SlideShare una empresa de Scribd logo
MÉTODO DE CASOS
REVOLUCIÒN INDUSTRIAL
8º BÁSICO
Objetivo: Analizar los efectos económicos y ambientales de la revolución industrial.
Indicación: Leer el texto en forma individual. Posteriormente reunirse en grupos de 4 personas y desarrollar las
preguntas.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL ¿QUÉ GANAMOS Y QUÉ PERDEMOS?
Entendiéndose la Revolución Industrial como el sistema de mecanización del proceso productivo y la
consiguiente formación de la Industria, estas se instalaron gradualmente en las áreas urbanas, dado que la
concentración les permitía acceder a un mercado de consumo y a la mano de obra necesaria para operar. La
concentración industrial en las ciudades generó una enorme migración desde el campo a la ciudad, de
millones de personas en busca de trabajo. La progresiva urbanización paso a convertirse en uno de los rasgos
definidores de la sociedad moderna.
Si a comienzos del siglo XIX solo el 7% de la población mundial vivía en núcleos de más de 5.000 habitantes, en
1900 era ya el 25%. El primer país en conocer este cambio fue, justamente, Inglaterra: en 1760 vivía en ciudades
solo el 15% de la población, pero en 1841 había pasado a ser el 35 %. Si en 1800 solo había 23 ciudades en
Europa de más de 100.000 habitantes, en 1850 eran 40. Londres fue un claro ejemplo de esta transformación.
Hacia1750 su población casi había alcanzado 700.000 habitantes y el 1800 tenía más de un millón. Era la ciudad
más poblada del mundo.
Uno de los aspectos importantes de la revolución industrial, es la utilización de maquinarias impulsadas por
nuevas energías como el vapor, el carbón, el petróleo, la electricidad, que provocó a su vez, el desarrollo de ciertas
áreas como la algodonera, siderúrgica, especialmente el hierro (entre 1720 y 1850 la producción se multiplico por
100), acero y química. Una especial área de desarrollo fueron los trasportes, el ferrocarril o el barco a vapor, que
modificaron para siempre las condiciones de vida de las sociedades, así como también sus hábitos de consumo.
Con el modo de producción industrial la naturaleza pasó a ser vista principalmente con ojos económicos: había
que aprovechar al máximo los recursos, pues todo podía llegar a ser utilizable. El suelo pasó a ser explotado más
intensamente, pues la agricultura requería alimentar a una población en crecimiento. Se talaron miles de árboles
de bosque para explotar la leña y se perforó el suelo y subsuelo en busca de carbón y los minerales que se
requería para mover a la industria. El aire y el agua recibieron los efectos de las emanaciones industriales,
especialmente de los gases contaminantes como el dióxido de carbono (CO2)
Las ciudades industriales pronto vieron aparecer el fenómeno del smog, causante de daños a la salud de la
población. Con el paso de los siglos, la acumulación de gases contaminantes en la atmosfera desembocó en una
serie de problemas, como el calentamiento global a causa de la emisión industrial de gases de efectos
invernadero. Desde 1750 se ha incrementado en un 30% aproximadamente el dióxido de carbono. En el siglo
XX la temperatura media del planeta aumentó 0,6 ºC y los científicos prevén que la temperatura media de la
Tierra subirá entre 1,4 y 5,8 ºC entre 1990 y 2100. La misma contaminación y la explotación indiscriminada de
recursos ha generado problemas de deforestación y la desaparición de especies animales.
En este sentido, antes de 1850, en Inglaterra, entre miembros de una población de polillas, Biston betularia,
aproximadamente el 99% eran claras y el 1% oscuras. Cuando se posaban sobre los troncos de los árboles
cubiertos de líquenes de colores claros, las polillas claras no eran detectadas por sus depredadores, en cambio las
oscuras eran presa fácil.
A causa de la Revolución Industrial, los humos producidos por las industrias produjeron el aumento de la
contaminación, y con ello la muerte de los líquenes de color claro de los troncos de los árboles, ahora cubiertos
de hollín. En esta nueva situación las polillas claras se convirtieron en blancos fáciles para sus depredadores
naturales cuando se posaban sobre los árboles, a diferencia de las polillas oscuras que no eran detectadas. Esta
situación acompañada de su capacidad de reproducirse, determinó que en menos de 50 generaciones el
porcentaje de polillas oscuras aumentara considerablemente.
Para explicar esta situación, el coleccionista de insectos J.W. Tutt, formuló la siguiente hipótesis: las mariposas
claras se camuflaban en los árboles no contaminados, sin embargo cuando la contaminación los oscureció, fueron
presa fácil para los depredadores.
Fue a partir de la década de 1970 cundo se produjo una reacción frente al deterioro ambiental, comenzando la
búsqueda y promoción de formas alternativas de desarrollo económico. Actualmente, la humanidad enfrenta el
desafío relacionado con cómo administrar el crecimiento procurando un desarrollo que no destruya el
medioambiente y permita la renovación de los recursos naturales, es decir, pasar de un modelo de crecimiento
sostenido a uno sustentable en el tiempo. En 1987, la Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el
Desarrollo, de la ONU, comenzó a hablar de desarrollo sustentable, que ha sido definido como “aquel que
logra satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de satisfacción de
las futuras generaciones”
ACTIVIDAD
1. ¿Cuál es el tema central del texto?
2. ¿Cuál es el porcentaje de crecimiento de las ciudades en Inglaterra?
3. ¿Qué aspectos positivos y negativos infieras como consecuencia de la revolución industrial?
4. En relación a la pregunta anterior, asocia estos aspectos con tu vida cotidiana.
5. ¿Qué relación existe entre la expansión de la industria y el calentamiento global?
6. Desde tu punto de vista, la revolución industrial ha implicado más consecuencias positivas o negativas.
Argumenta considerando el medio ambiente, sociedad y economía.
7. Crea medidas que nos den la posibilidad de llevar a cabo el desarrollo sustentable.
Escala de Apreciación
Indicadores Bueno Regular Malo
Reconoce el tema central del caso
Expresa con claridad sus ideas
Presentan argumentos sólidos, que defiendan su
postura.
Su lenguaje oral y corporal es acorde con lo
expuesto
Organiza de manera sistemática su trabajo.
Manifiesta respeto por las posturas opuestas
Cumple responsablemente con los plazos
establecidos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificación Estrategica
Planificación EstrategicaPlanificación Estrategica
Planificación Estrategica
YAMILA GASCON
 
Estilos de direccion
Estilos de direccionEstilos de direccion
Estilos de direccion
jaimellinaswarthmann
 
Liderazgo empresarial
Liderazgo empresarialLiderazgo empresarial
Liderazgo empresarial
alexander_hv
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
Rosanna Silva Fernandez
 
Taller sobre planeación estratégica
Taller sobre planeación estratégica Taller sobre planeación estratégica
Taller sobre planeación estratégica
GestioPolis com
 
Planificación estratégica con marco lógico
Planificación estratégica con marco lógicoPlanificación estratégica con marco lógico
Planificación estratégica con marco lógico
Luis Alfredo Cevallos Gavica
 
Pensamiento estrategico
Pensamiento estrategicoPensamiento estrategico
Pensamiento estrategico
Victoria Blanquised Rivera
 
Liderazgo situacional: concepto y aplicación
Liderazgo situacional: concepto y aplicaciónLiderazgo situacional: concepto y aplicación
Liderazgo situacional: concepto y aplicación
Leoncio Moreno
 
Diapositivas dirección y liderazgo
Diapositivas dirección y liderazgoDiapositivas dirección y liderazgo
Diapositivas dirección y liderazgo
Jontxu Pardo
 
Estructuracion de la agenda de trabajo
Estructuracion de la agenda de trabajoEstructuracion de la agenda de trabajo
Estructuracion de la agenda de trabajo
Sandra Espinoza
 
08 11-2015 presentación gestión del cambio
08 11-2015 presentación gestión del cambio08 11-2015 presentación gestión del cambio
08 11-2015 presentación gestión del cambio
Luis Roberto Illanes
 
DIRECCIÓN EN EL PROCESO DE LA ADMINISTRACIÓN
DIRECCIÓN EN EL PROCESO DE LA ADMINISTRACIÓN DIRECCIÓN EN EL PROCESO DE LA ADMINISTRACIÓN
DIRECCIÓN EN EL PROCESO DE LA ADMINISTRACIÓN
Mili Herrera
 
Direccion y control ppt
Direccion y control pptDireccion y control ppt
Direccion y control ppt
ClaritaMontoya
 
Direccion
DireccionDireccion
Direccion
Lisbet Espinoza
 
Equipo alto-desempeno
Equipo alto-desempenoEquipo alto-desempeno
Equipo alto-desempeno
pedrojleon2004
 
El liderazgo
El  liderazgoEl  liderazgo
El liderazgo
Afajardo20116
 
ESTILOS DE GESTION
ESTILOS DE GESTION ESTILOS DE GESTION
ESTILOS DE GESTION
Mujerafortunada
 
Pensamiento Estrategico
Pensamiento EstrategicoPensamiento Estrategico
Pensamiento Estrategico
Juan Carlos Fernández
 
Estructura de división de trabajo
Estructura de división de trabajoEstructura de división de trabajo
Estructura de división de trabajo
Osmarys Yoselin Vargas Rodriguez
 
Trabajo en equipo diapositivas
Trabajo en equipo diapositivasTrabajo en equipo diapositivas
Trabajo en equipo diapositivas
Irlanda Ochoa Diaz
 

La actualidad más candente (20)

Planificación Estrategica
Planificación EstrategicaPlanificación Estrategica
Planificación Estrategica
 
Estilos de direccion
Estilos de direccionEstilos de direccion
Estilos de direccion
 
Liderazgo empresarial
Liderazgo empresarialLiderazgo empresarial
Liderazgo empresarial
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
 
Taller sobre planeación estratégica
Taller sobre planeación estratégica Taller sobre planeación estratégica
Taller sobre planeación estratégica
 
Planificación estratégica con marco lógico
Planificación estratégica con marco lógicoPlanificación estratégica con marco lógico
Planificación estratégica con marco lógico
 
Pensamiento estrategico
Pensamiento estrategicoPensamiento estrategico
Pensamiento estrategico
 
Liderazgo situacional: concepto y aplicación
Liderazgo situacional: concepto y aplicaciónLiderazgo situacional: concepto y aplicación
Liderazgo situacional: concepto y aplicación
 
Diapositivas dirección y liderazgo
Diapositivas dirección y liderazgoDiapositivas dirección y liderazgo
Diapositivas dirección y liderazgo
 
Estructuracion de la agenda de trabajo
Estructuracion de la agenda de trabajoEstructuracion de la agenda de trabajo
Estructuracion de la agenda de trabajo
 
08 11-2015 presentación gestión del cambio
08 11-2015 presentación gestión del cambio08 11-2015 presentación gestión del cambio
08 11-2015 presentación gestión del cambio
 
DIRECCIÓN EN EL PROCESO DE LA ADMINISTRACIÓN
DIRECCIÓN EN EL PROCESO DE LA ADMINISTRACIÓN DIRECCIÓN EN EL PROCESO DE LA ADMINISTRACIÓN
DIRECCIÓN EN EL PROCESO DE LA ADMINISTRACIÓN
 
Direccion y control ppt
Direccion y control pptDireccion y control ppt
Direccion y control ppt
 
Direccion
DireccionDireccion
Direccion
 
Equipo alto-desempeno
Equipo alto-desempenoEquipo alto-desempeno
Equipo alto-desempeno
 
El liderazgo
El  liderazgoEl  liderazgo
El liderazgo
 
ESTILOS DE GESTION
ESTILOS DE GESTION ESTILOS DE GESTION
ESTILOS DE GESTION
 
Pensamiento Estrategico
Pensamiento EstrategicoPensamiento Estrategico
Pensamiento Estrategico
 
Estructura de división de trabajo
Estructura de división de trabajoEstructura de división de trabajo
Estructura de división de trabajo
 
Trabajo en equipo diapositivas
Trabajo en equipo diapositivasTrabajo en equipo diapositivas
Trabajo en equipo diapositivas
 

Similar a Metodo de casos revolucion industrial

Hmc1 bach santillana claves del siglo xxi
Hmc1 bach santillana claves del siglo xxiHmc1 bach santillana claves del siglo xxi
Hmc1 bach santillana claves del siglo xxi
Manuel Pimienta
 
Revolución industrial y sus 4 eras
Revolución industrial y sus 4 erasRevolución industrial y sus 4 eras
Revolución industrial y sus 4 eras
Julio Rolando Bernal Tapia
 
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDOSustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
YolyJosefinaCorderoJ
 
Unidad modular 1. Conceptos básicos
Unidad modular 1. Conceptos básicosUnidad modular 1. Conceptos básicos
Unidad modular 1. Conceptos básicos
Sergio Blanco
 
Clase 2 una perspectiva histórica de los problemas ambientales
Clase 2 una perspectiva histórica de los problemas ambientalesClase 2 una perspectiva histórica de los problemas ambientales
Clase 2 una perspectiva histórica de los problemas ambientales
Secretaría de Educación y Cultura del Cauca
 
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL..pptx
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL..pptxREVOLUCIÓN INDUSTRIAL..pptx
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL..pptx
JOSETONGUINO
 
Revolución Industrial.pptx
Revolución Industrial.pptxRevolución Industrial.pptx
Revolución Industrial.pptx
WalterFranco23
 
historia_revindus_1m.pptx
historia_revindus_1m.pptxhistoria_revindus_1m.pptx
historia_revindus_1m.pptx
AndyYefersonGh1
 
Revoluciones industriales.pptx para repasas
Revoluciones industriales.pptx para repasasRevoluciones industriales.pptx para repasas
Revoluciones industriales.pptx para repasas
socialesbvsc
 
FORTI JUNIO 2022.pdf
FORTI JUNIO 2022.pdfFORTI JUNIO 2022.pdf
FORTI JUNIO 2022.pdf
El Fortí
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
BustillosAlanizAndyJ
 
Revolucion industrial 1
Revolucion industrial 1Revolucion industrial 1
Revolucion industrial 1
MenesesLuceroVivianB
 
Que es la revolución industrial1
Que es la revolución industrial1Que es la revolución industrial1
Que es la revolución industrial1
Martha Cabrera
 
Historia de la energia
Historia de la energiaHistoria de la energia
Historia de la energia
Andres Zea
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
RufinoCuellarCabrera
 
La revolución industrial Un hecho histórico y Social
La revolución industrial Un hecho histórico y SocialLa revolución industrial Un hecho histórico y Social
La revolución industrial Un hecho histórico y Social
Juan David Olmos
 
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
CHOCAMANIGOMEZJHONNY
 
3.La revolución industrial
3.La revolución industrial3.La revolución industrial
3.La revolución industrial
Noelia Sánchez
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
OrellanaVillarroelRo
 
Que esta pasando en el planeta y el hombre
Que esta pasando en el planeta y el hombre Que esta pasando en el planeta y el hombre
Que esta pasando en el planeta y el hombre
Javier Trespalacios
 

Similar a Metodo de casos revolucion industrial (20)

Hmc1 bach santillana claves del siglo xxi
Hmc1 bach santillana claves del siglo xxiHmc1 bach santillana claves del siglo xxi
Hmc1 bach santillana claves del siglo xxi
 
Revolución industrial y sus 4 eras
Revolución industrial y sus 4 erasRevolución industrial y sus 4 eras
Revolución industrial y sus 4 eras
 
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDOSustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
 
Unidad modular 1. Conceptos básicos
Unidad modular 1. Conceptos básicosUnidad modular 1. Conceptos básicos
Unidad modular 1. Conceptos básicos
 
Clase 2 una perspectiva histórica de los problemas ambientales
Clase 2 una perspectiva histórica de los problemas ambientalesClase 2 una perspectiva histórica de los problemas ambientales
Clase 2 una perspectiva histórica de los problemas ambientales
 
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL..pptx
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL..pptxREVOLUCIÓN INDUSTRIAL..pptx
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL..pptx
 
Revolución Industrial.pptx
Revolución Industrial.pptxRevolución Industrial.pptx
Revolución Industrial.pptx
 
historia_revindus_1m.pptx
historia_revindus_1m.pptxhistoria_revindus_1m.pptx
historia_revindus_1m.pptx
 
Revoluciones industriales.pptx para repasas
Revoluciones industriales.pptx para repasasRevoluciones industriales.pptx para repasas
Revoluciones industriales.pptx para repasas
 
FORTI JUNIO 2022.pdf
FORTI JUNIO 2022.pdfFORTI JUNIO 2022.pdf
FORTI JUNIO 2022.pdf
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
Revolucion industrial 1
Revolucion industrial 1Revolucion industrial 1
Revolucion industrial 1
 
Que es la revolución industrial1
Que es la revolución industrial1Que es la revolución industrial1
Que es la revolución industrial1
 
Historia de la energia
Historia de la energiaHistoria de la energia
Historia de la energia
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
 
La revolución industrial Un hecho histórico y Social
La revolución industrial Un hecho histórico y SocialLa revolución industrial Un hecho histórico y Social
La revolución industrial Un hecho histórico y Social
 
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
 
3.La revolución industrial
3.La revolución industrial3.La revolución industrial
3.La revolución industrial
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
 
Que esta pasando en el planeta y el hombre
Que esta pasando en el planeta y el hombre Que esta pasando en el planeta y el hombre
Que esta pasando en el planeta y el hombre
 

Último

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 

Último (20)

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 

Metodo de casos revolucion industrial

  • 1. MÉTODO DE CASOS REVOLUCIÒN INDUSTRIAL 8º BÁSICO Objetivo: Analizar los efectos económicos y ambientales de la revolución industrial. Indicación: Leer el texto en forma individual. Posteriormente reunirse en grupos de 4 personas y desarrollar las preguntas. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL ¿QUÉ GANAMOS Y QUÉ PERDEMOS? Entendiéndose la Revolución Industrial como el sistema de mecanización del proceso productivo y la consiguiente formación de la Industria, estas se instalaron gradualmente en las áreas urbanas, dado que la concentración les permitía acceder a un mercado de consumo y a la mano de obra necesaria para operar. La concentración industrial en las ciudades generó una enorme migración desde el campo a la ciudad, de millones de personas en busca de trabajo. La progresiva urbanización paso a convertirse en uno de los rasgos definidores de la sociedad moderna. Si a comienzos del siglo XIX solo el 7% de la población mundial vivía en núcleos de más de 5.000 habitantes, en 1900 era ya el 25%. El primer país en conocer este cambio fue, justamente, Inglaterra: en 1760 vivía en ciudades solo el 15% de la población, pero en 1841 había pasado a ser el 35 %. Si en 1800 solo había 23 ciudades en Europa de más de 100.000 habitantes, en 1850 eran 40. Londres fue un claro ejemplo de esta transformación. Hacia1750 su población casi había alcanzado 700.000 habitantes y el 1800 tenía más de un millón. Era la ciudad más poblada del mundo. Uno de los aspectos importantes de la revolución industrial, es la utilización de maquinarias impulsadas por nuevas energías como el vapor, el carbón, el petróleo, la electricidad, que provocó a su vez, el desarrollo de ciertas áreas como la algodonera, siderúrgica, especialmente el hierro (entre 1720 y 1850 la producción se multiplico por 100), acero y química. Una especial área de desarrollo fueron los trasportes, el ferrocarril o el barco a vapor, que modificaron para siempre las condiciones de vida de las sociedades, así como también sus hábitos de consumo. Con el modo de producción industrial la naturaleza pasó a ser vista principalmente con ojos económicos: había que aprovechar al máximo los recursos, pues todo podía llegar a ser utilizable. El suelo pasó a ser explotado más intensamente, pues la agricultura requería alimentar a una población en crecimiento. Se talaron miles de árboles de bosque para explotar la leña y se perforó el suelo y subsuelo en busca de carbón y los minerales que se requería para mover a la industria. El aire y el agua recibieron los efectos de las emanaciones industriales, especialmente de los gases contaminantes como el dióxido de carbono (CO2) Las ciudades industriales pronto vieron aparecer el fenómeno del smog, causante de daños a la salud de la población. Con el paso de los siglos, la acumulación de gases contaminantes en la atmosfera desembocó en una serie de problemas, como el calentamiento global a causa de la emisión industrial de gases de efectos invernadero. Desde 1750 se ha incrementado en un 30% aproximadamente el dióxido de carbono. En el siglo XX la temperatura media del planeta aumentó 0,6 ºC y los científicos prevén que la temperatura media de la Tierra subirá entre 1,4 y 5,8 ºC entre 1990 y 2100. La misma contaminación y la explotación indiscriminada de recursos ha generado problemas de deforestación y la desaparición de especies animales. En este sentido, antes de 1850, en Inglaterra, entre miembros de una población de polillas, Biston betularia, aproximadamente el 99% eran claras y el 1% oscuras. Cuando se posaban sobre los troncos de los árboles cubiertos de líquenes de colores claros, las polillas claras no eran detectadas por sus depredadores, en cambio las oscuras eran presa fácil. A causa de la Revolución Industrial, los humos producidos por las industrias produjeron el aumento de la contaminación, y con ello la muerte de los líquenes de color claro de los troncos de los árboles, ahora cubiertos de hollín. En esta nueva situación las polillas claras se convirtieron en blancos fáciles para sus depredadores naturales cuando se posaban sobre los árboles, a diferencia de las polillas oscuras que no eran detectadas. Esta situación acompañada de su capacidad de reproducirse, determinó que en menos de 50 generaciones el porcentaje de polillas oscuras aumentara considerablemente. Para explicar esta situación, el coleccionista de insectos J.W. Tutt, formuló la siguiente hipótesis: las mariposas claras se camuflaban en los árboles no contaminados, sin embargo cuando la contaminación los oscureció, fueron presa fácil para los depredadores. Fue a partir de la década de 1970 cundo se produjo una reacción frente al deterioro ambiental, comenzando la búsqueda y promoción de formas alternativas de desarrollo económico. Actualmente, la humanidad enfrenta el desafío relacionado con cómo administrar el crecimiento procurando un desarrollo que no destruya el medioambiente y permita la renovación de los recursos naturales, es decir, pasar de un modelo de crecimiento sostenido a uno sustentable en el tiempo. En 1987, la Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo, de la ONU, comenzó a hablar de desarrollo sustentable, que ha sido definido como “aquel que logra satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de satisfacción de las futuras generaciones”
  • 2. ACTIVIDAD 1. ¿Cuál es el tema central del texto? 2. ¿Cuál es el porcentaje de crecimiento de las ciudades en Inglaterra? 3. ¿Qué aspectos positivos y negativos infieras como consecuencia de la revolución industrial? 4. En relación a la pregunta anterior, asocia estos aspectos con tu vida cotidiana. 5. ¿Qué relación existe entre la expansión de la industria y el calentamiento global? 6. Desde tu punto de vista, la revolución industrial ha implicado más consecuencias positivas o negativas. Argumenta considerando el medio ambiente, sociedad y economía. 7. Crea medidas que nos den la posibilidad de llevar a cabo el desarrollo sustentable. Escala de Apreciación Indicadores Bueno Regular Malo Reconoce el tema central del caso Expresa con claridad sus ideas Presentan argumentos sólidos, que defiendan su postura. Su lenguaje oral y corporal es acorde con lo expuesto Organiza de manera sistemática su trabajo. Manifiesta respeto por las posturas opuestas Cumple responsablemente con los plazos establecidos.