TIERRA
100%
APTA PARA RIEGO
3%
NO APTA PARA RIEGO
97%
USABLE 11%
SUBTERRÁNEA
NO USABLE 89%
HIELOS 75%
OCÉANOS
SUBTERRÁNEA
(-800m) 11%
LAGOS
0.3%
AGUA DEL SUELO
0.06%
ATMÓSFERA
0.035%
RÍOS
0.03%
HIELOS 75%
SUBTERRÁNEA
(+800m) 14%
Se mide con pluviómetros y pluviógrafos
Se caracteriza la intensidad, cantidad y distribución
10080
60
100
80
80
Se mide con lisímetros, se estima con
evaporímetros o se calcula con fórmulas climáticas
180 170180 170
160
25
Se mide con vertederos, orificios, sección y
molinete, limnímetros y limnígrafos
20.0 40.0
60.0
80.0
Coeficiente de escurrimiento: es el cociente entre el escurrimiento y
la precipitación
C = Esc./P
Se mide con por medio de infiltrómetros
50
40
40 50
E – S = ± ∆ A
INF. E.T.
E: entradas de agua
S: salidas de agua
A: almacenaje
AGUA EN EL SUELO
Q efl.
Q afl.
Q. perc.
Q. afl. = Q efl. Por lo tanto INF. – ET – Q. perc. = ±∆ A (1)
ALMACENAMIENTO DE
RETENCIÓN
Q efl.Q afl.
PP E
Infiltración
Q a = 0 por lo tanto PP – Q esc. – E – INF ±∆AqQ a = 0 por lo tanto PP – Q esc. – E – INF ±∆Aq
Aq = 0 → INF = PP – Qesc. – E (2)
Sustituyendo en (1) → PP – Q esc. – E – ET – Q esc. = ±∆ A
E+ ET = ET real
Q esc. + Q perc. = EX (exedentes)
} PP – ET real = ±∆A
LA CUENCA COMO SISTEMA HIDROLOGICO
Precipitación [ x ]
Superficie de la
cuenca
Divisoria de
aguas
Frontera del sistema
cuenca
aguas
Caudal [ y ]
Punto de control
X - entrada al sistema por unidad de tiempo
Y- salida por unidad de tiempo
ds/dt – tasa de variación del almacenamiento de masa o
volumen de agua, con respecto al tiempo.
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE
LA CUENCA
AREA, se define como la superficie en proyección horizontal delimitada
por la divisoria de aguas.
FORMA, es la configuración geométrica tal como esta proyectado
sobre un plano horizontal.sobre un plano horizontal.
Afecta:
Tiempo de respuesta
Tiempo de recorrido de las aguas a través de la red de drenaje
Relaciona el perímetro de la cuenca con el de un círculo equivalente que
tenga la misma superficie que la cuenca
COEFICENTE DE COMPACIDAD
(Gravelius)
P - perímetro de la cuenca
A - superficie de la cuenca
A título orientativo se cita la clasificación del prof. López-Cadenas
1 < Kc < 1.25 Redonda
1.25 < Kc <1.50 Ovalada
1.50 < Kc <1.75 Oblonga
PENDIENTE MEDIA DE UNA CUENCA
Se denomina pendiente media a la relación:
L
HH minmax
Im
−
=
Hmax: cota del punto mas alto de la cuenca
Hmin: cota del punto mas bajo de la cuenca
L: línea que une los dos puntos antes mencionados
Im = 0.03 es una cuenca media
L
Es el cociente entre la diferencia de elevación del punto
mas alto del límite de la cuenca y la desembocadura
del curso principal (H) sobre la mitad del perímetro de la cuenca
PENDIENTE MEDIA DE UNA CUENCA
P
H∆
=
2
Im
lt: suma de longitudes de todas las curvas de nivel
h: intervalo entre curvas de nivel consecutivas
A: superficie de la cuenca
P
A
hlt.
Im =
DENSIDAD DE DRENAJE
Se define como la suma de longitudes de los cursos
sobre el área de la cuenca
)(KmL∑
)(
)(
2
KmA
KmL
DD
∑=
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hidrologia basica upc
Hidrologia basica upcHidrologia basica upc
Hidrologia basica upcFredy Duitama
 
HIDROLOGIA SUPERFICIAL
HIDROLOGIA SUPERFICIALHIDROLOGIA SUPERFICIAL
HIDROLOGIA SUPERFICIAL
Jose Juarez
 
Ciclo hidrologico
Ciclo hidrologicoCiclo hidrologico
Ciclo hidrologico
Instituto san martincito
 
Tema 5 Aspectos Generales de la Hidrologia
Tema 5 Aspectos Generales de la HidrologiaTema 5 Aspectos Generales de la Hidrologia
Tema 5 Aspectos Generales de la HidrologiaMiguel Rosas
 
Hidrologia
HidrologiaHidrologia
Hidrologia
Jose Luis Martinez
 
(1)hidrologia.clase 1 power point
(1)hidrologia.clase 1 power point(1)hidrologia.clase 1 power point
(1)hidrologia.clase 1 power point
Ever Ivan Goicochea Principe
 
Tema 08 gg-hidrología
Tema 08 gg-hidrologíaTema 08 gg-hidrología
Tema 08 gg-hidrología
jesus hurtado quinto
 
1 evidencia de aplicación didáctica
1 evidencia de aplicación didáctica1 evidencia de aplicación didáctica
1 evidencia de aplicación didáctica
rfletes61
 
Unidad 8 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Unidad 8 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYOUnidad 8 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Unidad 8 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Federico Bizzotto
 
HidrologíA Superficial
HidrologíA SuperficialHidrologíA Superficial
HidrologíA Superficial
Kryztho D´ Fragg
 
Hidrología aplicada
Hidrología aplicadaHidrología aplicada
Hidrología aplicada
César Barrera Morán
 
Apuntes hidrología superficial
Apuntes hidrología superficialApuntes hidrología superficial
Apuntes hidrología superficialmiverdad
 
Unidad 1 2017 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Unidad 1 2017 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYOUnidad 1 2017 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Unidad 1 2017 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Federico Bizzotto
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
ANA1I
 
Hidrología - aguas subterraneas
Hidrología - aguas subterraneasHidrología - aguas subterraneas
Hidrología - aguas subterraneas
Omar Orlando Escobar
 
Lesson 1
Lesson 1Lesson 1
Lesson 1
Ramón Alvarez
 

La actualidad más candente (20)

HIDROLOGIA - UNIDAD 1 - GENERALIDADES
HIDROLOGIA - UNIDAD 1 - GENERALIDADESHIDROLOGIA - UNIDAD 1 - GENERALIDADES
HIDROLOGIA - UNIDAD 1 - GENERALIDADES
 
01 sistema hidrologico 2010
01 sistema hidrologico 201001 sistema hidrologico 2010
01 sistema hidrologico 2010
 
Hidrologia basica upc
Hidrologia basica upcHidrologia basica upc
Hidrologia basica upc
 
HIDROLOGIA SUPERFICIAL
HIDROLOGIA SUPERFICIALHIDROLOGIA SUPERFICIAL
HIDROLOGIA SUPERFICIAL
 
Ciclo hidrologico
Ciclo hidrologicoCiclo hidrologico
Ciclo hidrologico
 
Tema 5 Aspectos Generales de la Hidrologia
Tema 5 Aspectos Generales de la HidrologiaTema 5 Aspectos Generales de la Hidrologia
Tema 5 Aspectos Generales de la Hidrologia
 
Hidrologia
HidrologiaHidrologia
Hidrologia
 
Hidrologia clase1
Hidrologia clase1Hidrologia clase1
Hidrologia clase1
 
(1)hidrologia.clase 1 power point
(1)hidrologia.clase 1 power point(1)hidrologia.clase 1 power point
(1)hidrologia.clase 1 power point
 
Tema 08 gg-hidrología
Tema 08 gg-hidrologíaTema 08 gg-hidrología
Tema 08 gg-hidrología
 
1 evidencia de aplicación didáctica
1 evidencia de aplicación didáctica1 evidencia de aplicación didáctica
1 evidencia de aplicación didáctica
 
Unidad 8 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Unidad 8 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYOUnidad 8 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Unidad 8 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
 
HidrologíA Superficial
HidrologíA SuperficialHidrologíA Superficial
HidrologíA Superficial
 
Hidrología aplicada
Hidrología aplicadaHidrología aplicada
Hidrología aplicada
 
Apuntes hidrología superficial
Apuntes hidrología superficialApuntes hidrología superficial
Apuntes hidrología superficial
 
Unidad 1 2017 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Unidad 1 2017 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYOUnidad 1 2017 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Unidad 1 2017 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Hidrologia
Hidrologia Hidrologia
Hidrologia
 
Hidrología - aguas subterraneas
Hidrología - aguas subterraneasHidrología - aguas subterraneas
Hidrología - aguas subterraneas
 
Lesson 1
Lesson 1Lesson 1
Lesson 1
 

Destacado

El ciclo hidrologico (trabajo de naturales de cristian y natalia)
El ciclo hidrologico (trabajo de naturales de cristian y natalia)El ciclo hidrologico (trabajo de naturales de cristian y natalia)
El ciclo hidrologico (trabajo de naturales de cristian y natalia)Natalia Rodriguez
 
Ciclo Del Agua Power Point
Ciclo Del Agua Power PointCiclo Del Agua Power Point
Ciclo Del Agua Power Point
eyen22
 
Ciclo Del Agua Power Point
Ciclo Del Agua Power PointCiclo Del Agua Power Point
Ciclo Del Agua Power Point
guest16ff7b
 
Hipervinculos
HipervinculosHipervinculos
Hipervinculos
jolinares
 
Trabajo ciclo del agua
Trabajo ciclo del aguaTrabajo ciclo del agua
Trabajo ciclo del aguasofiariosmisas
 
Ingenieria
IngenieriaIngenieria
Ingenieria
LinaMunoz02
 
Presentacion en diapositivas cuencas hidrograficas
Presentacion en diapositivas cuencas hidrograficasPresentacion en diapositivas cuencas hidrograficas
Presentacion en diapositivas cuencas hidrograficasEsperanza Moreno
 
Cuenca del Lago de Valencia
Cuenca del Lago de ValenciaCuenca del Lago de Valencia
Cuenca hidrografica ppt
Cuenca hidrografica pptCuenca hidrografica ppt
Cuenca hidrografica pptarthas1888
 
Ciclo hidrológico -aguas_subterráneas
Ciclo hidrológico -aguas_subterráneasCiclo hidrológico -aguas_subterráneas
Ciclo hidrológico -aguas_subterráneas
JakiBre
 
Ciclo del agua
Ciclo del aguaCiclo del agua
Ciclo del aguademias19
 
Pozos artesianos- ABASTECIMIENTO DE AGUA
Pozos artesianos- ABASTECIMIENTO DE AGUAPozos artesianos- ABASTECIMIENTO DE AGUA
Pozos artesianos- ABASTECIMIENTO DE AGUA
Adriano Arellano
 
Ciclo hidrológico e integral del agua
Ciclo hidrológico e integral del aguaCiclo hidrológico e integral del agua
Ciclo hidrológico e integral del aguafrankespulpo
 
Ciclo hidrológico
Ciclo hidrológicoCiclo hidrológico
Ciclo hidrológico
DANTX
 
Hidrografia Colombiana
Hidrografia ColombianaHidrografia Colombiana
Hidrografia Colombiana
ferreiragomez
 
Cuencas hidrograficas en venezuela
Cuencas hidrograficas en venezuelaCuencas hidrograficas en venezuela
Cuencas hidrograficas en venezuela
Raul Castro Hormaza
 
1. Cuencas Hidrográficas
1. Cuencas Hidrográficas 1. Cuencas Hidrográficas
1. Cuencas Hidrográficas
Universidad Nacional de Loja
 

Destacado (20)

El ciclo hidrologico (trabajo de naturales de cristian y natalia)
El ciclo hidrologico (trabajo de naturales de cristian y natalia)El ciclo hidrologico (trabajo de naturales de cristian y natalia)
El ciclo hidrologico (trabajo de naturales de cristian y natalia)
 
Ciclo Del Agua Power Point
Ciclo Del Agua Power PointCiclo Del Agua Power Point
Ciclo Del Agua Power Point
 
Ciclo Del Agua Power Point
Ciclo Del Agua Power PointCiclo Del Agua Power Point
Ciclo Del Agua Power Point
 
Hipervinculos
HipervinculosHipervinculos
Hipervinculos
 
Tarea3 bryanramirez-paralelo-b
Tarea3 bryanramirez-paralelo-bTarea3 bryanramirez-paralelo-b
Tarea3 bryanramirez-paralelo-b
 
Trabajo ciclo del agua
Trabajo ciclo del aguaTrabajo ciclo del agua
Trabajo ciclo del agua
 
Ingenieria
IngenieriaIngenieria
Ingenieria
 
Presentacion en diapositivas cuencas hidrograficas
Presentacion en diapositivas cuencas hidrograficasPresentacion en diapositivas cuencas hidrograficas
Presentacion en diapositivas cuencas hidrograficas
 
El Ciclo Del Agua
El Ciclo Del AguaEl Ciclo Del Agua
El Ciclo Del Agua
 
Cuenca del Lago de Valencia
Cuenca del Lago de ValenciaCuenca del Lago de Valencia
Cuenca del Lago de Valencia
 
Cuenca hidrografica ppt
Cuenca hidrografica pptCuenca hidrografica ppt
Cuenca hidrografica ppt
 
Ciclo hidrológico -aguas_subterráneas
Ciclo hidrológico -aguas_subterráneasCiclo hidrológico -aguas_subterráneas
Ciclo hidrológico -aguas_subterráneas
 
Ciclo del agua
Ciclo del aguaCiclo del agua
Ciclo del agua
 
Pozos artesianos- ABASTECIMIENTO DE AGUA
Pozos artesianos- ABASTECIMIENTO DE AGUAPozos artesianos- ABASTECIMIENTO DE AGUA
Pozos artesianos- ABASTECIMIENTO DE AGUA
 
Ciclo hidrológico e integral del agua
Ciclo hidrológico e integral del aguaCiclo hidrológico e integral del agua
Ciclo hidrológico e integral del agua
 
Ciclo hidrológico
Ciclo hidrológicoCiclo hidrológico
Ciclo hidrológico
 
Hidrografia Colombiana
Hidrografia ColombianaHidrografia Colombiana
Hidrografia Colombiana
 
Pozos
PozosPozos
Pozos
 
Cuencas hidrograficas en venezuela
Cuencas hidrograficas en venezuelaCuencas hidrograficas en venezuela
Cuencas hidrograficas en venezuela
 
1. Cuencas Hidrográficas
1. Cuencas Hidrográficas 1. Cuencas Hidrográficas
1. Cuencas Hidrográficas
 

Similar a Ciclo hidrologico 2013

01 sistema hidrologico 2010
01 sistema hidrologico 201001 sistema hidrologico 2010
01 sistema hidrologico 2010
bladblacky
 
sistema hidrologico_2010
sistema hidrologico_2010sistema hidrologico_2010
sistema hidrologico_2010
FIA - UNAP - PUNO
 
definiciones hidrologia-parametroscuenca-150504194146-conversion-gate02.pptx
definiciones hidrologia-parametroscuenca-150504194146-conversion-gate02.pptxdefiniciones hidrologia-parametroscuenca-150504194146-conversion-gate02.pptx
definiciones hidrologia-parametroscuenca-150504194146-conversion-gate02.pptx
olgakaterin
 
geomorfologia de la cuenca
geomorfologia de la cuencageomorfologia de la cuenca
geomorfologia de la cuenca
Manuel Sullca
 
Ponencia hidrologia cantidad y calidad de agua
Ponencia  hidrologia cantidad y calidad de aguaPonencia  hidrologia cantidad y calidad de agua
Ponencia hidrologia cantidad y calidad de agua
Giovene Pérez
 
Modulo i hidrologia uni piura
Modulo i hidrologia uni piuraModulo i hidrologia uni piura
Modulo i hidrologia uni piura
Gean Ccama
 
Definiciones hidrologia parametros cuenca
Definiciones hidrologia   parametros cuencaDefiniciones hidrologia   parametros cuenca
Definiciones hidrologia parametros cuenca
Harry Campos Ventura
 
Base contextual de cuencas hidrográficas
Base contextual de cuencas hidrográficasBase contextual de cuencas hidrográficas
Base contextual de cuencas hidrográficas
Universidad Nacional de Loja
 
El agua.docx
El agua.docxEl agua.docx
El agua.docx
EmiiFernndez
 
El agua.docx
El agua.docxEl agua.docx
El agua.docx
EmiiFernndez
 
Morfometría (Batimetría) de cuerpos lóticos. Huatatas - 2013
Morfometría (Batimetría) de cuerpos lóticos. Huatatas - 2013Morfometría (Batimetría) de cuerpos lóticos. Huatatas - 2013
Morfometría (Batimetría) de cuerpos lóticos. Huatatas - 2013
Andres F. Cardenas Cusiatado
 
Aguas superficiales manoscrito
Aguas superficiales manoscritoAguas superficiales manoscrito
Aguas superficiales manoscrito
Juan Carlos Jancko
 
Manual de hidrologia giovene perez campomanes civilgeeks
Manual de hidrologia giovene perez campomanes civilgeeksManual de hidrologia giovene perez campomanes civilgeeks
Manual de hidrologia giovene perez campomanes civilgeeks
Franco Cajacuri Torrejon
 
Manual de-hidrologia giovene-perez-campomanes-civilgeeks
Manual de-hidrologia giovene-perez-campomanes-civilgeeksManual de-hidrologia giovene-perez-campomanes-civilgeeks
Manual de-hidrologia giovene-perez-campomanes-civilgeeks
Katherine Urrieta Milla
 
ESTADO DEL RECURSO HÍDRICO EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO - AGOSTO 2016
ESTADO DEL RECURSO HÍDRICO EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO  - AGOSTO 2016ESTADO DEL RECURSO HÍDRICO EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO  - AGOSTO 2016
ESTADO DEL RECURSO HÍDRICO EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO - AGOSTO 2016
Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío
 
ESTUDIO HIDROLOGICO JIMBEE.docx
ESTUDIO HIDROLOGICO JIMBEE.docxESTUDIO HIDROLOGICO JIMBEE.docx
ESTUDIO HIDROLOGICO JIMBEE.docx
HOMEarquitectos
 
Grupo 5: Escurrimiento.
Grupo 5: Escurrimiento.Grupo 5: Escurrimiento.
Grupo 5: Escurrimiento.hidrologia
 
Cuenca Locumba (Hidrologia)
Cuenca Locumba (Hidrologia)Cuenca Locumba (Hidrologia)
Cuenca Locumba (Hidrologia)
Jose Alexander Campos Colunche
 

Similar a Ciclo hidrologico 2013 (20)

01 sistema hidrologico 2010
01 sistema hidrologico 201001 sistema hidrologico 2010
01 sistema hidrologico 2010
 
sistema hidrologico_2010
sistema hidrologico_2010sistema hidrologico_2010
sistema hidrologico_2010
 
definiciones hidrologia-parametroscuenca-150504194146-conversion-gate02.pptx
definiciones hidrologia-parametroscuenca-150504194146-conversion-gate02.pptxdefiniciones hidrologia-parametroscuenca-150504194146-conversion-gate02.pptx
definiciones hidrologia-parametroscuenca-150504194146-conversion-gate02.pptx
 
geomorfologia de la cuenca
geomorfologia de la cuencageomorfologia de la cuenca
geomorfologia de la cuenca
 
Ponencia hidrologia cantidad y calidad de agua
Ponencia  hidrologia cantidad y calidad de aguaPonencia  hidrologia cantidad y calidad de agua
Ponencia hidrologia cantidad y calidad de agua
 
Modulo i hidrologia uni piura
Modulo i hidrologia uni piuraModulo i hidrologia uni piura
Modulo i hidrologia uni piura
 
Definiciones hidrologia parametros cuenca
Definiciones hidrologia   parametros cuencaDefiniciones hidrologia   parametros cuenca
Definiciones hidrologia parametros cuenca
 
Base contextual de cuencas hidrográficas
Base contextual de cuencas hidrográficasBase contextual de cuencas hidrográficas
Base contextual de cuencas hidrográficas
 
El agua.docx
El agua.docxEl agua.docx
El agua.docx
 
El agua.docx
El agua.docxEl agua.docx
El agua.docx
 
Morfometría (Batimetría) de cuerpos lóticos. Huatatas - 2013
Morfometría (Batimetría) de cuerpos lóticos. Huatatas - 2013Morfometría (Batimetría) de cuerpos lóticos. Huatatas - 2013
Morfometría (Batimetría) de cuerpos lóticos. Huatatas - 2013
 
Aguas superficiales manoscrito
Aguas superficiales manoscritoAguas superficiales manoscrito
Aguas superficiales manoscrito
 
Manual de hidrologia giovene perez campomanes civilgeeks
Manual de hidrologia giovene perez campomanes civilgeeksManual de hidrologia giovene perez campomanes civilgeeks
Manual de hidrologia giovene perez campomanes civilgeeks
 
Manual de-hidrologia giovene-perez-campomanes-civilgeeks
Manual de-hidrologia giovene-perez-campomanes-civilgeeksManual de-hidrologia giovene-perez-campomanes-civilgeeks
Manual de-hidrologia giovene-perez-campomanes-civilgeeks
 
ESTADO DEL RECURSO HÍDRICO EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO - AGOSTO 2016
ESTADO DEL RECURSO HÍDRICO EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO  - AGOSTO 2016ESTADO DEL RECURSO HÍDRICO EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO  - AGOSTO 2016
ESTADO DEL RECURSO HÍDRICO EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO - AGOSTO 2016
 
Hidro f01
Hidro f01Hidro f01
Hidro f01
 
ESTUDIO HIDROLOGICO JIMBEE.docx
ESTUDIO HIDROLOGICO JIMBEE.docxESTUDIO HIDROLOGICO JIMBEE.docx
ESTUDIO HIDROLOGICO JIMBEE.docx
 
Grupo 5: Escurrimiento.
Grupo 5: Escurrimiento.Grupo 5: Escurrimiento.
Grupo 5: Escurrimiento.
 
Cuenca Locumba (Hidrologia)
Cuenca Locumba (Hidrologia)Cuenca Locumba (Hidrologia)
Cuenca Locumba (Hidrologia)
 
C hidrometeorol
C hidrometeorolC hidrometeorol
C hidrometeorol
 

Último

Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 

Último (20)

Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 

Ciclo hidrologico 2013

  • 2. FECHA TEMA DOCENTE RESPONSABLE 14/3 1. El Ciclo Hidrológico Lisette Bentancor 21/3 2. Agua en el suelo Santiago Guerra 4/4 3. El proceso del escurrimiento Mario García 11/4 4. Necesidades de agua de los cultivos Lucía Puppo 18/4 5. Fuentes de agua: pozos, tajamares Santiago Guerra 25/4 6. Análisis de caso, resolución de problemas, clase de consulta 2/5 7. Primer Parcial2/5 7. Primer Parcial 9/5 8. Calidad de agua, tratamientos de agua Lucía Puppo/Santiago Guerra 16/5 9. Sistemas de riego I: riego por aspersión, descripción y diseño agronómico Pablo Morales/Santiago Guerra 23/5 10. Sistemas de riego II: riego localizado, descripción y diseño agronómico Raquel Hayashi/Santiago Guerra 30/5 11. Análisis de caso, resolución de problemas, clase de consulta 6/6 12. ¿Mesa redonda con proveedores de equipos de riego? Santiago Guerra 13/6 13. Segundo Parcial 20/6 14. ¿Recorrida por parques y jardines con riego? Santiago Guerra
  • 3. FACULTAD DE AGRONOMIA UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA LICENCIATURA EN PAISAJISMOLICENCIATURA EN PAISAJISMO CURSOCURSO DE HIDROLOGÍA YDE HIDROLOGÍA Y RIEGORIEGOCURSOCURSO DE HIDROLOGÍA YDE HIDROLOGÍA Y RIEGORIEGO TEMA 1TEMA 1 CICLO HIDROLÓGICOCICLO HIDROLÓGICO Material elaborado por:Material elaborado por: UnidadUnidad de Hidrología, GD Ingeniería Agrícola,de Hidrología, GD Ingeniería Agrícola, Departamento de Suelos yDepartamento de Suelos y AguasAguas
  • 4. BIBLIOGRAFÍA • Chow, V, T; Maidment,D y Mays, L (1994). Hidrología Aplicada. Ed. McGraw-Hill • Llamas, J. (1993). Hidrología General. • Dal-Ré Tenreiro, R y Ayuga Téllez, F.(1996) Hidrología superficial de las pequeñas• Dal-Ré Tenreiro, R y Ayuga Téllez, F.(1996) Hidrología superficial de las pequeñas cuencas. Ed.Univ. Politécnica de Madrid. • Genta, J.L.; Charbonnier, F.; Failache, N. y Alonso, J. (2003). Modelo precipitación- escurrimiento de paso mensual, I.M.F.I.A., Facultad de Ingeniería.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9. Curso de riego- Licenciatura en Paisajismo 1.Ciclo Hidrológico 1.1 Introducción 1.2 Descripción a del Ciclo Hidrológico 1.3 Ecuación Fundamental de la Hidrología y balance de un sistema 2.Cuenca de recepción 2.1 Concepto 2.2 Características de las cuencas Área Forma Pendiente Densidad de drenaje
  • 10. OCÉANOS 97 % Mares salados Agua dulce 3% Agua en superficie Aguas subterráneas 20% Humedad del suelo 38% Hielo polar y glaciares 79% AGUA DULCE, AGUA ESCASA superficie accesible 1% Ríos 1% 38% Humedad De la atmósfera 8% Agua presente en los Organismos vivos 1% Lagos 52% Paradoja: Los ríos aportan a la humanidad el 80% de sus recursos de agua, mientras que sólo representan el 0.000003% de la contenida en el planeta. Aunque el agua abunda en la Tierra, es difícilmente accesible y movilizable por el hombre. Fuente: WWF Atlas of the environment, 1990
  • 11. URUGUAY 1150 mm P E 750mm 800 mm P Esc 400mm CONTINENTES P E 484mm Esc 316mm BALANCE HIDROLÓGICO ANUAL EN EL URUGUAY Y EN EL PROMEDIO DE LOS CONTINENTES. Genta, J.L. (2005)
  • 12. Precipitación Evaporación Intercepción ∑ Transpiración AguaAtmosférica Representación en diagrama de bloques del sistema hidrológico global Infiltración Recarga de agua subterránea Flujo subsuperficial Flujo superficial Escorrentía superficial Escorrentía hacia ríos y océanos ∑ Flujo de agua subterránea Agua Superficial Agua subsuperficial
  • 13. +2 +4 -6+9 +8 -17 +1 +76 -77 Representación cuantitativa. 100 = 85.7 g/cm2/año o 857 mm, promedio anual global de precipitación Atmósfera +2- 9+8- 1 +2 - 2 ε – 84 +77 - 10 +17 ε +7 -7 ε - 6 + 6 LitosferaHidrosfera Zona húmeda Zona árida
  • 14. ALMACENAMIENTO EN LA ATMÓSFERA ALMACENAMIENTO DE INTERCEPCIÓN ALMACENAMIENTO EN LA SUPERFICIE: VERTIENTES CAUCES, LAGOS EMBALSES Evaporación Precipitación PP a través de la intercepción Precipitación Evaporación ALMACENAMIENTO EN EL SUELO ALMACENAMIENTO DE AGUA SUBTERRÁNEA ALMACENAMIENTO EN MARES Y OCÉANOS Evaporación E.T. Flujo subterráneo Escurrimiento Escorrentía Flujo de base Infiltración Percolación Flujo subsuperficialInfiltración
  • 15. PRECIPITACIÓN ANUAL 100% DESTINO DE LAS PRECIPITACIONES (DATOS DE EEUU, continental) EVAPORACIÓN Y EVAPOTRANSPIRACIÓN 70% ESCURRIMIENTO 30% CULTIVOS Y PASTURAS 23% FORESTALES 16% MALEZAS 32% NO EXTRAÍDO 22% EXTRAÍDO 7.5% RIEGO 3.4% INDUSTRIA 3.4% OTROS 0.6%
  • 16. AGUA TOTAL EN LA TIERRA 100% APTA PARA RIEGO 3% NO APTA PARA RIEGO 97% USABLE 11% SUBTERRÁNEA NO USABLE 89% HIELOS 75% OCÉANOS SUBTERRÁNEA (-800m) 11% LAGOS 0.3% AGUA DEL SUELO 0.06% ATMÓSFERA 0.035% RÍOS 0.03% HIELOS 75% SUBTERRÁNEA (+800m) 14%
  • 17. Se mide con pluviómetros y pluviógrafos Se caracteriza la intensidad, cantidad y distribución
  • 18.
  • 20. Se mide con lisímetros, se estima con evaporímetros o se calcula con fórmulas climáticas
  • 21.
  • 23. Se mide con vertederos, orificios, sección y molinete, limnímetros y limnígrafos
  • 25. Coeficiente de escurrimiento: es el cociente entre el escurrimiento y la precipitación C = Esc./P
  • 26. Se mide con por medio de infiltrómetros
  • 28. E – S = ± ∆ A INF. E.T. E: entradas de agua S: salidas de agua A: almacenaje AGUA EN EL SUELO Q efl. Q afl. Q. perc. Q. afl. = Q efl. Por lo tanto INF. – ET – Q. perc. = ±∆ A (1)
  • 29. ALMACENAMIENTO DE RETENCIÓN Q efl.Q afl. PP E Infiltración Q a = 0 por lo tanto PP – Q esc. – E – INF ±∆AqQ a = 0 por lo tanto PP – Q esc. – E – INF ±∆Aq Aq = 0 → INF = PP – Qesc. – E (2) Sustituyendo en (1) → PP – Q esc. – E – ET – Q esc. = ±∆ A E+ ET = ET real Q esc. + Q perc. = EX (exedentes) } PP – ET real = ±∆A
  • 30. LA CUENCA COMO SISTEMA HIDROLOGICO Precipitación [ x ] Superficie de la cuenca Divisoria de aguas Frontera del sistema cuenca aguas Caudal [ y ] Punto de control
  • 31. X - entrada al sistema por unidad de tiempo Y- salida por unidad de tiempo ds/dt – tasa de variación del almacenamiento de masa o volumen de agua, con respecto al tiempo.
  • 32. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA CUENCA AREA, se define como la superficie en proyección horizontal delimitada por la divisoria de aguas. FORMA, es la configuración geométrica tal como esta proyectado sobre un plano horizontal.sobre un plano horizontal. Afecta: Tiempo de respuesta Tiempo de recorrido de las aguas a través de la red de drenaje
  • 33.
  • 34. Relaciona el perímetro de la cuenca con el de un círculo equivalente que tenga la misma superficie que la cuenca COEFICENTE DE COMPACIDAD (Gravelius) P - perímetro de la cuenca A - superficie de la cuenca A título orientativo se cita la clasificación del prof. López-Cadenas 1 < Kc < 1.25 Redonda 1.25 < Kc <1.50 Ovalada 1.50 < Kc <1.75 Oblonga
  • 35.
  • 36. PENDIENTE MEDIA DE UNA CUENCA Se denomina pendiente media a la relación: L HH minmax Im − = Hmax: cota del punto mas alto de la cuenca Hmin: cota del punto mas bajo de la cuenca L: línea que une los dos puntos antes mencionados Im = 0.03 es una cuenca media
  • 37. L
  • 38. Es el cociente entre la diferencia de elevación del punto mas alto del límite de la cuenca y la desembocadura del curso principal (H) sobre la mitad del perímetro de la cuenca PENDIENTE MEDIA DE UNA CUENCA P H∆ = 2 Im lt: suma de longitudes de todas las curvas de nivel h: intervalo entre curvas de nivel consecutivas A: superficie de la cuenca P A hlt. Im =
  • 39. DENSIDAD DE DRENAJE Se define como la suma de longitudes de los cursos sobre el área de la cuenca )(KmL∑ )( )( 2 KmA KmL DD ∑=