SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD 1. INTRODUCCION A LAS REDES DE BANDA ANCHA.
1.1 Concepto:
El término banda ancha normalmente se refiere al acceso a Internet de alta
velocidad. La Comisión Federal de Comunicaciones (FCC, por sus siglas en inglés)
define al servicio de banda ancha como la transmisión de datos a una velocidad
mayor de 200 kilobits por segundo (Kbps) o 200,000 bits por segundo, en por lo
menos una dirección: transmisión de bajada (del Internet a la computadora del
usuario) o de subida (de la computadora del usuario al Internet).
1.2 Características:
1.- Las redes de banda ancha, poseen rasgos distintivos a diferencia de las redes
de banda base, algunas de estas características (2007) se enlistan a continuación.
2.- Conexión permanente, permitiendo a su vez la utilización de otra banda diferente
del medio para otros fines (servicios de voz, TV, etc.).
3.- Conexión mediante TCP/IP de cara al cliente, conectando internamente por
medios de alta velocidad del tipo ATM (AsynchronousTransfer Mode).
4.- Se pueden definir dos tipos generales de información: Continúa (ANALOGICA)
y discreta. La primera se caracteriza por que sus datos pueden adoptar un número
infinito de valores por ejemplo: calor, velocidad etc. La segunda se caracteriza por
que sus datos pueden adoptar solo un numero finito de valores. Por ejemplo: letras,
texto etc.
5.- Ancho de banda dedicadode al menos 1Mbps (aunque por diferentes cuestiones
se denominan conexiones de banda ancha a aquellas que van a velocidades
superiores a los 256Kbps).
6.- Conexión normalmente asincrónica, en la que la velocidad de bajada (tráfico de
datos entre el operador y el cliente) es muy superior a la de subida (tráfico de datos
entre el cliente y el operador).
7.- Normalmente se asocia su conexión a una Tarifa plana, en la que se paga una
cantidad fija por la conexión y por el ancho de banda contratado,
independientemente del tráfico de datos que se realice.
8.- Las dimensiones de las redes, sus características y sus funciones varían, de
acuerdo a las necesidades del usuario.
1.4 Servicios:
Los servicios de banda ancha son aquellos que permiten al usuario, utilizando un
terminal específico (ordenador, móvil, televisor, etc.) disponer de una conexión de
datos permanente y de capacidad de transmisión elevada. Se consideran
conexiones de banda ancha a aquellas que ofrecen velocidades de descarga
superiores a 144 Kbit/s. Los servicios de banda ancha permiten el acceso a Internet
y suelen comercializarse empaquetados con otros servicios de telecomunicaciones,
como el servicio telefónico fijo y/o el servicio telefónico móvil, así como servicios de
televisión.
1.4 Seguridad:
La mayoría de los usuarios de la banda ancha son consumidores residenciales y
pocos son conscientes de los riesgos para su seguridad informática. La banda
ancha está granjeándose la reputación de permitir un acceso más fácil y libre a la
información, pero también puede granjearse la de ser vulnerable a los fallos de
seguridad si no se toman las debidas precauciones o éstas no se conocen lo
suficiente. De hecho, los usuarios potenciales de la banda ancha pueden tener
dudas a la hora de adoptar la tecnología si consideran que puede entrañar un mayor
riesgo para sus datos personales o comerciales.
Los gobiernos y los proveedores de servicios Internet (ISP, Internet Service
Providers) pueden adoptar medidas para aumentar la información y también para
aumentar la seguridad. Además, los productores de normas tecnológicas deben
asumir una parte de la responsabilidad para garantizar un grado aceptable de
seguridad de la red.
Cortafuegos: los cancerberos
Los cortafuegos pueden impedir eficazmente el acceso no autorizado a recursos
personales en un ordenador con acceso de banda ancha. Se trata de programas o
equipos que controlan cualquier comunicación que entre o salga del ordenador (o
red). Los cortafuegos se pueden configurar para permitir que sólo ciertas
aplicaciones puedan acceder a la conexión de banda ancha y rechazar ciertos tipos
de solicitudes del exterior (tales como las exploraciones).
Cifrado
Si bien los cortafuegos ayudan a rechazar las comunicaciones no deseadas, el
cifrado es aún más interesante para proteger los datos sensibles que se encuentran
en el ordenador o pasan por Internet. Las conexiones de banda ancha pueden
utilizar varias tecnologías de cifrado para garantizar la privacidad e integridad de los
datos cuando transitan por Internet, y admiten fácilmente comunicaciones cifradas
que, habitualmente, exigen entre 10 y 20% más anchura de banda que la
transmisión de información no cifrada.
Legislación y reglamentación
La creación e instalación de sistemas de seguridad mejorados y la adopción de
legislaciones y reglamentaciones apropiadas serán fundamentales para la
elaboración de aplicaciones comerciales y públicas tales como el cibergobierno, la
telesanidad o el cibercomercio. Para que los usuarios acepten estos servicios en
línea, habrá que garantizarles que sus datos serán consultados y tramitados
únicamente por los que estén autorizados a hacerlo, que su buzón electrónico no
se llenará de correos electrónicos masivos no deseados (“spam”) y que pueden
confiar en la información facilitada por ciertos servicios.
Seguridad para los usuarios privados
La seguridad también es importante para los usuarios privados que, habitualmente,
no se benefician de los controles y la asistencia técnica de que suelen disponer las
empresas o las oficinas públicas. Un ordenador conectado las 24 horas del día a
Internet se asemeja a una ventana abierta: cualquiera puede entrar. Por
consiguiente, la seguridad es necesaria para crear confianza, a fin de que las
tecnologías como la banda ancha puedan aprovecharse al máximo y para poder
crear un ambiente de confianza en la sociedad mundial de la información.
1.5 Tecnologías.
La necesidad de ancho de banda ha hecho nacer varias tecnologías de acceso de
banda ancha: DSL (Línea de Abonado Digital) en todas sus formas simétricas y
asimétricas, utiliza la infraestructura de cobre para dar servicios a velocidades de
hasta algunos megabits por segundo; LMDS, los servicios locales de distribución
multipunto ofrecen velocidades de banda ancha a usuarios residenciales y a
profesionales independientes (SOHO) vía tecnológica inalámbrica; CMTS (Sistema
de terminación de módem por cable) emplea el cable coaxial para entregar servicios
digitales a muchos usuarios; UMTS, fue concebido para servicios de voz y de datos
de tercera generación.
Las tecnologías xDSL en la red de acceso.
La tecnología xDSL, surge por la necesidad de aumentar la capacidad de
transmisión del par de cobre. Hace referencia a toda la familia DSL las cuales
utilizan técnicas de modulación modernas ayudadas por los avances en el
procesamiento digital de señales para lograr transmitir a altas velocidades sobre el
lazo de abonado local. En la Tabla 1 se muestra un resumen comparativo entre
algunas de las tecnologías xDSL.
ADSL.
El ADSL es una técnica para la transmisión de datos a gran velocidad sobre el par
de cobre. Una diferencia entre el esquema de modulación empleado por ella y las
usadas por los módems en banda vocal (V.32 a V.90), es que estos últimos sólo
transmiten en la banda de frecuencias usada en telefonía (300 Hz a 3400 Hz),
mientras que los módems ADSL operan en un margen de frecuencias mucho más
amplio que va desde los 24 KHz hasta los 1104 KHz, aproximadamente. Esto hace
que el ADSLpueda coexistir en un mismo lazo de abonado con el servicio telefónico,
pues no se solapan sus intervalos de frecuencia, cosa que no es posible con un
módem convencional pues opera en banda vocal, la misma que la telefonía, lo que
constituye otra diferencia de gran importancia.
Multiplexor de acceso DSL
El DSLAM (Multiplexor de Acceso DSL) es un equipo ubicado en la central que
agrupa gran número de tarjetas, cada una de las cuales consta de varios módems
ATU-C, y que además concentra el tráfico de todos los enlaces ADSL hacia la red
WAN (Figura 6). Su utilización favoreció el despliegue de ADSL, al requerir menos
espacio en las centrales.
Integración de ATM y ADSL
Las redes de comunicaciones de banda ancha en su mayoría emplean el ATM para
la conmutación en banda ancha. Desde un primer momento, dado que el ADSL se
concibió como una solución de acceso de banda ancha, se pensó en el envío de la
información en forma de celdas ATM sobre los enlaces ADSL y de esta forma se
sacaría provecho a la gran velocidad de acceso del ADSL.
A nivel de enlace, algunos suministradores de equipos de central para ADSL
plantearon otras alternativas al ATM, como PPP sobre ADSL y Frame-Relay sobre
ADSL, pero finalmente se ha impuesto el primero. Otra alternativa que está siendo
desplegada actualmente es el Ethernet sobre ADSL.
UNIDAD 2 WLAN.
2.1 DEFINICION DE WLAN.
Redes de área local (LAN).
Son redes privadas localizadas en un edificioo campus. Su extensión es de algunos
kilómetros. Muy usadas para la interconexión de computadoras personales y
estaciones de trabajo. Se caracterizan por: tamaño restringido, tecnología de
transmisión (por lo general broadcast), alta velocidad y topología. Son redes con
velocidades entre los 10 y 100 Mbps, tiene baja tasa de errores.
Cuando se utiliza medio compartido es necesario un mecanismo de arbitraje para
resolver conflictos. Son siempre privadas.
2.2 COMPONENTES DE UNA WLAN.
Componentes físicos de una red de área local:
1.- El sistema de cableado
2.-Tarjeta de interfaz de red
3- un transceptor
4.- Las estaciones
5.- Los servidores
6.- El concentrador
7.- Un hub
8.- El repetidor
9.- Fuente de poder interrumpible.
2.3 TOPOLOGIA WLAN.
Topología en anillo.
Sus principales características son:
1.- El cable forma un bucle cerrado formando un anillo.
2.- Todas las computadoras que forman parte de la red se conectan a ese anillo.
3.- Habitualmente las redes en anillo utilizan como método de acceso al medio el
modelo "paso de testigo".
Topología en Bus.
Consta de un único cable que se extiende de una computadora a la siguiente de un
modo serie. Los extremos del cable se terminan con una resistencia denominada
terminadora, que además de indicar que no existen más ordenadores en el extremo,
permiten cerrar el bus.
Topología en estrella.
Sus principales características son:
1.- Todas las estaciones de trabajo están conectadas a un punto central
(concentrador), formando una estrella física.
2.- Habitualmente sobre este tipo de topología se utiliza como método de acceso al
medio poolling, siendo el nodo central el que se encarga de implementarlo.
3.- Cada vez que se quiere establecer comunicación entre dos computadoras, la
información transferida de una hacia la otra debe pasar por el punto central.
2.4 REDES LOCALES INALAMBRICAS 802.11X.
IEEE 802.11 comprende varios estándares
Definen la subcapa MAC y la física
No son compatibles entre sí, algunos ni siquiera con ellos mismos
Los hay de transmisión: 802.11 original (1997), 802.11b, 802.11a y
802.11g
Extensiones al estándar 802.11a: 802.11h y 802.11i
802.11e, extensión para Calidad de Servicio (QoS)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos de-redes
Tipos de-redesTipos de-redes
Dispositivos de red capa fisica
Dispositivos de red capa  fisicaDispositivos de red capa  fisica
Dispositivos de red capa fisica
Chava Jackson
 
Medios guiados y no guiados JCRV
Medios guiados y no guiados JCRVMedios guiados y no guiados JCRV
Medios guiados y no guiados JCRV
Juan Velez
 
Comparacion modelo osi y tcp ip
Comparacion modelo osi y tcp ipComparacion modelo osi y tcp ip
Comparacion modelo osi y tcp ipwsar85
 
PPP
PPPPPP
Seguridad en los Sistemas Distribuidos
Seguridad en los Sistemas DistribuidosSeguridad en los Sistemas Distribuidos
Seguridad en los Sistemas Distribuidos
Tensor
 
Origen y evolución de redes en power point practica
Origen y evolución de redes en power point practicaOrigen y evolución de redes en power point practica
Origen y evolución de redes en power point practica
luisamoronta
 
Creación Cables De Red
Creación Cables De RedCreación Cables De Red
Creación Cables De Red
guestd608db72
 
Modelo OSI
Modelo OSIModelo OSI
Modelo OSIComdat4
 
Caracteristicas de los diferentes tipos de cables existentes
Caracteristicas de los diferentes tipos de cables existentesCaracteristicas de los diferentes tipos de cables existentes
Caracteristicas de los diferentes tipos de cables existentes
marcorubiomca
 
Cisco packet tracer
Cisco packet tracerCisco packet tracer
Cisco packet tracer
karenlara47
 
Sistema operativos distribuidos
Sistema operativos distribuidosSistema operativos distribuidos
Sistema operativos distribuidos
pgr95
 
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosVictor Reyes
 
Capa de red
Capa de redCapa de red
Capa de red
flakita_champi
 
Tipos de conexiones de red
Tipos de conexiones de redTipos de conexiones de red
Tipos de conexiones de red
Micheel_Flores
 
03 si mecanismos de seguridad en redes (1)
03 si   mecanismos de seguridad en redes (1)03 si   mecanismos de seguridad en redes (1)
03 si mecanismos de seguridad en redes (1)
XAVIER HARO
 
Mapa conceptual capa de transporte
Mapa conceptual capa de transporteMapa conceptual capa de transporte
Mapa conceptual capa de transportecleiver_antonio
 

La actualidad más candente (20)

Tipos de-redes
Tipos de-redesTipos de-redes
Tipos de-redes
 
Dispositivos de red capa fisica
Dispositivos de red capa  fisicaDispositivos de red capa  fisica
Dispositivos de red capa fisica
 
Medios guiados y no guiados JCRV
Medios guiados y no guiados JCRVMedios guiados y no guiados JCRV
Medios guiados y no guiados JCRV
 
Comparacion modelo osi y tcp ip
Comparacion modelo osi y tcp ipComparacion modelo osi y tcp ip
Comparacion modelo osi y tcp ip
 
CUALES SON LOS PDU
CUALES SON LOS PDUCUALES SON LOS PDU
CUALES SON LOS PDU
 
PPP
PPPPPP
PPP
 
Seguridad en los Sistemas Distribuidos
Seguridad en los Sistemas DistribuidosSeguridad en los Sistemas Distribuidos
Seguridad en los Sistemas Distribuidos
 
Origen y evolución de redes en power point practica
Origen y evolución de redes en power point practicaOrigen y evolución de redes en power point practica
Origen y evolución de redes en power point practica
 
Técnicas de conmutación
Técnicas de conmutaciónTécnicas de conmutación
Técnicas de conmutación
 
Creación Cables De Red
Creación Cables De RedCreación Cables De Red
Creación Cables De Red
 
Modelo OSI
Modelo OSIModelo OSI
Modelo OSI
 
Protocolo tcp
Protocolo tcpProtocolo tcp
Protocolo tcp
 
Caracteristicas de los diferentes tipos de cables existentes
Caracteristicas de los diferentes tipos de cables existentesCaracteristicas de los diferentes tipos de cables existentes
Caracteristicas de los diferentes tipos de cables existentes
 
Cisco packet tracer
Cisco packet tracerCisco packet tracer
Cisco packet tracer
 
Sistema operativos distribuidos
Sistema operativos distribuidosSistema operativos distribuidos
Sistema operativos distribuidos
 
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
 
Capa de red
Capa de redCapa de red
Capa de red
 
Tipos de conexiones de red
Tipos de conexiones de redTipos de conexiones de red
Tipos de conexiones de red
 
03 si mecanismos de seguridad en redes (1)
03 si   mecanismos de seguridad en redes (1)03 si   mecanismos de seguridad en redes (1)
03 si mecanismos de seguridad en redes (1)
 
Mapa conceptual capa de transporte
Mapa conceptual capa de transporteMapa conceptual capa de transporte
Mapa conceptual capa de transporte
 

Destacado

TOPOLOGÍAS Y COMPONENTES DE REDES WLAN
TOPOLOGÍAS Y COMPONENTES DE REDES WLANTOPOLOGÍAS Y COMPONENTES DE REDES WLAN
TOPOLOGÍAS Y COMPONENTES DE REDES WLAN
Luis Asencio
 
Clase 1 introduccion redes inalámbricas
Clase 1 introduccion redes inalámbricasClase 1 introduccion redes inalámbricas
Clase 1 introduccion redes inalámbricasakiles peru
 
Topologías y Componentes de una red Inalámbrica
Topologías y Componentes de una red InalámbricaTopologías y Componentes de una red Inalámbrica
Topologías y Componentes de una red InalámbricaEduardo J Onofre
 
Redes Inalambricas
Redes InalambricasRedes Inalambricas
Redes Inalambricas
Kevin giovanny Vidal Calambas
 
Entorno personal de aprendizaje
Entorno personal de aprendizajeEntorno personal de aprendizaje
Entorno personal de aprendizaje
Sandra Mosquera Minotta
 
PLE (Entorno Personal de Aprendizaje)
PLE (Entorno Personal de Aprendizaje)PLE (Entorno Personal de Aprendizaje)
PLE (Entorno Personal de Aprendizaje)
cristina3112
 
Mapa conceptual de las tic
Mapa conceptual de las ticMapa conceptual de las tic
Mapa conceptual de las ticrasralh
 
Entorno Personal de Aprendizaje
Entorno Personal de AprendizajeEntorno Personal de Aprendizaje
Entorno Personal de Aprendizaje
BeniSanchez
 
Software Libre como aliado del emprendedor
Software Libre como aliado del emprendedorSoftware Libre como aliado del emprendedor
Software Libre como aliado del emprendedor
José Félix Ontañón Carmona
 
Pmi - Gestión Proyectos Emprendedores
Pmi - Gestión Proyectos EmprendedoresPmi - Gestión Proyectos Emprendedores
Pmi - Gestión Proyectos Emprendedores
Francisco Javier Peris Montesinos
 
Desarrollo Emprendedor: Análisis del Perfil de los Emprendedores y los Proyec...
Desarrollo Emprendedor: Análisis del Perfil de los Emprendedores y los Proyec...Desarrollo Emprendedor: Análisis del Perfil de los Emprendedores y los Proyec...
Desarrollo Emprendedor: Análisis del Perfil de los Emprendedores y los Proyec...
Karen Martell
 
Un vistazo al mundo Drupal
Un vistazo al mundo DrupalUn vistazo al mundo Drupal
Un vistazo al mundo Drupal
Federico Antón
 
Beneficios de la wlan
Beneficios de la wlanBeneficios de la wlan
Beneficios de la wlanLuis Maza
 
Indicadores emprendimiento
Indicadores emprendimientoIndicadores emprendimiento
Indicadores emprendimiento
sarmientoe
 
Mi Entorno Personal de Aprendizaje (PLE)
Mi Entorno Personal de Aprendizaje (PLE)Mi Entorno Personal de Aprendizaje (PLE)
Mi Entorno Personal de Aprendizaje (PLE)
victoria170591
 
inteligencia y educación financiera
inteligencia y educación financierainteligencia y educación financiera
inteligencia y educación financieraYael_21
 
mapa conceptual redes y medios de transmision
mapa conceptual redes y medios de transmisionmapa conceptual redes y medios de transmision
mapa conceptual redes y medios de transmisionhernan Alvarez rodriguez
 
Introducción a las redes moviles e inalambricas
Introducción a las redes moviles e inalambricasIntroducción a las redes moviles e inalambricas
Introducción a las redes moviles e inalambricasalex18andrea
 

Destacado (20)

TOPOLOGÍAS Y COMPONENTES DE REDES WLAN
TOPOLOGÍAS Y COMPONENTES DE REDES WLANTOPOLOGÍAS Y COMPONENTES DE REDES WLAN
TOPOLOGÍAS Y COMPONENTES DE REDES WLAN
 
Clase 1 introduccion redes inalámbricas
Clase 1 introduccion redes inalámbricasClase 1 introduccion redes inalámbricas
Clase 1 introduccion redes inalámbricas
 
Topologías y Componentes de una red Inalámbrica
Topologías y Componentes de una red InalámbricaTopologías y Componentes de una red Inalámbrica
Topologías y Componentes de una red Inalámbrica
 
Redes Inalambricas
Redes InalambricasRedes Inalambricas
Redes Inalambricas
 
Redes inalambricas
Redes inalambricasRedes inalambricas
Redes inalambricas
 
Entorno personal de aprendizaje
Entorno personal de aprendizajeEntorno personal de aprendizaje
Entorno personal de aprendizaje
 
PLE (Entorno Personal de Aprendizaje)
PLE (Entorno Personal de Aprendizaje)PLE (Entorno Personal de Aprendizaje)
PLE (Entorno Personal de Aprendizaje)
 
Mapa conceptual de las tic
Mapa conceptual de las ticMapa conceptual de las tic
Mapa conceptual de las tic
 
Topologías y componentes de redes wlan
Topologías y componentes de redes wlanTopologías y componentes de redes wlan
Topologías y componentes de redes wlan
 
Entorno Personal de Aprendizaje
Entorno Personal de AprendizajeEntorno Personal de Aprendizaje
Entorno Personal de Aprendizaje
 
Software Libre como aliado del emprendedor
Software Libre como aliado del emprendedorSoftware Libre como aliado del emprendedor
Software Libre como aliado del emprendedor
 
Pmi - Gestión Proyectos Emprendedores
Pmi - Gestión Proyectos EmprendedoresPmi - Gestión Proyectos Emprendedores
Pmi - Gestión Proyectos Emprendedores
 
Desarrollo Emprendedor: Análisis del Perfil de los Emprendedores y los Proyec...
Desarrollo Emprendedor: Análisis del Perfil de los Emprendedores y los Proyec...Desarrollo Emprendedor: Análisis del Perfil de los Emprendedores y los Proyec...
Desarrollo Emprendedor: Análisis del Perfil de los Emprendedores y los Proyec...
 
Un vistazo al mundo Drupal
Un vistazo al mundo DrupalUn vistazo al mundo Drupal
Un vistazo al mundo Drupal
 
Beneficios de la wlan
Beneficios de la wlanBeneficios de la wlan
Beneficios de la wlan
 
Indicadores emprendimiento
Indicadores emprendimientoIndicadores emprendimiento
Indicadores emprendimiento
 
Mi Entorno Personal de Aprendizaje (PLE)
Mi Entorno Personal de Aprendizaje (PLE)Mi Entorno Personal de Aprendizaje (PLE)
Mi Entorno Personal de Aprendizaje (PLE)
 
inteligencia y educación financiera
inteligencia y educación financierainteligencia y educación financiera
inteligencia y educación financiera
 
mapa conceptual redes y medios de transmision
mapa conceptual redes y medios de transmisionmapa conceptual redes y medios de transmision
mapa conceptual redes y medios de transmision
 
Introducción a las redes moviles e inalambricas
Introducción a las redes moviles e inalambricasIntroducción a las redes moviles e inalambricas
Introducción a las redes moviles e inalambricas
 

Similar a Unidad 1 y 2 redes inalambricas

Tipos de conexiones a internet
Tipos de conexiones a internetTipos de conexiones a internet
Tipos de conexiones a internet
Marcela Guamán
 
Tipos de acceso a internet
Tipos de acceso a internetTipos de acceso a internet
Tipos de acceso a internetLucesita Mzm
 
Presentacin datos fijos mpls tecnica comercial
Presentacin datos fijos mpls tecnica comercialPresentacin datos fijos mpls tecnica comercial
Presentacin datos fijos mpls tecnica comercialespiderman
 
Ximena luje
Ximena lujeXimena luje
Ximena lujeximena
 
tecnologias wan.pptx
tecnologias wan.pptxtecnologias wan.pptx
tecnologias wan.pptx
Ram Vazquez
 
Deber compu sha
Deber compu shaDeber compu sha
Deber compu sha19dana09
 
Deber compu sha
Deber compu shaDeber compu sha
Deber compu sha19dana09
 
Tipos de Conexiones a Internet
Tipos de Conexiones a InternetTipos de Conexiones a Internet
Tipos de Conexiones a Internet
bebi
 
Conexiones de internet
Conexiones de internetConexiones de internet
Conexiones de internet
Michel Alexander Abreu Trillos
 
Integración de voz y datos
Integración de voz y datosIntegración de voz y datos
Integración de voz y datosVictoria Monroy
 
Act.3 Equipos relacionados al Internet
Act.3 Equipos relacionados al InternetAct.3 Equipos relacionados al Internet
Act.3 Equipos relacionados al Internet
José Zamora
 
Tipos de conexiones a Internet
Tipos de conexiones a Internet  Tipos de conexiones a Internet
Tipos de conexiones a Internet Joselyn Revelo
 
Presentación conexiones de internet.
Presentación   conexiones de internet.Presentación   conexiones de internet.
Presentación conexiones de internet.
Valentina Pawz
 
Presentación conexiones de internet.
Presentación   conexiones de internet.Presentación   conexiones de internet.
Presentación conexiones de internet.Valentina Pawz
 
Redes (1)
Redes (1) Redes (1)
Redes (1)
Julia2014tic
 
Tipos de conexiones a internet
Tipos de conexiones a internetTipos de conexiones a internet
Tipos de conexiones a internet
veropretty19
 
Redes InformáTicas De ComunicacióN
Redes InformáTicas De ComunicacióNRedes InformáTicas De ComunicacióN
Redes InformáTicas De ComunicacióNpabsancal
 
Redes InformáTicas De ComunicacióN
Redes InformáTicas De ComunicacióNRedes InformáTicas De ComunicacióN
Redes InformáTicas De ComunicacióNpabsancal
 

Similar a Unidad 1 y 2 redes inalambricas (20)

Tipos de conexiones a internet
Tipos de conexiones a internetTipos de conexiones a internet
Tipos de conexiones a internet
 
Tipos de acceso a internet
Tipos de acceso a internetTipos de acceso a internet
Tipos de acceso a internet
 
Presentacin datos fijos mpls tecnica comercial
Presentacin datos fijos mpls tecnica comercialPresentacin datos fijos mpls tecnica comercial
Presentacin datos fijos mpls tecnica comercial
 
Ximena luje
Ximena lujeXimena luje
Ximena luje
 
tecnologias wan.pptx
tecnologias wan.pptxtecnologias wan.pptx
tecnologias wan.pptx
 
Deber compu sha
Deber compu shaDeber compu sha
Deber compu sha
 
Deber compu sha
Deber compu shaDeber compu sha
Deber compu sha
 
Tipos de Conexiones a Internet
Tipos de Conexiones a InternetTipos de Conexiones a Internet
Tipos de Conexiones a Internet
 
Conexiones de internet
Conexiones de internetConexiones de internet
Conexiones de internet
 
Integración de voz y datos
Integración de voz y datosIntegración de voz y datos
Integración de voz y datos
 
Integracion de datos
Integracion de datosIntegracion de datos
Integracion de datos
 
Act.3 Equipos relacionados al Internet
Act.3 Equipos relacionados al InternetAct.3 Equipos relacionados al Internet
Act.3 Equipos relacionados al Internet
 
Tipos de conexiones a Internet
Tipos de conexiones a Internet  Tipos de conexiones a Internet
Tipos de conexiones a Internet
 
Presentación conexiones de internet.
Presentación   conexiones de internet.Presentación   conexiones de internet.
Presentación conexiones de internet.
 
Presentación conexiones de internet.
Presentación   conexiones de internet.Presentación   conexiones de internet.
Presentación conexiones de internet.
 
Redes (1)
Redes (1) Redes (1)
Redes (1)
 
Tipos de conexiones a internet
Tipos de conexiones a internetTipos de conexiones a internet
Tipos de conexiones a internet
 
Anexo
AnexoAnexo
Anexo
 
Redes InformáTicas De ComunicacióN
Redes InformáTicas De ComunicacióNRedes InformáTicas De ComunicacióN
Redes InformáTicas De ComunicacióN
 
Redes InformáTicas De ComunicacióN
Redes InformáTicas De ComunicacióNRedes InformáTicas De ComunicacióN
Redes InformáTicas De ComunicacióN
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Unidad 1 y 2 redes inalambricas

  • 1. UNIDAD 1. INTRODUCCION A LAS REDES DE BANDA ANCHA. 1.1 Concepto: El término banda ancha normalmente se refiere al acceso a Internet de alta velocidad. La Comisión Federal de Comunicaciones (FCC, por sus siglas en inglés) define al servicio de banda ancha como la transmisión de datos a una velocidad mayor de 200 kilobits por segundo (Kbps) o 200,000 bits por segundo, en por lo menos una dirección: transmisión de bajada (del Internet a la computadora del usuario) o de subida (de la computadora del usuario al Internet). 1.2 Características: 1.- Las redes de banda ancha, poseen rasgos distintivos a diferencia de las redes de banda base, algunas de estas características (2007) se enlistan a continuación. 2.- Conexión permanente, permitiendo a su vez la utilización de otra banda diferente del medio para otros fines (servicios de voz, TV, etc.). 3.- Conexión mediante TCP/IP de cara al cliente, conectando internamente por medios de alta velocidad del tipo ATM (AsynchronousTransfer Mode). 4.- Se pueden definir dos tipos generales de información: Continúa (ANALOGICA) y discreta. La primera se caracteriza por que sus datos pueden adoptar un número infinito de valores por ejemplo: calor, velocidad etc. La segunda se caracteriza por que sus datos pueden adoptar solo un numero finito de valores. Por ejemplo: letras, texto etc. 5.- Ancho de banda dedicadode al menos 1Mbps (aunque por diferentes cuestiones se denominan conexiones de banda ancha a aquellas que van a velocidades superiores a los 256Kbps). 6.- Conexión normalmente asincrónica, en la que la velocidad de bajada (tráfico de datos entre el operador y el cliente) es muy superior a la de subida (tráfico de datos entre el cliente y el operador). 7.- Normalmente se asocia su conexión a una Tarifa plana, en la que se paga una cantidad fija por la conexión y por el ancho de banda contratado, independientemente del tráfico de datos que se realice. 8.- Las dimensiones de las redes, sus características y sus funciones varían, de acuerdo a las necesidades del usuario.
  • 2. 1.4 Servicios: Los servicios de banda ancha son aquellos que permiten al usuario, utilizando un terminal específico (ordenador, móvil, televisor, etc.) disponer de una conexión de datos permanente y de capacidad de transmisión elevada. Se consideran conexiones de banda ancha a aquellas que ofrecen velocidades de descarga superiores a 144 Kbit/s. Los servicios de banda ancha permiten el acceso a Internet y suelen comercializarse empaquetados con otros servicios de telecomunicaciones, como el servicio telefónico fijo y/o el servicio telefónico móvil, así como servicios de televisión. 1.4 Seguridad: La mayoría de los usuarios de la banda ancha son consumidores residenciales y pocos son conscientes de los riesgos para su seguridad informática. La banda ancha está granjeándose la reputación de permitir un acceso más fácil y libre a la información, pero también puede granjearse la de ser vulnerable a los fallos de seguridad si no se toman las debidas precauciones o éstas no se conocen lo suficiente. De hecho, los usuarios potenciales de la banda ancha pueden tener dudas a la hora de adoptar la tecnología si consideran que puede entrañar un mayor riesgo para sus datos personales o comerciales. Los gobiernos y los proveedores de servicios Internet (ISP, Internet Service Providers) pueden adoptar medidas para aumentar la información y también para aumentar la seguridad. Además, los productores de normas tecnológicas deben asumir una parte de la responsabilidad para garantizar un grado aceptable de seguridad de la red. Cortafuegos: los cancerberos Los cortafuegos pueden impedir eficazmente el acceso no autorizado a recursos personales en un ordenador con acceso de banda ancha. Se trata de programas o equipos que controlan cualquier comunicación que entre o salga del ordenador (o red). Los cortafuegos se pueden configurar para permitir que sólo ciertas aplicaciones puedan acceder a la conexión de banda ancha y rechazar ciertos tipos de solicitudes del exterior (tales como las exploraciones). Cifrado Si bien los cortafuegos ayudan a rechazar las comunicaciones no deseadas, el cifrado es aún más interesante para proteger los datos sensibles que se encuentran en el ordenador o pasan por Internet. Las conexiones de banda ancha pueden utilizar varias tecnologías de cifrado para garantizar la privacidad e integridad de los datos cuando transitan por Internet, y admiten fácilmente comunicaciones cifradas que, habitualmente, exigen entre 10 y 20% más anchura de banda que la transmisión de información no cifrada.
  • 3. Legislación y reglamentación La creación e instalación de sistemas de seguridad mejorados y la adopción de legislaciones y reglamentaciones apropiadas serán fundamentales para la elaboración de aplicaciones comerciales y públicas tales como el cibergobierno, la telesanidad o el cibercomercio. Para que los usuarios acepten estos servicios en línea, habrá que garantizarles que sus datos serán consultados y tramitados únicamente por los que estén autorizados a hacerlo, que su buzón electrónico no se llenará de correos electrónicos masivos no deseados (“spam”) y que pueden confiar en la información facilitada por ciertos servicios. Seguridad para los usuarios privados La seguridad también es importante para los usuarios privados que, habitualmente, no se benefician de los controles y la asistencia técnica de que suelen disponer las empresas o las oficinas públicas. Un ordenador conectado las 24 horas del día a Internet se asemeja a una ventana abierta: cualquiera puede entrar. Por consiguiente, la seguridad es necesaria para crear confianza, a fin de que las tecnologías como la banda ancha puedan aprovecharse al máximo y para poder crear un ambiente de confianza en la sociedad mundial de la información. 1.5 Tecnologías. La necesidad de ancho de banda ha hecho nacer varias tecnologías de acceso de banda ancha: DSL (Línea de Abonado Digital) en todas sus formas simétricas y asimétricas, utiliza la infraestructura de cobre para dar servicios a velocidades de hasta algunos megabits por segundo; LMDS, los servicios locales de distribución multipunto ofrecen velocidades de banda ancha a usuarios residenciales y a profesionales independientes (SOHO) vía tecnológica inalámbrica; CMTS (Sistema de terminación de módem por cable) emplea el cable coaxial para entregar servicios digitales a muchos usuarios; UMTS, fue concebido para servicios de voz y de datos de tercera generación. Las tecnologías xDSL en la red de acceso. La tecnología xDSL, surge por la necesidad de aumentar la capacidad de transmisión del par de cobre. Hace referencia a toda la familia DSL las cuales utilizan técnicas de modulación modernas ayudadas por los avances en el procesamiento digital de señales para lograr transmitir a altas velocidades sobre el lazo de abonado local. En la Tabla 1 se muestra un resumen comparativo entre algunas de las tecnologías xDSL.
  • 4. ADSL. El ADSL es una técnica para la transmisión de datos a gran velocidad sobre el par de cobre. Una diferencia entre el esquema de modulación empleado por ella y las usadas por los módems en banda vocal (V.32 a V.90), es que estos últimos sólo transmiten en la banda de frecuencias usada en telefonía (300 Hz a 3400 Hz), mientras que los módems ADSL operan en un margen de frecuencias mucho más amplio que va desde los 24 KHz hasta los 1104 KHz, aproximadamente. Esto hace que el ADSLpueda coexistir en un mismo lazo de abonado con el servicio telefónico, pues no se solapan sus intervalos de frecuencia, cosa que no es posible con un módem convencional pues opera en banda vocal, la misma que la telefonía, lo que constituye otra diferencia de gran importancia. Multiplexor de acceso DSL El DSLAM (Multiplexor de Acceso DSL) es un equipo ubicado en la central que agrupa gran número de tarjetas, cada una de las cuales consta de varios módems ATU-C, y que además concentra el tráfico de todos los enlaces ADSL hacia la red WAN (Figura 6). Su utilización favoreció el despliegue de ADSL, al requerir menos espacio en las centrales. Integración de ATM y ADSL Las redes de comunicaciones de banda ancha en su mayoría emplean el ATM para la conmutación en banda ancha. Desde un primer momento, dado que el ADSL se concibió como una solución de acceso de banda ancha, se pensó en el envío de la información en forma de celdas ATM sobre los enlaces ADSL y de esta forma se sacaría provecho a la gran velocidad de acceso del ADSL. A nivel de enlace, algunos suministradores de equipos de central para ADSL plantearon otras alternativas al ATM, como PPP sobre ADSL y Frame-Relay sobre ADSL, pero finalmente se ha impuesto el primero. Otra alternativa que está siendo desplegada actualmente es el Ethernet sobre ADSL.
  • 5. UNIDAD 2 WLAN. 2.1 DEFINICION DE WLAN. Redes de área local (LAN). Son redes privadas localizadas en un edificioo campus. Su extensión es de algunos kilómetros. Muy usadas para la interconexión de computadoras personales y estaciones de trabajo. Se caracterizan por: tamaño restringido, tecnología de transmisión (por lo general broadcast), alta velocidad y topología. Son redes con velocidades entre los 10 y 100 Mbps, tiene baja tasa de errores. Cuando se utiliza medio compartido es necesario un mecanismo de arbitraje para resolver conflictos. Son siempre privadas. 2.2 COMPONENTES DE UNA WLAN. Componentes físicos de una red de área local: 1.- El sistema de cableado 2.-Tarjeta de interfaz de red 3- un transceptor 4.- Las estaciones 5.- Los servidores 6.- El concentrador 7.- Un hub 8.- El repetidor 9.- Fuente de poder interrumpible. 2.3 TOPOLOGIA WLAN. Topología en anillo. Sus principales características son: 1.- El cable forma un bucle cerrado formando un anillo. 2.- Todas las computadoras que forman parte de la red se conectan a ese anillo. 3.- Habitualmente las redes en anillo utilizan como método de acceso al medio el modelo "paso de testigo". Topología en Bus. Consta de un único cable que se extiende de una computadora a la siguiente de un modo serie. Los extremos del cable se terminan con una resistencia denominada terminadora, que además de indicar que no existen más ordenadores en el extremo, permiten cerrar el bus.
  • 6. Topología en estrella. Sus principales características son: 1.- Todas las estaciones de trabajo están conectadas a un punto central (concentrador), formando una estrella física. 2.- Habitualmente sobre este tipo de topología se utiliza como método de acceso al medio poolling, siendo el nodo central el que se encarga de implementarlo. 3.- Cada vez que se quiere establecer comunicación entre dos computadoras, la información transferida de una hacia la otra debe pasar por el punto central. 2.4 REDES LOCALES INALAMBRICAS 802.11X. IEEE 802.11 comprende varios estándares Definen la subcapa MAC y la física No son compatibles entre sí, algunos ni siquiera con ellos mismos Los hay de transmisión: 802.11 original (1997), 802.11b, 802.11a y 802.11g Extensiones al estándar 802.11a: 802.11h y 802.11i 802.11e, extensión para Calidad de Servicio (QoS)