SlideShare una empresa de Scribd logo
1.-ESTRUCTURA FISICA DE LA
CELULA, MEMBRANA, CITOPLASMA Y NUCLEO
 La célula no es una simple bolsa de
liquido, enzimas y productos
químicos, también contienen estructuras
físicas muy organizadas que se denominan
orgánulos intracelulares.
 La naturaleza física de cada orgánulo es tan
importante como los componentes químicos
para las funciones de la célula.
se denomina orgánulos (o también organelas, organelos, organoides o
mejor elementos celulares) a las diferentes estructuras contenidas en
el citoplasma de las células, principalmente las eucariotas que tienen una forma
determinada. La célula procariota carece de la mayor parte de los orgánulos.
No todas las células eucariotas contienen todos los orgánulos al mismo
tiempo, aparecen en determinadas células de acuerdo a sus funciones.
ESTRUCTURAS MEMBRANOSAS DE
LA CELULA
La mayoría de las organelas de las células están
cubiertas por membranas compuestas principalmente
por lípidos y proteínas.
Esa membranas son la:
 Membrana celular
 Membrana nuclear
 Membrana del retículo endoplasmatico
 Membranas de la mitocondria
 Lisosomas
 Aparato de Golgi
 Los lípidos de las membranas proporcionan una
barrera que impide el movimiento de agua y sustancias
hidrosolubles desde un comportamiento celular a
otro, porque el agua no es soluble en los lípidos.
 Las moléculas proteicas de la membrana suelen
atravesar toda la membrana proporcionando vías
especializadas que a menudo se organizan en poros
auténticos para el paso de sustancias especificas
atreves de la membrana.
 Además muchas de las proteínas de la membrana son
enzimas que catalizan multitud de reacciones
químicas.
MEMBRANA CELULAR
 También denominada membrana plasmática, que
cubre la célula, es una estructura elástica, fina y
flexible, que tiene un grosor de tan solo 7.5 a 10
nanómetros.
 Esta formada casi totalmente por proteínas y
lípidos, con una composición aproximada de:
 55% proteínas
 25% fosfolipidos
 13% colesterol
 4% de otros lípidos
 3% de hidratos de carbono
La barrera lipidica de la membrana celular
impide la penetración del agua
 Su estructura básica consiste en una biocapa
lipidica, una película fina de doble capa de
lípidos, cada una de las cuales contiene una sola
molécula de grosor y rodea de forma continua toda la
superficie celular.
 En esta película lipidica se encuentran intercaladas
grandes moléculas proteicas globulares
 Las biocapas lipidicas básicas esta formada por
moléculas de fosfolipidos.
 Un extremo de cada molécula de fosfolipidos es
soluble en agua, es decir hidrofilacio, mientras que en
otro es soluble solo en grasa, es decir, es hidrofobico.
 El extremo fosfato del fosfolipido es hidrofilico y la
proporción del acido graso es hidrofobica .
 Las porciones hidrofilicas de fosfato constituyen
entonces las dos superficies de la membrana celular
completa que están en contacto con el agua
intracelular en el interior de la membrana y con el
agua extracelular en la superficie externa
 La capa lipidica de la zona media de la membrana es
muy impermeable a las sustancias hidrosolubles
habituales, como iones glucosa y urea. Por lo contrario
las sustancias hidrosolubles, como el oxigeno, dióxido
de carbono y alcohol, pueden penetrar en esta
proporción de la membrana con facilidad.
 Las moléculas del colesterol de la membrana también
tienen naturaleza lipidica, porque su núcleo esteroideo
es insoluble.
 El colesterol controla en gran parte de la fluidez de la
membrana.
PROTEINAS DE LA MEMBRANA
CELULAR
 Son proteínas de la membrana, glucoproteinas en la
mayoría. Hay dos tipos de proteínas:
 Proteínas integrales: hacen protrusión por toda la
membrana
 Proteínas la periféricas: son las que se unen solo a una
superficie de la membrana y no penetran en todo su
espesor.
 Muchas de las proteínas integrales componen canales
estructurales (o poros) a través de las cuales las
moléculas del agua y las sustancias
hidrosolubles, especialmente los iones pueden
difundir entre los líquidos extracelular e intracelular.
 Otras proteínas integrales actúa como proteína
transportadora de sustancias que, de otro modo, no
podrían penetrar en la bicapa lipidica.
 Las proteinas integrales de la membrana pueden
actuar tambien como receptores de los productos
quimicos.
 La integración de los receptores específicos de la
membrana celular con ligandos provoca cambios
conformacionales de la proteína del receptor, lo
que, en su vez, activa enzimáticamente la parte
intracelular de la proteína, con lo que se transmite la
señal desde la parte extracelular del receptor al interior
de la célula.
 Las moléculas proteicas se unen con frecuencia a las
proteínas integrales, de forma que las proteínas
periféricas funcionan casi totalmente como enzimas o
controladores del transporte de sustancias a través de
los poros de la membrana celular
HIDRATOS DE CARBONO DE LA
MEMBRANA GLUCOCALIZ CELULAR
 Se presentan casi invariablemente combinados con
proteínas o lipidos en forma de glicoproteínas o
glucolipidos.
 Los compuestos de hidrato de carbono se denominan
proteoglicanos son principalmente hidratos de
carbono unidos a núcleos de proteínas pequeñas, toda
la superficie externa de la célula a menudo contiene un
recubrimiento débil de hidratos de carbono que se
conoce como glucocaliz.
 Las estructuras de hidratos de carbonó tienen varias
funciones importantes:
1) Muchas de ella tienen carga eléctrica negativa que
proporciona a la mayoría de las células una carga
negativa toda la superficie que repele a otros objetos
negativos.
2) El glucicaliz de algunas células se unen al glucocaliz
de otras,
3) Los hidratos de carbono actúan como componentes
del receptor para la unión de hormonas.
4) Algunas estructuras de hidrato de carbono participan
en reacciones inmunitarias.
CITOPLASMA Y SUS ORGANULOS
 Esta llena de partículas diminutivas y grandes y
orgánulos dispersos. la proporción del liquido del
citoplasma en el que se dispersan las partículas se
denominan: citosol, y contiene principalmente
proteínas, electrolitos y glucosa disuelta.
 El citoplasma se encuentra dispersos glóbulos de
glucógeno, ribosomas, vesículas secretoras y 5
orgánulos: el retriculo endoplasmatico el aparato de
Golgi, mitocondrias, los lisosomas y peroxisomas.
RETICULO ENDOPLASMATICO
 Son túbulos y vesículas estan conectadas entre si y sus
pares tambien estan formadas por membrana de
biocapa lipidica
 El espacio dentro de los túbulos y vesículas están
llenos de una matriz endoplasmatica, un medio acuoso
que es distinto del liquido que hay fuera del retículo
endoplasmatico
 La enorme superficie del retículo y muchos sistemas
enzimáticos unidos a su membrana constituyen la
maquinaria responsable de una gran parte de las
funciones metabólicas de la célula.
RIBOSOMAS Y TETICULO
ENDOPLASMATICO RUGOSO
 Unida a la superficie exterior del retículo
endoplasmatico nos encontramos gran cantidad de
partículas granulares diminutas que se conocen como
ribosomas
 Los ribosomas están formados por una mezcla de ARN
y proteína y sus funciones consisten en sintetizar
nuevas moléculas proteicas de la célula.
RETRICULO ENDOPLASMATICO
AGRANULAR
 Parte del retículo endoplasmatico no tiene
ribosomas, es lo que se conoce como retículo
endoplasmatico agranular o liso.
 Actúa en la síntesis de sustancias lipidica y en otros
procesos de la célula que son promovidos por enzimas
intrarreticulares.
APARATO DE GOLGI
 Esta formado habitualmente por 4 o mas capas
apiladas de vesículas cerradas, finas y planas, que se
alinean cerca de uno de los lados del núcleo.
 Funciona asociado al retículo endoplasmatico, hay
pequeñas vesículas de transporte que continuamente
salen del retículo endoplasmatico y después fisionan
con el aparato de goli
 Las sustancias transportadas se procesan después del
aparato de Golgi para formar lisosomas, vesículas
secretoras y otros componentes citoplasmáticos.
LISOSOMAS
 Se forman por la ruptura del aparto del Golgi y despues
se dispersan por todo el citoplasma.
 Los lisosomas constituyen el aparato digestivo
intracelular que permite a la célula digerir:
1. Estructuras celulares deñadas
2. Partículas de alimento que han ingerido
3. Sustancias no deseadas, como las bacterias
 Esta rodeado de una biocapa lipidica con grandes
cantidades de granulos, que contienen hasta 40 tipos
diferentes de enzimas (digestivas) de tipo hidrolasa.
PEROXISOMAS
 Los peroxisomas son similares a los lisosomas, se cree
que esta formado 'por autor replicación en lugar de
proceder del aparato Golgi, contienen oxidasas, son
capases de combinar el oxigeno con iones hidrogeno
para formar peróxido de hidrogeno que se utiliza junto
a una catalasa, para oxidar muchas sustancias que de lo
contrario serian venenosas para la célula.
VESÍCULAS SECRETORAS
 Una de las funciones importantes de muchas células es
la secreción de sustancias químicas especiales. Casi
todas las sustancias secretorias se forman en el sistema
retículo endoplasmico-aparato de Golgi hacia el
citoplasma en forma de vesículas de almacenamiento
que se conoce como vesículas secretoras o gránulos
secretores.
 Esta vesículas almacena proenzimas proteicas (enzimas
que aun no están activadas) que se segregan mas tarde a
traves de la membrana celular hacia el conducto
pancreático, es decir hacia el duodeno, donde se activan
y realizan sus funciones digestivas sobre el alimento en
el aparato digestivo.
MITOCONDRIAS
 Se conocen como los centros neuralgicos de la célula. Sin
ella, las células no serian capaces de extraer energía
suficiente de los nutrientes y, en esencia, cesarían todas las
funciones celulares.
 Las mitocondrias se encuentran en todas las zonas del
citoplasma de la célula, tienen una forma y tamaño
variable.
 La estructura básica de la mitocondria, esta compuesta
principalmente por dos membranas de biocapas lipidica-
proteínas: membrana externa e interna, los plegamientos
de la membrana interna forman comportamiento en los
que se unen las enzimas oxidativas
ESTRUCTURAS FILAMENTOSAS Y
TUBULARES DE LA CÉLULA
 Las proteínas fibrilares de la célula se organiza
habitualmente en filamentos o túbulos, se originan como
moléculas proteicas precursoras sintetizadas por los
ribosomas.
 Todas las células usan un tipo especial de filamento rígido
formado por polímero de tubulina para construir
estructuras tubulares muy fuertes, los micro túbulos.
 Las funciones principales de los microtúbulos es actuar
como citoesqueleto, proporcionando estructuras físicas
rígidas para determinar las partes de la célula.
NUCLEO
 Es el centro de control de la célula, que contiene
grandes cantidades de ADN, los genes que son los que
determinan ciertas características de las proteínas
celulares, como las proteínas estructurales y enzimas
intracelulares que controlan las actividades
citoplasmáticas y nucleares.
 los genes también controlan y ,mueven la
reproducción de la célula
MEMBRANA NUCLEAR
 También conocida como cubierta nuclear, consiste
realmente en dos membranas bicapa separadas, una
dentro de otra. La membrana externa es una
continuidad del retículo endoplasmatico.
 Varios miles de poros nucleares atraviesan la
membrana nuclear
NUCLEOLOS Y LA FORMACION DE
RIBOSOMAS
 Los núcleos de la mayoría de las células contienen una
o mas estructuras que tiñen in tensamente y se
denominan nucléolos.
 Los nucléolos consisten en la acumulación simple de
grandes cantidades de ARN y proteínas de los tipos
encontrados en los ribosomas.
 La formación de los nucléolos comienzan en el núcleo.
Unidad 1 celula

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Citologia eucariota i° medio
Citologia eucariota i° medioCitologia eucariota i° medio
Citologia eucariota i° medio
Norma Cruz
 
Citoplasma
CitoplasmaCitoplasma
Citoplasma
Zara Arvizu
 
T 09 Endomembranas 17 18
T 09 Endomembranas 17 18T 09 Endomembranas 17 18
T 09 Endomembranas 17 18
Fsanperg
 
5984405 ribosomas
5984405 ribosomas5984405 ribosomas
5984405 ribosomas
Universidad de los Llanos
 
El citoplasma
El citoplasmaEl citoplasma
El citoplasma
Carlos Pareja Málaga
 
Citoplasma Original
Citoplasma OriginalCitoplasma Original
Citoplasma Original
Kevin Rojaz Peltroche
 
Citoplasma
CitoplasmaCitoplasma
Medicina Humana
Medicina HumanaMedicina Humana
Lisosomas, peroxisomas, glioxisomas, ribosomas.
Lisosomas, peroxisomas, glioxisomas, ribosomas.Lisosomas, peroxisomas, glioxisomas, ribosomas.
Lisosomas, peroxisomas, glioxisomas, ribosomas.
Luis Rames
 
Sistemas de membranas internas
Sistemas de membranas internasSistemas de membranas internas
Sistemas de membranas internas
DeboraBarahona
 
Sistemas endomembranosos
Sistemas endomembranososSistemas endomembranosos
Sistemas endomembranosos
JGONZALOC
 
Organelos membranosos
Organelos membranososOrganelos membranosos
Organelos membranosos
juan alpuche
 
La membrana celular
La membrana celularLa membrana celular
La membrana celular
Erika Lugmaña Marin
 
Lisosomas
LisosomasLisosomas
Lisosomas
maycardi
 
Organelos citoplasmáticos
Organelos citoplasmáticosOrganelos citoplasmáticos
Organelos citoplasmáticos
Erika Lugmaña Marin
 
El citoplasma celular
El citoplasma celularEl citoplasma celular
El citoplasma celular
dralvaromelo
 
Red emdomembranas
Red emdomembranasRed emdomembranas
Red emdomembranas
elberth
 
Membrana celular
Membrana celularMembrana celular
Membrana celular
gongilary
 
Presentacion de celula antonia
Presentacion de celula antoniaPresentacion de celula antonia
Presentacion de celula antonia
marcelina71770
 
Reticulo endoplasmico rugoso y liso
Reticulo endoplasmico rugoso y lisoReticulo endoplasmico rugoso y liso
Reticulo endoplasmico rugoso y liso
alguza
 

La actualidad más candente (20)

Citologia eucariota i° medio
Citologia eucariota i° medioCitologia eucariota i° medio
Citologia eucariota i° medio
 
Citoplasma
CitoplasmaCitoplasma
Citoplasma
 
T 09 Endomembranas 17 18
T 09 Endomembranas 17 18T 09 Endomembranas 17 18
T 09 Endomembranas 17 18
 
5984405 ribosomas
5984405 ribosomas5984405 ribosomas
5984405 ribosomas
 
El citoplasma
El citoplasmaEl citoplasma
El citoplasma
 
Citoplasma Original
Citoplasma OriginalCitoplasma Original
Citoplasma Original
 
Citoplasma
CitoplasmaCitoplasma
Citoplasma
 
Medicina Humana
Medicina HumanaMedicina Humana
Medicina Humana
 
Lisosomas, peroxisomas, glioxisomas, ribosomas.
Lisosomas, peroxisomas, glioxisomas, ribosomas.Lisosomas, peroxisomas, glioxisomas, ribosomas.
Lisosomas, peroxisomas, glioxisomas, ribosomas.
 
Sistemas de membranas internas
Sistemas de membranas internasSistemas de membranas internas
Sistemas de membranas internas
 
Sistemas endomembranosos
Sistemas endomembranososSistemas endomembranosos
Sistemas endomembranosos
 
Organelos membranosos
Organelos membranososOrganelos membranosos
Organelos membranosos
 
La membrana celular
La membrana celularLa membrana celular
La membrana celular
 
Lisosomas
LisosomasLisosomas
Lisosomas
 
Organelos citoplasmáticos
Organelos citoplasmáticosOrganelos citoplasmáticos
Organelos citoplasmáticos
 
El citoplasma celular
El citoplasma celularEl citoplasma celular
El citoplasma celular
 
Red emdomembranas
Red emdomembranasRed emdomembranas
Red emdomembranas
 
Membrana celular
Membrana celularMembrana celular
Membrana celular
 
Presentacion de celula antonia
Presentacion de celula antoniaPresentacion de celula antonia
Presentacion de celula antonia
 
Reticulo endoplasmico rugoso y liso
Reticulo endoplasmico rugoso y lisoReticulo endoplasmico rugoso y liso
Reticulo endoplasmico rugoso y liso
 

Similar a Unidad 1 celula

fisiologia generalidades
fisiologia generalidadesfisiologia generalidades
fisiologia generalidades
Alice Rodriguez
 
fisiologia generalidades
fisiologia generalidadesfisiologia generalidades
fisiologia generalidades
Alice Rodriguez
 
La célula y sus funciones. Fisiología de Guyton
La célula y sus funciones. Fisiología de Guyton La célula y sus funciones. Fisiología de Guyton
La célula y sus funciones. Fisiología de Guyton
Pau Cabrera
 
Capitulo 2 guyton
Capitulo 2 guytonCapitulo 2 guyton
Capitulo 2 guyton
Mariana Caraveo
 
Estructuras celulares.pptx
Estructuras celulares.pptxEstructuras celulares.pptx
Estructuras celulares.pptx
WillamCordero
 
2. A. celula origen y tipos.ppt
2. A.  celula origen y tipos.ppt2. A.  celula origen y tipos.ppt
2. A. celula origen y tipos.ppt
earambulm3
 
Organelos (1º clase biologia electivo segundo semestre)
Organelos (1º clase biologia electivo segundo semestre)Organelos (1º clase biologia electivo segundo semestre)
Organelos (1º clase biologia electivo segundo semestre)
Kittieee
 
ESTRUCTURA CELULAR.pptx
ESTRUCTURA CELULAR.pptxESTRUCTURA CELULAR.pptx
ESTRUCTURA CELULAR.pptx
LuisEliMrquez
 
HISTOLOGIA. INTRODUCCION A LA ESTRUCTURA CELULAR.ppt
HISTOLOGIA. INTRODUCCION A LA ESTRUCTURA CELULAR.pptHISTOLOGIA. INTRODUCCION A LA ESTRUCTURA CELULAR.ppt
HISTOLOGIA. INTRODUCCION A LA ESTRUCTURA CELULAR.ppt
AdaeQn
 
ESTRUCTURA CELULAR., (nucleo y nucleolo)
ESTRUCTURA CELULAR., (nucleo y nucleolo)ESTRUCTURA CELULAR., (nucleo y nucleolo)
ESTRUCTURA CELULAR., (nucleo y nucleolo)
mjaicocr
 
Fisiología.pptx
Fisiología.pptxFisiología.pptx
Fisiología.pptx
CesarEdsonSorucoLiza
 
Membrana celular
Membrana celularMembrana celular
Membrana celular
Kevin Ruiz Carlos
 
Tráfico vesicular
Tráfico vesicularTráfico vesicular
Tráfico vesicular
genessis Monge
 
LA CÉLULA Y SUS FUNCIONESs clase 1.pptx
LA CÉLULA Y SUS FUNCIONESs clase 1.pptxLA CÉLULA Y SUS FUNCIONESs clase 1.pptx
LA CÉLULA Y SUS FUNCIONESs clase 1.pptx
Loko69
 
LA CÉLULA Y SUS FUNCIONESs clase 1 (3).pptx
LA CÉLULA Y SUS FUNCIONESs clase 1 (3).pptxLA CÉLULA Y SUS FUNCIONESs clase 1 (3).pptx
LA CÉLULA Y SUS FUNCIONESs clase 1 (3).pptx
Loko69
 
Nivel Celular relacionado con nutricion.pptx
Nivel Celular relacionado con nutricion.pptxNivel Celular relacionado con nutricion.pptx
Nivel Celular relacionado con nutricion.pptx
AlbertoGutierrez878764
 
CELULA, ESTRUCTURA Y FUNCION. LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
CELULA, ESTRUCTURA Y FUNCION. LIQUIDOS Y ELECTROLITOSCELULA, ESTRUCTURA Y FUNCION. LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
CELULA, ESTRUCTURA Y FUNCION. LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
MayraAlejandraLoboBe
 
Estructura Celular
Estructura CelularEstructura Celular
Estructura Celular
Veronica Eliz
 
Tema 7. la célula iii
Tema 7. la célula iiiTema 7. la célula iii
Tema 7. la célula iii
Belén Ruiz González
 
Citoplasma
CitoplasmaCitoplasma
Citoplasma
Diana Godos
 

Similar a Unidad 1 celula (20)

fisiologia generalidades
fisiologia generalidadesfisiologia generalidades
fisiologia generalidades
 
fisiologia generalidades
fisiologia generalidadesfisiologia generalidades
fisiologia generalidades
 
La célula y sus funciones. Fisiología de Guyton
La célula y sus funciones. Fisiología de Guyton La célula y sus funciones. Fisiología de Guyton
La célula y sus funciones. Fisiología de Guyton
 
Capitulo 2 guyton
Capitulo 2 guytonCapitulo 2 guyton
Capitulo 2 guyton
 
Estructuras celulares.pptx
Estructuras celulares.pptxEstructuras celulares.pptx
Estructuras celulares.pptx
 
2. A. celula origen y tipos.ppt
2. A.  celula origen y tipos.ppt2. A.  celula origen y tipos.ppt
2. A. celula origen y tipos.ppt
 
Organelos (1º clase biologia electivo segundo semestre)
Organelos (1º clase biologia electivo segundo semestre)Organelos (1º clase biologia electivo segundo semestre)
Organelos (1º clase biologia electivo segundo semestre)
 
ESTRUCTURA CELULAR.pptx
ESTRUCTURA CELULAR.pptxESTRUCTURA CELULAR.pptx
ESTRUCTURA CELULAR.pptx
 
HISTOLOGIA. INTRODUCCION A LA ESTRUCTURA CELULAR.ppt
HISTOLOGIA. INTRODUCCION A LA ESTRUCTURA CELULAR.pptHISTOLOGIA. INTRODUCCION A LA ESTRUCTURA CELULAR.ppt
HISTOLOGIA. INTRODUCCION A LA ESTRUCTURA CELULAR.ppt
 
ESTRUCTURA CELULAR., (nucleo y nucleolo)
ESTRUCTURA CELULAR., (nucleo y nucleolo)ESTRUCTURA CELULAR., (nucleo y nucleolo)
ESTRUCTURA CELULAR., (nucleo y nucleolo)
 
Fisiología.pptx
Fisiología.pptxFisiología.pptx
Fisiología.pptx
 
Membrana celular
Membrana celularMembrana celular
Membrana celular
 
Tráfico vesicular
Tráfico vesicularTráfico vesicular
Tráfico vesicular
 
LA CÉLULA Y SUS FUNCIONESs clase 1.pptx
LA CÉLULA Y SUS FUNCIONESs clase 1.pptxLA CÉLULA Y SUS FUNCIONESs clase 1.pptx
LA CÉLULA Y SUS FUNCIONESs clase 1.pptx
 
LA CÉLULA Y SUS FUNCIONESs clase 1 (3).pptx
LA CÉLULA Y SUS FUNCIONESs clase 1 (3).pptxLA CÉLULA Y SUS FUNCIONESs clase 1 (3).pptx
LA CÉLULA Y SUS FUNCIONESs clase 1 (3).pptx
 
Nivel Celular relacionado con nutricion.pptx
Nivel Celular relacionado con nutricion.pptxNivel Celular relacionado con nutricion.pptx
Nivel Celular relacionado con nutricion.pptx
 
CELULA, ESTRUCTURA Y FUNCION. LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
CELULA, ESTRUCTURA Y FUNCION. LIQUIDOS Y ELECTROLITOSCELULA, ESTRUCTURA Y FUNCION. LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
CELULA, ESTRUCTURA Y FUNCION. LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
 
Estructura Celular
Estructura CelularEstructura Celular
Estructura Celular
 
Tema 7. la célula iii
Tema 7. la célula iiiTema 7. la célula iii
Tema 7. la célula iii
 
Citoplasma
CitoplasmaCitoplasma
Citoplasma
 

Último

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 

Último (20)

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 

Unidad 1 celula

  • 1. 1.-ESTRUCTURA FISICA DE LA CELULA, MEMBRANA, CITOPLASMA Y NUCLEO
  • 2.  La célula no es una simple bolsa de liquido, enzimas y productos químicos, también contienen estructuras físicas muy organizadas que se denominan orgánulos intracelulares.  La naturaleza física de cada orgánulo es tan importante como los componentes químicos para las funciones de la célula. se denomina orgánulos (o también organelas, organelos, organoides o mejor elementos celulares) a las diferentes estructuras contenidas en el citoplasma de las células, principalmente las eucariotas que tienen una forma determinada. La célula procariota carece de la mayor parte de los orgánulos. No todas las células eucariotas contienen todos los orgánulos al mismo tiempo, aparecen en determinadas células de acuerdo a sus funciones.
  • 3. ESTRUCTURAS MEMBRANOSAS DE LA CELULA La mayoría de las organelas de las células están cubiertas por membranas compuestas principalmente por lípidos y proteínas. Esa membranas son la:  Membrana celular  Membrana nuclear  Membrana del retículo endoplasmatico  Membranas de la mitocondria  Lisosomas  Aparato de Golgi
  • 4.  Los lípidos de las membranas proporcionan una barrera que impide el movimiento de agua y sustancias hidrosolubles desde un comportamiento celular a otro, porque el agua no es soluble en los lípidos.  Las moléculas proteicas de la membrana suelen atravesar toda la membrana proporcionando vías especializadas que a menudo se organizan en poros auténticos para el paso de sustancias especificas atreves de la membrana.  Además muchas de las proteínas de la membrana son enzimas que catalizan multitud de reacciones químicas.
  • 5.
  • 6. MEMBRANA CELULAR  También denominada membrana plasmática, que cubre la célula, es una estructura elástica, fina y flexible, que tiene un grosor de tan solo 7.5 a 10 nanómetros.  Esta formada casi totalmente por proteínas y lípidos, con una composición aproximada de:  55% proteínas  25% fosfolipidos  13% colesterol  4% de otros lípidos  3% de hidratos de carbono
  • 7. La barrera lipidica de la membrana celular impide la penetración del agua  Su estructura básica consiste en una biocapa lipidica, una película fina de doble capa de lípidos, cada una de las cuales contiene una sola molécula de grosor y rodea de forma continua toda la superficie celular.  En esta película lipidica se encuentran intercaladas grandes moléculas proteicas globulares
  • 8.  Las biocapas lipidicas básicas esta formada por moléculas de fosfolipidos.  Un extremo de cada molécula de fosfolipidos es soluble en agua, es decir hidrofilacio, mientras que en otro es soluble solo en grasa, es decir, es hidrofobico.  El extremo fosfato del fosfolipido es hidrofilico y la proporción del acido graso es hidrofobica .  Las porciones hidrofilicas de fosfato constituyen entonces las dos superficies de la membrana celular completa que están en contacto con el agua intracelular en el interior de la membrana y con el agua extracelular en la superficie externa
  • 9.  La capa lipidica de la zona media de la membrana es muy impermeable a las sustancias hidrosolubles habituales, como iones glucosa y urea. Por lo contrario las sustancias hidrosolubles, como el oxigeno, dióxido de carbono y alcohol, pueden penetrar en esta proporción de la membrana con facilidad.  Las moléculas del colesterol de la membrana también tienen naturaleza lipidica, porque su núcleo esteroideo es insoluble.  El colesterol controla en gran parte de la fluidez de la membrana.
  • 10. PROTEINAS DE LA MEMBRANA CELULAR  Son proteínas de la membrana, glucoproteinas en la mayoría. Hay dos tipos de proteínas:  Proteínas integrales: hacen protrusión por toda la membrana  Proteínas la periféricas: son las que se unen solo a una superficie de la membrana y no penetran en todo su espesor.
  • 11.  Muchas de las proteínas integrales componen canales estructurales (o poros) a través de las cuales las moléculas del agua y las sustancias hidrosolubles, especialmente los iones pueden difundir entre los líquidos extracelular e intracelular.  Otras proteínas integrales actúa como proteína transportadora de sustancias que, de otro modo, no podrían penetrar en la bicapa lipidica.  Las proteinas integrales de la membrana pueden actuar tambien como receptores de los productos quimicos.
  • 12.  La integración de los receptores específicos de la membrana celular con ligandos provoca cambios conformacionales de la proteína del receptor, lo que, en su vez, activa enzimáticamente la parte intracelular de la proteína, con lo que se transmite la señal desde la parte extracelular del receptor al interior de la célula.  Las moléculas proteicas se unen con frecuencia a las proteínas integrales, de forma que las proteínas periféricas funcionan casi totalmente como enzimas o controladores del transporte de sustancias a través de los poros de la membrana celular
  • 13. HIDRATOS DE CARBONO DE LA MEMBRANA GLUCOCALIZ CELULAR  Se presentan casi invariablemente combinados con proteínas o lipidos en forma de glicoproteínas o glucolipidos.  Los compuestos de hidrato de carbono se denominan proteoglicanos son principalmente hidratos de carbono unidos a núcleos de proteínas pequeñas, toda la superficie externa de la célula a menudo contiene un recubrimiento débil de hidratos de carbono que se conoce como glucocaliz.
  • 14.  Las estructuras de hidratos de carbonó tienen varias funciones importantes: 1) Muchas de ella tienen carga eléctrica negativa que proporciona a la mayoría de las células una carga negativa toda la superficie que repele a otros objetos negativos. 2) El glucicaliz de algunas células se unen al glucocaliz de otras, 3) Los hidratos de carbono actúan como componentes del receptor para la unión de hormonas. 4) Algunas estructuras de hidrato de carbono participan en reacciones inmunitarias.
  • 15.
  • 16. CITOPLASMA Y SUS ORGANULOS  Esta llena de partículas diminutivas y grandes y orgánulos dispersos. la proporción del liquido del citoplasma en el que se dispersan las partículas se denominan: citosol, y contiene principalmente proteínas, electrolitos y glucosa disuelta.  El citoplasma se encuentra dispersos glóbulos de glucógeno, ribosomas, vesículas secretoras y 5 orgánulos: el retriculo endoplasmatico el aparato de Golgi, mitocondrias, los lisosomas y peroxisomas.
  • 17. RETICULO ENDOPLASMATICO  Son túbulos y vesículas estan conectadas entre si y sus pares tambien estan formadas por membrana de biocapa lipidica  El espacio dentro de los túbulos y vesículas están llenos de una matriz endoplasmatica, un medio acuoso que es distinto del liquido que hay fuera del retículo endoplasmatico  La enorme superficie del retículo y muchos sistemas enzimáticos unidos a su membrana constituyen la maquinaria responsable de una gran parte de las funciones metabólicas de la célula.
  • 18. RIBOSOMAS Y TETICULO ENDOPLASMATICO RUGOSO  Unida a la superficie exterior del retículo endoplasmatico nos encontramos gran cantidad de partículas granulares diminutas que se conocen como ribosomas  Los ribosomas están formados por una mezcla de ARN y proteína y sus funciones consisten en sintetizar nuevas moléculas proteicas de la célula.
  • 19.
  • 20. RETRICULO ENDOPLASMATICO AGRANULAR  Parte del retículo endoplasmatico no tiene ribosomas, es lo que se conoce como retículo endoplasmatico agranular o liso.  Actúa en la síntesis de sustancias lipidica y en otros procesos de la célula que son promovidos por enzimas intrarreticulares.
  • 21. APARATO DE GOLGI  Esta formado habitualmente por 4 o mas capas apiladas de vesículas cerradas, finas y planas, que se alinean cerca de uno de los lados del núcleo.  Funciona asociado al retículo endoplasmatico, hay pequeñas vesículas de transporte que continuamente salen del retículo endoplasmatico y después fisionan con el aparato de goli  Las sustancias transportadas se procesan después del aparato de Golgi para formar lisosomas, vesículas secretoras y otros componentes citoplasmáticos.
  • 22.
  • 23. LISOSOMAS  Se forman por la ruptura del aparto del Golgi y despues se dispersan por todo el citoplasma.  Los lisosomas constituyen el aparato digestivo intracelular que permite a la célula digerir: 1. Estructuras celulares deñadas 2. Partículas de alimento que han ingerido 3. Sustancias no deseadas, como las bacterias  Esta rodeado de una biocapa lipidica con grandes cantidades de granulos, que contienen hasta 40 tipos diferentes de enzimas (digestivas) de tipo hidrolasa.
  • 24. PEROXISOMAS  Los peroxisomas son similares a los lisosomas, se cree que esta formado 'por autor replicación en lugar de proceder del aparato Golgi, contienen oxidasas, son capases de combinar el oxigeno con iones hidrogeno para formar peróxido de hidrogeno que se utiliza junto a una catalasa, para oxidar muchas sustancias que de lo contrario serian venenosas para la célula.
  • 25. VESÍCULAS SECRETORAS  Una de las funciones importantes de muchas células es la secreción de sustancias químicas especiales. Casi todas las sustancias secretorias se forman en el sistema retículo endoplasmico-aparato de Golgi hacia el citoplasma en forma de vesículas de almacenamiento que se conoce como vesículas secretoras o gránulos secretores.  Esta vesículas almacena proenzimas proteicas (enzimas que aun no están activadas) que se segregan mas tarde a traves de la membrana celular hacia el conducto pancreático, es decir hacia el duodeno, donde se activan y realizan sus funciones digestivas sobre el alimento en el aparato digestivo.
  • 26.
  • 27. MITOCONDRIAS  Se conocen como los centros neuralgicos de la célula. Sin ella, las células no serian capaces de extraer energía suficiente de los nutrientes y, en esencia, cesarían todas las funciones celulares.  Las mitocondrias se encuentran en todas las zonas del citoplasma de la célula, tienen una forma y tamaño variable.  La estructura básica de la mitocondria, esta compuesta principalmente por dos membranas de biocapas lipidica- proteínas: membrana externa e interna, los plegamientos de la membrana interna forman comportamiento en los que se unen las enzimas oxidativas
  • 28.
  • 29.
  • 30. ESTRUCTURAS FILAMENTOSAS Y TUBULARES DE LA CÉLULA  Las proteínas fibrilares de la célula se organiza habitualmente en filamentos o túbulos, se originan como moléculas proteicas precursoras sintetizadas por los ribosomas.  Todas las células usan un tipo especial de filamento rígido formado por polímero de tubulina para construir estructuras tubulares muy fuertes, los micro túbulos.  Las funciones principales de los microtúbulos es actuar como citoesqueleto, proporcionando estructuras físicas rígidas para determinar las partes de la célula.
  • 31. NUCLEO  Es el centro de control de la célula, que contiene grandes cantidades de ADN, los genes que son los que determinan ciertas características de las proteínas celulares, como las proteínas estructurales y enzimas intracelulares que controlan las actividades citoplasmáticas y nucleares.  los genes también controlan y ,mueven la reproducción de la célula
  • 32. MEMBRANA NUCLEAR  También conocida como cubierta nuclear, consiste realmente en dos membranas bicapa separadas, una dentro de otra. La membrana externa es una continuidad del retículo endoplasmatico.  Varios miles de poros nucleares atraviesan la membrana nuclear
  • 33. NUCLEOLOS Y LA FORMACION DE RIBOSOMAS  Los núcleos de la mayoría de las células contienen una o mas estructuras que tiñen in tensamente y se denominan nucléolos.  Los nucléolos consisten en la acumulación simple de grandes cantidades de ARN y proteínas de los tipos encontrados en los ribosomas.  La formación de los nucléolos comienzan en el núcleo.