SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad 5 Salud industrial
5.1 Toxicología industrial.
Evaluación de la exposición y de sus efectos.
• La monitorización Ambiental: cuantificación de los contaminantes en el
medio ambiente: AIRE, agua, suelo alimentos.
• Estudia los riesgos y daños causados por los contaminantes químicos
presentes en el lugar de trabajo, sus interacciones y medidas de
control.
Vía dérmica, factores que influyen en la absorción del contaminante.
• Hidro y liposolubilidad de la sustancia química
• Estado de la piel
• Zona de la piel
• Temperatura ambiental
• Forma de uso
• Protección e higiene personal
Vía respiratoria, actores que influyen en la absorción del contaminante:
• Tamaño de las partículas
• Facilidad de pasar a la sangre en los alveolos
• pulmonares (absorción)
• Concentración ambiental
• Tiempo de exposición
• Protección personal y colectiva
Efecto Agudo o Crónico
Agudo: es el que ocurre por una exposición de corta duración a dosis elevadas
Ejemplos
Cefaleas y mareos por vapores de solventes
Inflamación de la piel por contacto con irritante
Crónico: es el que ocurre por la exposición repetida, prolongada a dosis más bajas,
pero aun peligrosas.
Asfixiantes -alteran el ingreso, transporte o uso del oxígeno.
Irritantes- producen inflamación de los tejidos.
Anestésicos o narcóticos – deprimen las funciones cerebrales
Tóxicos sistémicos- alteran la función de uno o varios órganos.
Neomoconióticos- acumulación de partículas en el pulmón
Sin fibrosis Con fibrosis
Sensibilizantes- Alergizantes- provocan reacción alérgica en la piel o el aparato
respiratorio.
Efectos a largo plazo
• Cancerígenos
• Mutagénicos
• Genotóxicos
• Daño Reproductivo
Medidas preventivas para el control del riesgo:
• Sustitución por sustancias de menor toxicidad
• Diseño de procedimientos de trabajo que minimicen la emisión y el contacto
con las SQ
• Medidas de ingeniería, sistemas de ventilación (eliminación, dilución)
• Información, entrenamiento, capacitación.
• Disponibilidad de equipos de protección individual adecuados al riesgo
• Vigilancia de la salud
Vigilancia de la salud
• Clínica
• Control biológico
• Información para orientar acciones de corrección
Monitoreo Biológico
• Integra todas las vías de entrada de los contaminantes: respiratoria, digestiva
y cutánea.
• Criterios de valoración, ambiental y biológico, no son excluyentes sino
complementarios.
• La implementación del monitoreo biológico se realiza en el contexto de las
estrategias de vigilancia a la salud de los trabajadores, formando parte de la
evaluación medico laboral y evaluación ambiental.
El Monitoreo Biológico, aspectos éticos, legales y científicos.
• Las pruebas biológicas deben seleccionarse en función de proteger la salud
del trabajador.
• Preferentemente no invasivas y sin riesgos para el trabajador.
• Debe existir consentimiento informado, cumpliendo las normas profesionales
en forma estrictas.
• Derecho al conocimiento.
HIGIENE
Es la disciplina que se ocupa de la identificación, la evaluación y el control de los
riesgos que se originan en el lugar de trabajo, o en relación con él y que pueden
poner en peligro la salud y el bienestar de los trabajadores.
5.2.1 Ruido industrial
CONCEPTO DE SONIDO: el sonido es una serie de vibraciones que el órgano del
oído capta y el cerebro interpreta en forma de audio. El sonido consta de tres
factores importantes que el cerebro interpreta:
• Intensidad: fuerza con que se percibe.
• Tono: marca la frecuencia o número de vibraciones por segundo.
• Timbre: cualidad que permite distinguir entre dos o más sonidos producidos
por distintas fuentes sonoras.
CONCEPTO DE RUIDO: el Ruido es un sonido no deseado generado por
actividades humanas que provoca sensación de molestia. El exceso de ruido puede
causar efectos nocivos en la salud. La tolerancia al ruido varía para cada persona.
La emisión de ruido es consecuencia de las actividades cotidianas de las personas
y de factores en el ambiente que en conjunto forman la contaminación auditiva.
Principales fuentes de ruido
1. Convivencia social: el exceso de ruido en bares, antros, etc.
2. Industrial: las construcciones y fábricas.
3. Actividades Ambiental: lluvias, relámpagos.
4. Doméstica: Televisión, música, ruidos de animales y actividades ruidosas.
Concepto ruido industrial: se refiere a los sonidos no deseados generados en
entornos de trabajo industrializados, como fábricas, construcciones y plantas de
procesamiento.
Trabajos donde se exponen a ruido industrial
• Operarios de máquinas en fábricas
• Trabajadores de construcción
• Personal de aeropuerto
• Mineros
• Carpinteros y herreros
• Técnicos de mantenimiento en plantas industriales
Efectos del ruido industrial
• Interferencia en la comunidad verbal.
• Perturbación en la concentración y el desempeño laboral.
• Incremento en la probabilidad de accidentes laborales.
Tipos de ruido
• Ruido continuó
• Ruido intermitente
• Incremento en la probabilidad de accidentes laborales.
Efectos del ruido industrial
• Molestia y malestar general.
• Impacto negativo en la calidad de viday el bienestar emocional.
EFECTOS RUIDO INDUSTRIAL EN EL ORGANISMO HUMANO
1. Pérdida auditiva
2. Trastornos del sueño
3. Estrés y ansiedad
4. Problemas cardiovasculares
5. Problemas gastrointestinales
Efectos del ruido en el sistema auditivo
Trauma acústico: es un daño instantáneo al oído, proviene de un frente de ondas
en marcado ascenso, como el que ocurre en una explosión, y puede producir ruptura
del tambor del oído.
Perdida de la audición inducida por el ruido: es más común y se origina de una
explosión por largo tiempo a sonido intenso. El efecto suele presentarse lentamente
y su severidad o gravedad depende de la intensidad, frecuencia y duración de la
exposición al ruido.
Los efectos pueden variar según la
intensidad, duración y sensibilidad
individual de cada persona.
Técnicas de control
• Efectuar labores de mantenimiento preventivo y correctivo de las fuentes
generadoras de ruido.
• Sustitución o modificación de equipos o procesos.
• Reducción de las fuerzas generadoras del ruido.
• Modificar los componentes de frecuencia con mayor posibilidad de daño a la
salud de los trabajadores
• Distribución planificada y adecuada, del equipo en la planta.
• Acondicionamiento acústico de las superficies interiores de los recintos.
• Instalación de cabinas, envolventes o barreras totales o parciales,
interpuestas entre las fuentes sonoras y los receptores.
• Tratamiento de las trayectorias de propagación del ruido y de las vibraciones,
por aislamientos de las máquinas y elementos.
Medición del ruido
• Sonómetro: los Sonómetros son instrumentos de medición que sirven para
medir y controlar los niveles de ruido o sonido que existen en un determinado
lugar.
• Analizador de frecuencia: equipo de medición electrónica que permite
visualizar en una pantalla las componentes espectrales en un espectro de
frecuencias de las señales presentes en la entrada, pudiendo ser ésta
cualquier tipo de ondas eléctricas, acústicas u ópticas.
• Dosímetro: los dosímetros de ruido son medidores de exposición personal
al ruido portátiles, inalámbricos (sin cables) y portátiles para mediciones de
ruido ocupacional y en el lugar de trabajo.
• Instrumento de exposición sonora: un sonómetro es un instrumento,
normalmente portátil, diseñado para medir niveles sonoros de forma
normalizada.
• Calibrador: instrumento que sirve para asegurar la fiabilidad de los
sonómetros.
Equipo de protección personal
• Protectores auditivos (tapones
para los oídos y orejeras)
• Protectores de cabeza con
protección auditiva integrada
• Protectores de comunicación
• Protectores faciales y
máscaras
Diagnostico
El patrón debe llevar a cabo exámenes médicos anuales específicos a cada
trabajador expuesto a niveles de ruido de 85 dB(A) y mayores.
Esto incluye:
• Historia clínica laboral (auditiva): antecedentes heredo- familiares,
antecedentes personales patológicos, antecedentes personales no-
patológicos, padecimiento actual.
• Exploración física: evaluación clínica de oído, nariz y garganta.
• Examen de audiometría: la audiometría es una prueba médica que se utiliza
para evaluar la capacidad de una persona para escuchar sonidos. Se refiere
a la medición de la capacidad de cada oído de percibir las vibraciones de
diversas bandas del espectro audible.
Ejemplos de ruidos industriales
1. Ventiladores: los ventiladores industriales son más fuertes debido a los
materiales utilizados. Los ventiladores industriales son más fuertes debido a
los materiales utilizados.
2. Motores eléctricos: estos motores generan un ruido constante que puede
ser reducido con sistemas de aislamiento y mantenimiento regular.
3. Válvulas y reguladores: las líneas de vapor y gas con válvulas y reguladores
también son fuentes de ruido industrial.
4. Compresores de gas: estos compresores no están diseñados para reducir
el ruido generado. Se pueden emplear cerramientos o pantallas acústicas
para mejorar su desempeño y proteger la audición de los empleados.
Obligaciones
• Contar con reconocimiento y evaluación de los niveles sonoros de todas las
áreas donde el nivel sonoro instantáneo sea igual o superior a 80 dB(A). El
reconocimiento y la evaluación deben ser realizados por un laboratorio de
pruebas acreditado y autorizado por la STPS.
• Todos los trabajadores expuestos a niveles de ruido igual o superiores a 85
dB(A) deben contar con equipo de protección personal auditiva, según lo
establecido en la NOM-017-STPS1993.
• Todos los trabajadores expuestos a niveles de ruido igual o superiores a 85
dB(A) deben de ser parte de un programa de conservación de la audición.
• Vigilar la salud de los trabajadores expuestos a ruido e informar a cada
trabajador sus resultados.
• Informar a los trabajadores de las posibles alteraciones a la salud por la
exposición a ruido, y orientarlos sobre la forma de evitarlas o atenuarlas.
• Vigilar la salud de los trabajadores expuestos a ruido e informar a cada
trabajador sus resultados.
• Todos los trabajadores expuestos a niveles de ruido igual o superiores a 85
dB(A) deben de ser parte de un programa de conservación de la audición.
Obligaciones de los trabajadores
Los trabajadores también están obligados a colaborar con la implementación y
evaluación del Programa de Conservación de la Audición, sometiéndose a los
exámenes médicos, siguiendo las medidas tomadas y utilizando el equipo de
protección personal auditiva.
EXPLICACIÓN DE LOS LÍMITES MÁXIMOS PERMITIDOS DE EXPOSICIÓN
ESCALA DE DECIBELES.
Para medir la exposición ocupacional al ruido, el
nivel sonoro se mide en la unidad llamada
decibel (dB). Dada la amplitud de rango auditivo
humano, la escala del decibel es logarítmica, lo
que significa que la intensidad del ruido no
incrementa de manera lineal conforme
incrementa su valor en decibeles. Para poder
mejor interpretar la escala de decibeles, consulte
el siguiente diagrama:
LÍMITES MÁXIMOS PERMITIDOS DE EXPOSICIÓN
Los valores límite máximos permitidos en México son los siguientes:
De acuerdo con los lineamientos de la NOM-011-STPS-2001, el límite de exposición
es de 90 dB(A) para un trabajador expuesto 8 horas al día.
Efectos de la exposición y perdida.
AUDITIVA Y TINNITUS
El daño causado por el ruido depende principalmente de su nivel sonoro y la
duración de la exposición. La frecuencia del ruido también puede tener cierto efecto
sobre el daño que causa, ya que los ruidos de más altas frecuencias son más
nocivos que los de bajas frecuencias.
El daño ocurre porque el ruido cansa al oído, y a ciertos niveles pueden causar una
pérdida auditiva temporal. Por lo general, después de un periodo de descanso, el
oído tiene la habilidad de recuperarse y la audición regresa a sus niveles anteriores.
5.2.2 vibración
VIBRACIONES MECANICAS: las vibraciones mecánicas son oscilaciones o
movimientos repetitivos que se generan en sistemas mecánicos, como maquinaria,
herramientas, vehículos u otros equipos. Estas vibraciones pueden ser producidas
por diversas fuentes, como motores, engranajes, sistemas de suspensión,
impactos, entre otros. Pueden tener efectos variados en el entorno y en las personas
expuestas a ellas, tanto en términos de funcionamiento de la maquinaria como en
la salud y seguridad de los trabajadores.
Características
1. FRECUENCIA: las vibraciones pueden variar en frecuencia, desde bajas
frecuencias (por ejemplo, vibraciones generadas por maquinaria pesada)
hasta altas frecuencias (por ejemplo, vibraciones generadas por
herramientas eléctricas).
2. MAGNITUD: la magnitud de las vibraciones se refiere a la amplitud o
intensidad de las oscilaciones mecánicas. Puede variar dependiendo del tipo
de equipo o maquinaria que las genera.
3. DIRECCION: las vibraciones pueden ocurrir en una dirección específica o en
múltiples direcciones simultáneamente, dependiendo del tipo de maquinaria
o herramienta utilizada.
4. DURACION: las vibraciones pueden ser intermitentes o continuas, y la
duración de la exposición a ellas puede variar desde cortos períodos hasta
exposiciones prolongadas durante toda la jornada laboral.
5. TRANSMISION: las vibraciones pueden transmitirse a través de diferentes
medios, como el suelo, el aire o las estructuras, y pueden afectar a diferentes
partes del cuerpo del trabajador, como manos, brazos, piernas, espalda, etc.
6. IMPACTO EN LA SALUD: las vibraciones pueden tener diversos efectos en
la salud de los trabajadores, incluyendo trastornos musculoesqueléticos,
daño vascular y nervioso, problemas circulatorios, fatiga, entre otros.
Oficios donde se presenta la vibración
- Trabajadores de la construcción y minería
- Conductores de vehículos
- Trabajadores agropecuarios
- Mecánicos y empleados de taller
- Obreros industriales
- Trabajadores de la industria tradicional
HERRAMIENTAS QUE PRODUCEN VIBRACIÓN
Herramientas portátiles motorizadas
• Sector agrícola forestal: tractor triturador forestal
• Sector de la construcción: excavadora
• Sector de carpintería: vector de madera
• Sector de limpieza: pistola a presión
Maquinas o vehículos de trabajo
• Máquinas y vehículos de obras públicas
• Maquinas Agrícolas
• Maquinas Forestales
HERRAMIENTAS QUE PRODUCEN VIBRACIONES
• Martillos rompedores: máquinas accionadas hidráulica o neumáticamente,
que generan vibraciones de elevada amplitud y con frecuencias siempre en
el rango bajo, dependientes de la aplicación.
Nivel de vibración en continuo (m/s2): 20-30
• Máquinas para compactación ligera: máquinas de compactación,
accionadas fundamentalmente por motores de combustión interna gasolina
o Diesel, que generan vibración a partir de elementos de Transmisión
mecánica.
Nivel de vibración en continuo (m/s2): 10-20
• Vibradores de hormigón: sistemas accionados por motores eléctricos o
neumáticos, que transmiten el movimiento rotativo hasta la unidad de agujas
vibrantes, habitualmente mediante ejes flexibles de acero dentro de
mangueras de goma.
Nivel de vibración en continuo (m/s2): 2-5
• Reglas vibrantes: sistemas generadores de vibración mediante masas
excéntricas accionadas por motores de combustión interna o eléctrica
Nivel de vibración en continuo (m/s2): 6
• Motosierras: maquina portátil accionada casi siempre por un motor de
gasolina.
Nivel de vibración en continuo (m/s2): 5-12
• Motocultores: vehículo autopropulsado de un eje, dirigible por manceras por
un conductor que marche a pie. Utilizada para la labor superficial del suelo.
Nivel de vibración en continuo (m/s2): 2-23
• Motoazadas: maquina propulsada por un motor, montada sobre un chasis y
con una transmisión de cadena que aprovecha la energía del motor para
hacer girar una toma de fuerza. Usada para tareas agrícolas.
Nivel de vibración en continuo (m/s2): 3-11
• Desbrozadoras: las desbrozadoras funcionan con un motor que puede ser
de combustión o eléctrico, empleada en el sector agrícola y forestal.
Nivel de vibración en continuo (m/s2): 2-23
• Amoladora: máquina herramienta, que consiste en un motor eléctrico a cuyo
eje de giro se acoplan en ambos extremos discos sobre los que se realizan
diversas tareas, según sea el tipo de disco que se monten en la misma.
Nivel de vibración en continuo (m/s2): 1-15
• Taladro de impacto: herramienta empleada para la perforación.
Nivel de vibración en continuo (m/s2): 6-35
• Taladro percutor: máquina eléctrica similar a un taladro, pero que añade un
movimiento de percusión en el cabezal de giro. Se trata de un movimiento
oscilatorio en la dirección del eje del husillo que produce un efecto de
golpeteo sobre el material para taladrar.
Nivel de vibración en continuo (m/s2): 5-24
• Martillo remachador: martillo neumático que se emplea para remachar
roblones y formar cabezas de cierre.
Nivel de vibración en continuo (m/s2): 1-24
¿QUE RIESGOS PROVOCA EN EL TRABAJOR?
1. Trastornos musculoesqueléticos: las vibraciones pueden causar dolor
muscular, rigidez, y problemas en articulaciones y huesos.
2. Daño vascular y nervioso: la exposición prolongada a vibraciones puede
afectar los vasos sanguíneos y los nervios, causando entumecimiento,
hormigueo y debilidad en las extremidades.
3. Trastornos circulatorios: las vibraciones pueden afectar la circulación
sanguínea, causando problemas como el síndrome de Raynaud, que se
caracteriza por la reducción del flujo sanguíneo a los dedos de las manos y
los pies
4. Problemas de equilibrio y coordinación: las vibraciones pueden interferir
con el equilibrio y la coordinación del trabajador, aumentando el riesgo de
accidentes y lesiones.
5. Fatiga y molestias generales: la exposición constante a vibraciones puede
provocar fatiga física y mental, así como molestias generales que afectan el
bienestar del trabajador.
FORMAS DE EXPOSICION A LA VIBRACION
• Vibraciones transmitidas al sistema mano – brazo
La exposición a este tipo de vibraciones se da en condiciones de trabajo donde la
intensidad de la vibración es transmitida a las manos y brazos del trabajador/a como
consecuencia del trabajo con máquinas y equipos manuales, la manipulación de
piezas que están siendo mecanizadas, o el manejo de elementos de control
sometidos a vibración. En estos casos, el cuerpo humano puede estar expuesto a
niveles vibracionales susceptibles de causar daños de diversa naturaleza a medio
y a largo plazo.
EFECTOS DE LA EXPOSICIÓN A VIBRACIONES MECÁNICAS TRANSMITIDAS
AL SISTEMA MANO BRAZO.
Trastornos en el sistema musculoesquelético
Los trastornos musculoesqueléticos se corresponden con aquellas lesiones que
afectan principalmente a los tejidos blandos del aparato locomotor: músculos,
tendones, nervios y articulaciones.
a) Trastornos musculares Contractura de Dupuytren (enfermedad del
tejido fascícular de la palma de la mano): retracción de la aponeurosis
palmar superficial, que produce nódulos y adherencias que terminan
provocando retracción de los dedos, frecuentemente el cuarto y quinto dedo.
b) Trastornos osteoarticulares Afectación de los huesos del carpo:
Necrosis del semilunar (enfermedad de Kienböck): es la forma de
afectación osteoarticular más frecuente. Inicialmente pasa inadvertida por
síntomas leves de dolor articular y leve limitación funcional del esfuerzo. La
sintomatología está caracterizada por el dolor, asociado a una pérdida de la
flexión palmar y una pérdida de la fuerza de empuñadura.
c) Trastornos neurológicos: los trabajadores/as que emplean herramientas
vibrantes pueden sufrir hormigueo y adormecimiento de dedos y manos. Si
la exposición a las vibraciones continúa, estos síntomas tienden a empeorar
y pueden interferir con la capacidad de trabajo y las actividades cotidianas.
d) Alteraciones vasculares: una exposición prolongada y continua del sistema
mano-brazo a vibraciones intensas generadas por herramientas manuales,
da lugar a uno de los efectos más conocidos del sistema circulatorio:
Síndrome del dedo blanco inducido por vibración (DBIV), o fenómeno de
Raynaud. El síndrome del dedo blanco, en su estado avanzado, se
caracteriza por presentar un color claro característico de los extremos de los
dedos producido por alteraciones en las arterias y los nervios en el tejido
blando de la mano.
• Vibraciones transmitidas al cuerpo completo:
Las vibraciones del cuerpo completo son aquellas que el cuerpo recibe cuando gran
parte de su peso descansa sobre una superficie vibrante (asiento o respaldo del
puesto de conducción de una máquina móvil, plataforma vibrante, etc.). La
transmisión de vibraciones al cuerpo y sus efectos dependen en gran medida de la
postura, y de la propia sensibilidad del individuo en particular.
EFECTOS DE LA EXPOSICIÓN A VIBRACIONES MECÁNICAS EN CUERPO
ENTERO
Las vibraciones mecánicas transmitidas al cuerpo entero pueden causar efectos
muy diversos que van desde una simple molestia, hasta alteraciones graves de la
salud.
a) Malestar: sintomatología consistente en irritabilidad, sensación de mareo,
cefaleas, etc. Su manifestación va a depender de la frecuencia de la
vibración, de su dirección, de la duración y del punto de contacto con el
cuerpo.
b) Alteraciones de la columna vertebral: ciertos estudios, indican que existe
un riesgo elevado para la salud en la columna vertebral de los
trabajadores/as expuestos/as durante muchos años a intensas vibraciones
de cuerpo completo, llegando a la conclusión de que pueden afectar
negativamente a la columna vertebral e incrementar el riesgo de molestias
lumbares.
c) Alteraciones a nivel de sistema circulatorio: se han detectado cuatro
grupos de alteraciones con mayor incidencia: Trastornos periféricos, como el
síndrome de Raynaud, cerca del punto de aplicación de la vibración de
cuerpo completo (los pies de los operarios en posición de pie, o en menor
grado las manos de los conductores). Venas varicosas en piernas,
hemorroides y varicoceles. Cardiopatía isquémica e hipertensión.
Alteraciones neurovasculares.
HERRAMIENTA PARA MEDIR LAS VIBRACIONES
Un vibrómetro es un equipo de medición de vibraciones que se utiliza para valorar
vibraciones en máquinas e instalaciones.
La medición proporciona los siguientes parámetros:
• Aceleración de la vibración
• Velocidad de vibración
• Variación de vibración.
De este modo se caracterizan las vibraciones con precisión.
Parámetros de vibración
Los valores límite de exposición no deben ser superados en ninguna jornada laboral
y están referidos a una jornada de 8horas.
Puede extenderse el cálculo del valor medio de exposición a 40 horas, cuando el
nivel de exposición es normalmente inferior al de acción, pero varíe sustancialmente
de un periodo de trabajo al siguiente, pudiendo sobrepasar ocasionalmente el valor
límite, siempre que se justifique que los riesgos son inferiores al valor límite de
exposición diaria, se consulte con los trabajadores/as y se comunique a la autoridad
laboral.
VIBRACION PERMITIDA: Los límites máximos permitidos definidos en la Tabla de
la NOM-024- STPS-2001 son los siguientes:
Prevenciones
• Algunas medidas de control que pueden ayudar a proteger la salud de los
trabajadores incluyen:
• La sustitución de los procesos que producen vibraciones;
• La sustitución de equipos o maquinaria fuentes de vibraciones por equipos
con emisiones de menor magnitud;
• Reducir los periodos de exposición de los trabajadores;
• Alternar a los trabajadores en diversos puestos de trabajo por medio de la
programación de la producción u otros métodos administrativos;
• Implementar periodos de descanso obligatorios
• Capacitar periódicamente al personal expuesto sobre el uso y mantenimiento
adecuado de los equipos fuentes de la exposición;
• Usar equipo de protección que ayude a reducir la exposición personal a
vibraciones.
Equipo de protección personal
• Guantes anti-vibraciones: Frente a la vibración transmitida al sistema mano
brazo, dado que el elemento de contacto con la herramienta es la mano,
existe una amplia gama de guantes anti-vibraciones en el mercado.
• Calzado con suela elástica absorbente: con el fin de reducir los efectos de
la transmisión de las vibraciones por los pies, existe en el mercado calzado
con suelas de material absorbente.
• Fajas y cinturones anti-vibraciones: para el control de las vibraciones a
que están expuestos los conductores de vehículos se utilizan cinturones o
corsés que facilitan el mantenimiento de una postura rígida, aunque su uso
de forma continua no es aconsejable por su efecto sobre el tono muscular.
• Tapones auditivos/protectores auditivos: los tapones para los oídos y los
protectores auditivos tipo copa atenúan el ruido y evitan que los trabajadores
estén expuestos a niveles dañinos de sonido.
5.2.3 iluminación
¿Qué es la luz?
Luz es una radiación electromagnética y generalmente nos referimos a la que nos
es visible. La luz se transmite en forma de ondas cuyo reflejo ilumina las superficies
permitiéndonos, de esta manera, ver los objetos y los colores a nuestro alrededor.
Luz natural Luz artificial
Iluminación industrial
Es el sistema de iluminación que tiene como objetivo primordial facilitar la
visualización de objetos en unas condiciones aceptables de comodidad y seguridad
para el ojo humano.
Se refiere al diseño e implementación de sistemas de iluminación en entornos de
fabricación, almacenes y plantas industriales.
Tipos de luz
Es importante medir las cantidades porque podríamos producir el efecto contrario,
es decir, deslumbramiento.
• Alumbrado general: es el método de iluminación más común y conocido
que se realiza al colocar un mismo tipo de lámparas a lo largo del techo de
la construcción de manera equilibrada. La luz es tenue en otros espacios
comunes.
• Alumbrado localizado: se utiliza cuando se requiere iluminar áreas
específicas de trabajo especializado, sobre todo cuando se necesiten más
de mil luxes, existan obstáculos que hagan sombras en el área o nuestro
personal tenga problemas visuales.
Clasificación del flujo de luz
Directa para dirigir totalmente el flujo luminoso
a un solo espacio.
Semidirecta donde solo una parte se dirige a cierta
zona y el resto va hacia el techo o
paredes a fin de suavizar las sombras y
evitar deslumbramiento.
Uniforme llega a todas direcciones para alumbrar
áreas de trabajo en general y brindar luz
también en el resto de las paredes y
techo.
Semi indirecta en la cual una parte alumbra hacia
abajo, pero termina por reflejar el resto
de su intensidad en paredes y techos
Indirecta donde las luminarias quedan ocultas y
lo único que se alcanza a apreciar son
las áreas iluminadas; no produce
sombras e incentiva el ahorro
energético
¿Cómo se mide la iluminación?
Para medir la iluminación en los lugares de trabajo se usa un instrumento llamado
luxómetro. Éste permite determinar si la iluminación en un puesto de trabajo está
acorde con lo recomendado por la legislación o las normas técnicas.
El luxómetro consta de dos partes:
• Un fotorreceptor: encargado de percibir la intensidad lumínica que se quiere
medir, y transformarla en energía eléctrica, la cual luego es transportada
hacia el lector. Parte de una fotorresistencia.
• Un lector: encargado de recibir la señal eléctrica enviada por el fotorreceptor
y transformarla en una medida de luminosidad. Luego esta medida es la que
aparece indicada en pantalla.
1. Colocar el fotorreceptor, encargado de absorber la luz, frente a la fuente de
luz que queramos medir.
2. En el lector del luxómetro deberemos colocar la escala apropiada, siempre
teniendo en cuenta lo fuerte o débil que sea la luz que vayamos a medir.
3. Deberemos presionar el botón de encendido del lector y esperar a que la
lectura aparezca en la pantalla, este paso requiere unos segundos de espera.
4. Una vez aparece la lectura, el resultado se deberá multiplicar por el número
de la escala que se seleccionó.
Niveles de Iluminación para tareas visuales y áreas de trabajo
Tareas visuales Área de trabajo Niveles mínimos de
iluminación (luxes)
En exteriores: distinguir el
área de tránsito,
desplazarse caminando,
vigilancia, movimiento de
vehículos.
Exteriores generales:
patios y
estacionamientos.
20
En interiores: distinguir el
área de tránsito,
desplazarse caminando,
vigilancia, movimiento de
vehículos.
Interiores generales:
almacenes de poco
movimiento, pasillos,
escaleras,
estacionamientos
cubiertos, labores en
minas subterráneas,
emergencia.
50
En interiores Áreas de circulación y
pasillos; salas de espera;
salas de descanso;
cuartos de almacén;
plataformas; cuartos de
calderas.
100
Requerimiento visual
simple: inspección visual,
recuento de piezas,
trabajo en banco y
máquina.
Servicios al personal:
almacenaje rudo,
recepción y despacho,
casetas de vigilancia,
cuartos de compresores y
pailería.
200
Distinción moderada de
detalles: ensamble
simple, trabajo medio en
banco y máquina,
inspección simple
Talleres: áreas de
empaque y ensamble,
aulas y oficinas.
300
Distinción clara de
detalles: maquinado y
acabados delicados,
ensamble de inspección
moderadamente difícil
Talleres de precisión:
salas de cómputo, áreas
de dibujo
500
Distinción fina de
detalles: maquinado de
precisión, ensamble e
inspección de trabajos
delicados, manejo de
instrumentos
Talleres de alta precisión:
de pintura y acabado de
superficies
750
Alta exactitud en la
distinción de detalles:
ensamble, proceso e
inspección de piezas
pequeñas y complejas
Proceso: ensamble e
inspección de piezas
complejas y acabados
con pulidos finos.
1000
Alto grado de
especialización en la
distinción de detalles.
Proceso de gran
exactitud. Ejecución de
tareas visuales: tamaño
muy pequeño por
periodos prolongados;
exactas y muy
prolongadas, y
extremadamente bajo
contraste
2000
Obligaciones del patrón
• Informar a los trabajadores sobre los riesgos de deslumbramiento o deficiente
iluminación en el trabajo
• Llevar a cabo un programa de mantenimiento para todas luces y luminaria,
incluyendo las de emergencia.
• Instalar y utilizar sistemas de iluminación de emergencia en las áreas donde
la ausencia de luz artificial presente un riesgo a la salud.
• Llevar a cabo el control de los niveles de iluminación.
Obligaciones del trabajador
• Siempre informar sobre condiciones inseguras de iluminación
• utilizar adecuadamente los sistemas de iluminación, de acuerdo con
instrucciones del patrón.
• Colaborar y observar las medidas de control de los niveles de iluminación a
partir de las evaluaciones.
• Tomar los exámenes de la vista que el patrón indique.
Consecuencias de una iluminación inadecuada en el trabajo
• Molestias oculares, pesadez en
los ojos y trastornos visuales.
• Fatiga visual.
• Fatiga mental.
• Fatiga muscular por mantener
posturas incómodas.
• Cefaleas, vértigos y ansiedad.
• Deslumbramientos.
• Efectos anímicos, como falta de
concentración, productividad,
baja atención y desánimo.
Factores de riesgo y medidas preventivas para una correcta iluminación.
• Sistema de iluminación existente: natural o artificial.
• Niveles de iluminación.
• Presencia de deslumbramientos.
• Reflejos molestos.
• Desequilibrios de luminancia e iluminancia.
• Contraste de la tarea.
• Proyección de sombras.
• Parpadeos en la iluminación o efectos estroboscópicos.
• Fiel reproducción del color por parte de la iluminación.
Medidas preventivas
• Nivel de iluminación adaptado a la actividad que se desarrolla y a la zona de
trabajo.
• Uso de pantallas en bombillas, fluorescentes o lámparas de bajo consumo
para evitar deslumbramientos.
• Proporcionar iluminación localizada en los puestos de trabajo.
• Niveles mínimos de iluminación que establece la legislación.
• Orientación correcta de la luz evitando los reflejos sobre el material.
• Reparar los puntos de luz que presenten desperfectos
5.2.4 temperatura
La temperatura es una magnitud física escalar que está relacionada con la energía
interna de un sistema termodinámico, concretamente con la energía cinética media
de sus partículas, referida al movimiento de éstas. Es una propiedad intrínseca, ya
que no depende de la cantidad de materia que tenga el cuerpo.
ESCALAS DE TEMPERATURA EN USO
• Fahrenheit: los grados Fahrenheit, representados como °F, Esta escala fue
propuesta por el físico Daniel Gabriel Fahrenheit en 1724. 32 °F como el
punto de congelación del agua y 212 °F como el punto de ebullición del agua.
• Celsius: la escala del astrónomo Anders Celsius, simbolizado como °C, se
sirve del agua como referencia. En 1742, él marcó como 0 °C el punto de
congelación del agua, y 100 °C como su punto de ebullición.
• Kelvin: el físico William Thomson, conocido como Lord Kelvin, propuso una
escala absoluta fundamentada en principios termodinámicos, el punto de
congelación del agua al nivel del mar es 273,15 K y el punto de ebullición es
de 373 K.
EL CLIMA EN EL LUGAR DE TRABAJO
Calor: El calor es el proceso de transferencia de energía que fluye entre un sistema
y su ambiente a causa de la diferencia de temperatura entre ellos.
El clima en el lugar de trabajo se ve ampliamente influenciado por el clima general,
En sitios en donde éste es caliente, los lugares de trabajos también lo son, llevando
a que la eficiencia sea menor y se sienta incomodidad, especialmente cuando se
trabaja cerca de hornos, máquinas o calderas.
Métodos para medirla temperatura
• Termómetro de bulbo seco: indica la temperatura ambiente, en general se
la denomina simplemente temperatura del aire. En efecto, se trata de la
temperatura que suele mostrar un termómetro común.
• Termómetro de bulbo húmedo: tiene el bulbo cubierto con una malla
porosa (generalmente de algodón), que se sumerge en un recipiente que
contiene agua destilada
• De globo: se obtiene mediante un termómetro cuyo bulbo se encuentra
dentro de una esfera de cobre de espesor fino, pintada de color negro mate
para maximizar la absorción de radiación infrarroja.
• Anemómetro: mide la velocidad y temperatura del aire, así como la
temperatura superficial por infrarrojo.
Cuando el clima local no permite que nuestro cuerpo se libere del exceso de calor
y mantenga una temperatura normal, se experimenta malestar, entonces nuestra
capacidad de trabajo se perjudica. En casos extremos se presentan enfermedades
tales como:
Problemas de salud causados por ambientes calurosos
• Golpe de calor: es el problema de salud más grave asociado al calor. El
golpe de calor se produce cuando falla el sistema regulador de la temperatura
del cuerpo y esta sube a niveles críticos
Síntomas: confusión, pérdida del conocimiento, convulsiones, temperatura
del cuerpo muy alta, piel caliente, seca o mucho sudor.
¿Qué hacer?
➢ Lleve al trabajador a un área que esté más fría y tenga sombra y
quítele las prendas externas de la ropa.
➢ Moje al trabajador con agua fría y haga circular el aire para acelerar el
enfriamiento.
➢ Póngale ropa fría o húmeda o hielo por todo el cuerpo, o empape su
ropa con agua fría.
• Agotamiento por calor: el agotamiento por calor es el segundo problema de
salud más grave asociado al calor.
Síntomas: dolor de cabeza, náuseas, mareos, debilidad, irritabilidad, sed,
sudor intenso, alta temperatura, disminución de la eliminación de orina.
¿Qué hacer?
➢ Se debe retirar a los trabajadores afectados del área calurosa y darles
líquidos para beber.
➢ Se les deben quitar las prendas de ropa que no son esenciales, como
los zapatos y las medias.
➢ Enfríe al trabajador poniéndole compresas en la cabeza, el cuello y la
cara o haga que se eche agua fría en la cabeza, la cara y el cuello.
➢ Hágalo tomar sorbos de agua fría frecuentemente. Si el trabajador no
puede beber, consiga ayuda médica inmediatamente.
• Calambres por calor: son dolores musculares usualmente causados por
trabajos físicos en ambientes calurosos. Los calambres por calor son
causados por la pérdida de sales y líquidos del cuerpo cuando se está
sudando.
Síntomas: dolores musculares, debilidad, calambres
¿Qué hacer?
➢ Los trabajadores deben reemplazar los líquidos perdidos tomando
agua y comiendo algo ligero o líquidos de reemplazo de carbohidratos-
electrolitos (p. ej., bebidas para deportistas) cada 15 a 20 minutos.
➢ Los trabajadores deben evitar tabletas de sal.
➢ Consiga atención médica si el trabajador tiene problemas del corazón,
si está en una dieta baja en sodio o si en una hora no le cesan los
calambres.
• Salpullido por calor: es el problema más común en los entornos de trabajo
calurosos, es causado por el sudor y se ve como un conjunto de granitos
enrojecidos o de ampollas pequeñas. Usualmente aparece en el cuello, la
parte superior del pecho, las ingles, debajo de los senos y en los pliegues de
los codos.
¿Qué hacer?
➢ El mejor tratamiento consiste en buscar un lugar de trabajo más fresco
y menos húmedo.
➢ El área con el sarpullido debe mantenerse seca.
➢ Se puede aplicar polvo para aliviar el malestar.
➢ No se deben aplicar ungüentos ni cremas en los sarpullidos por calor.
Todo lo que caliente o humedezca la piel puede empeorar el sarpullido.
Prevención de las enfermedades por calor
Recomendaciones para todos los ambientes de trabajo (interiores y exteriores):
• Dar capacitación a trabajadores y supervisores sobre los peligros que llevan
a enfermedades por calor y las maneras de evitarlas.
• Capacitar a los trabajadores para que reconozcan los síntomas en ellos
mismos y en los demás.
• Tenga disponible para los trabajadores suficiente agua fría en lugares
estratégicos y visibles cercanos al área de trabajo.
• Reduzca las demandas físicas del trabajo. Si no se puede evitar el trabajo
pesado, cambie los ciclos de trabajo/descanso para aumentar la cantidad del
tiempo de descanso.
• Fije periodos de descanso frecuentes para tomar agua en áreas de sombra
o de recuperación con aire acondicionado. Tenga en cuenta que el aire
acondicionado NO generará pérdida de la tolerancia al calor y se recomienda
para los descansos.
Exposición al frio en el trabajo
El estrés por exposición al frío puede presentarse a temperaturas justo por debajo
de la zona de confort, especialmente en el trabajo sedentario.
Si se labora a partir de temperaturas inferiores a los 15°C puede comenzar la
sensación de desconfort térmico, y por debajo de los 5°C se debe considerar que el
riesgo es inmediato
Efectos de la exposición al frío en el trabajo
• Sensación térmica de frío y dolor: ocurre cuando se produce una pérdida
excesiva de calor en todo o parte del cuerpo donde puede darse sensación
de frío, disconfort o incluso dolor.
• Capacidad de trabajo: la bajada de las temperaturas en la zona de trabajo
puede causar una disminución de la destreza manual, de la mental, y de la
capacidad física.
• Efectos sobre la salud: puede ocasionar efectos respiratorios (desde
irritaciones hasta broncoespasmos), efectos cardiovasculares y lesiones por
frío (ya sea por enfriamiento localizado sin congelación o con congelación y
por enfriamiento general del cuerpo con hipotermia, el más grave de todos).
Medidas de prevención para la exposición al frio
Existen muchos factores que influyen en la reacción al frío de cada persona como
pueden ser la edad, el estado general de salud o la morfología.
1. Medidas técnicas y de organización de trabajo:
Si hablamos de algún trabajo en interior el instalar aislamientos o mecanismos
automáticos que reduzcan la carga de trabajo manual son dos medidas muy
adecuadas.
Por otra parte, es conveniente planificar las actividades en exteriores considerando
la previsión meteorológica siempre que sea posible.
Sin embargo; aunque el trabajo se realice en exteriores, es conveniente disponer
de un local o caseta con calefacción en el que se pueda asegurar la integridad de
los trabajadores.
2. Medidas preventivas personales:
Para reducir la pérdida de calor corporal es conveniente seleccionar la vestimenta
adecuada que además facilite la evaporación de sudor.
Otras medidas de prevención son la ingesta de líquidos calientes, la sustitución de
la ropa humedecida, así como el control del ritmo de trabajo.
Por último, es muy importante antes de enfrentarse a situaciones de frío en el trabajo
que los propios empleados estén de acuerdo con las temperaturas que puedan
llegar a enfrentar.
Condiciones térmicas abatidas
A continuación, en la tabla siguiente se relacionan las temperaturas del índice
máximo permisible a la exposición de temperaturas abatidas, el tiempo máximo de
exposición diario y el tiempo de no exposición.
5.4 Medicina ocupacional
Parte de la Medicina que se ocupa del estudio y tratamiento de problemas de salud
que puedan originarse en el y/o por el trabajo.
ENFERMEDAD OCUPACIONAL (PROFESIONAL): es el estado patológico
contraído con ocasión del trabajo o exposición al ambiente en el que el trabajador
se encuentra obligado a trabajar; y aquellos estados patológicos imputables a la
acción de los agentes físicos, químicos, biológicos, condiciones ergonómicas,
factores psicológicos y emocionales, que se manifiesten por una lesión orgánica,
trastornos bioquímicos, trastornos funcionales o desequilibrio mental, temporales o
permanentes contraídos en el ambiente de trabajo.
TABLA DE ENFERMEDADES DE TRABAJO
Neumoconiosis y enfermedades broncopulmonares producidas por aspiración.
Polvos y humos de origen animal, vegetal o mineral.
1. Afecciones debidas a inhalación de polvos de lana. Trabajadores de la
industria textil y demás manipuladores de este producto.
2. Afecciones debidas a inhalación de polvos de pluma, cuerno, hueso,
crin, pelo y seda. Colchoneros, fabricantes de adornos y artículos de
mercería, cortadores y peinadores de pelo, fabricación de brochas, pinceles,
cepillos, trabajadores de los rastros, carniceros, empacadores de carne.
3. Afecciones debidas a la inhalación de polvos de madera. Carpinteros,
madereros, ebanistas y trabajadores de la industria papelera.
4. Tabacosis afecciones debidas a la inhalación de polvos de tabaco.
Trabajadores de la industria del tabaco.
5. Bagazosis afecciones debidas a la inhalación de polvos de bagazo,
como en la industria azucarera. Tolveros, cernidores y bagaceros,
trabajadores de la industria papelera y fabricación de abonos.
6. Suberosis afecciones debidas a la inhalación de polvos de corcho.
Trabajadores del corcho.
7. Afecciones debidas a inhalación de polvos de cereales, harinas, heno,
paja, yute, ixtle y henequén. Cargadores, alijadores, estibadores,
recolectores, granjeros, trilladores, sombrereros (de sombreros de paja),
empacadores, molineros, panaderos, trabajadores de las industrias de fibras
duras, fabricantes de muebles, industria papelera.
Enfermedades de las vías respiratorias producidas por inhalación de gases y
vapores.
Afecciones provocadas por substancias químicas inorgánicas u orgánicas que
determinan acción asfixiante simple, o irritante de las vías respiratorias superiores,
o irritante de los pulmones.
1. Asfixia por el ázoe o nitrógeno. Obreros que trabajan en procesos de
oxidación en medios confinados, limpieza y reparación de cubas, producción
de amoníaco y cianamida.
2. Por el anhídrido carbónico o bióxido de carbono. Trabajadores expuestos
durante la combustión o fermentación de compuestos de carbono,
gasificación de aguas minerales y preparación de nieve carbónica, poceros
y letrineros.
3. Por el metano, etano, propano y butano. Trabajadores de la industria del
petróleo, yacimientos de carbón e industria petroquímica
Dermatosis
Enfermedades de la piel (excluyendo las debidas a radiaciones ionizantes),
provocadas por agentes mecánicos, físicos, químicos inorgánicos u orgánicos, o
biológicos; que actúan como irritantes primarios, o sensibilizantes, o que provocan
quemaduras químicas; que se presentan generalmente bajo las formas eritematosa,
edematosa, vesiculosa, eczematosa o costrosa.
1. Dermatosis por acción del calor. Herreros, fundidores, caldereros,
fogoneros, horneros, trabajadores del vidrio, panaderos.
2. Dermatosis por exposición a bajas temperaturas. Trabajadores de
cámaras frías, fabricación y manipulación de hielo y de productos
refrigerados.
3. Dermatosis por acción de la- luz solar y- rayos ultravioleta.
Oftalmopatías profesionales: (Enfermedades del aparato ocular producidas por
polvos y otros agentes físicos, químicos y biológicos).
1. Blefaroconiosis (Polvos minerales, vegetales o animales). Trabajadores
expuestos a la acción de estos polvos: canteros, yeseros, mineros, alfareros,
esmeriladores, afiladores, pulidores, cementeros, panaderos, laneros,
colchoneros, peleteros, etc.
2. Dermatitis palpebral de contacto y eczema palpebral. (Polvos, gases y
vapores de diversos orígenes). Trabajadores de la industria químico-
farmacéutica, antibióticos y productos de belleza; industria petroquímica,
plásticos, productos de hule y derivados de la parafenileno-diamina,
alquitrán, asfaltos, solventes y barnices, industria de la vainilla, cultivo del
champiñón, carpinteros, etc.
Intoxicaciones
Enfermedades producidas por absorción de polvos, humos, líquidos, gases o
vapores tóxicos de origen químico, orgánico o inorgánico, por las vías respiratoria,
digestiva o cutánea.
1. Fosforismo e intoxicación por hidrógeno fosforado. Trabajadores de la
fabricación de compuestos fosforados o derivados del fósforo blanco,
catálisis en la industria del petróleo, fabricación de bronce de fósforo,
insecticidas, raticidas, parasiticidas, hidrógeno fosforado, aleaciones y en la
pirotecnia.
2. Saturnismo o intoxicación plúmbica. Trabajadores de fundiciones de
plomo, industria de acumuladores, cerámica, pintores, plomeros, impresores,
soldadura, barnices, albayalde, esmalte y lacas, pigmentos, insecticidas y
demás manipuladores de plomo y sus compuestos.
Infecciones, parasitosis, micosis y virosis
Enfermedades generalizadas o localizadas provocadas por acción de bacterias,
parásitos, hongos y virus.
1. Carbunco. Pastores, caballerangos, mozos de cuadra, veterinarios,
curtidores, peleteros cardadores de lana, manipuladores de crin, cerda,
cuernos.
2. Muermo. Caballerangos, mozos de cuadras, cuidadores de ganado caballar,
veterinarios.
3. Tuberculosis. Médicos, enfermeras, mozos de anfiteatro, afanadoras,
personal de laboratorios biológicos y de diagnóstico, personal de lavandería
en sanatorios, veterinarios,
4. Brucelosis. Veterinarios, pastores, carniceros, ganaderos, ordeñadores,
lecheros, técnicos de laboratorio, personal de plantas para beneficio de la
leche de cabra y de vaca, médicos, enfermeras, enfermeros de veterinaria.
Enfermedades producidas por el contacto con productos biológicos
1. Hormonas sintéticas; enfermedades producidas por hormonas
sintéticas de actividad específica, estrogénica androgénica, etc.
Personal de las industrias que sintetizan productos hormonales.
2. Enfermedades producidas por la exposición a antibióticos. (Penicilina,
estreptomicina y otros similares de amplio o mediano espectro).
Trabajadores encargados de la fabricación, formulación y empaque de estas
substancias en la industria químico-farmacéutica.
Enfermedades producidas por factores mecánicos y variaciones de los
elementos naturales del medio de trabajo.
1. Bursitis e higromas. Trabajadores en los que se realizan presiones
repetidas, como mineros (de las minas de carbón y manganeso), cargadores.
alijadores, estibadores y otros en los que se ejercen presiones sobre
determinadas articulaciones (rodillas, codos, hombros).
2. Osteoartrosis y trastornos angioneuróticos (dedo muerto). Trabajadores
que utilizan martillos neumáticos, perforadoras mecánicas y herramientas
análogas, perforistas, remachadores, talladores de piedra, laminadores,
herreros, caldereros, pulidores de fundición, trabajadores que utilizan
martinetes en las-fabricas- de calzados, etc.
Enfermedades producidas por las radiaciones ionizantes y electromagnéticas
(excepto el cáncer).
Trabajadores de la industria atómica, minas de uranio y otros metales radioactivos
(arsénico, níquel, cobalto, estroncio, asbesto, berilio, radium), tratamiento y
metalurgia, reactores nucleares, utilización de radioelementos (gammagrafía, gama
y betaterapia, isótopos), utilización de generadores de radiaciones (trabajadores y
técnicos de rayos X), radio, sonar, rayos láser, masser, etc.; que presenten:
a. en piel, eritemas, quemaduras térmicas o necrosis;
b. en ojos, cataratas;
c. en sangre, alteraciones de los órganos hematopoyéticos, con leucopenia,
trombocitopenia o anemia.
Cáncer
Enfermedades neoplásicas malignas debidas a la acción de cancerígenos,
industriales de origen físico, o químico inorgánico u orgánico, o por radiaciones, de
localización diversa.
1. Cáncer de la piel: trabajadores expuestos a la acción de rayos
ultravioleta al aire libre. (agricultores, marineros, pescadores, peones); a
los rayos X, isótopos radiactivos, radium y demás radioelementos; arsénico
y sus compuestos; pechblenda, productos derivados de la destilación de la
hulla, alquitrán, brea, asfalto.
2. Cáncer broncopulmonar. Mineros (de las minas de uranio, níquel),
Trabajadores expuestos al asbesto (mesotelioma pleural); trabajadores que
manipulan polvos de cromatos, arsénico, berilio.
Enfermedades endógenas
Afecciones derivadas de la fatiga industrial.
1. Hipoacusia y sordera: trabajadores expuestos a ruidos y trepidaciones,
como laminadores, trituradores de metales, tejedores, herreros,
remachadores, telegrafistas.
2. Calambres: trabajadores expuestos a repetición de movimientos, como
telegrafistas, radio- telegrafistas, violinistas, pianistas, dactilógrafos,
escribientes, secretarios, mecanógrafas, manejo de máquinas sumadoras,
etc.
3. Laringitis crónica con nudosidades en las cuerdas vocales. Profesores,
cantantes, locutores, actores de teatro, etc.
4. Tendo-sinovitis crepitante de la muñeca: peones, albañiles, paleadores,
ajustadores, torneros.
¿Qué debes hacer para prevenir las enfermedades?
• Revisa de forma periódica tus hábitos de trabajo para detectar posibles
actuaciones que puedan generar riesgos.
• Implícate en la Prevención de Riesgos Laborales de tu centro
• Las salidas, zonas de paso, vías de evacuación y espacios de trabajo
deberán mantenerse siempre despejados de objetos y líquidos o sustancias
resbaladizas.
Prevención de enfermedades laborales.
• Emprender acciones proactivas para identificar la presencia de agentes,
químicos, físicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales.
• Que los trabajadores reconozcan los primeros signos de enfermedad por
exposición a materiales peligrosos.
• Mantener en orden y limpieza todas las áreas de la empresa contar con un
programa de salud
• Uso de EPP
salud- enfermedad
• Agente: aquel que tiene la probabilidad de causar enfermedad o lesión en el
huésped (máquinas, herramientas, materia prima, etc.).
• Huésped: es el trabajador.
• Ambiente: medio donde se encuentran el trabajador y los agentes de Riesgo
(ruido, vibración, temperatura, vibración etc.)
• Prepatogenesis: interacción preliminar entre el huésped potencial, el agente
y los factores del medio ambiente laboral para producir una enfermedad.
• Patogénesis: desequilibrio a partir de las interacciones iniciales demostrada
por signos y síntomas, es decir la enfermedad.
En las enfermedades ocupacionales desempeña un papel importante el concepto
dosis, el tiempo de exposición al agente de riesgo y la aparición de la enfermedad.
Los cambios orgánicos progresivos y los mecanismos de defensa del trabajador
conforman el cuadro completo de la enfermedad, y esta, una vez avanzada puede
conducir a la muerte, a la mejoría o a la curación completa.
La mayoría de las enfermedades ocupacionales son irreversibles, y por lo tanto no
se curan, se evitan.

Más contenido relacionado

Similar a Unidad-5-Salud-industrial ocupacional.pdf

Factores de riesgo fisico
Factores de riesgo fisicoFactores de riesgo fisico
Factores de riesgo fisico
Ivan Sanchez
 
Exposicion a ruido_en_la_construccion
Exposicion a ruido_en_la_construccionExposicion a ruido_en_la_construccion
Exposicion a ruido_en_la_construccion
Marcos Barrera
 
Tarea6
Tarea6Tarea6
Ruido En El Lugar De Trabajo
Ruido En El Lugar De TrabajoRuido En El Lugar De Trabajo
Ruido En El Lugar De Trabajo
vtsiri
 
Peligros Fisicos
Peligros FisicosPeligros Fisicos
7 evaluación biológica
7 evaluación biológica7 evaluación biológica
7 evaluación biológica
TT220FF
 
Ambiente físico-del-trabajo
Ambiente físico-del-trabajoAmbiente físico-del-trabajo
Ambiente físico-del-trabajo
Mario Perez Ticse
 
SSOMA-MÓDULO 03 (1).pdf
SSOMA-MÓDULO 03 (1).pdfSSOMA-MÓDULO 03 (1).pdf
SSOMA-MÓDULO 03 (1).pdf
SegundoJuniorMatiasS
 
Peligro Físico
Peligro FísicoPeligro Físico
Peligro Físico
Álvaro Florez
 
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA EL CONTROL DEL RUIDO Y LA TEMPERAT...
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA EL CONTROL DEL RUIDO Y LA TEMPERAT...PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA EL CONTROL DEL RUIDO Y LA TEMPERAT...
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA EL CONTROL DEL RUIDO Y LA TEMPERAT...
karen
 
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA EL CONTROL DEL RUIDO Y LA TEMPERAT...
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA EL CONTROL DEL RUIDO Y LA TEMPERAT...PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA EL CONTROL DEL RUIDO Y LA TEMPERAT...
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA EL CONTROL DEL RUIDO Y LA TEMPERAT...
karen
 
Fundamentos iii pdf
Fundamentos iii pdfFundamentos iii pdf
Fundamentos iii pdf
Overallhealth En Salud
 
Apresentação sobre ruido
Apresentação sobre ruidoApresentação sobre ruido
Apresentação sobre ruido
Montacon
 
RIESGOS DE RUIDO LABORAL Y USO DE EPP.pptx
RIESGOS DE RUIDO LABORAL  Y USO DE EPP.pptxRIESGOS DE RUIDO LABORAL  Y USO DE EPP.pptx
RIESGOS DE RUIDO LABORAL Y USO DE EPP.pptx
beatrizelvirasosamar
 
Curso Conservacion Auditiva.pptx
Curso Conservacion Auditiva.pptxCurso Conservacion Auditiva.pptx
Curso Conservacion Auditiva.pptx
IsmaCalebHoo
 
Higiene industrial
Higiene industrial Higiene industrial
Higiene industrial
Nelson zeravla
 
Riesgos laborales ensayo expositivo yatsely
Riesgos laborales ensayo expositivo yatselyRiesgos laborales ensayo expositivo yatsely
Riesgos laborales ensayo expositivo yatsely
VinotintoRM
 
Trabajo de higuiene y seguridad industrial
Trabajo de higuiene y seguridad industrialTrabajo de higuiene y seguridad industrial
Trabajo de higuiene y seguridad industrial
colegio cooperativo del magisterio de cundinamarca
 
NORMAS DE SALUD MCR.pptx
NORMAS DE SALUD MCR.pptxNORMAS DE SALUD MCR.pptx
NORMAS DE SALUD MCR.pptx
JuanEduardoOrtizAlbi
 
Substancias químicas peligrosas y vías de incorporación
Substancias químicas peligrosas y vías de incorporación Substancias químicas peligrosas y vías de incorporación
Substancias químicas peligrosas y vías de incorporación
ztharziitha1
 

Similar a Unidad-5-Salud-industrial ocupacional.pdf (20)

Factores de riesgo fisico
Factores de riesgo fisicoFactores de riesgo fisico
Factores de riesgo fisico
 
Exposicion a ruido_en_la_construccion
Exposicion a ruido_en_la_construccionExposicion a ruido_en_la_construccion
Exposicion a ruido_en_la_construccion
 
Tarea6
Tarea6Tarea6
Tarea6
 
Ruido En El Lugar De Trabajo
Ruido En El Lugar De TrabajoRuido En El Lugar De Trabajo
Ruido En El Lugar De Trabajo
 
Peligros Fisicos
Peligros FisicosPeligros Fisicos
Peligros Fisicos
 
7 evaluación biológica
7 evaluación biológica7 evaluación biológica
7 evaluación biológica
 
Ambiente físico-del-trabajo
Ambiente físico-del-trabajoAmbiente físico-del-trabajo
Ambiente físico-del-trabajo
 
SSOMA-MÓDULO 03 (1).pdf
SSOMA-MÓDULO 03 (1).pdfSSOMA-MÓDULO 03 (1).pdf
SSOMA-MÓDULO 03 (1).pdf
 
Peligro Físico
Peligro FísicoPeligro Físico
Peligro Físico
 
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA EL CONTROL DEL RUIDO Y LA TEMPERAT...
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA EL CONTROL DEL RUIDO Y LA TEMPERAT...PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA EL CONTROL DEL RUIDO Y LA TEMPERAT...
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA EL CONTROL DEL RUIDO Y LA TEMPERAT...
 
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA EL CONTROL DEL RUIDO Y LA TEMPERAT...
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA EL CONTROL DEL RUIDO Y LA TEMPERAT...PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA EL CONTROL DEL RUIDO Y LA TEMPERAT...
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA EL CONTROL DEL RUIDO Y LA TEMPERAT...
 
Fundamentos iii pdf
Fundamentos iii pdfFundamentos iii pdf
Fundamentos iii pdf
 
Apresentação sobre ruido
Apresentação sobre ruidoApresentação sobre ruido
Apresentação sobre ruido
 
RIESGOS DE RUIDO LABORAL Y USO DE EPP.pptx
RIESGOS DE RUIDO LABORAL  Y USO DE EPP.pptxRIESGOS DE RUIDO LABORAL  Y USO DE EPP.pptx
RIESGOS DE RUIDO LABORAL Y USO DE EPP.pptx
 
Curso Conservacion Auditiva.pptx
Curso Conservacion Auditiva.pptxCurso Conservacion Auditiva.pptx
Curso Conservacion Auditiva.pptx
 
Higiene industrial
Higiene industrial Higiene industrial
Higiene industrial
 
Riesgos laborales ensayo expositivo yatsely
Riesgos laborales ensayo expositivo yatselyRiesgos laborales ensayo expositivo yatsely
Riesgos laborales ensayo expositivo yatsely
 
Trabajo de higuiene y seguridad industrial
Trabajo de higuiene y seguridad industrialTrabajo de higuiene y seguridad industrial
Trabajo de higuiene y seguridad industrial
 
NORMAS DE SALUD MCR.pptx
NORMAS DE SALUD MCR.pptxNORMAS DE SALUD MCR.pptx
NORMAS DE SALUD MCR.pptx
 
Substancias químicas peligrosas y vías de incorporación
Substancias químicas peligrosas y vías de incorporación Substancias químicas peligrosas y vías de incorporación
Substancias químicas peligrosas y vías de incorporación
 

Último

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 

Último (20)

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 

Unidad-5-Salud-industrial ocupacional.pdf

  • 1. Unidad 5 Salud industrial 5.1 Toxicología industrial. Evaluación de la exposición y de sus efectos. • La monitorización Ambiental: cuantificación de los contaminantes en el medio ambiente: AIRE, agua, suelo alimentos. • Estudia los riesgos y daños causados por los contaminantes químicos presentes en el lugar de trabajo, sus interacciones y medidas de control. Vía dérmica, factores que influyen en la absorción del contaminante. • Hidro y liposolubilidad de la sustancia química • Estado de la piel • Zona de la piel • Temperatura ambiental • Forma de uso • Protección e higiene personal Vía respiratoria, actores que influyen en la absorción del contaminante: • Tamaño de las partículas • Facilidad de pasar a la sangre en los alveolos • pulmonares (absorción) • Concentración ambiental • Tiempo de exposición • Protección personal y colectiva Efecto Agudo o Crónico Agudo: es el que ocurre por una exposición de corta duración a dosis elevadas Ejemplos Cefaleas y mareos por vapores de solventes Inflamación de la piel por contacto con irritante Crónico: es el que ocurre por la exposición repetida, prolongada a dosis más bajas, pero aun peligrosas. Asfixiantes -alteran el ingreso, transporte o uso del oxígeno. Irritantes- producen inflamación de los tejidos.
  • 2. Anestésicos o narcóticos – deprimen las funciones cerebrales Tóxicos sistémicos- alteran la función de uno o varios órganos. Neomoconióticos- acumulación de partículas en el pulmón Sin fibrosis Con fibrosis Sensibilizantes- Alergizantes- provocan reacción alérgica en la piel o el aparato respiratorio. Efectos a largo plazo • Cancerígenos • Mutagénicos • Genotóxicos • Daño Reproductivo Medidas preventivas para el control del riesgo: • Sustitución por sustancias de menor toxicidad • Diseño de procedimientos de trabajo que minimicen la emisión y el contacto con las SQ • Medidas de ingeniería, sistemas de ventilación (eliminación, dilución) • Información, entrenamiento, capacitación. • Disponibilidad de equipos de protección individual adecuados al riesgo • Vigilancia de la salud Vigilancia de la salud • Clínica • Control biológico • Información para orientar acciones de corrección Monitoreo Biológico • Integra todas las vías de entrada de los contaminantes: respiratoria, digestiva y cutánea. • Criterios de valoración, ambiental y biológico, no son excluyentes sino complementarios. • La implementación del monitoreo biológico se realiza en el contexto de las estrategias de vigilancia a la salud de los trabajadores, formando parte de la evaluación medico laboral y evaluación ambiental. El Monitoreo Biológico, aspectos éticos, legales y científicos. • Las pruebas biológicas deben seleccionarse en función de proteger la salud del trabajador. • Preferentemente no invasivas y sin riesgos para el trabajador.
  • 3. • Debe existir consentimiento informado, cumpliendo las normas profesionales en forma estrictas. • Derecho al conocimiento. HIGIENE Es la disciplina que se ocupa de la identificación, la evaluación y el control de los riesgos que se originan en el lugar de trabajo, o en relación con él y que pueden poner en peligro la salud y el bienestar de los trabajadores. 5.2.1 Ruido industrial CONCEPTO DE SONIDO: el sonido es una serie de vibraciones que el órgano del oído capta y el cerebro interpreta en forma de audio. El sonido consta de tres factores importantes que el cerebro interpreta: • Intensidad: fuerza con que se percibe. • Tono: marca la frecuencia o número de vibraciones por segundo. • Timbre: cualidad que permite distinguir entre dos o más sonidos producidos por distintas fuentes sonoras. CONCEPTO DE RUIDO: el Ruido es un sonido no deseado generado por actividades humanas que provoca sensación de molestia. El exceso de ruido puede causar efectos nocivos en la salud. La tolerancia al ruido varía para cada persona. La emisión de ruido es consecuencia de las actividades cotidianas de las personas y de factores en el ambiente que en conjunto forman la contaminación auditiva. Principales fuentes de ruido 1. Convivencia social: el exceso de ruido en bares, antros, etc. 2. Industrial: las construcciones y fábricas. 3. Actividades Ambiental: lluvias, relámpagos. 4. Doméstica: Televisión, música, ruidos de animales y actividades ruidosas. Concepto ruido industrial: se refiere a los sonidos no deseados generados en entornos de trabajo industrializados, como fábricas, construcciones y plantas de procesamiento. Trabajos donde se exponen a ruido industrial • Operarios de máquinas en fábricas • Trabajadores de construcción • Personal de aeropuerto • Mineros • Carpinteros y herreros
  • 4. • Técnicos de mantenimiento en plantas industriales Efectos del ruido industrial • Interferencia en la comunidad verbal. • Perturbación en la concentración y el desempeño laboral. • Incremento en la probabilidad de accidentes laborales. Tipos de ruido • Ruido continuó • Ruido intermitente • Incremento en la probabilidad de accidentes laborales. Efectos del ruido industrial • Molestia y malestar general. • Impacto negativo en la calidad de viday el bienestar emocional. EFECTOS RUIDO INDUSTRIAL EN EL ORGANISMO HUMANO 1. Pérdida auditiva 2. Trastornos del sueño 3. Estrés y ansiedad 4. Problemas cardiovasculares 5. Problemas gastrointestinales Efectos del ruido en el sistema auditivo Trauma acústico: es un daño instantáneo al oído, proviene de un frente de ondas en marcado ascenso, como el que ocurre en una explosión, y puede producir ruptura del tambor del oído. Perdida de la audición inducida por el ruido: es más común y se origina de una explosión por largo tiempo a sonido intenso. El efecto suele presentarse lentamente
  • 5. y su severidad o gravedad depende de la intensidad, frecuencia y duración de la exposición al ruido. Los efectos pueden variar según la intensidad, duración y sensibilidad individual de cada persona. Técnicas de control • Efectuar labores de mantenimiento preventivo y correctivo de las fuentes generadoras de ruido. • Sustitución o modificación de equipos o procesos. • Reducción de las fuerzas generadoras del ruido. • Modificar los componentes de frecuencia con mayor posibilidad de daño a la salud de los trabajadores • Distribución planificada y adecuada, del equipo en la planta. • Acondicionamiento acústico de las superficies interiores de los recintos. • Instalación de cabinas, envolventes o barreras totales o parciales, interpuestas entre las fuentes sonoras y los receptores. • Tratamiento de las trayectorias de propagación del ruido y de las vibraciones, por aislamientos de las máquinas y elementos. Medición del ruido • Sonómetro: los Sonómetros son instrumentos de medición que sirven para medir y controlar los niveles de ruido o sonido que existen en un determinado lugar. • Analizador de frecuencia: equipo de medición electrónica que permite visualizar en una pantalla las componentes espectrales en un espectro de frecuencias de las señales presentes en la entrada, pudiendo ser ésta cualquier tipo de ondas eléctricas, acústicas u ópticas. • Dosímetro: los dosímetros de ruido son medidores de exposición personal al ruido portátiles, inalámbricos (sin cables) y portátiles para mediciones de ruido ocupacional y en el lugar de trabajo.
  • 6. • Instrumento de exposición sonora: un sonómetro es un instrumento, normalmente portátil, diseñado para medir niveles sonoros de forma normalizada. • Calibrador: instrumento que sirve para asegurar la fiabilidad de los sonómetros. Equipo de protección personal • Protectores auditivos (tapones para los oídos y orejeras) • Protectores de cabeza con protección auditiva integrada • Protectores de comunicación • Protectores faciales y máscaras Diagnostico El patrón debe llevar a cabo exámenes médicos anuales específicos a cada trabajador expuesto a niveles de ruido de 85 dB(A) y mayores. Esto incluye: • Historia clínica laboral (auditiva): antecedentes heredo- familiares, antecedentes personales patológicos, antecedentes personales no- patológicos, padecimiento actual. • Exploración física: evaluación clínica de oído, nariz y garganta. • Examen de audiometría: la audiometría es una prueba médica que se utiliza para evaluar la capacidad de una persona para escuchar sonidos. Se refiere a la medición de la capacidad de cada oído de percibir las vibraciones de diversas bandas del espectro audible. Ejemplos de ruidos industriales 1. Ventiladores: los ventiladores industriales son más fuertes debido a los materiales utilizados. Los ventiladores industriales son más fuertes debido a los materiales utilizados. 2. Motores eléctricos: estos motores generan un ruido constante que puede ser reducido con sistemas de aislamiento y mantenimiento regular. 3. Válvulas y reguladores: las líneas de vapor y gas con válvulas y reguladores también son fuentes de ruido industrial. 4. Compresores de gas: estos compresores no están diseñados para reducir el ruido generado. Se pueden emplear cerramientos o pantallas acústicas para mejorar su desempeño y proteger la audición de los empleados. Obligaciones
  • 7. • Contar con reconocimiento y evaluación de los niveles sonoros de todas las áreas donde el nivel sonoro instantáneo sea igual o superior a 80 dB(A). El reconocimiento y la evaluación deben ser realizados por un laboratorio de pruebas acreditado y autorizado por la STPS. • Todos los trabajadores expuestos a niveles de ruido igual o superiores a 85 dB(A) deben contar con equipo de protección personal auditiva, según lo establecido en la NOM-017-STPS1993. • Todos los trabajadores expuestos a niveles de ruido igual o superiores a 85 dB(A) deben de ser parte de un programa de conservación de la audición. • Vigilar la salud de los trabajadores expuestos a ruido e informar a cada trabajador sus resultados. • Informar a los trabajadores de las posibles alteraciones a la salud por la exposición a ruido, y orientarlos sobre la forma de evitarlas o atenuarlas. • Vigilar la salud de los trabajadores expuestos a ruido e informar a cada trabajador sus resultados. • Todos los trabajadores expuestos a niveles de ruido igual o superiores a 85 dB(A) deben de ser parte de un programa de conservación de la audición. Obligaciones de los trabajadores Los trabajadores también están obligados a colaborar con la implementación y evaluación del Programa de Conservación de la Audición, sometiéndose a los exámenes médicos, siguiendo las medidas tomadas y utilizando el equipo de protección personal auditiva. EXPLICACIÓN DE LOS LÍMITES MÁXIMOS PERMITIDOS DE EXPOSICIÓN ESCALA DE DECIBELES. Para medir la exposición ocupacional al ruido, el nivel sonoro se mide en la unidad llamada decibel (dB). Dada la amplitud de rango auditivo humano, la escala del decibel es logarítmica, lo que significa que la intensidad del ruido no incrementa de manera lineal conforme incrementa su valor en decibeles. Para poder mejor interpretar la escala de decibeles, consulte el siguiente diagrama: LÍMITES MÁXIMOS PERMITIDOS DE EXPOSICIÓN Los valores límite máximos permitidos en México son los siguientes:
  • 8. De acuerdo con los lineamientos de la NOM-011-STPS-2001, el límite de exposición es de 90 dB(A) para un trabajador expuesto 8 horas al día. Efectos de la exposición y perdida. AUDITIVA Y TINNITUS El daño causado por el ruido depende principalmente de su nivel sonoro y la duración de la exposición. La frecuencia del ruido también puede tener cierto efecto sobre el daño que causa, ya que los ruidos de más altas frecuencias son más nocivos que los de bajas frecuencias. El daño ocurre porque el ruido cansa al oído, y a ciertos niveles pueden causar una pérdida auditiva temporal. Por lo general, después de un periodo de descanso, el oído tiene la habilidad de recuperarse y la audición regresa a sus niveles anteriores. 5.2.2 vibración VIBRACIONES MECANICAS: las vibraciones mecánicas son oscilaciones o movimientos repetitivos que se generan en sistemas mecánicos, como maquinaria, herramientas, vehículos u otros equipos. Estas vibraciones pueden ser producidas por diversas fuentes, como motores, engranajes, sistemas de suspensión, impactos, entre otros. Pueden tener efectos variados en el entorno y en las personas expuestas a ellas, tanto en términos de funcionamiento de la maquinaria como en la salud y seguridad de los trabajadores. Características 1. FRECUENCIA: las vibraciones pueden variar en frecuencia, desde bajas frecuencias (por ejemplo, vibraciones generadas por maquinaria pesada) hasta altas frecuencias (por ejemplo, vibraciones generadas por herramientas eléctricas). 2. MAGNITUD: la magnitud de las vibraciones se refiere a la amplitud o intensidad de las oscilaciones mecánicas. Puede variar dependiendo del tipo de equipo o maquinaria que las genera. 3. DIRECCION: las vibraciones pueden ocurrir en una dirección específica o en múltiples direcciones simultáneamente, dependiendo del tipo de maquinaria o herramienta utilizada. 4. DURACION: las vibraciones pueden ser intermitentes o continuas, y la duración de la exposición a ellas puede variar desde cortos períodos hasta exposiciones prolongadas durante toda la jornada laboral. 5. TRANSMISION: las vibraciones pueden transmitirse a través de diferentes medios, como el suelo, el aire o las estructuras, y pueden afectar a diferentes partes del cuerpo del trabajador, como manos, brazos, piernas, espalda, etc.
  • 9. 6. IMPACTO EN LA SALUD: las vibraciones pueden tener diversos efectos en la salud de los trabajadores, incluyendo trastornos musculoesqueléticos, daño vascular y nervioso, problemas circulatorios, fatiga, entre otros. Oficios donde se presenta la vibración - Trabajadores de la construcción y minería - Conductores de vehículos - Trabajadores agropecuarios - Mecánicos y empleados de taller - Obreros industriales - Trabajadores de la industria tradicional HERRAMIENTAS QUE PRODUCEN VIBRACIÓN Herramientas portátiles motorizadas • Sector agrícola forestal: tractor triturador forestal • Sector de la construcción: excavadora • Sector de carpintería: vector de madera • Sector de limpieza: pistola a presión Maquinas o vehículos de trabajo • Máquinas y vehículos de obras públicas • Maquinas Agrícolas • Maquinas Forestales HERRAMIENTAS QUE PRODUCEN VIBRACIONES • Martillos rompedores: máquinas accionadas hidráulica o neumáticamente, que generan vibraciones de elevada amplitud y con frecuencias siempre en el rango bajo, dependientes de la aplicación. Nivel de vibración en continuo (m/s2): 20-30 • Máquinas para compactación ligera: máquinas de compactación, accionadas fundamentalmente por motores de combustión interna gasolina o Diesel, que generan vibración a partir de elementos de Transmisión mecánica. Nivel de vibración en continuo (m/s2): 10-20 • Vibradores de hormigón: sistemas accionados por motores eléctricos o neumáticos, que transmiten el movimiento rotativo hasta la unidad de agujas vibrantes, habitualmente mediante ejes flexibles de acero dentro de mangueras de goma. Nivel de vibración en continuo (m/s2): 2-5
  • 10. • Reglas vibrantes: sistemas generadores de vibración mediante masas excéntricas accionadas por motores de combustión interna o eléctrica Nivel de vibración en continuo (m/s2): 6 • Motosierras: maquina portátil accionada casi siempre por un motor de gasolina. Nivel de vibración en continuo (m/s2): 5-12 • Motocultores: vehículo autopropulsado de un eje, dirigible por manceras por un conductor que marche a pie. Utilizada para la labor superficial del suelo. Nivel de vibración en continuo (m/s2): 2-23 • Motoazadas: maquina propulsada por un motor, montada sobre un chasis y con una transmisión de cadena que aprovecha la energía del motor para hacer girar una toma de fuerza. Usada para tareas agrícolas. Nivel de vibración en continuo (m/s2): 3-11 • Desbrozadoras: las desbrozadoras funcionan con un motor que puede ser de combustión o eléctrico, empleada en el sector agrícola y forestal. Nivel de vibración en continuo (m/s2): 2-23 • Amoladora: máquina herramienta, que consiste en un motor eléctrico a cuyo eje de giro se acoplan en ambos extremos discos sobre los que se realizan diversas tareas, según sea el tipo de disco que se monten en la misma. Nivel de vibración en continuo (m/s2): 1-15 • Taladro de impacto: herramienta empleada para la perforación. Nivel de vibración en continuo (m/s2): 6-35 • Taladro percutor: máquina eléctrica similar a un taladro, pero que añade un movimiento de percusión en el cabezal de giro. Se trata de un movimiento oscilatorio en la dirección del eje del husillo que produce un efecto de golpeteo sobre el material para taladrar. Nivel de vibración en continuo (m/s2): 5-24 • Martillo remachador: martillo neumático que se emplea para remachar roblones y formar cabezas de cierre. Nivel de vibración en continuo (m/s2): 1-24 ¿QUE RIESGOS PROVOCA EN EL TRABAJOR? 1. Trastornos musculoesqueléticos: las vibraciones pueden causar dolor muscular, rigidez, y problemas en articulaciones y huesos. 2. Daño vascular y nervioso: la exposición prolongada a vibraciones puede afectar los vasos sanguíneos y los nervios, causando entumecimiento, hormigueo y debilidad en las extremidades. 3. Trastornos circulatorios: las vibraciones pueden afectar la circulación sanguínea, causando problemas como el síndrome de Raynaud, que se
  • 11. caracteriza por la reducción del flujo sanguíneo a los dedos de las manos y los pies 4. Problemas de equilibrio y coordinación: las vibraciones pueden interferir con el equilibrio y la coordinación del trabajador, aumentando el riesgo de accidentes y lesiones. 5. Fatiga y molestias generales: la exposición constante a vibraciones puede provocar fatiga física y mental, así como molestias generales que afectan el bienestar del trabajador. FORMAS DE EXPOSICION A LA VIBRACION • Vibraciones transmitidas al sistema mano – brazo La exposición a este tipo de vibraciones se da en condiciones de trabajo donde la intensidad de la vibración es transmitida a las manos y brazos del trabajador/a como consecuencia del trabajo con máquinas y equipos manuales, la manipulación de piezas que están siendo mecanizadas, o el manejo de elementos de control sometidos a vibración. En estos casos, el cuerpo humano puede estar expuesto a niveles vibracionales susceptibles de causar daños de diversa naturaleza a medio y a largo plazo. EFECTOS DE LA EXPOSICIÓN A VIBRACIONES MECÁNICAS TRANSMITIDAS AL SISTEMA MANO BRAZO. Trastornos en el sistema musculoesquelético Los trastornos musculoesqueléticos se corresponden con aquellas lesiones que afectan principalmente a los tejidos blandos del aparato locomotor: músculos, tendones, nervios y articulaciones. a) Trastornos musculares Contractura de Dupuytren (enfermedad del tejido fascícular de la palma de la mano): retracción de la aponeurosis palmar superficial, que produce nódulos y adherencias que terminan provocando retracción de los dedos, frecuentemente el cuarto y quinto dedo. b) Trastornos osteoarticulares Afectación de los huesos del carpo: Necrosis del semilunar (enfermedad de Kienböck): es la forma de afectación osteoarticular más frecuente. Inicialmente pasa inadvertida por síntomas leves de dolor articular y leve limitación funcional del esfuerzo. La sintomatología está caracterizada por el dolor, asociado a una pérdida de la flexión palmar y una pérdida de la fuerza de empuñadura. c) Trastornos neurológicos: los trabajadores/as que emplean herramientas vibrantes pueden sufrir hormigueo y adormecimiento de dedos y manos. Si la exposición a las vibraciones continúa, estos síntomas tienden a empeorar y pueden interferir con la capacidad de trabajo y las actividades cotidianas.
  • 12. d) Alteraciones vasculares: una exposición prolongada y continua del sistema mano-brazo a vibraciones intensas generadas por herramientas manuales, da lugar a uno de los efectos más conocidos del sistema circulatorio: Síndrome del dedo blanco inducido por vibración (DBIV), o fenómeno de Raynaud. El síndrome del dedo blanco, en su estado avanzado, se caracteriza por presentar un color claro característico de los extremos de los dedos producido por alteraciones en las arterias y los nervios en el tejido blando de la mano. • Vibraciones transmitidas al cuerpo completo: Las vibraciones del cuerpo completo son aquellas que el cuerpo recibe cuando gran parte de su peso descansa sobre una superficie vibrante (asiento o respaldo del puesto de conducción de una máquina móvil, plataforma vibrante, etc.). La transmisión de vibraciones al cuerpo y sus efectos dependen en gran medida de la postura, y de la propia sensibilidad del individuo en particular. EFECTOS DE LA EXPOSICIÓN A VIBRACIONES MECÁNICAS EN CUERPO ENTERO Las vibraciones mecánicas transmitidas al cuerpo entero pueden causar efectos muy diversos que van desde una simple molestia, hasta alteraciones graves de la salud. a) Malestar: sintomatología consistente en irritabilidad, sensación de mareo, cefaleas, etc. Su manifestación va a depender de la frecuencia de la vibración, de su dirección, de la duración y del punto de contacto con el cuerpo. b) Alteraciones de la columna vertebral: ciertos estudios, indican que existe un riesgo elevado para la salud en la columna vertebral de los trabajadores/as expuestos/as durante muchos años a intensas vibraciones de cuerpo completo, llegando a la conclusión de que pueden afectar negativamente a la columna vertebral e incrementar el riesgo de molestias lumbares. c) Alteraciones a nivel de sistema circulatorio: se han detectado cuatro grupos de alteraciones con mayor incidencia: Trastornos periféricos, como el síndrome de Raynaud, cerca del punto de aplicación de la vibración de cuerpo completo (los pies de los operarios en posición de pie, o en menor grado las manos de los conductores). Venas varicosas en piernas, hemorroides y varicoceles. Cardiopatía isquémica e hipertensión. Alteraciones neurovasculares.
  • 13. HERRAMIENTA PARA MEDIR LAS VIBRACIONES Un vibrómetro es un equipo de medición de vibraciones que se utiliza para valorar vibraciones en máquinas e instalaciones. La medición proporciona los siguientes parámetros: • Aceleración de la vibración • Velocidad de vibración • Variación de vibración. De este modo se caracterizan las vibraciones con precisión. Parámetros de vibración Los valores límite de exposición no deben ser superados en ninguna jornada laboral y están referidos a una jornada de 8horas. Puede extenderse el cálculo del valor medio de exposición a 40 horas, cuando el nivel de exposición es normalmente inferior al de acción, pero varíe sustancialmente de un periodo de trabajo al siguiente, pudiendo sobrepasar ocasionalmente el valor límite, siempre que se justifique que los riesgos son inferiores al valor límite de exposición diaria, se consulte con los trabajadores/as y se comunique a la autoridad laboral. VIBRACION PERMITIDA: Los límites máximos permitidos definidos en la Tabla de la NOM-024- STPS-2001 son los siguientes: Prevenciones • Algunas medidas de control que pueden ayudar a proteger la salud de los trabajadores incluyen: • La sustitución de los procesos que producen vibraciones;
  • 14. • La sustitución de equipos o maquinaria fuentes de vibraciones por equipos con emisiones de menor magnitud; • Reducir los periodos de exposición de los trabajadores; • Alternar a los trabajadores en diversos puestos de trabajo por medio de la programación de la producción u otros métodos administrativos; • Implementar periodos de descanso obligatorios • Capacitar periódicamente al personal expuesto sobre el uso y mantenimiento adecuado de los equipos fuentes de la exposición; • Usar equipo de protección que ayude a reducir la exposición personal a vibraciones. Equipo de protección personal • Guantes anti-vibraciones: Frente a la vibración transmitida al sistema mano brazo, dado que el elemento de contacto con la herramienta es la mano, existe una amplia gama de guantes anti-vibraciones en el mercado. • Calzado con suela elástica absorbente: con el fin de reducir los efectos de la transmisión de las vibraciones por los pies, existe en el mercado calzado con suelas de material absorbente. • Fajas y cinturones anti-vibraciones: para el control de las vibraciones a que están expuestos los conductores de vehículos se utilizan cinturones o corsés que facilitan el mantenimiento de una postura rígida, aunque su uso de forma continua no es aconsejable por su efecto sobre el tono muscular. • Tapones auditivos/protectores auditivos: los tapones para los oídos y los protectores auditivos tipo copa atenúan el ruido y evitan que los trabajadores estén expuestos a niveles dañinos de sonido. 5.2.3 iluminación ¿Qué es la luz? Luz es una radiación electromagnética y generalmente nos referimos a la que nos es visible. La luz se transmite en forma de ondas cuyo reflejo ilumina las superficies permitiéndonos, de esta manera, ver los objetos y los colores a nuestro alrededor. Luz natural Luz artificial Iluminación industrial Es el sistema de iluminación que tiene como objetivo primordial facilitar la visualización de objetos en unas condiciones aceptables de comodidad y seguridad para el ojo humano.
  • 15. Se refiere al diseño e implementación de sistemas de iluminación en entornos de fabricación, almacenes y plantas industriales. Tipos de luz Es importante medir las cantidades porque podríamos producir el efecto contrario, es decir, deslumbramiento. • Alumbrado general: es el método de iluminación más común y conocido que se realiza al colocar un mismo tipo de lámparas a lo largo del techo de la construcción de manera equilibrada. La luz es tenue en otros espacios comunes. • Alumbrado localizado: se utiliza cuando se requiere iluminar áreas específicas de trabajo especializado, sobre todo cuando se necesiten más de mil luxes, existan obstáculos que hagan sombras en el área o nuestro personal tenga problemas visuales. Clasificación del flujo de luz Directa para dirigir totalmente el flujo luminoso a un solo espacio. Semidirecta donde solo una parte se dirige a cierta zona y el resto va hacia el techo o paredes a fin de suavizar las sombras y evitar deslumbramiento. Uniforme llega a todas direcciones para alumbrar áreas de trabajo en general y brindar luz también en el resto de las paredes y techo. Semi indirecta en la cual una parte alumbra hacia abajo, pero termina por reflejar el resto de su intensidad en paredes y techos Indirecta donde las luminarias quedan ocultas y lo único que se alcanza a apreciar son las áreas iluminadas; no produce sombras e incentiva el ahorro energético ¿Cómo se mide la iluminación? Para medir la iluminación en los lugares de trabajo se usa un instrumento llamado luxómetro. Éste permite determinar si la iluminación en un puesto de trabajo está acorde con lo recomendado por la legislación o las normas técnicas. El luxómetro consta de dos partes:
  • 16. • Un fotorreceptor: encargado de percibir la intensidad lumínica que se quiere medir, y transformarla en energía eléctrica, la cual luego es transportada hacia el lector. Parte de una fotorresistencia. • Un lector: encargado de recibir la señal eléctrica enviada por el fotorreceptor y transformarla en una medida de luminosidad. Luego esta medida es la que aparece indicada en pantalla. 1. Colocar el fotorreceptor, encargado de absorber la luz, frente a la fuente de luz que queramos medir. 2. En el lector del luxómetro deberemos colocar la escala apropiada, siempre teniendo en cuenta lo fuerte o débil que sea la luz que vayamos a medir. 3. Deberemos presionar el botón de encendido del lector y esperar a que la lectura aparezca en la pantalla, este paso requiere unos segundos de espera. 4. Una vez aparece la lectura, el resultado se deberá multiplicar por el número de la escala que se seleccionó. Niveles de Iluminación para tareas visuales y áreas de trabajo Tareas visuales Área de trabajo Niveles mínimos de iluminación (luxes) En exteriores: distinguir el área de tránsito, desplazarse caminando, vigilancia, movimiento de vehículos. Exteriores generales: patios y estacionamientos. 20 En interiores: distinguir el área de tránsito, desplazarse caminando, vigilancia, movimiento de vehículos. Interiores generales: almacenes de poco movimiento, pasillos, escaleras, estacionamientos cubiertos, labores en minas subterráneas, emergencia. 50 En interiores Áreas de circulación y pasillos; salas de espera; salas de descanso; cuartos de almacén; plataformas; cuartos de calderas. 100 Requerimiento visual simple: inspección visual, recuento de piezas, trabajo en banco y máquina. Servicios al personal: almacenaje rudo, recepción y despacho, casetas de vigilancia, cuartos de compresores y pailería. 200
  • 17. Distinción moderada de detalles: ensamble simple, trabajo medio en banco y máquina, inspección simple Talleres: áreas de empaque y ensamble, aulas y oficinas. 300 Distinción clara de detalles: maquinado y acabados delicados, ensamble de inspección moderadamente difícil Talleres de precisión: salas de cómputo, áreas de dibujo 500 Distinción fina de detalles: maquinado de precisión, ensamble e inspección de trabajos delicados, manejo de instrumentos Talleres de alta precisión: de pintura y acabado de superficies 750 Alta exactitud en la distinción de detalles: ensamble, proceso e inspección de piezas pequeñas y complejas Proceso: ensamble e inspección de piezas complejas y acabados con pulidos finos. 1000 Alto grado de especialización en la distinción de detalles. Proceso de gran exactitud. Ejecución de tareas visuales: tamaño muy pequeño por periodos prolongados; exactas y muy prolongadas, y extremadamente bajo contraste 2000 Obligaciones del patrón • Informar a los trabajadores sobre los riesgos de deslumbramiento o deficiente iluminación en el trabajo • Llevar a cabo un programa de mantenimiento para todas luces y luminaria, incluyendo las de emergencia. • Instalar y utilizar sistemas de iluminación de emergencia en las áreas donde la ausencia de luz artificial presente un riesgo a la salud. • Llevar a cabo el control de los niveles de iluminación. Obligaciones del trabajador • Siempre informar sobre condiciones inseguras de iluminación
  • 18. • utilizar adecuadamente los sistemas de iluminación, de acuerdo con instrucciones del patrón. • Colaborar y observar las medidas de control de los niveles de iluminación a partir de las evaluaciones. • Tomar los exámenes de la vista que el patrón indique. Consecuencias de una iluminación inadecuada en el trabajo • Molestias oculares, pesadez en los ojos y trastornos visuales. • Fatiga visual. • Fatiga mental. • Fatiga muscular por mantener posturas incómodas. • Cefaleas, vértigos y ansiedad. • Deslumbramientos. • Efectos anímicos, como falta de concentración, productividad, baja atención y desánimo. Factores de riesgo y medidas preventivas para una correcta iluminación. • Sistema de iluminación existente: natural o artificial. • Niveles de iluminación. • Presencia de deslumbramientos. • Reflejos molestos. • Desequilibrios de luminancia e iluminancia. • Contraste de la tarea. • Proyección de sombras. • Parpadeos en la iluminación o efectos estroboscópicos. • Fiel reproducción del color por parte de la iluminación. Medidas preventivas • Nivel de iluminación adaptado a la actividad que se desarrolla y a la zona de trabajo. • Uso de pantallas en bombillas, fluorescentes o lámparas de bajo consumo para evitar deslumbramientos. • Proporcionar iluminación localizada en los puestos de trabajo. • Niveles mínimos de iluminación que establece la legislación. • Orientación correcta de la luz evitando los reflejos sobre el material. • Reparar los puntos de luz que presenten desperfectos 5.2.4 temperatura La temperatura es una magnitud física escalar que está relacionada con la energía interna de un sistema termodinámico, concretamente con la energía cinética media de sus partículas, referida al movimiento de éstas. Es una propiedad intrínseca, ya que no depende de la cantidad de materia que tenga el cuerpo.
  • 19. ESCALAS DE TEMPERATURA EN USO • Fahrenheit: los grados Fahrenheit, representados como °F, Esta escala fue propuesta por el físico Daniel Gabriel Fahrenheit en 1724. 32 °F como el punto de congelación del agua y 212 °F como el punto de ebullición del agua. • Celsius: la escala del astrónomo Anders Celsius, simbolizado como °C, se sirve del agua como referencia. En 1742, él marcó como 0 °C el punto de congelación del agua, y 100 °C como su punto de ebullición. • Kelvin: el físico William Thomson, conocido como Lord Kelvin, propuso una escala absoluta fundamentada en principios termodinámicos, el punto de congelación del agua al nivel del mar es 273,15 K y el punto de ebullición es de 373 K. EL CLIMA EN EL LUGAR DE TRABAJO Calor: El calor es el proceso de transferencia de energía que fluye entre un sistema y su ambiente a causa de la diferencia de temperatura entre ellos. El clima en el lugar de trabajo se ve ampliamente influenciado por el clima general, En sitios en donde éste es caliente, los lugares de trabajos también lo son, llevando a que la eficiencia sea menor y se sienta incomodidad, especialmente cuando se trabaja cerca de hornos, máquinas o calderas. Métodos para medirla temperatura • Termómetro de bulbo seco: indica la temperatura ambiente, en general se la denomina simplemente temperatura del aire. En efecto, se trata de la temperatura que suele mostrar un termómetro común. • Termómetro de bulbo húmedo: tiene el bulbo cubierto con una malla porosa (generalmente de algodón), que se sumerge en un recipiente que contiene agua destilada • De globo: se obtiene mediante un termómetro cuyo bulbo se encuentra dentro de una esfera de cobre de espesor fino, pintada de color negro mate para maximizar la absorción de radiación infrarroja. • Anemómetro: mide la velocidad y temperatura del aire, así como la temperatura superficial por infrarrojo. Cuando el clima local no permite que nuestro cuerpo se libere del exceso de calor y mantenga una temperatura normal, se experimenta malestar, entonces nuestra capacidad de trabajo se perjudica. En casos extremos se presentan enfermedades tales como: Problemas de salud causados por ambientes calurosos
  • 20. • Golpe de calor: es el problema de salud más grave asociado al calor. El golpe de calor se produce cuando falla el sistema regulador de la temperatura del cuerpo y esta sube a niveles críticos Síntomas: confusión, pérdida del conocimiento, convulsiones, temperatura del cuerpo muy alta, piel caliente, seca o mucho sudor. ¿Qué hacer? ➢ Lleve al trabajador a un área que esté más fría y tenga sombra y quítele las prendas externas de la ropa. ➢ Moje al trabajador con agua fría y haga circular el aire para acelerar el enfriamiento. ➢ Póngale ropa fría o húmeda o hielo por todo el cuerpo, o empape su ropa con agua fría. • Agotamiento por calor: el agotamiento por calor es el segundo problema de salud más grave asociado al calor. Síntomas: dolor de cabeza, náuseas, mareos, debilidad, irritabilidad, sed, sudor intenso, alta temperatura, disminución de la eliminación de orina. ¿Qué hacer? ➢ Se debe retirar a los trabajadores afectados del área calurosa y darles líquidos para beber. ➢ Se les deben quitar las prendas de ropa que no son esenciales, como los zapatos y las medias. ➢ Enfríe al trabajador poniéndole compresas en la cabeza, el cuello y la cara o haga que se eche agua fría en la cabeza, la cara y el cuello. ➢ Hágalo tomar sorbos de agua fría frecuentemente. Si el trabajador no puede beber, consiga ayuda médica inmediatamente. • Calambres por calor: son dolores musculares usualmente causados por trabajos físicos en ambientes calurosos. Los calambres por calor son causados por la pérdida de sales y líquidos del cuerpo cuando se está sudando. Síntomas: dolores musculares, debilidad, calambres ¿Qué hacer? ➢ Los trabajadores deben reemplazar los líquidos perdidos tomando agua y comiendo algo ligero o líquidos de reemplazo de carbohidratos- electrolitos (p. ej., bebidas para deportistas) cada 15 a 20 minutos. ➢ Los trabajadores deben evitar tabletas de sal. ➢ Consiga atención médica si el trabajador tiene problemas del corazón, si está en una dieta baja en sodio o si en una hora no le cesan los calambres. • Salpullido por calor: es el problema más común en los entornos de trabajo calurosos, es causado por el sudor y se ve como un conjunto de granitos
  • 21. enrojecidos o de ampollas pequeñas. Usualmente aparece en el cuello, la parte superior del pecho, las ingles, debajo de los senos y en los pliegues de los codos. ¿Qué hacer? ➢ El mejor tratamiento consiste en buscar un lugar de trabajo más fresco y menos húmedo. ➢ El área con el sarpullido debe mantenerse seca. ➢ Se puede aplicar polvo para aliviar el malestar. ➢ No se deben aplicar ungüentos ni cremas en los sarpullidos por calor. Todo lo que caliente o humedezca la piel puede empeorar el sarpullido. Prevención de las enfermedades por calor Recomendaciones para todos los ambientes de trabajo (interiores y exteriores): • Dar capacitación a trabajadores y supervisores sobre los peligros que llevan a enfermedades por calor y las maneras de evitarlas. • Capacitar a los trabajadores para que reconozcan los síntomas en ellos mismos y en los demás. • Tenga disponible para los trabajadores suficiente agua fría en lugares estratégicos y visibles cercanos al área de trabajo. • Reduzca las demandas físicas del trabajo. Si no se puede evitar el trabajo pesado, cambie los ciclos de trabajo/descanso para aumentar la cantidad del tiempo de descanso. • Fije periodos de descanso frecuentes para tomar agua en áreas de sombra o de recuperación con aire acondicionado. Tenga en cuenta que el aire acondicionado NO generará pérdida de la tolerancia al calor y se recomienda para los descansos. Exposición al frio en el trabajo El estrés por exposición al frío puede presentarse a temperaturas justo por debajo de la zona de confort, especialmente en el trabajo sedentario.
  • 22. Si se labora a partir de temperaturas inferiores a los 15°C puede comenzar la sensación de desconfort térmico, y por debajo de los 5°C se debe considerar que el riesgo es inmediato Efectos de la exposición al frío en el trabajo • Sensación térmica de frío y dolor: ocurre cuando se produce una pérdida excesiva de calor en todo o parte del cuerpo donde puede darse sensación de frío, disconfort o incluso dolor. • Capacidad de trabajo: la bajada de las temperaturas en la zona de trabajo puede causar una disminución de la destreza manual, de la mental, y de la capacidad física. • Efectos sobre la salud: puede ocasionar efectos respiratorios (desde irritaciones hasta broncoespasmos), efectos cardiovasculares y lesiones por frío (ya sea por enfriamiento localizado sin congelación o con congelación y por enfriamiento general del cuerpo con hipotermia, el más grave de todos). Medidas de prevención para la exposición al frio Existen muchos factores que influyen en la reacción al frío de cada persona como pueden ser la edad, el estado general de salud o la morfología. 1. Medidas técnicas y de organización de trabajo: Si hablamos de algún trabajo en interior el instalar aislamientos o mecanismos automáticos que reduzcan la carga de trabajo manual son dos medidas muy adecuadas. Por otra parte, es conveniente planificar las actividades en exteriores considerando la previsión meteorológica siempre que sea posible. Sin embargo; aunque el trabajo se realice en exteriores, es conveniente disponer de un local o caseta con calefacción en el que se pueda asegurar la integridad de los trabajadores. 2. Medidas preventivas personales: Para reducir la pérdida de calor corporal es conveniente seleccionar la vestimenta adecuada que además facilite la evaporación de sudor. Otras medidas de prevención son la ingesta de líquidos calientes, la sustitución de la ropa humedecida, así como el control del ritmo de trabajo. Por último, es muy importante antes de enfrentarse a situaciones de frío en el trabajo que los propios empleados estén de acuerdo con las temperaturas que puedan llegar a enfrentar.
  • 23. Condiciones térmicas abatidas A continuación, en la tabla siguiente se relacionan las temperaturas del índice máximo permisible a la exposición de temperaturas abatidas, el tiempo máximo de exposición diario y el tiempo de no exposición. 5.4 Medicina ocupacional Parte de la Medicina que se ocupa del estudio y tratamiento de problemas de salud que puedan originarse en el y/o por el trabajo. ENFERMEDAD OCUPACIONAL (PROFESIONAL): es el estado patológico contraído con ocasión del trabajo o exposición al ambiente en el que el trabajador se encuentra obligado a trabajar; y aquellos estados patológicos imputables a la acción de los agentes físicos, químicos, biológicos, condiciones ergonómicas, factores psicológicos y emocionales, que se manifiesten por una lesión orgánica, trastornos bioquímicos, trastornos funcionales o desequilibrio mental, temporales o permanentes contraídos en el ambiente de trabajo. TABLA DE ENFERMEDADES DE TRABAJO Neumoconiosis y enfermedades broncopulmonares producidas por aspiración. Polvos y humos de origen animal, vegetal o mineral. 1. Afecciones debidas a inhalación de polvos de lana. Trabajadores de la industria textil y demás manipuladores de este producto. 2. Afecciones debidas a inhalación de polvos de pluma, cuerno, hueso, crin, pelo y seda. Colchoneros, fabricantes de adornos y artículos de mercería, cortadores y peinadores de pelo, fabricación de brochas, pinceles, cepillos, trabajadores de los rastros, carniceros, empacadores de carne. 3. Afecciones debidas a la inhalación de polvos de madera. Carpinteros, madereros, ebanistas y trabajadores de la industria papelera.
  • 24. 4. Tabacosis afecciones debidas a la inhalación de polvos de tabaco. Trabajadores de la industria del tabaco. 5. Bagazosis afecciones debidas a la inhalación de polvos de bagazo, como en la industria azucarera. Tolveros, cernidores y bagaceros, trabajadores de la industria papelera y fabricación de abonos. 6. Suberosis afecciones debidas a la inhalación de polvos de corcho. Trabajadores del corcho. 7. Afecciones debidas a inhalación de polvos de cereales, harinas, heno, paja, yute, ixtle y henequén. Cargadores, alijadores, estibadores, recolectores, granjeros, trilladores, sombrereros (de sombreros de paja), empacadores, molineros, panaderos, trabajadores de las industrias de fibras duras, fabricantes de muebles, industria papelera. Enfermedades de las vías respiratorias producidas por inhalación de gases y vapores. Afecciones provocadas por substancias químicas inorgánicas u orgánicas que determinan acción asfixiante simple, o irritante de las vías respiratorias superiores, o irritante de los pulmones. 1. Asfixia por el ázoe o nitrógeno. Obreros que trabajan en procesos de oxidación en medios confinados, limpieza y reparación de cubas, producción de amoníaco y cianamida. 2. Por el anhídrido carbónico o bióxido de carbono. Trabajadores expuestos durante la combustión o fermentación de compuestos de carbono, gasificación de aguas minerales y preparación de nieve carbónica, poceros y letrineros. 3. Por el metano, etano, propano y butano. Trabajadores de la industria del petróleo, yacimientos de carbón e industria petroquímica Dermatosis Enfermedades de la piel (excluyendo las debidas a radiaciones ionizantes), provocadas por agentes mecánicos, físicos, químicos inorgánicos u orgánicos, o biológicos; que actúan como irritantes primarios, o sensibilizantes, o que provocan quemaduras químicas; que se presentan generalmente bajo las formas eritematosa, edematosa, vesiculosa, eczematosa o costrosa. 1. Dermatosis por acción del calor. Herreros, fundidores, caldereros, fogoneros, horneros, trabajadores del vidrio, panaderos. 2. Dermatosis por exposición a bajas temperaturas. Trabajadores de cámaras frías, fabricación y manipulación de hielo y de productos refrigerados.
  • 25. 3. Dermatosis por acción de la- luz solar y- rayos ultravioleta. Oftalmopatías profesionales: (Enfermedades del aparato ocular producidas por polvos y otros agentes físicos, químicos y biológicos). 1. Blefaroconiosis (Polvos minerales, vegetales o animales). Trabajadores expuestos a la acción de estos polvos: canteros, yeseros, mineros, alfareros, esmeriladores, afiladores, pulidores, cementeros, panaderos, laneros, colchoneros, peleteros, etc. 2. Dermatitis palpebral de contacto y eczema palpebral. (Polvos, gases y vapores de diversos orígenes). Trabajadores de la industria químico- farmacéutica, antibióticos y productos de belleza; industria petroquímica, plásticos, productos de hule y derivados de la parafenileno-diamina, alquitrán, asfaltos, solventes y barnices, industria de la vainilla, cultivo del champiñón, carpinteros, etc. Intoxicaciones Enfermedades producidas por absorción de polvos, humos, líquidos, gases o vapores tóxicos de origen químico, orgánico o inorgánico, por las vías respiratoria, digestiva o cutánea. 1. Fosforismo e intoxicación por hidrógeno fosforado. Trabajadores de la fabricación de compuestos fosforados o derivados del fósforo blanco, catálisis en la industria del petróleo, fabricación de bronce de fósforo, insecticidas, raticidas, parasiticidas, hidrógeno fosforado, aleaciones y en la pirotecnia. 2. Saturnismo o intoxicación plúmbica. Trabajadores de fundiciones de plomo, industria de acumuladores, cerámica, pintores, plomeros, impresores, soldadura, barnices, albayalde, esmalte y lacas, pigmentos, insecticidas y demás manipuladores de plomo y sus compuestos. Infecciones, parasitosis, micosis y virosis Enfermedades generalizadas o localizadas provocadas por acción de bacterias, parásitos, hongos y virus. 1. Carbunco. Pastores, caballerangos, mozos de cuadra, veterinarios, curtidores, peleteros cardadores de lana, manipuladores de crin, cerda, cuernos. 2. Muermo. Caballerangos, mozos de cuadras, cuidadores de ganado caballar, veterinarios.
  • 26. 3. Tuberculosis. Médicos, enfermeras, mozos de anfiteatro, afanadoras, personal de laboratorios biológicos y de diagnóstico, personal de lavandería en sanatorios, veterinarios, 4. Brucelosis. Veterinarios, pastores, carniceros, ganaderos, ordeñadores, lecheros, técnicos de laboratorio, personal de plantas para beneficio de la leche de cabra y de vaca, médicos, enfermeras, enfermeros de veterinaria. Enfermedades producidas por el contacto con productos biológicos 1. Hormonas sintéticas; enfermedades producidas por hormonas sintéticas de actividad específica, estrogénica androgénica, etc. Personal de las industrias que sintetizan productos hormonales. 2. Enfermedades producidas por la exposición a antibióticos. (Penicilina, estreptomicina y otros similares de amplio o mediano espectro). Trabajadores encargados de la fabricación, formulación y empaque de estas substancias en la industria químico-farmacéutica. Enfermedades producidas por factores mecánicos y variaciones de los elementos naturales del medio de trabajo. 1. Bursitis e higromas. Trabajadores en los que se realizan presiones repetidas, como mineros (de las minas de carbón y manganeso), cargadores. alijadores, estibadores y otros en los que se ejercen presiones sobre determinadas articulaciones (rodillas, codos, hombros). 2. Osteoartrosis y trastornos angioneuróticos (dedo muerto). Trabajadores que utilizan martillos neumáticos, perforadoras mecánicas y herramientas análogas, perforistas, remachadores, talladores de piedra, laminadores, herreros, caldereros, pulidores de fundición, trabajadores que utilizan martinetes en las-fabricas- de calzados, etc. Enfermedades producidas por las radiaciones ionizantes y electromagnéticas (excepto el cáncer). Trabajadores de la industria atómica, minas de uranio y otros metales radioactivos (arsénico, níquel, cobalto, estroncio, asbesto, berilio, radium), tratamiento y metalurgia, reactores nucleares, utilización de radioelementos (gammagrafía, gama y betaterapia, isótopos), utilización de generadores de radiaciones (trabajadores y técnicos de rayos X), radio, sonar, rayos láser, masser, etc.; que presenten: a. en piel, eritemas, quemaduras térmicas o necrosis; b. en ojos, cataratas; c. en sangre, alteraciones de los órganos hematopoyéticos, con leucopenia, trombocitopenia o anemia.
  • 27. Cáncer Enfermedades neoplásicas malignas debidas a la acción de cancerígenos, industriales de origen físico, o químico inorgánico u orgánico, o por radiaciones, de localización diversa. 1. Cáncer de la piel: trabajadores expuestos a la acción de rayos ultravioleta al aire libre. (agricultores, marineros, pescadores, peones); a los rayos X, isótopos radiactivos, radium y demás radioelementos; arsénico y sus compuestos; pechblenda, productos derivados de la destilación de la hulla, alquitrán, brea, asfalto. 2. Cáncer broncopulmonar. Mineros (de las minas de uranio, níquel), Trabajadores expuestos al asbesto (mesotelioma pleural); trabajadores que manipulan polvos de cromatos, arsénico, berilio. Enfermedades endógenas Afecciones derivadas de la fatiga industrial. 1. Hipoacusia y sordera: trabajadores expuestos a ruidos y trepidaciones, como laminadores, trituradores de metales, tejedores, herreros, remachadores, telegrafistas. 2. Calambres: trabajadores expuestos a repetición de movimientos, como telegrafistas, radio- telegrafistas, violinistas, pianistas, dactilógrafos, escribientes, secretarios, mecanógrafas, manejo de máquinas sumadoras, etc. 3. Laringitis crónica con nudosidades en las cuerdas vocales. Profesores, cantantes, locutores, actores de teatro, etc. 4. Tendo-sinovitis crepitante de la muñeca: peones, albañiles, paleadores, ajustadores, torneros. ¿Qué debes hacer para prevenir las enfermedades? • Revisa de forma periódica tus hábitos de trabajo para detectar posibles actuaciones que puedan generar riesgos. • Implícate en la Prevención de Riesgos Laborales de tu centro • Las salidas, zonas de paso, vías de evacuación y espacios de trabajo deberán mantenerse siempre despejados de objetos y líquidos o sustancias resbaladizas. Prevención de enfermedades laborales. • Emprender acciones proactivas para identificar la presencia de agentes, químicos, físicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales.
  • 28. • Que los trabajadores reconozcan los primeros signos de enfermedad por exposición a materiales peligrosos. • Mantener en orden y limpieza todas las áreas de la empresa contar con un programa de salud • Uso de EPP salud- enfermedad • Agente: aquel que tiene la probabilidad de causar enfermedad o lesión en el huésped (máquinas, herramientas, materia prima, etc.). • Huésped: es el trabajador. • Ambiente: medio donde se encuentran el trabajador y los agentes de Riesgo (ruido, vibración, temperatura, vibración etc.) • Prepatogenesis: interacción preliminar entre el huésped potencial, el agente y los factores del medio ambiente laboral para producir una enfermedad. • Patogénesis: desequilibrio a partir de las interacciones iniciales demostrada por signos y síntomas, es decir la enfermedad. En las enfermedades ocupacionales desempeña un papel importante el concepto dosis, el tiempo de exposición al agente de riesgo y la aparición de la enfermedad. Los cambios orgánicos progresivos y los mecanismos de defensa del trabajador conforman el cuadro completo de la enfermedad, y esta, una vez avanzada puede conducir a la muerte, a la mejoría o a la curación completa. La mayoría de las enfermedades ocupacionales son irreversibles, y por lo tanto no se curan, se evitan.