SlideShare una empresa de Scribd logo
LA CÉLULA: EL ÁTOMO DE LA VIDALA CÉLULA: EL ÁTOMO DE LA VIDA
Célula (del latínCélula (del latín cellulacellula,,
diminutivo de cellam, celda,diminutivo de cellam, celda,
cuarto pequeño)cuarto pequeño)
Es la unidadEs la unidad morfológicamorfológica yy
funcionalfuncional de todo ser vivo.de todo ser vivo.
El elemento de menorEl elemento de menor
tamaño que puede considerarsetamaño que puede considerarse
vivo...vivo...
DefiniciónDefinición
La Teoría CelularLa Teoría Celular
Explica la constitución de laExplica la constitución de la
materia viva a base de células y elmateria viva a base de células y el
papel que éstas tienen en lapapel que éstas tienen en la
constitución de la vida.constitución de la vida.
• Todos los organismos están compuestos por célulasTodos los organismos están compuestos por células
La Teoría CelularLa Teoría Celular
• Todas las funciones vitales y los intercambios deTodas las funciones vitales y los intercambios de
energía tienen su origen en la maquinaria celularenergía tienen su origen en la maquinaria celular
• Toda célula es portadora de información heredableToda célula es portadora de información heredable
• Toda célula deriva de otra célulaToda célula deriva de otra célula
IndividualidadIndividualidad
CaracterísticasCaracterísticas
universalesuniversales
Material genéticoMaterial genético
CaracterísticasCaracterísticas
universalesuniversales
Maquinaria de síntesis proteicaMaquinaria de síntesis proteica
CaracterísticasCaracterísticas
universalesuniversales
Proteínas y EnzimasProteínas y Enzimas
CaracterísticasCaracterísticas
universalesuniversales
Metabolismo energético basado en el ATPMetabolismo energético basado en el ATP
CaracterísticasCaracterísticas
universalesuniversales
TiposTipos
Dos grandes grupos de células:Dos grandes grupos de células:
Procariotas y EucariotasProcariotas y Eucariotas
Menos complejas que las celulas eucariotas:
Carecen de sistemas de endomembranas y de citoesqueleto.
Poseen el material genético en el citosol, presentando un sólo cromosoma
circular.
Poseen plásmidos que son elementos extracromosómicos, cadenas
circulares de ADN de pequeño tamaño, que proporcionan ventajas
adaptativas y de supervivencia a las bacterias que los portan.
Entre las formaciones exteriores propias de la célula bacteriana destacan
los flagelos y los pili, estructuras de adherencia y relacionadas con la
reproducción sexual.
Sustentan un metabolismo muy complejo, lo que justifica su gran
versatilidad ecológica.
Procario
tas
Células Procariotas
Sólo el reino Monera
Una célula procarionte está constituida por las siguientes estructuras::
1. Cápsula o vaina
De aspecto mucilaginoso
Determina la capacidad de infección activa del organismo
Segregada por la misma célula
2. Pared celular
Se encuentra por dentro de la cápsula o vaina y por fuera de la
membrana plasmática
Estructura fina y rígida, puede incluir polisacáridos complejos
(mureína), proteínas y lípidos
Un protoplasto es cualquier celula a la cual se le ha removido la pared,
y puede aún crecer y dividirse, si las condiciones del medio son
apropiadas
3. Flagelo bacteriano
Es un apéndice locomotorEs un apéndice locomotor
Constituido por filamentos de proteínas enrolladosConstituido por filamentos de proteínas enrollados
en forma de sogaen forma de soga
Mesosoma zona plegada de la membrana plasmáticaMesosoma zona plegada de la membrana plasmática
bacteriana, sitio de unión del ADN y relacionadabacteriana, sitio de unión del ADN y relacionada
con el proceso de duplicacióncon el proceso de duplicación
5. Ribosomas y polirribosomas
Libres en el citoplasma se encuentran ribosomasLibres en el citoplasma se encuentran ribosomas
y polirribosomasy polirribosomas
los ribosomas procariotas 70 Slos ribosomas procariotas 70 S
6. Lámelas (laminillas)
Algunos procariontes presentan en su citoplasmaAlgunos procariontes presentan en su citoplasma
capas de membranas que contienen pigmentoscapas de membranas que contienen pigmentos
captadores de luzcaptadores de luz
no delimitan cavidades aisladas de la matrizno delimitan cavidades aisladas de la matriz
citoplasmáticacitoplasmática
7. Cromosoma
Una única molécula de ADN circular cerrado, queUna única molécula de ADN circular cerrado, que
no presenta proteínas asociadas, por lo cual seno presenta proteínas asociadas, por lo cual se
lo denomina ADN desnudolo denomina ADN desnudo
ProcariotasProcariotas
Replicación
Conjugación
ProcariotasProcariotas
Flagelos
ProcariotasProcariotas
La Pared Celular
ProcariotasProcariotas
ProcariotasProcariotas
La Pared Celular
ProcariotasProcariotas
.. Ribosomas y
polirribosomas
Libres en elLibres en el
citoplasma secitoplasma se
encuentranencuentran
ribosomas yribosomas y
polirribosomaspolirribosomas
los ribosomaslos ribosomas
procariotas 70procariotas 70
SS
Plásmidos
ProcariotasProcariotas
• Los plásmidos son moléculas de ADN extracromosómico circular o linealLos plásmidos son moléculas de ADN extracromosómico circular o lineal
que se replican y transcriben independientes del ADN cromosómicoque se replican y transcriben independientes del ADN cromosómico
• Están presentes normalmente en bacteriasEstán presentes normalmente en bacterias
• Confieren ventajas al hospedador en condiciones de crecimiento
determinadas
• El ejemplo más común es el de los plásmidos que contienen genes de
resistencia a un determinado antibiótico, de manera que el plásmido
únicamente supondrá una ventaja en presencia de ese antibiótico.
ProcariotasProcariotas
Células EucariotasCélulas Eucariotas
Reinos Protista, Hongos, Plantas yReinos Protista, Hongos, Plantas y
Animales Aunque hay células muyAnimales Aunque hay células muy
diferenciadas la estructura básicadiferenciadas la estructura básica
de todas ellas es esencialmentede todas ellas es esencialmente
similarsimilar
• Pared celular en células vegetales, algas y hongosPared celular en células vegetales, algas y hongos
• Membrana plasmática, citoplasmática o plasmalemaMembrana plasmática, citoplasmática o plasmalema
• Matriz citoplasmática, citoplasma o citosolMatriz citoplasmática, citoplasma o citosol
• MitocondriasMitocondrias
• Cloroplastos y otros plástidos (en células vegetales y algas)Cloroplastos y otros plástidos (en células vegetales y algas)
• Retículo endoplásmico agranular o lisoRetículo endoplásmico agranular o liso
• Retículo endoplásmico granular o rugosoRetículo endoplásmico granular o rugoso
• Complejo o aparato de Golgi (dictiosomas en células vegetales)Complejo o aparato de Golgi (dictiosomas en células vegetales)
• LisosomasLisosomas
• PeroxisomasPeroxisomas
Características de la células Eucariotas
• VacuolasVacuolas
• InclusionesInclusiones
• Ribosomas y polirribosomas o polisomasRibosomas y polirribosomas o polisomas
• Microtúbulos, micrófilamentos y otros filamentosMicrotúbulos, micrófilamentos y otros filamentos
• Centríolo y derivados centriolares: cuerpos básales, cilias yCentríolo y derivados centriolares: cuerpos básales, cilias y
flagelosflagelos
• NúcleoNúcleo envoltura nuclearenvoltura nuclear
nucleoplasmanucleoplasma
cromatina/cromosomascromatina/cromosomas
nucléolonucléolo
La Célula EucariotaLa Célula Eucariota
Células animales y célulasCélulas animales y células
vegetalesvegetales
células animales y célulascélulas animales y células
vegetalesvegetales
células animales y célulascélulas animales y células
vegetalesvegetales
célula animalcélula animal
célulacélula
vegetalvegetal
CompartimientoCompartimiento
subcelular en que elsubcelular en que el
material genético sematerial genético se
encuentra organizadoencuentra organizado
en múltiplesen múltiples
moléculas lineales demoléculas lineales de
ADN de gran longitudADN de gran longitud
formando complejosformando complejos
con proteínascon proteínas
llamadas histonasllamadas histonas
para formar lospara formar los
cromosomas.cromosomas.
EucariotasEucariotas
El núcleoEl núcleo
Nucleo
•El núcleo tiene una estructura particular que loEl núcleo tiene una estructura particular que lo
mantiene aislado del resto de la celula.mantiene aislado del resto de la celula.
• La envoltura nuclear, una doble membrana que rodeaLa envoltura nuclear, una doble membrana que rodea
completamente al orgánulo y separa su contenido delcompletamente al orgánulo y separa su contenido del
citoplasma.citoplasma.
•La envoltura nuclear es impermeable a la mayor parte deLa envoltura nuclear es impermeable a la mayor parte de
las moléculas.las moléculas.
• La lámina nuclear, una trama por debajo deLa lámina nuclear, una trama por debajo de
ella que le proporciona soporte mecánico de formaella que le proporciona soporte mecánico de forma
semejante a cómo el citoesqueleto soporta al resto desemejante a cómo el citoesqueleto soporta al resto de
la célula.la célula.
• Los poros nucleares, que cruzan las dosLos poros nucleares, que cruzan las dos
membranas que la forman, necesarios para permitir elmembranas que la forman, necesarios para permitir el
paso de moléculas a través de la membrana nuclear.paso de moléculas a través de la membrana nuclear.
•El transporte celular a través del núcleo es crucialEl transporte celular a través del núcleo es crucial
EucariotasEucariotas
EucariotasEucariotas
El nucléolo
cuerpos redondeadoscuerpos redondeados
pequeños y de colorpequeños y de color
oscuro que tienenoscuro que tienen
proteínas y ARNr,proteínas y ARNr,
lugares en los que selugares en los que se
ensamblan losensamblan los
ribosomasribosomas
Micrografía electrónica de unMicrografía electrónica de un
núcleo celular, mostrando sunúcleo celular, mostrando su
nucléolo teñido en un tono másnucléolo teñido en un tono más
oscuro (electrón-denso).oscuro (electrón-denso).
Sección transversal de un poro nuclear enSección transversal de un poro nuclear en
la superficie de la envoltura nuclearla superficie de la envoltura nuclear
(1). Otros elementos son (2) el anillo(1). Otros elementos son (2) el anillo
externo, (3) rayos, (4) cesta y (5)externo, (3) rayos, (4) cesta y (5)
EucariotasEucariotas
Envoltura nuclear
Doble membrana selectivamente
permeable
Las dos capas de la envoltura nuclear se
unen en varios puntos
Poros nucleares penetran a través de la
doble membrana
Nucleoplasma líquido gelatinoso que esta
dentro del nucleo
Cromatina
•ADN unido a proteínas y forma una red suelta de fibras desiguales llamada
cromatina, que se encuentra dispersa por el núcleo
• Cuando una célula se divide para formar dos células hijas, la cromatina se
enrosca formando una espiral y se condensa en cuerpos densos que
recuerdan a bastoncillos llamados cromosomas, de manera muy parecida a un
resorte distendido que se vuelve más corto y grueso cuando se encoge
EucariotasEucariotas
El cariotipo
El cariotipo es el
patrón cromosómico
característicocaracterístico de
una especie
Membrana Plasmática
• Representa el límite entre el medio extracelular y el intracelular.
• Tiene un grosor de unos 7.5 nm por lo que sólo es observable con
microscopio electrónico
• La membrana plasmática aparece como una estructura trilaminar:
dos bandas oscuras en los extremos (zona hidrófilica) y una banda
más clara en el centro (zona hidrófobica)
http://http://www2.uah.es/biologia_celular/LaCelula/www2.uah.es/biologia_celular/LaCelula/
Celula2MP.htmlCelula2MP.html
En la imagen se observa laEn la imagen se observa la
zona de contacto entre doszona de contacto entre dos
células. Cada célulacélulas. Cada célula
presenta un límite que es lapresenta un límite que es la
membrana plasmática (Flechasmembrana plasmática (Flechas
rojas) y entre las dosrojas) y entre las dos
células hay un espaciocélulas hay un espacio
intercelular (Ei).intercelular (Ei).
COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA
• LIPIDOS.
- En las membranas de las células eucariotas existen dos tipos
de lípidos: y
- Los fosfolípidos presentan carácter y, en medio
acuoso, se orientan formando micelas o
- Los lípidos tienen posibilidad de movimiento, lo que
proporciona una cierta fluidez a la membrana.
- Los lípidos se distribuyen de forma asimétrica y heterogénea,
existiendo zonas más o menos fluidas según el tipo de lípidos
que existan.
fosfolípidosfosfolípidos esteroles (colesterol)esteroles (colesterol)
anfipáticoanfipático
bicapas lipídicasbicapas lipídicas
MOVIMIENTOS QUE PUEDEN REALIZAR LOS LIPIDOS DE
MEMBRANA
Difusión lateral
Rotación
Flip-flop
La fluidez de las membranas depende de varios factores como :
•la temperatura: la fluidez aumenta al incrementarse la temperatura.
•la naturaleza de los lípidos: la presencia de lípidos insaturados y de
cadena corta aumenta la fluidez
•la presencia de colesterol: la presencia de colesterol reduce la fluidez y
la permeabilidad de la membrana.
El más frecuente es el
desplazamiento lateral. Los
fosfolípidos adyacentes
alteran sus posiciones unas
107
veces por segundo.
• PROTEINAS
− Poseen movimiento de difusión lateral lo que contribuye a la fluidez de la membrana.
− La mayoría tienen estructura globular .
− Según el lugar que ocupan en la membrana se clasifican en:
• Se hallan inmersas en lasSe hallan inmersas en las
bicapas lipídicas, atravesandobicapas lipídicas, atravesando
totalmente la membrana.totalmente la membrana.
• Tienen carácter anfipático:Tienen carácter anfipático:
tienen una región polar otienen una región polar o
hidrófila y otra región apolar ohidrófila y otra región apolar o
hidrófoba.hidrófoba.
• Se encuentran en el interior oSe encuentran en el interior o
exterior de la bicapa. Se puedenexterior de la bicapa. Se pueden
unir a los lípidos de la bicapa porunir a los lípidos de la bicapa por
enlaces covalentes o a lasenlaces covalentes o a las
proteínas integrales por enlaces deproteínas integrales por enlaces de
hidrógeno.hidrógeno.
• Sólo poseen regiones polaresSólo poseen regiones polares
PROTEINAS INTEGRALES,PROTEINAS INTEGRALES,
INTRINSECAS O TRANSMEMBRANALESINTRINSECAS O TRANSMEMBRANALES PROTEINAS PERIFERICASPROTEINAS PERIFERICAS
O EXTRINSECASO EXTRINSECAS
• GLUCIDOS.
− Mayoritariamente son oligosacáridos unidos covalentemente a las
proteínas y lípidos de membrana, formando glucolípidos y
glucoproteínas. Constituyen el glucocálix o cubierta celular
− Su distribución es asimétrica ya que sólo se encuentran en la cara
externa de la membrana biológica de las células eucariotas.
FUNCIONES DEL GLUCOCÁLIX:FUNCIONES DEL GLUCOCÁLIX:
a)a)(*) Interviene en el(*) Interviene en el reconocimiento celularreconocimiento celular, es decir, son, es decir, son receptoresreceptores
de membranade membrana.. Algunos ejemplos de reconocimiento celular son:Algunos ejemplos de reconocimiento celular son:
 Entre óvulo y espermatozoide de la misma especie.Entre óvulo y espermatozoide de la misma especie.
 Entre virus o bacterias y células a las que infectan.Entre virus o bacterias y células a las que infectan.
 Entre células de un mismo tejido.Entre células de un mismo tejido.
 Entre antígenos y células inmunitariasEntre antígenos y células inmunitarias
a)a)Protege la superficie de las células del daño mecánico y químico.Protege la superficie de las células del daño mecánico y químico.
b)b)Se relaciona con otras moléculas de la matriz extracelularSe relaciona con otras moléculas de la matriz extracelular
c)c)Confiere viscosidad a las superficies celulares (importante para permitirConfiere viscosidad a las superficies celulares (importante para permitir
el deslizamiento de células en movimiento)el deslizamiento de células en movimiento)
d)d)Presenta propiedades inmunitarias: el glucocálix se comporta comoPresenta propiedades inmunitarias: el glucocálix se comporta como
antígeno que puede ser reconocido por el sistema inmune de unantígeno que puede ser reconocido por el sistema inmune de un
organismo (rechazo de injertos y trasplantes)organismo (rechazo de injertos y trasplantes)
e)e)Intervienen en el reconocimiento de sustancias que la célula incorpora alIntervienen en el reconocimiento de sustancias que la célula incorpora al
interior celular.interior celular.
ESTRUCTURA DE LA MEMBRANA
⑤⑤Las membranas sonLas membranas son estructuras asimétricasestructuras asimétricas en cuantoen cuanto
a la distribución de sus componentes químicos.a la distribución de sus componentes químicos.
①① La membrana plasmática está formada por unaLa membrana plasmática está formada por una bicapabicapa
de fosfolípidosde fosfolípidos con las regiones polares orientadascon las regiones polares orientadas
hacia el medio acuoso (intra y extracelular) y lashacia el medio acuoso (intra y extracelular) y las
regiones apolares enfrentadas hacia el interior de laregiones apolares enfrentadas hacia el interior de la
bicapa.bicapa.
②② LasLas proteínas de membranaproteínas de membrana estánestán dispersas edispersas e
insertadas individualmenteinsertadas individualmente en la bicapaen la bicapa
fosfolipídica, con sus regiones hidrófilas (polares)fosfolipídica, con sus regiones hidrófilas (polares)
expuestas al medio acuoso. Estas proteínas puedenexpuestas al medio acuoso. Estas proteínas pueden
interaccionar entre sí y, a su vez, con los lípidosinteraccionar entre sí y, a su vez, con los lípidos
de membrana.de membrana.③③ LaLa membrana es un mosaicomembrana es un mosaico de moléculas de proteínasde moléculas de proteínas
que flota en una bicapa de fosfolípidos.que flota en una bicapa de fosfolípidos.
④④ La membrana es unLa membrana es un mosaico fluidomosaico fluido: tanto las: tanto las
proteínas como los lípidos pueden desplazarseproteínas como los lípidos pueden desplazarse
lateralmente.lateralmente.
MODELO DE MOSAICO FLUIDO (Singer y Nicolson, 1972)MODELO DE MOSAICO FLUIDO (Singer y Nicolson, 1972)
Fibras de la matrizFibras de la matriz
extracelularextracelular CARACARA
EXTERNAEXTERNA
CARACARA
INTERNAINTERNA Fibras delFibras del
citoesqueletocitoesqueleto
ProteínaProteína
integralintegral
ProteínasProteínas
periféricasperiféricas
ColesterColester
olol
GlucolípidosGlucolípidos
OligosacáridosOligosacáridos
GlucoproteínasGlucoproteínas
CARACTERÍSTICAS DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA
• ASIMETRÍA
Las cadenas de oligosacáridos pertenecientes a glucolípidos y glucoproteínas
(glucocálix) sólo se encuentra en la cara externa de la membrana.
• FLUIDEZ (Estructura dinámica)
Las membranas no son láminas estáticas de moléculas mantenidas rígidamente en
su lugar: las moléculas se pueden desplazar lateralmente.
La membrana plasmática presenta PERMEABILIDADLa membrana plasmática presenta PERMEABILIDAD
SELECTIVA:SELECTIVA:
-Las sustancias lipídicas (hidrófobas) (hormonasLas sustancias lipídicas (hidrófobas) (hormonas
esteroideas), las pequeñas moléculas apolares (Oesteroideas), las pequeñas moléculas apolares (O22, N, N2)2) oo
polares sin carga eléctrica (Hpolares sin carga eléctrica (H22O, COO, CO22, urea, etanol), urea, etanol)
pueden atravesar fácilmente las bicapas lipídicas.pueden atravesar fácilmente las bicapas lipídicas.
-La bicapa lipídica es una barrera muy impermeable a losLa bicapa lipídica es una barrera muy impermeable a los
iones (Naiones (Na++
, K, K++
, Cl, Cl--
, Ca, Ca+2+2
) y a la mayoría de moléculas) y a la mayoría de moléculas
polares (glucosa, sacarosa, aminoácidos) por lo quepolares (glucosa, sacarosa, aminoácidos) por lo que
Especializaciones en la membrana
plasmática
Las microvellosidades y las
uniones de membrana aparecen
normalmente en las células
(epiteliales) que forman los
recubrimientos de los órganos
huecos del organismo, como el
intestino delgado.
Las microvellosidades
(“pequeños pelillos
enmarañados”) son minúsculas
proyecciones en forma de dedo
que aumentan enormemente el
área de la superficie celular
destinada a la absorción, por
lo que los procesos pueden
Uniones celulares.
Célula epitelial unida a las células
adyacentes por los tres tipos comunes
de uniones celulares:
•las uniones fuertes
•los desmosomas
•las uniones gap
Las uniones fuertes
•Uniones impermeables
•Ligan entre sí a las células formando láminas
impermeables que evitan que las sustancias pasen
a través del espacio extracelular entre células.
•En las uniones fuertes, las membranas
plasmáticas adyacentes se fusionan entre sí como
unidas por una cremallera.
En el intestino delgado, por ejemplo, estas uniones
evitan que se filtren las enzimas digestivas al
torrente sanguíneo.
Los desmosomas
•Son uniones de anclaje que evitan que las células
que están sometidas a tensiones mecánicas (como
las células de la piel) se separen entre sí
• Estas uniones tienen una estructura parecida a
engrosamientos con forma de botón de membranas
plasmáticas adyacentes (placas), que están
conectadas entre, sí mediante delgados filamentos
de proteína
• Otros filamentos de proteína más gruesos se
extienden desde las placas en el interior de las
células a las placas de los lados opuestos de la
célula, formando así un sistema interno de
alambres de refuerzo.
Las uniones gap
•Aparecen normalmente en el corazón y entre
células embrionarias
•Sirven sobre todo para permitir la comunicación
•Las moléculas químicas, como los nutrientes o
los iones, pueden pasar directamente de una
célula a la otra a través de ellas
En las uniones gap, las células vecinas es-tán
unidas por conexonas, que son cilindros huecos
formados por proteínas que abarcan la anchura
completa de las membranas colindantes
El citoplasma
•Es el material celular que se encuentra fuera del núcleo y en el interior de la
membrana plas-mática.
•Se realizan la mayor parte de las actividades de la célula
Tiene tres elementos-principales: el citosol, los orgánulos y las inclusiones.
•El citosol es el fluido semitransparente en el que flotan los demás
elementos. Está compuesto sobre todo por agua, nutrientes y una gran
variedad de otros solutos
•Las orgánelas, que conforman la maquinaria metabólica de la célula
•Las inclusiones son sustancias químicas que pueden estar presentes o no,
dependiendo del tipo específico de cada célula
Muchas inclusiones son nutrientes y produc-tos celulares almacenados:
Incluyen las gotitas de lípidos comunes en las células grasas, los gránulos
de glucógeno que abundan en las células hepáticas y musculares, los
pigmentos como la melanina en las células, de la piel y del cabello, las
mucosidades y otros productos de secreción, así como diferentes tipos de
cristales
Organelas citoplasmáticos
“Pequeños órganos”
•Son componentes celulares especializados con una función
especifica para mantener viva a la célula
•Están delimitados por una membrana similar a
la membrana plasmática
•El recubrimiento de las membranas les permite
mantener un entorno interior muy diferente al
del citosol circundante
•Esta compartimentación es crucial en su
capacidad de realizar funciones especializadas
para la célula
MitocondriasMitocondrias
• La mitocondria tiene dos
membranas.
• La membrana exterior es lisa y la
membrana interior tiene protu-
berancias con forma de plataforma
llamadas crestas.
• Las enzimas presentes en interior
de la mitocondria, así como las que
forman parte de las membranas de
las crestas, llevan a cabo las
reacciones de oxidación de los
alimentos. A medida que esto
ocurre, se libera energía y se utiliza
para formar moléculas de ATP.
• El ATP proporciona la energía para el funcionamiento celular
• Las células necesitan constantemente ATP para desempe-ñar sus
actividades
• En las mitocondrias se produce la mayor parte del ATP son conocidas
como las “plantas energéticas” de la célula
Ribosomas
• Son cuerpos formados por
proteínas y por RNA
llamado RNA ribosómico.
• Los ribosomas son los
lugares de la célula en
los que se sintetizan
las proteínas.
• Algunos ribosomas están
libres en el
citoplasma, donde
fabrican las proteínas
citoplasmaticas.
• Otros se unen a
membranas y el conjunto
ribosoma-membrana se
llama retículo
endoplasmático rugoso.
El Retículo Endoplasmático
Intervienen enIntervienen en
funciones relacionadasfunciones relacionadas
con la síntesiscon la síntesis
proteicaproteica
•glicosilación deglicosilación de
proteínasproteínas
•Metabolismo de lípidosMetabolismo de lípidos
•Metabolismo de algunosMetabolismo de algunos
esteroidesesteroides
•DetoxificaciónDetoxificación
•Tráfico de vesículas.Tráfico de vesículas.
Retículo endoplasmático , RE
•Es un sis­tema de cisternas
(túbulos o canales) rellenas de
líquido que se enrollan y
retuercen a través del
citoplasma.
•Su­ponen aproximadamente la
mitad de la membrana ce­lular.
•Funcionan como un mini­sistema
circulatorio de la célula
porque proporcionan una red de
canales para el transporte de
sustancias (especialmente
proteínas) de una parte de la
célula a otra.
•Hay dos tipos de RE según sus
funciones específicas.
El retículo endoplasmático rugoso , RER
•Se llama así porque tiene adosados ribosomas.
•Las proteínas fabricadas en los ribo­somas pasan por
los túbulos del RE rugoso, donde se pliegan en sus
formas tridimensionales y son enviadas a continuación a
otras áreas de la célula en las vesículas de transporte
•El retículo endoplasmático rugoso abunda especialmente
en las células que fabri­can y exportan productos a
partir de proteínas.
Retículo endoplasmático liso, REL
•Se comu­nica con el rugoso
•No juega ningún papel en la síntesis de proteínas.
•Tiene parte en el metabo­lismo de los lípidos
(colesterol, síntesis de grasas y su ro­tura) y en la
desintoxicación de medicinas y pesticidas
•Las células encargadas de la detoxificación y de la
El Retículo EndoplasmáticoEl Retículo Endoplasmático
(1)(1) Una vez que laUna vez que la
proteína se ha sintetizadoproteína se ha sintetizado
en el ribosoma, pasa a laen el ribosoma, pasa a la
cisterna del retículocisterna del retículo
endoplasmático rugoso.endoplasmático rugoso.
(2)(2) En la cisterna, laEn la cisterna, la
proteína se pliega .en suproteína se pliega .en su
forma funcional. Puede queforma funcional. Puede que
se añadan cadenas cortasse añadan cadenas cortas
de azúcares a la proteínade azúcares a la proteína
(formando una(formando una
glucoproteína).glucoproteína).
(3)(3) La proteína esLa proteína es
empaquetada en unempaquetada en un
minúsculo saco membranosominúsculo saco membranoso
llamado vesícula dellamado vesícula de
transporte.transporte.
(4)(4) La vesícula deLa vesícula de
transporte “brota” deltransporte “brota” del
retículo endoplasmáticoretículo endoplasmático
Aparato de Golgi
•Aparece como una pila de sacos
membranosos aplastados, asociados
con montones de vesículas
minúsculas.
•Se suele en­contrar cerca del
núcleo
•Su función principal es modificar y
empaquetar proteínas (enviadas desde
el RE rugoso mediante vesículas de
transporte) de maneras específicas,
dependiendo de su destino fi­nal
El Aparato de Golgi
• Glicosilación
de proteínas,
selección,
destinación,
glicosilación
de lípidos y la
síntesis de
polisacáridos
de la matriz
extracelular
• Secreción de
proteínas en
vesículas a
diversos
destinos
• A medida que las proteínas “marcadas” para su
ex­portación se acumulan en el aparato de Golgi,
los sacos se hinchan.
• Los sacos brotan formando vesículas de secre­
ción que viajan a la membrana plasmática.
• Cuando las vesículas llegan a esta membrana se,
unen a ella, las membrana se fusionan y el
contenido de los sacos se lanza hacia el
exterior de la célula
• La mucosidad se empaqueta de este modo, así como
Secreción a través del GolgiSecreción a través del Golgi
Ruta 3: Una
vesícula de Golgi,
que contiene
enzimas digestivas,
se convierte en un
lisosoma
El lisosoma se une
con las sustancias
digeridas
Ruta 1: Una vesícula de Golgi, que contiene proteínas para secretar, se
convierte en una vesícula secretora.
Ruta 2: Una vesícula de Golgi, que contiene componentes de la
membrana, se une con la membrana plasmática
Ruta
1
RutaRuta
22
Ruta
3
Lisosomas
• Son “sacos”
membranosos que
contienen enzimas
digestivas
• Son especialmente
abundantes en las
células
fagocíticas, que
son las células que
se deshacen de las
bacterias y de los
restos de células
PeroxisomasPeroxisomas • Son sacos membranosos
que contienen enzimas
oxidasas
• Su función principal es
desarmar los radicales
libres
• Los radicales libres son
subproductos normales
del metabolismo celular
• Los peroxisomas
convierten los radicales
libres en peróxido de
hidrógeno (H2O2)
• La enzima catalasa
convierte el exceso de
peróxido de hidrógeno en
agua
• Los peroxisomas son
numerosos en las células
hepáticas y renales
encargadas de la
RH2 + O2 → R +
H2O2
H2O2 + R'H2 → R' + 2H2O
Centríolos
•Son cuerpos con forma de
bastoncillo situados en ángulo
recto uno respecto del otro, están
compuestos por microtúbulos
•Generan microtúbulos durante la
división celular, dirigiendo la
formación del huso mitótico
•Los centríolos emparejados se
encuentran cerca del núcleo
•cilios (“pestañas”), extensiones
celulares con forma de látigo que
mueven sustancias a lo largo de la
superficie celular
•Por ejemplo, las células ciliadas
del recubrimiento del sistema
respiratorio propulsan la
mucosidad hacia arriba y lejos de
los pulmones
Centriolos, cilios y
flagelos
•Cuando una célula está a
punto de fabricar cilios,
sus centríolos se
multiplican y se alinean
debajo de la membrana
plasmática en la superficie
celular libre.
•Entonces, empiezan a
surgir microtúbulos desde
los cen­tríolos y presionan
la membrana, formando las
proyecciones.
•Si las proyecciones
formadas por los centríolos
son muy largas, reciben el
nombre de flagelos
El único ejemplo de célula
flagelada en el cuerpo
CélulaCélula
vegetalvegetal
Pared celular vegetal
•La pared celular es secre­tada
por la misma célula, es rígida,
fuerte y bastante porosa.
•En muchos casos, la célula
produce, en sucesión, varias
paredes: la primaria es la más
externa y de organización más
laxa, lo cual le permite crecer
con la célula; la secundaria es
más interna y de mayor rigidez,
y se forma cuando la célula ha
alcan­zado su tamaño definitivo.
•Entre células ve­cinas se
establecen puentes
citoplasmáticos que atraviesan
la pared celular por orificios,
y constituyen los plasmodesmos.
•El espesor de la pared es
variable, en tejidos de sostén
puede ser mucho muy gruesa)
La pared primaria estáLa pared primaria está
constituida por fibrasconstituida por fibras
de celulosa orientadasde celulosa orientadas
en muchas direccionesen muchas direcciones
diferentes, formando unadiferentes, formando una
red relativamente laxa.red relativamente laxa.
Cloroplastos
Los
cloroplastos
son los
orgánulos
celulares que
se ocupan de la
fotosíntesis.
Están limitados
por una
envoltura
formada por dos
membranas
concéntricas y
contienen
vesículas, los
tilacoides,
donde se
encuentran
organizados los
pigmentos y
demás moléculas
que convierten
Vacuola
•Una vacuola es un orgánulo celular presente enUna vacuola es un orgánulo celular presente en
todas las células de plantas y hongostodas las células de plantas y hongos
•El orgánulo no posee una forma definida, suEl orgánulo no posee una forma definida, su
estructura varía según las necesidades de laestructura varía según las necesidades de la
célula en particularcélula en particular
•Las vacuolas que se encuentran en las célulasLas vacuolas que se encuentran en las células
vegetales son regiones rodeadas de una membranavegetales son regiones rodeadas de una membrana
(tonoplasto o membrana vacuolar) y compuesta(tonoplasto o membrana vacuolar) y compuesta
mayormente por agua, junto a otros componentesmayormente por agua, junto a otros componentes
que varían según el tipo de planta en la que seque varían según el tipo de planta en la que se
encuentrenencuentren
• Además de agua, las vacuolas contienenAdemás de agua, las vacuolas contienen
típicamente sales y azúcares, y algunastípicamente sales y azúcares, y algunas
proteínas en disoluciónproteínas en disolución
El CitoesqueletoEl Citoesqueleto
EucariotasEucariotas
Es el andamiaje que permite elEs el andamiaje que permite el
mantenimiento de la forma ymantenimiento de la forma y
estructura celular.estructura celular.
MicrotúbulosMicrotúbulos
Los microtúbulos están involucrados enLos microtúbulos están involucrados en
desplazamiento de vesículas dedesplazamiento de vesículas de
secreción, movimiento de orgánulos,secreción, movimiento de orgánulos,
transporte intracelular de sustancias,transporte intracelular de sustancias,
así como en la división celularasí como en la división celular
La celula
La celula

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 1 generalidades histología
Unidad 1 generalidades histologíaUnidad 1 generalidades histología
Unidad 1 generalidades histología
Edmundo Santos
 
Informe sobre el estudio de células vegetales en el microscopio óptico.
 Informe sobre el estudio de células vegetales en el microscopio óptico. Informe sobre el estudio de células vegetales en el microscopio óptico.
Informe sobre el estudio de células vegetales en el microscopio óptico.
Dany Martinez Julio
 
Citoplasma y citoesqueleto
Citoplasma y citoesqueletoCitoplasma y citoesqueleto
Citoplasma y citoesqueletoKriz Montoya
 
Colágeno y proteoglicanos terminada
Colágeno y proteoglicanos terminadaColágeno y proteoglicanos terminada
Colágeno y proteoglicanos terminadaNacho Val Mor
 
Tejido conjuntivo EN GENERAL
Tejido conjuntivo  EN GENERAL Tejido conjuntivo  EN GENERAL
Tejido conjuntivo EN GENERAL
OosiiRiis LeoOnor
 
grupo 4 histología
grupo 4 histología grupo 4 histología
grupo 4 histología
Dana Milagros Quispe
 
Tema 26.métodos de estudio de la célula
Tema 26.métodos de estudio de la célulaTema 26.métodos de estudio de la célula
Tema 26.métodos de estudio de la célulamusuario
 
Clase de Histología: Tejidos
Clase de Histología: TejidosClase de Histología: Tejidos
Clase de Histología: Tejidos
Daniel Rodriguez
 
Curso Histologia 03 Tejido Conectivo
Curso Histologia 03 Tejido ConectivoCurso Histologia 03 Tejido Conectivo
Curso Histologia 03 Tejido Conectivo
Antonio E. Serrano
 
HISTOLOGIA SESION 2 - TEJIDO CONJUNTIVO.pptx
HISTOLOGIA SESION 2 - TEJIDO CONJUNTIVO.pptxHISTOLOGIA SESION 2 - TEJIDO CONJUNTIVO.pptx
HISTOLOGIA SESION 2 - TEJIDO CONJUNTIVO.pptx
JomeinniRalBringasPr
 
Tejido oseo HISTOLOGICO
Tejido oseo HISTOLOGICOTejido oseo HISTOLOGICO
Tejido oseo HISTOLOGICO
lina Ahumada
 
Transporte de moleculas maria evora 2bat
Transporte de moleculas maria evora 2batTransporte de moleculas maria evora 2bat
Transporte de moleculas maria evora 2batJavier
 
Cilios y flagelo
Cilios y flageloCilios y flagelo
Cilios y flagelo
Erica Huang
 
Principios de la microscopia.
Principios de la microscopia.Principios de la microscopia.
Principios de la microscopia.
Gio Saenz Mayanchi
 
Ojo
OjoOjo
Copia de Clase 3 Nucleo 2020.pptx
Copia de Clase 3  Nucleo 2020.pptxCopia de Clase 3  Nucleo 2020.pptx
Copia de Clase 3 Nucleo 2020.pptx
ANGELICA588391
 

La actualidad más candente (20)

Unidad 1 generalidades histología
Unidad 1 generalidades histologíaUnidad 1 generalidades histología
Unidad 1 generalidades histología
 
Informe sobre el estudio de células vegetales en el microscopio óptico.
 Informe sobre el estudio de células vegetales en el microscopio óptico. Informe sobre el estudio de células vegetales en el microscopio óptico.
Informe sobre el estudio de células vegetales en el microscopio óptico.
 
Citoplasma y citoesqueleto
Citoplasma y citoesqueletoCitoplasma y citoesqueleto
Citoplasma y citoesqueleto
 
Practicas de biologia
Practicas de biologiaPracticas de biologia
Practicas de biologia
 
Colágeno y proteoglicanos terminada
Colágeno y proteoglicanos terminadaColágeno y proteoglicanos terminada
Colágeno y proteoglicanos terminada
 
Tejido conjuntivo EN GENERAL
Tejido conjuntivo  EN GENERAL Tejido conjuntivo  EN GENERAL
Tejido conjuntivo EN GENERAL
 
grupo 4 histología
grupo 4 histología grupo 4 histología
grupo 4 histología
 
Pared celular
Pared celularPared celular
Pared celular
 
Tema 26.métodos de estudio de la célula
Tema 26.métodos de estudio de la célulaTema 26.métodos de estudio de la célula
Tema 26.métodos de estudio de la célula
 
Clase de Histología: Tejidos
Clase de Histología: TejidosClase de Histología: Tejidos
Clase de Histología: Tejidos
 
Curso Histologia 03 Tejido Conectivo
Curso Histologia 03 Tejido ConectivoCurso Histologia 03 Tejido Conectivo
Curso Histologia 03 Tejido Conectivo
 
HISTOLOGIA SESION 2 - TEJIDO CONJUNTIVO.pptx
HISTOLOGIA SESION 2 - TEJIDO CONJUNTIVO.pptxHISTOLOGIA SESION 2 - TEJIDO CONJUNTIVO.pptx
HISTOLOGIA SESION 2 - TEJIDO CONJUNTIVO.pptx
 
Tejido oseo HISTOLOGICO
Tejido oseo HISTOLOGICOTejido oseo HISTOLOGICO
Tejido oseo HISTOLOGICO
 
Transporte de moleculas maria evora 2bat
Transporte de moleculas maria evora 2batTransporte de moleculas maria evora 2bat
Transporte de moleculas maria evora 2bat
 
Cilios y flagelo
Cilios y flageloCilios y flagelo
Cilios y flagelo
 
Principios de la microscopia.
Principios de la microscopia.Principios de la microscopia.
Principios de la microscopia.
 
óRganulos no membranosos 2011
óRganulos no membranosos 2011óRganulos no membranosos 2011
óRganulos no membranosos 2011
 
Ojo
OjoOjo
Ojo
 
Fotos de histologia piel & anexos
Fotos de histologia piel & anexosFotos de histologia piel & anexos
Fotos de histologia piel & anexos
 
Copia de Clase 3 Nucleo 2020.pptx
Copia de Clase 3  Nucleo 2020.pptxCopia de Clase 3  Nucleo 2020.pptx
Copia de Clase 3 Nucleo 2020.pptx
 

Destacado

Atomos y moleculas como base quimica de la vida
Atomos y moleculas como base quimica de la vidaAtomos y moleculas como base quimica de la vida
Atomos y moleculas como base quimica de la vida
Paola Naula Solano
 
Dynamic Flow Balancing Testimonials
Dynamic Flow Balancing TestimonialsDynamic Flow Balancing Testimonials
Dynamic Flow Balancing Testimonials
Terry Rajaram
 
Relaciones Públicas para el siglo XXI. Organización de eventos off line para ...
Relaciones Públicas para el siglo XXI. Organización de eventos off line para ...Relaciones Públicas para el siglo XXI. Organización de eventos off line para ...
Relaciones Públicas para el siglo XXI. Organización de eventos off line para ...
Escuela Internacional de Protocolo
 
Facebook y su utilidda para le Empresa en XpertoCM Murcia con Fran Torreblanca
Facebook y su utilidda para le Empresa en XpertoCM Murcia con Fran TorreblancaFacebook y su utilidda para le Empresa en XpertoCM Murcia con Fran Torreblanca
Facebook y su utilidda para le Empresa en XpertoCM Murcia con Fran Torreblanca
XpertoCM
 
Berlin winter GAP programme
Berlin winter GAP programmeBerlin winter GAP programme
Berlin winter GAP programme
Citytravelreview / Curso eG
 
Leti Rodríguez, Social Manager de Moritz (Estratègia en Xarxes Socials)
Leti Rodríguez, Social Manager de Moritz (Estratègia en Xarxes Socials)Leti Rodríguez, Social Manager de Moritz (Estratègia en Xarxes Socials)
Leti Rodríguez, Social Manager de Moritz (Estratègia en Xarxes Socials)
Initec
 
Derecho de la cultura: una necesidad en el sector creativo y cultural
Derecho de la cultura: una necesidad en el sector creativo y culturalDerecho de la cultura: una necesidad en el sector creativo y cultural
Derecho de la cultura: una necesidad en el sector creativo y cultural
pdeaguirre
 
ANA Y ESTER todo sobre anabolicos y esteroides
ANA Y ESTER todo sobre anabolicos y esteroidesANA Y ESTER todo sobre anabolicos y esteroides
ANA Y ESTER todo sobre anabolicos y esteroides
Independiente
 
NewsCastle - July 2012
NewsCastle - July 2012NewsCastle - July 2012
NewsCastle - July 2012
Dave Palmer
 
Power Blog
Power BlogPower Blog
Power Blog
cbo3de10
 
2012 Navy Region NW FCPO Symposium (LDO/CWO)
2012 Navy Region NW FCPO Symposium (LDO/CWO)2012 Navy Region NW FCPO Symposium (LDO/CWO)
2012 Navy Region NW FCPO Symposium (LDO/CWO)A.J. Stone
 
Merkle 2016 Digital Bowl Results
Merkle 2016 Digital Bowl ResultsMerkle 2016 Digital Bowl Results
Merkle 2016 Digital Bowl Results
Avocados From Mexico
 
Actividad base de datos nª3
Actividad base de datos nª3Actividad base de datos nª3
Actividad base de datos nª3
yulianalozano
 
Servicio Láser
Servicio LáserServicio Láser
Servicio Láser
Fabiola Lujo
 
Programa oficial iv centenario
Programa oficial iv centenarioPrograma oficial iv centenario
Programa oficial iv centenariosamuelvalero
 
Terapia Corporativa
Terapia CorporativaTerapia Corporativa
Terapia Corporativagargolasmith
 
Deber info angel damian
Deber  info angel damianDeber  info angel damian
Deber info angel damian
Angel Damian
 

Destacado (20)

Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Atomos y moleculas como base quimica de la vida
Atomos y moleculas como base quimica de la vidaAtomos y moleculas como base quimica de la vida
Atomos y moleculas como base quimica de la vida
 
Channel Pro June 2016 Issue
Channel Pro June 2016 IssueChannel Pro June 2016 Issue
Channel Pro June 2016 Issue
 
Dynamic Flow Balancing Testimonials
Dynamic Flow Balancing TestimonialsDynamic Flow Balancing Testimonials
Dynamic Flow Balancing Testimonials
 
Relaciones Públicas para el siglo XXI. Organización de eventos off line para ...
Relaciones Públicas para el siglo XXI. Organización de eventos off line para ...Relaciones Públicas para el siglo XXI. Organización de eventos off line para ...
Relaciones Públicas para el siglo XXI. Organización de eventos off line para ...
 
Facebook y su utilidda para le Empresa en XpertoCM Murcia con Fran Torreblanca
Facebook y su utilidda para le Empresa en XpertoCM Murcia con Fran TorreblancaFacebook y su utilidda para le Empresa en XpertoCM Murcia con Fran Torreblanca
Facebook y su utilidda para le Empresa en XpertoCM Murcia con Fran Torreblanca
 
Berlin winter GAP programme
Berlin winter GAP programmeBerlin winter GAP programme
Berlin winter GAP programme
 
Eurocities flash 109 sep11
Eurocities flash 109 sep11Eurocities flash 109 sep11
Eurocities flash 109 sep11
 
Leti Rodríguez, Social Manager de Moritz (Estratègia en Xarxes Socials)
Leti Rodríguez, Social Manager de Moritz (Estratègia en Xarxes Socials)Leti Rodríguez, Social Manager de Moritz (Estratègia en Xarxes Socials)
Leti Rodríguez, Social Manager de Moritz (Estratègia en Xarxes Socials)
 
Derecho de la cultura: una necesidad en el sector creativo y cultural
Derecho de la cultura: una necesidad en el sector creativo y culturalDerecho de la cultura: una necesidad en el sector creativo y cultural
Derecho de la cultura: una necesidad en el sector creativo y cultural
 
ANA Y ESTER todo sobre anabolicos y esteroides
ANA Y ESTER todo sobre anabolicos y esteroidesANA Y ESTER todo sobre anabolicos y esteroides
ANA Y ESTER todo sobre anabolicos y esteroides
 
NewsCastle - July 2012
NewsCastle - July 2012NewsCastle - July 2012
NewsCastle - July 2012
 
Power Blog
Power BlogPower Blog
Power Blog
 
2012 Navy Region NW FCPO Symposium (LDO/CWO)
2012 Navy Region NW FCPO Symposium (LDO/CWO)2012 Navy Region NW FCPO Symposium (LDO/CWO)
2012 Navy Region NW FCPO Symposium (LDO/CWO)
 
Merkle 2016 Digital Bowl Results
Merkle 2016 Digital Bowl ResultsMerkle 2016 Digital Bowl Results
Merkle 2016 Digital Bowl Results
 
Actividad base de datos nª3
Actividad base de datos nª3Actividad base de datos nª3
Actividad base de datos nª3
 
Servicio Láser
Servicio LáserServicio Láser
Servicio Láser
 
Programa oficial iv centenario
Programa oficial iv centenarioPrograma oficial iv centenario
Programa oficial iv centenario
 
Terapia Corporativa
Terapia CorporativaTerapia Corporativa
Terapia Corporativa
 
Deber info angel damian
Deber  info angel damianDeber  info angel damian
Deber info angel damian
 

Similar a La celula

LA CELULA EUCARIOTA
LA CELULA EUCARIOTALA CELULA EUCARIOTA
LA CELULA EUCARIOTA
Alejandra Castellano
 
LA CELULA EUCARIOTA
LA CELULA EUCARIOTALA CELULA EUCARIOTA
LA CELULA EUCARIOTA
luis lopez
 
0000000000000000000011111111La celula.pdf
0000000000000000000011111111La celula.pdf0000000000000000000011111111La celula.pdf
0000000000000000000011111111La celula.pdf
luquecarlos976
 
BT4.3-La_celula.ppt
BT4.3-La_celula.pptBT4.3-La_celula.ppt
BT4.3-La_celula.ppt
JimmyAlexanderVargas
 
BT4.3-La_celula.ppt
BT4.3-La_celula.pptBT4.3-La_celula.ppt
BT4.3-La_celula.ppt
JimmyAlexanderVargas
 
BT4.3-La_celula.ppt
BT4.3-La_celula.pptBT4.3-La_celula.ppt
BT4.3-La_celula.ppt
elizabethtarazona7
 
BT4.3-La_celula.ppt
BT4.3-La_celula.pptBT4.3-La_celula.ppt
BT4.3-La_celula.ppt
elizabethtarazona7
 
Las características de la célula animal.
Las características de la célula animal.Las características de la célula animal.
Las características de la célula animal.
gladysyuki499
 
BT4.3-La_celula.ppt
BT4.3-La_celula.pptBT4.3-La_celula.ppt
BT4.3-La_celula.ppt
Renny71
 
BT4.3-La_celula (1).ppt
BT4.3-La_celula (1).pptBT4.3-La_celula (1).ppt
BT4.3-La_celula (1).ppt
briannarp
 
Tema 8 la organización celular eat(2016)
Tema 8 la organización celular eat(2016)Tema 8 la organización celular eat(2016)
Tema 8 la organización celular eat(2016)
Encarna Alcacer Tomas
 
investigacion celular 2023.pptx
investigacion celular 2023.pptxinvestigacion celular 2023.pptx
investigacion celular 2023.pptx
AlberthMaita
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
Marcos A. Fatela
 
UNIDAD BÀSICA DE LA VIDA.ppt
UNIDAD BÀSICA DE LA VIDA.pptUNIDAD BÀSICA DE LA VIDA.ppt
UNIDAD BÀSICA DE LA VIDA.ppt
ErickArielCamachoAgu1
 
Las células
Las célulasLas células
Las células
Carolina González
 
La celula estructura_celular_10 (2)
La celula estructura_celular_10 (2)La celula estructura_celular_10 (2)
La celula estructura_celular_10 (2)melbithayasmira
 
La celula
La celula La celula
La celula
JeeniiferBrito
 
Celula
CelulaCelula
Célula 2- Orgánulos, citosol, núcleo
Célula 2- Orgánulos, citosol,  núcleoCélula 2- Orgánulos, citosol,  núcleo
Célula 2- Orgánulos, citosol, núcleo
Rosa Berros Canuria
 

Similar a La celula (20)

LA CELULA EUCARIOTA
LA CELULA EUCARIOTALA CELULA EUCARIOTA
LA CELULA EUCARIOTA
 
LA CELULA EUCARIOTA
LA CELULA EUCARIOTALA CELULA EUCARIOTA
LA CELULA EUCARIOTA
 
la celula
la celulala celula
la celula
 
0000000000000000000011111111La celula.pdf
0000000000000000000011111111La celula.pdf0000000000000000000011111111La celula.pdf
0000000000000000000011111111La celula.pdf
 
BT4.3-La_celula.ppt
BT4.3-La_celula.pptBT4.3-La_celula.ppt
BT4.3-La_celula.ppt
 
BT4.3-La_celula.ppt
BT4.3-La_celula.pptBT4.3-La_celula.ppt
BT4.3-La_celula.ppt
 
BT4.3-La_celula.ppt
BT4.3-La_celula.pptBT4.3-La_celula.ppt
BT4.3-La_celula.ppt
 
BT4.3-La_celula.ppt
BT4.3-La_celula.pptBT4.3-La_celula.ppt
BT4.3-La_celula.ppt
 
Las características de la célula animal.
Las características de la célula animal.Las características de la célula animal.
Las características de la célula animal.
 
BT4.3-La_celula.ppt
BT4.3-La_celula.pptBT4.3-La_celula.ppt
BT4.3-La_celula.ppt
 
BT4.3-La_celula (1).ppt
BT4.3-La_celula (1).pptBT4.3-La_celula (1).ppt
BT4.3-La_celula (1).ppt
 
Tema 8 la organización celular eat(2016)
Tema 8 la organización celular eat(2016)Tema 8 la organización celular eat(2016)
Tema 8 la organización celular eat(2016)
 
investigacion celular 2023.pptx
investigacion celular 2023.pptxinvestigacion celular 2023.pptx
investigacion celular 2023.pptx
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
UNIDAD BÀSICA DE LA VIDA.ppt
UNIDAD BÀSICA DE LA VIDA.pptUNIDAD BÀSICA DE LA VIDA.ppt
UNIDAD BÀSICA DE LA VIDA.ppt
 
Las células
Las célulasLas células
Las células
 
La celula estructura_celular_10 (2)
La celula estructura_celular_10 (2)La celula estructura_celular_10 (2)
La celula estructura_celular_10 (2)
 
La celula
La celula La celula
La celula
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Célula 2- Orgánulos, citosol, núcleo
Célula 2- Orgánulos, citosol,  núcleoCélula 2- Orgánulos, citosol,  núcleo
Célula 2- Orgánulos, citosol, núcleo
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 

La celula

  • 1. LA CÉLULA: EL ÁTOMO DE LA VIDALA CÉLULA: EL ÁTOMO DE LA VIDA
  • 2. Célula (del latínCélula (del latín cellulacellula,, diminutivo de cellam, celda,diminutivo de cellam, celda, cuarto pequeño)cuarto pequeño) Es la unidadEs la unidad morfológicamorfológica yy funcionalfuncional de todo ser vivo.de todo ser vivo. El elemento de menorEl elemento de menor tamaño que puede considerarsetamaño que puede considerarse vivo...vivo... DefiniciónDefinición
  • 3. La Teoría CelularLa Teoría Celular Explica la constitución de laExplica la constitución de la materia viva a base de células y elmateria viva a base de células y el papel que éstas tienen en lapapel que éstas tienen en la constitución de la vida.constitución de la vida.
  • 4. • Todos los organismos están compuestos por célulasTodos los organismos están compuestos por células La Teoría CelularLa Teoría Celular • Todas las funciones vitales y los intercambios deTodas las funciones vitales y los intercambios de energía tienen su origen en la maquinaria celularenergía tienen su origen en la maquinaria celular • Toda célula es portadora de información heredableToda célula es portadora de información heredable • Toda célula deriva de otra célulaToda célula deriva de otra célula
  • 7. Maquinaria de síntesis proteicaMaquinaria de síntesis proteica CaracterísticasCaracterísticas universalesuniversales
  • 8. Proteínas y EnzimasProteínas y Enzimas CaracterísticasCaracterísticas universalesuniversales
  • 9. Metabolismo energético basado en el ATPMetabolismo energético basado en el ATP CaracterísticasCaracterísticas universalesuniversales
  • 10. TiposTipos Dos grandes grupos de células:Dos grandes grupos de células: Procariotas y EucariotasProcariotas y Eucariotas
  • 11. Menos complejas que las celulas eucariotas: Carecen de sistemas de endomembranas y de citoesqueleto. Poseen el material genético en el citosol, presentando un sólo cromosoma circular. Poseen plásmidos que son elementos extracromosómicos, cadenas circulares de ADN de pequeño tamaño, que proporcionan ventajas adaptativas y de supervivencia a las bacterias que los portan. Entre las formaciones exteriores propias de la célula bacteriana destacan los flagelos y los pili, estructuras de adherencia y relacionadas con la reproducción sexual. Sustentan un metabolismo muy complejo, lo que justifica su gran versatilidad ecológica. Procario tas
  • 12. Células Procariotas Sólo el reino Monera Una célula procarionte está constituida por las siguientes estructuras:: 1. Cápsula o vaina De aspecto mucilaginoso Determina la capacidad de infección activa del organismo Segregada por la misma célula 2. Pared celular Se encuentra por dentro de la cápsula o vaina y por fuera de la membrana plasmática Estructura fina y rígida, puede incluir polisacáridos complejos (mureína), proteínas y lípidos Un protoplasto es cualquier celula a la cual se le ha removido la pared, y puede aún crecer y dividirse, si las condiciones del medio son apropiadas
  • 13.
  • 14. 3. Flagelo bacteriano Es un apéndice locomotorEs un apéndice locomotor Constituido por filamentos de proteínas enrolladosConstituido por filamentos de proteínas enrollados en forma de sogaen forma de soga Mesosoma zona plegada de la membrana plasmáticaMesosoma zona plegada de la membrana plasmática bacteriana, sitio de unión del ADN y relacionadabacteriana, sitio de unión del ADN y relacionada con el proceso de duplicacióncon el proceso de duplicación
  • 15.
  • 16. 5. Ribosomas y polirribosomas Libres en el citoplasma se encuentran ribosomasLibres en el citoplasma se encuentran ribosomas y polirribosomasy polirribosomas los ribosomas procariotas 70 Slos ribosomas procariotas 70 S 6. Lámelas (laminillas) Algunos procariontes presentan en su citoplasmaAlgunos procariontes presentan en su citoplasma capas de membranas que contienen pigmentoscapas de membranas que contienen pigmentos captadores de luzcaptadores de luz no delimitan cavidades aisladas de la matrizno delimitan cavidades aisladas de la matriz citoplasmáticacitoplasmática 7. Cromosoma Una única molécula de ADN circular cerrado, queUna única molécula de ADN circular cerrado, que no presenta proteínas asociadas, por lo cual seno presenta proteínas asociadas, por lo cual se lo denomina ADN desnudolo denomina ADN desnudo
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 25.
  • 26. ProcariotasProcariotas .. Ribosomas y polirribosomas Libres en elLibres en el citoplasma secitoplasma se encuentranencuentran ribosomas yribosomas y polirribosomaspolirribosomas los ribosomaslos ribosomas procariotas 70procariotas 70 SS
  • 27. Plásmidos ProcariotasProcariotas • Los plásmidos son moléculas de ADN extracromosómico circular o linealLos plásmidos son moléculas de ADN extracromosómico circular o lineal que se replican y transcriben independientes del ADN cromosómicoque se replican y transcriben independientes del ADN cromosómico • Están presentes normalmente en bacteriasEstán presentes normalmente en bacterias • Confieren ventajas al hospedador en condiciones de crecimiento determinadas • El ejemplo más común es el de los plásmidos que contienen genes de resistencia a un determinado antibiótico, de manera que el plásmido únicamente supondrá una ventaja en presencia de ese antibiótico.
  • 29.
  • 30.
  • 31. Células EucariotasCélulas Eucariotas Reinos Protista, Hongos, Plantas yReinos Protista, Hongos, Plantas y Animales Aunque hay células muyAnimales Aunque hay células muy diferenciadas la estructura básicadiferenciadas la estructura básica de todas ellas es esencialmentede todas ellas es esencialmente similarsimilar
  • 32. • Pared celular en células vegetales, algas y hongosPared celular en células vegetales, algas y hongos • Membrana plasmática, citoplasmática o plasmalemaMembrana plasmática, citoplasmática o plasmalema • Matriz citoplasmática, citoplasma o citosolMatriz citoplasmática, citoplasma o citosol • MitocondriasMitocondrias • Cloroplastos y otros plástidos (en células vegetales y algas)Cloroplastos y otros plástidos (en células vegetales y algas) • Retículo endoplásmico agranular o lisoRetículo endoplásmico agranular o liso • Retículo endoplásmico granular o rugosoRetículo endoplásmico granular o rugoso • Complejo o aparato de Golgi (dictiosomas en células vegetales)Complejo o aparato de Golgi (dictiosomas en células vegetales) • LisosomasLisosomas • PeroxisomasPeroxisomas Características de la células Eucariotas
  • 33. • VacuolasVacuolas • InclusionesInclusiones • Ribosomas y polirribosomas o polisomasRibosomas y polirribosomas o polisomas • Microtúbulos, micrófilamentos y otros filamentosMicrotúbulos, micrófilamentos y otros filamentos • Centríolo y derivados centriolares: cuerpos básales, cilias yCentríolo y derivados centriolares: cuerpos básales, cilias y flagelosflagelos • NúcleoNúcleo envoltura nuclearenvoltura nuclear nucleoplasmanucleoplasma cromatina/cromosomascromatina/cromosomas nucléolonucléolo
  • 34. La Célula EucariotaLa Célula Eucariota
  • 35. Células animales y célulasCélulas animales y células vegetalesvegetales
  • 36. células animales y célulascélulas animales y células vegetalesvegetales
  • 37. células animales y célulascélulas animales y células vegetalesvegetales
  • 40. CompartimientoCompartimiento subcelular en que elsubcelular en que el material genético sematerial genético se encuentra organizadoencuentra organizado en múltiplesen múltiples moléculas lineales demoléculas lineales de ADN de gran longitudADN de gran longitud formando complejosformando complejos con proteínascon proteínas llamadas histonasllamadas histonas para formar lospara formar los cromosomas.cromosomas. EucariotasEucariotas El núcleoEl núcleo
  • 41. Nucleo •El núcleo tiene una estructura particular que loEl núcleo tiene una estructura particular que lo mantiene aislado del resto de la celula.mantiene aislado del resto de la celula. • La envoltura nuclear, una doble membrana que rodeaLa envoltura nuclear, una doble membrana que rodea completamente al orgánulo y separa su contenido delcompletamente al orgánulo y separa su contenido del citoplasma.citoplasma. •La envoltura nuclear es impermeable a la mayor parte deLa envoltura nuclear es impermeable a la mayor parte de las moléculas.las moléculas. • La lámina nuclear, una trama por debajo deLa lámina nuclear, una trama por debajo de ella que le proporciona soporte mecánico de formaella que le proporciona soporte mecánico de forma semejante a cómo el citoesqueleto soporta al resto desemejante a cómo el citoesqueleto soporta al resto de la célula.la célula. • Los poros nucleares, que cruzan las dosLos poros nucleares, que cruzan las dos membranas que la forman, necesarios para permitir elmembranas que la forman, necesarios para permitir el paso de moléculas a través de la membrana nuclear.paso de moléculas a través de la membrana nuclear. •El transporte celular a través del núcleo es crucialEl transporte celular a través del núcleo es crucial EucariotasEucariotas
  • 42. EucariotasEucariotas El nucléolo cuerpos redondeadoscuerpos redondeados pequeños y de colorpequeños y de color oscuro que tienenoscuro que tienen proteínas y ARNr,proteínas y ARNr, lugares en los que selugares en los que se ensamblan losensamblan los ribosomasribosomas Micrografía electrónica de unMicrografía electrónica de un núcleo celular, mostrando sunúcleo celular, mostrando su nucléolo teñido en un tono másnucléolo teñido en un tono más oscuro (electrón-denso).oscuro (electrón-denso).
  • 43. Sección transversal de un poro nuclear enSección transversal de un poro nuclear en la superficie de la envoltura nuclearla superficie de la envoltura nuclear (1). Otros elementos son (2) el anillo(1). Otros elementos son (2) el anillo externo, (3) rayos, (4) cesta y (5)externo, (3) rayos, (4) cesta y (5) EucariotasEucariotas Envoltura nuclear Doble membrana selectivamente permeable Las dos capas de la envoltura nuclear se unen en varios puntos Poros nucleares penetran a través de la doble membrana Nucleoplasma líquido gelatinoso que esta dentro del nucleo
  • 44. Cromatina •ADN unido a proteínas y forma una red suelta de fibras desiguales llamada cromatina, que se encuentra dispersa por el núcleo
  • 45. • Cuando una célula se divide para formar dos células hijas, la cromatina se enrosca formando una espiral y se condensa en cuerpos densos que recuerdan a bastoncillos llamados cromosomas, de manera muy parecida a un resorte distendido que se vuelve más corto y grueso cuando se encoge
  • 46.
  • 47.
  • 48. EucariotasEucariotas El cariotipo El cariotipo es el patrón cromosómico característicocaracterístico de una especie
  • 50. • Representa el límite entre el medio extracelular y el intracelular. • Tiene un grosor de unos 7.5 nm por lo que sólo es observable con microscopio electrónico • La membrana plasmática aparece como una estructura trilaminar: dos bandas oscuras en los extremos (zona hidrófilica) y una banda más clara en el centro (zona hidrófobica) http://http://www2.uah.es/biologia_celular/LaCelula/www2.uah.es/biologia_celular/LaCelula/ Celula2MP.htmlCelula2MP.html En la imagen se observa laEn la imagen se observa la zona de contacto entre doszona de contacto entre dos células. Cada célulacélulas. Cada célula presenta un límite que es lapresenta un límite que es la membrana plasmática (Flechasmembrana plasmática (Flechas rojas) y entre las dosrojas) y entre las dos células hay un espaciocélulas hay un espacio intercelular (Ei).intercelular (Ei).
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA • LIPIDOS. - En las membranas de las células eucariotas existen dos tipos de lípidos: y - Los fosfolípidos presentan carácter y, en medio acuoso, se orientan formando micelas o - Los lípidos tienen posibilidad de movimiento, lo que proporciona una cierta fluidez a la membrana. - Los lípidos se distribuyen de forma asimétrica y heterogénea, existiendo zonas más o menos fluidas según el tipo de lípidos que existan. fosfolípidosfosfolípidos esteroles (colesterol)esteroles (colesterol) anfipáticoanfipático bicapas lipídicasbicapas lipídicas
  • 55.
  • 56.
  • 57. MOVIMIENTOS QUE PUEDEN REALIZAR LOS LIPIDOS DE MEMBRANA Difusión lateral Rotación Flip-flop La fluidez de las membranas depende de varios factores como : •la temperatura: la fluidez aumenta al incrementarse la temperatura. •la naturaleza de los lípidos: la presencia de lípidos insaturados y de cadena corta aumenta la fluidez •la presencia de colesterol: la presencia de colesterol reduce la fluidez y la permeabilidad de la membrana. El más frecuente es el desplazamiento lateral. Los fosfolípidos adyacentes alteran sus posiciones unas 107 veces por segundo.
  • 58. • PROTEINAS − Poseen movimiento de difusión lateral lo que contribuye a la fluidez de la membrana. − La mayoría tienen estructura globular . − Según el lugar que ocupan en la membrana se clasifican en: • Se hallan inmersas en lasSe hallan inmersas en las bicapas lipídicas, atravesandobicapas lipídicas, atravesando totalmente la membrana.totalmente la membrana. • Tienen carácter anfipático:Tienen carácter anfipático: tienen una región polar otienen una región polar o hidrófila y otra región apolar ohidrófila y otra región apolar o hidrófoba.hidrófoba. • Se encuentran en el interior oSe encuentran en el interior o exterior de la bicapa. Se puedenexterior de la bicapa. Se pueden unir a los lípidos de la bicapa porunir a los lípidos de la bicapa por enlaces covalentes o a lasenlaces covalentes o a las proteínas integrales por enlaces deproteínas integrales por enlaces de hidrógeno.hidrógeno. • Sólo poseen regiones polaresSólo poseen regiones polares PROTEINAS INTEGRALES,PROTEINAS INTEGRALES, INTRINSECAS O TRANSMEMBRANALESINTRINSECAS O TRANSMEMBRANALES PROTEINAS PERIFERICASPROTEINAS PERIFERICAS O EXTRINSECASO EXTRINSECAS
  • 59. • GLUCIDOS. − Mayoritariamente son oligosacáridos unidos covalentemente a las proteínas y lípidos de membrana, formando glucolípidos y glucoproteínas. Constituyen el glucocálix o cubierta celular − Su distribución es asimétrica ya que sólo se encuentran en la cara externa de la membrana biológica de las células eucariotas.
  • 60. FUNCIONES DEL GLUCOCÁLIX:FUNCIONES DEL GLUCOCÁLIX: a)a)(*) Interviene en el(*) Interviene en el reconocimiento celularreconocimiento celular, es decir, son, es decir, son receptoresreceptores de membranade membrana.. Algunos ejemplos de reconocimiento celular son:Algunos ejemplos de reconocimiento celular son:  Entre óvulo y espermatozoide de la misma especie.Entre óvulo y espermatozoide de la misma especie.  Entre virus o bacterias y células a las que infectan.Entre virus o bacterias y células a las que infectan.  Entre células de un mismo tejido.Entre células de un mismo tejido.  Entre antígenos y células inmunitariasEntre antígenos y células inmunitarias a)a)Protege la superficie de las células del daño mecánico y químico.Protege la superficie de las células del daño mecánico y químico. b)b)Se relaciona con otras moléculas de la matriz extracelularSe relaciona con otras moléculas de la matriz extracelular c)c)Confiere viscosidad a las superficies celulares (importante para permitirConfiere viscosidad a las superficies celulares (importante para permitir el deslizamiento de células en movimiento)el deslizamiento de células en movimiento) d)d)Presenta propiedades inmunitarias: el glucocálix se comporta comoPresenta propiedades inmunitarias: el glucocálix se comporta como antígeno que puede ser reconocido por el sistema inmune de unantígeno que puede ser reconocido por el sistema inmune de un organismo (rechazo de injertos y trasplantes)organismo (rechazo de injertos y trasplantes) e)e)Intervienen en el reconocimiento de sustancias que la célula incorpora alIntervienen en el reconocimiento de sustancias que la célula incorpora al interior celular.interior celular.
  • 61. ESTRUCTURA DE LA MEMBRANA ⑤⑤Las membranas sonLas membranas son estructuras asimétricasestructuras asimétricas en cuantoen cuanto a la distribución de sus componentes químicos.a la distribución de sus componentes químicos. ①① La membrana plasmática está formada por unaLa membrana plasmática está formada por una bicapabicapa de fosfolípidosde fosfolípidos con las regiones polares orientadascon las regiones polares orientadas hacia el medio acuoso (intra y extracelular) y lashacia el medio acuoso (intra y extracelular) y las regiones apolares enfrentadas hacia el interior de laregiones apolares enfrentadas hacia el interior de la bicapa.bicapa. ②② LasLas proteínas de membranaproteínas de membrana estánestán dispersas edispersas e insertadas individualmenteinsertadas individualmente en la bicapaen la bicapa fosfolipídica, con sus regiones hidrófilas (polares)fosfolipídica, con sus regiones hidrófilas (polares) expuestas al medio acuoso. Estas proteínas puedenexpuestas al medio acuoso. Estas proteínas pueden interaccionar entre sí y, a su vez, con los lípidosinteraccionar entre sí y, a su vez, con los lípidos de membrana.de membrana.③③ LaLa membrana es un mosaicomembrana es un mosaico de moléculas de proteínasde moléculas de proteínas que flota en una bicapa de fosfolípidos.que flota en una bicapa de fosfolípidos. ④④ La membrana es unLa membrana es un mosaico fluidomosaico fluido: tanto las: tanto las proteínas como los lípidos pueden desplazarseproteínas como los lípidos pueden desplazarse lateralmente.lateralmente. MODELO DE MOSAICO FLUIDO (Singer y Nicolson, 1972)MODELO DE MOSAICO FLUIDO (Singer y Nicolson, 1972)
  • 62.
  • 63. Fibras de la matrizFibras de la matriz extracelularextracelular CARACARA EXTERNAEXTERNA CARACARA INTERNAINTERNA Fibras delFibras del citoesqueletocitoesqueleto ProteínaProteína integralintegral ProteínasProteínas periféricasperiféricas ColesterColester olol GlucolípidosGlucolípidos OligosacáridosOligosacáridos GlucoproteínasGlucoproteínas
  • 64. CARACTERÍSTICAS DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA • ASIMETRÍA Las cadenas de oligosacáridos pertenecientes a glucolípidos y glucoproteínas (glucocálix) sólo se encuentra en la cara externa de la membrana. • FLUIDEZ (Estructura dinámica) Las membranas no son láminas estáticas de moléculas mantenidas rígidamente en su lugar: las moléculas se pueden desplazar lateralmente. La membrana plasmática presenta PERMEABILIDADLa membrana plasmática presenta PERMEABILIDAD SELECTIVA:SELECTIVA: -Las sustancias lipídicas (hidrófobas) (hormonasLas sustancias lipídicas (hidrófobas) (hormonas esteroideas), las pequeñas moléculas apolares (Oesteroideas), las pequeñas moléculas apolares (O22, N, N2)2) oo polares sin carga eléctrica (Hpolares sin carga eléctrica (H22O, COO, CO22, urea, etanol), urea, etanol) pueden atravesar fácilmente las bicapas lipídicas.pueden atravesar fácilmente las bicapas lipídicas. -La bicapa lipídica es una barrera muy impermeable a losLa bicapa lipídica es una barrera muy impermeable a los iones (Naiones (Na++ , K, K++ , Cl, Cl-- , Ca, Ca+2+2 ) y a la mayoría de moléculas) y a la mayoría de moléculas polares (glucosa, sacarosa, aminoácidos) por lo quepolares (glucosa, sacarosa, aminoácidos) por lo que
  • 65. Especializaciones en la membrana plasmática Las microvellosidades y las uniones de membrana aparecen normalmente en las células (epiteliales) que forman los recubrimientos de los órganos huecos del organismo, como el intestino delgado. Las microvellosidades (“pequeños pelillos enmarañados”) son minúsculas proyecciones en forma de dedo que aumentan enormemente el área de la superficie celular destinada a la absorción, por lo que los procesos pueden
  • 66. Uniones celulares. Célula epitelial unida a las células adyacentes por los tres tipos comunes de uniones celulares: •las uniones fuertes •los desmosomas •las uniones gap
  • 67. Las uniones fuertes •Uniones impermeables •Ligan entre sí a las células formando láminas impermeables que evitan que las sustancias pasen a través del espacio extracelular entre células. •En las uniones fuertes, las membranas plasmáticas adyacentes se fusionan entre sí como unidas por una cremallera. En el intestino delgado, por ejemplo, estas uniones evitan que se filtren las enzimas digestivas al torrente sanguíneo.
  • 68. Los desmosomas •Son uniones de anclaje que evitan que las células que están sometidas a tensiones mecánicas (como las células de la piel) se separen entre sí • Estas uniones tienen una estructura parecida a engrosamientos con forma de botón de membranas plasmáticas adyacentes (placas), que están conectadas entre, sí mediante delgados filamentos de proteína • Otros filamentos de proteína más gruesos se extienden desde las placas en el interior de las células a las placas de los lados opuestos de la célula, formando así un sistema interno de alambres de refuerzo.
  • 69. Las uniones gap •Aparecen normalmente en el corazón y entre células embrionarias •Sirven sobre todo para permitir la comunicación •Las moléculas químicas, como los nutrientes o los iones, pueden pasar directamente de una célula a la otra a través de ellas En las uniones gap, las células vecinas es-tán unidas por conexonas, que son cilindros huecos formados por proteínas que abarcan la anchura completa de las membranas colindantes
  • 70.
  • 71. El citoplasma •Es el material celular que se encuentra fuera del núcleo y en el interior de la membrana plas-mática. •Se realizan la mayor parte de las actividades de la célula Tiene tres elementos-principales: el citosol, los orgánulos y las inclusiones. •El citosol es el fluido semitransparente en el que flotan los demás elementos. Está compuesto sobre todo por agua, nutrientes y una gran variedad de otros solutos •Las orgánelas, que conforman la maquinaria metabólica de la célula •Las inclusiones son sustancias químicas que pueden estar presentes o no, dependiendo del tipo específico de cada célula Muchas inclusiones son nutrientes y produc-tos celulares almacenados: Incluyen las gotitas de lípidos comunes en las células grasas, los gránulos de glucógeno que abundan en las células hepáticas y musculares, los pigmentos como la melanina en las células, de la piel y del cabello, las mucosidades y otros productos de secreción, así como diferentes tipos de cristales
  • 72. Organelas citoplasmáticos “Pequeños órganos” •Son componentes celulares especializados con una función especifica para mantener viva a la célula •Están delimitados por una membrana similar a la membrana plasmática •El recubrimiento de las membranas les permite mantener un entorno interior muy diferente al del citosol circundante •Esta compartimentación es crucial en su capacidad de realizar funciones especializadas para la célula
  • 74. • La mitocondria tiene dos membranas. • La membrana exterior es lisa y la membrana interior tiene protu- berancias con forma de plataforma llamadas crestas. • Las enzimas presentes en interior de la mitocondria, así como las que forman parte de las membranas de las crestas, llevan a cabo las reacciones de oxidación de los alimentos. A medida que esto ocurre, se libera energía y se utiliza para formar moléculas de ATP. • El ATP proporciona la energía para el funcionamiento celular • Las células necesitan constantemente ATP para desempe-ñar sus actividades • En las mitocondrias se produce la mayor parte del ATP son conocidas como las “plantas energéticas” de la célula
  • 75. Ribosomas • Son cuerpos formados por proteínas y por RNA llamado RNA ribosómico. • Los ribosomas son los lugares de la célula en los que se sintetizan las proteínas. • Algunos ribosomas están libres en el citoplasma, donde fabrican las proteínas citoplasmaticas. • Otros se unen a membranas y el conjunto ribosoma-membrana se llama retículo endoplasmático rugoso.
  • 76. El Retículo Endoplasmático Intervienen enIntervienen en funciones relacionadasfunciones relacionadas con la síntesiscon la síntesis proteicaproteica •glicosilación deglicosilación de proteínasproteínas •Metabolismo de lípidosMetabolismo de lípidos •Metabolismo de algunosMetabolismo de algunos esteroidesesteroides •DetoxificaciónDetoxificación •Tráfico de vesículas.Tráfico de vesículas.
  • 77. Retículo endoplasmático , RE •Es un sis­tema de cisternas (túbulos o canales) rellenas de líquido que se enrollan y retuercen a través del citoplasma. •Su­ponen aproximadamente la mitad de la membrana ce­lular. •Funcionan como un mini­sistema circulatorio de la célula porque proporcionan una red de canales para el transporte de sustancias (especialmente proteínas) de una parte de la célula a otra. •Hay dos tipos de RE según sus funciones específicas.
  • 78. El retículo endoplasmático rugoso , RER •Se llama así porque tiene adosados ribosomas. •Las proteínas fabricadas en los ribo­somas pasan por los túbulos del RE rugoso, donde se pliegan en sus formas tridimensionales y son enviadas a continuación a otras áreas de la célula en las vesículas de transporte •El retículo endoplasmático rugoso abunda especialmente en las células que fabri­can y exportan productos a partir de proteínas. Retículo endoplasmático liso, REL •Se comu­nica con el rugoso •No juega ningún papel en la síntesis de proteínas. •Tiene parte en el metabo­lismo de los lípidos (colesterol, síntesis de grasas y su ro­tura) y en la desintoxicación de medicinas y pesticidas •Las células encargadas de la detoxificación y de la
  • 79. El Retículo EndoplasmáticoEl Retículo Endoplasmático
  • 80.
  • 81. (1)(1) Una vez que laUna vez que la proteína se ha sintetizadoproteína se ha sintetizado en el ribosoma, pasa a laen el ribosoma, pasa a la cisterna del retículocisterna del retículo endoplasmático rugoso.endoplasmático rugoso. (2)(2) En la cisterna, laEn la cisterna, la proteína se pliega .en suproteína se pliega .en su forma funcional. Puede queforma funcional. Puede que se añadan cadenas cortasse añadan cadenas cortas de azúcares a la proteínade azúcares a la proteína (formando una(formando una glucoproteína).glucoproteína). (3)(3) La proteína esLa proteína es empaquetada en unempaquetada en un minúsculo saco membranosominúsculo saco membranoso llamado vesícula dellamado vesícula de transporte.transporte. (4)(4) La vesícula deLa vesícula de transporte “brota” deltransporte “brota” del retículo endoplasmáticoretículo endoplasmático
  • 82. Aparato de Golgi •Aparece como una pila de sacos membranosos aplastados, asociados con montones de vesículas minúsculas. •Se suele en­contrar cerca del núcleo •Su función principal es modificar y empaquetar proteínas (enviadas desde el RE rugoso mediante vesículas de transporte) de maneras específicas, dependiendo de su destino fi­nal
  • 83. El Aparato de Golgi • Glicosilación de proteínas, selección, destinación, glicosilación de lípidos y la síntesis de polisacáridos de la matriz extracelular • Secreción de proteínas en vesículas a diversos destinos
  • 84. • A medida que las proteínas “marcadas” para su ex­portación se acumulan en el aparato de Golgi, los sacos se hinchan. • Los sacos brotan formando vesículas de secre­ ción que viajan a la membrana plasmática. • Cuando las vesículas llegan a esta membrana se, unen a ella, las membrana se fusionan y el contenido de los sacos se lanza hacia el exterior de la célula • La mucosidad se empaqueta de este modo, así como Secreción a través del GolgiSecreción a través del Golgi
  • 85. Ruta 3: Una vesícula de Golgi, que contiene enzimas digestivas, se convierte en un lisosoma El lisosoma se une con las sustancias digeridas Ruta 1: Una vesícula de Golgi, que contiene proteínas para secretar, se convierte en una vesícula secretora. Ruta 2: Una vesícula de Golgi, que contiene componentes de la membrana, se une con la membrana plasmática Ruta 1 RutaRuta 22 Ruta 3
  • 86. Lisosomas • Son “sacos” membranosos que contienen enzimas digestivas • Son especialmente abundantes en las células fagocíticas, que son las células que se deshacen de las bacterias y de los restos de células
  • 87. PeroxisomasPeroxisomas • Son sacos membranosos que contienen enzimas oxidasas • Su función principal es desarmar los radicales libres • Los radicales libres son subproductos normales del metabolismo celular • Los peroxisomas convierten los radicales libres en peróxido de hidrógeno (H2O2) • La enzima catalasa convierte el exceso de peróxido de hidrógeno en agua • Los peroxisomas son numerosos en las células hepáticas y renales encargadas de la RH2 + O2 → R + H2O2 H2O2 + R'H2 → R' + 2H2O
  • 88. Centríolos •Son cuerpos con forma de bastoncillo situados en ángulo recto uno respecto del otro, están compuestos por microtúbulos •Generan microtúbulos durante la división celular, dirigiendo la formación del huso mitótico •Los centríolos emparejados se encuentran cerca del núcleo •cilios (“pestañas”), extensiones celulares con forma de látigo que mueven sustancias a lo largo de la superficie celular •Por ejemplo, las células ciliadas del recubrimiento del sistema respiratorio propulsan la mucosidad hacia arriba y lejos de los pulmones
  • 89. Centriolos, cilios y flagelos •Cuando una célula está a punto de fabricar cilios, sus centríolos se multiplican y se alinean debajo de la membrana plasmática en la superficie celular libre. •Entonces, empiezan a surgir microtúbulos desde los cen­tríolos y presionan la membrana, formando las proyecciones. •Si las proyecciones formadas por los centríolos son muy largas, reciben el nombre de flagelos El único ejemplo de célula flagelada en el cuerpo
  • 91. Pared celular vegetal •La pared celular es secre­tada por la misma célula, es rígida, fuerte y bastante porosa. •En muchos casos, la célula produce, en sucesión, varias paredes: la primaria es la más externa y de organización más laxa, lo cual le permite crecer con la célula; la secundaria es más interna y de mayor rigidez, y se forma cuando la célula ha alcan­zado su tamaño definitivo. •Entre células ve­cinas se establecen puentes citoplasmáticos que atraviesan la pared celular por orificios, y constituyen los plasmodesmos. •El espesor de la pared es variable, en tejidos de sostén puede ser mucho muy gruesa) La pared primaria estáLa pared primaria está constituida por fibrasconstituida por fibras de celulosa orientadasde celulosa orientadas en muchas direccionesen muchas direcciones diferentes, formando unadiferentes, formando una red relativamente laxa.red relativamente laxa.
  • 92.
  • 93. Cloroplastos Los cloroplastos son los orgánulos celulares que se ocupan de la fotosíntesis. Están limitados por una envoltura formada por dos membranas concéntricas y contienen vesículas, los tilacoides, donde se encuentran organizados los pigmentos y demás moléculas que convierten
  • 94. Vacuola •Una vacuola es un orgánulo celular presente enUna vacuola es un orgánulo celular presente en todas las células de plantas y hongostodas las células de plantas y hongos •El orgánulo no posee una forma definida, suEl orgánulo no posee una forma definida, su estructura varía según las necesidades de laestructura varía según las necesidades de la célula en particularcélula en particular •Las vacuolas que se encuentran en las célulasLas vacuolas que se encuentran en las células vegetales son regiones rodeadas de una membranavegetales son regiones rodeadas de una membrana (tonoplasto o membrana vacuolar) y compuesta(tonoplasto o membrana vacuolar) y compuesta mayormente por agua, junto a otros componentesmayormente por agua, junto a otros componentes que varían según el tipo de planta en la que seque varían según el tipo de planta en la que se encuentrenencuentren • Además de agua, las vacuolas contienenAdemás de agua, las vacuolas contienen típicamente sales y azúcares, y algunastípicamente sales y azúcares, y algunas proteínas en disoluciónproteínas en disolución
  • 95. El CitoesqueletoEl Citoesqueleto EucariotasEucariotas Es el andamiaje que permite elEs el andamiaje que permite el mantenimiento de la forma ymantenimiento de la forma y estructura celular.estructura celular.
  • 96. MicrotúbulosMicrotúbulos Los microtúbulos están involucrados enLos microtúbulos están involucrados en desplazamiento de vesículas dedesplazamiento de vesículas de secreción, movimiento de orgánulos,secreción, movimiento de orgánulos, transporte intracelular de sustancias,transporte intracelular de sustancias, así como en la división celularasí como en la división celular