SlideShare una empresa de Scribd logo
Luis Lecina Estopañán
T.15-16 ACTIVIDAD
INDUSTRIAL
3º ESO
Minería
1.LA INDUSTRIA
 Productos elaborados para consumir directamente.
 Productos semielaborados para fabricar otros productos industriales
Conjunto de actividades necesarias para transformar las
materias primas en productos para el consumo.
 El trabajo artesanal: elaboración manual.
 Inicios de la industrialización: Rev.industrial (XVIII-textil-Inglaterra)
Energía hidráulica y del carbón (máquina de vapor).
Más rapidez y eficacia=aumento productividad=precio más bajo
Las máquinas se instalaron en fábricas o factorías (ríos-ciudades)
 Industria actual:
 automatización y sofisticación de los procesos (informática-robótica)
 reducción de mano de obra
 productos cada vez más diversos (se exportan a cualquier parte)
HISTORIA
Esquema de las
actividades industriales
Trabajo en equipo
2.LA ACTUAL REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Aparición de nuevas industrias
 Industrias punteras muy dinámicas que utilizan una alta
tecnología: informática, microelectrónica, telecomunicaciones, etc
 Emplean pocos trabajadores pero muy cualificados.
 Las tareas mecánicas y repetitivas las realizan robots.
 Industrias tradicionales en crisis: siderurgia, textil, naval, etc
 Falta de competitividad = cierre o reconversión industrial.
 La producción se destina al
mercado mundial.
 Para abastecer el mercado,
reducir precios y realizar elevadas
inversiones se produce una
concentración empresarial.
Nueva organización del trabajo en un mundo globalizado
La globalización en el sector industrial se manifiesta de varias formas:
 Muchas de estas empresas son
multinacionales presentes en muchos países.
 Los procesos de producción son globales =
Deslocalización
 Gracias a la facilidad de las comunicaciones
y el abaratamiento de los transportes
Para tener éxito las industrias deben fabricar productos:
 Que demande la sociedad.
 Que destaquen sobre los de la competencia.
 Que se adapten rápido a los cambios en los gustos.
Industria orientada al consumidor
Parte del presupuesto de las empresas se destina a:
 Márketing y publicidad.
 Investigación y desarrollo (I+D).
 Organización de la empresa.
 Mejora de las vías de comercialización.
TERCIARIZACIÓN DE LA INDUSTRIA
3.LOCALIZACIÓN DE
LAS INDUSTRIAS
 Facilidad para el transporte. Lugares bien comunicados.
 Disponibilidad, cualificación y coste de la mano de obra.
 Cercanía de los consumidores. (productos perecederos).
 Factores políticos: gobiernos estables, sin corrupción, etc.
 Proximidad de otras industrias.
 Polígonos industriales.
 Parques empresariales o tecnológicos.
 Precio del suelo.
 Abundancia de recursos naturales (- importante).
4.CLASIFICACIÓN DE LAS INDUSTRIAS
INDUSTRIA PESADA
 Productos semielaborados que son materia prima de otras industrias.
 Siderúrgica, metalúrgica, petroquímica, cementera.
 Industrias de bienes de equipo: elaboran útiles para otras industrias
(maquinaria, herramientas para I. constructiva, mecánica,…)
 Necesita gran cantidad de materias primas y energía.
 Grandes instalaciones, mucha mano de obra e inversión de capital.
 Se localizan cerca de la extracción de materias primas o de puertos.
 Se localizan fuera de las ciudades porque son muy contaminantes.
INDUSTRIA LIGERA
 Produce artículos elaborados para el mercado y los consumidores.
 Se denomina también industria de bienes de consumo.
 Alimentación, química ligera, electrónica, automóvil, textil,…
 Consume menos materias primas y energía que la I. pesada.
 Es menos contaminante y se puede instalar cerca de poblaciones.
 Se localiza junto a las principales vías de acceso a grandes ciudades.
 Instalaciones más pequeñas, menos mano de obra y capital que la
industria pesada. Los bienes que producen son de poco volumen.
5.GRANDES REGIONES INDUSTRIALES
Países desarrollados: industria potente.
Países en vías de desarrollo (China e India): industrialización rápida.
Gran parte de África, América Latina y Asia: sin industrializarse.
Regiones industriales: Unión Europea-Estados Unidos-E y SE asiático
6.INDUSTRIA EN LOS PAÍSES DESARROLLADOS
Las grandes empresas son occidentales - Multinacionales
Desde 1990 se han deslocalizado en países menos desarrollados:
 Mano de obra abundante, barata y poco conflictiva.
 Incentivos fiscales.
 Leyes menos estrictas con las condiciones de los trabajadores.
 Leyes más permisivas en protección medioambiental.
Se mantienen en los países desarrolladosSe mantienen en los países desarrollados
 Industrias estratégicas (armamentística)
 Industrias de productos perecederos (cerca de consumidores)
 Industrias que el transporte encarece el producto
 Industrias de alta tecnología (mano de obra cualificada)
Respecto a las tareas de producciónRespecto a las tareas de producción
 Se trasladan a países atrasados las actividades que requieren
mucha mano de obra y no muy cualificada.
 Los países desarrollados se reservan las tareas de dirección y
siguen siendo centros de innovación.
Una industria productiva, pero que genera poco empleo
Desde 1970 la población empleada en el sector industrial disminuye.
Pero la producción aumenta gracias a los avances tecnológicos.
Y estos necesitan una mano de obra cada vez más cualificada.
Localización de las fábricas en los países ricos
Al inicio de la revolución industrial se localizaban en las ciudades.
Hoy se localizan:
 En la periferia urbana, junto a las principales vías de acceso.
 En espacios rurales bien comunicados.
Razones:
 Contaminación de algunas actividades industriales.
 Elevado precio del suelo en las ciudades.
 Escasez de espacio en los centros urbanos.
Se concentran en polígonos industriales y parques tecnológicos.
7.INDUSTRIA EN LOS PAÍSES SUBDESARROLLADOS
La mayoría tiene poca industria.
La deslocalización hace que algunos se industrialicen con rapidez.
En estos últimos el empleo en el sector secundario aumenta.
El desarrollo industrial y el empleo dependen de multinacionales.
Ventajas e inconvenientes de la instalación de multinacionalesVentajas e inconvenientes de la instalación de multinacionales
 La mayoría de los beneficios revierten en los países desarrollados.
 Impulsan la actividad económica de la zona.
 Traen técnicas de producción más avanzadas.
 Crean puestos de trabajo.
La actividad industrial se localiza:
 Grandes ciudades (mano de obra e infraestructuras de transporte)
 Puertos (parte de la producción destinada a la exportación)
Se ha originado explotación laboral y economía sumergida
LA INDUSTRIA EN LA
UE
La UE es la 1ª potencia industrial del mundo.
Aporta 20% de la producción y el 17% de la población activa de la UE.
Diferencias regionalesDiferencias regionales
 Alemania es el país más industrializado.Alemania es el país más industrializado.
 Países de Europa Occidental:
o Desciende el empleo por Reconversión y Deslocalización.
 Países de Europa Oriental:
o Peso importante por traslado de las fábricas occidentales.
RetosRetos
1. Aumentar la inversión en I + D, evitar la fuga de cerebros y
fomentar la cooperación entre empresas de distintos países (Airbus)
2.Enfrentarse a la competencia de Asia (Calidad, diseño, tecnología)
3.Reducir el consumo energético y la contaminación ambiental.
LA INDUSTRIA EN ESPAÑA
Mediados S.XIX-Industrialización más tardía y lenta.
1950-1970-Fortalecimiento=desequilibrios económicos-demográficos
Industria española actualIndustria española actual
5ª potencia industrial de la UE.5ª potencia industrial de la UE.
Cataluña, Madrid y Comunidad Valenciana = 50% producción.
Madrid y Cataluña las que más invierten en I + D
La mayoría de las empresas españolas son PYMES.
Las grandes empresas producen + del 50%.
Principales industrias:
o Alimentaria y de bebidas.
o Automovilística.
o Metalúrgica.
o Química.
Años 80-Reconversión industrial

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Factores productivos y agentes económicos
Factores productivos y agentes económicosFactores productivos y agentes económicos
Factores productivos y agentes económicos
saladehistoria.net
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
MiryamSanz
 
3º de ESO - Tema 7 - La Industria
3º de ESO - Tema 7 - La Industria3º de ESO - Tema 7 - La Industria
3º de ESO - Tema 7 - La Industria
Sergio García Arama
 
Sector primario
Sector primarioSector primario
Sector primario
copybird
 
Sector secundario
Sector secundarioSector secundario
Sector secundariovillamas15
 
Tema 10 - Las actividades del sector servicios
Tema 10 - Las actividades del sector serviciosTema 10 - Las actividades del sector servicios
Tema 10 - Las actividades del sector servicioscherepaja
 
Tema 3. la agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura
Tema  3. la agricultura, la ganadería, la pesca y la silviculturaTema  3. la agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura
Tema 3. la agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
.Factores de producción II Sec.
.Factores de producción II  Sec..Factores de producción II  Sec.
.Factores de producción II Sec.
Nilda Pizarro Tapia
 
Tema 8. sector terciario
Tema 8. sector terciarioTema 8. sector terciario
Tema 8. sector terciario
copybird
 
sectores económicos del peru
sectores económicos del perusectores económicos del peru
sectores económicos del peru
Winny Calero Bautista
 
T.4 El mundo, una economía globalizada
T.4 El mundo, una economía globalizadaT.4 El mundo, una economía globalizada
T.4 El mundo, una economía globalizada
Luis Lecina
 
FIN DEL ANTIGUO RÉGIMEN
FIN DEL ANTIGUO RÉGIMENFIN DEL ANTIGUO RÉGIMEN
FIN DEL ANTIGUO RÉGIMEN
jaionetxu
 
Sectores productivos en el Perú
Sectores productivos en el PerúSectores productivos en el Perú
Sectores productivos en el Perú
Sebastián MV
 
Impactos y riesgos ambientales
Impactos y riesgos ambientalesImpactos y riesgos ambientales
Impactos y riesgos ambientalesGEO_SENTME_0910
 
La agricultura en el Perú
La agricultura en el PerúLa agricultura en el Perú
La agricultura en el Perú
Sebastián MV
 
Las Actividades Terciarias
Las Actividades TerciariasLas Actividades Terciarias
Las Actividades Terciariaspaula1993
 
El Sector Terciario
El Sector TerciarioEl Sector Terciario
El Sector Terciariosmerino
 
T.6 Minería, energía e industria
T.6 Minería, energía e industriaT.6 Minería, energía e industria
T.6 Minería, energía e industria
Luis Lecina
 

La actualidad más candente (20)

Factores productivos y agentes económicos
Factores productivos y agentes económicosFactores productivos y agentes económicos
Factores productivos y agentes económicos
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
3º de ESO - Tema 7 - La Industria
3º de ESO - Tema 7 - La Industria3º de ESO - Tema 7 - La Industria
3º de ESO - Tema 7 - La Industria
 
Sector primario.odt
Sector primario.odtSector primario.odt
Sector primario.odt
 
Sector primario
Sector primarioSector primario
Sector primario
 
Sector secundario
Sector secundarioSector secundario
Sector secundario
 
Tema 10 - Las actividades del sector servicios
Tema 10 - Las actividades del sector serviciosTema 10 - Las actividades del sector servicios
Tema 10 - Las actividades del sector servicios
 
Tema 3. la agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura
Tema  3. la agricultura, la ganadería, la pesca y la silviculturaTema  3. la agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura
Tema 3. la agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura
 
.Factores de producción II Sec.
.Factores de producción II  Sec..Factores de producción II  Sec.
.Factores de producción II Sec.
 
La RevolucióN Industrial
La RevolucióN IndustrialLa RevolucióN Industrial
La RevolucióN Industrial
 
Tema 8. sector terciario
Tema 8. sector terciarioTema 8. sector terciario
Tema 8. sector terciario
 
sectores económicos del peru
sectores económicos del perusectores económicos del peru
sectores económicos del peru
 
T.4 El mundo, una economía globalizada
T.4 El mundo, una economía globalizadaT.4 El mundo, una economía globalizada
T.4 El mundo, una economía globalizada
 
FIN DEL ANTIGUO RÉGIMEN
FIN DEL ANTIGUO RÉGIMENFIN DEL ANTIGUO RÉGIMEN
FIN DEL ANTIGUO RÉGIMEN
 
Sectores productivos en el Perú
Sectores productivos en el PerúSectores productivos en el Perú
Sectores productivos en el Perú
 
Impactos y riesgos ambientales
Impactos y riesgos ambientalesImpactos y riesgos ambientales
Impactos y riesgos ambientales
 
La agricultura en el Perú
La agricultura en el PerúLa agricultura en el Perú
La agricultura en el Perú
 
Las Actividades Terciarias
Las Actividades TerciariasLas Actividades Terciarias
Las Actividades Terciarias
 
El Sector Terciario
El Sector TerciarioEl Sector Terciario
El Sector Terciario
 
T.6 Minería, energía e industria
T.6 Minería, energía e industriaT.6 Minería, energía e industria
T.6 Minería, energía e industria
 

Destacado

Materias primas y energia
Materias primas y energiaMaterias primas y energia
Materias primas y energia
Luis Lecina
 
T6. El sector primario
T6. El sector primarioT6. El sector primario
T6. El sector primario
Luis Lecina
 
Las migraciones
Las migracionesLas migraciones
Las migraciones
Luis Lecina
 
Ganaderia y pesca
Ganaderia y pescaGanaderia y pesca
Ganaderia y pesca
Luis Lecina
 
Economía globalizada
Economía globalizadaEconomía globalizada
Economía globalizada
Luis Lecina
 
Adh3 eso el sector primario
Adh3 eso el sector primarioAdh3 eso el sector primario
Adh3 eso el sector primario
Aula de Historia
 
T.12. La Unión Europea
T.12. La Unión EuropeaT.12. La Unión Europea
T.12. La Unión Europea
Luis Lecina
 
T.10. La organización política. El Estado
T.10. La organización política. El EstadoT.10. La organización política. El Estado
T.10. La organización política. El Estado
Luis Lecina
 
Agricultura
AgriculturaAgricultura
Agricultura
Luis Lecina
 
La poblacion en la UE y España
La poblacion en la UE y EspañaLa poblacion en la UE y España
La poblacion en la UE y España
Luis Lecina
 
La actividad economica
La actividad economicaLa actividad economica
La actividad economica
Luis Lecina
 
Adh 3 eso la globalización
Adh 3 eso la globalizaciónAdh 3 eso la globalización
Adh 3 eso la globalización
Aula de Historia
 
6. Al Andalus
6. Al Andalus6. Al Andalus
6. Al Andalus
Luis Lecina
 
La UE y España
La UE y EspañaLa UE y España
La UE y España
Luis Lecina
 
Los estados del mundo
Los estados del mundoLos estados del mundo
Los estados del mundo
Luis Lecina
 
La población mundial
La población mundialLa población mundial
La población mundial
Luis Lecina
 
Introducción: la Geografía
Introducción: la GeografíaIntroducción: la Geografía
Introducción: la Geografía
Luis Lecina
 
El espacio físico
El espacio físicoEl espacio físico
El espacio físico
Luis Lecina
 
T. 2 al andalus 2012
T. 2 al andalus 2012T. 2 al andalus 2012
T. 2 al andalus 2012
Isabel Moratal Climent
 

Destacado (20)

Materias primas y energia
Materias primas y energiaMaterias primas y energia
Materias primas y energia
 
T6. El sector primario
T6. El sector primarioT6. El sector primario
T6. El sector primario
 
Las migraciones
Las migracionesLas migraciones
Las migraciones
 
Ganaderia y pesca
Ganaderia y pescaGanaderia y pesca
Ganaderia y pesca
 
Economía globalizada
Economía globalizadaEconomía globalizada
Economía globalizada
 
Adh3 eso el sector primario
Adh3 eso el sector primarioAdh3 eso el sector primario
Adh3 eso el sector primario
 
T.12. La Unión Europea
T.12. La Unión EuropeaT.12. La Unión Europea
T.12. La Unión Europea
 
T.10. La organización política. El Estado
T.10. La organización política. El EstadoT.10. La organización política. El Estado
T.10. La organización política. El Estado
 
Agricultura
AgriculturaAgricultura
Agricultura
 
La poblacion en la UE y España
La poblacion en la UE y EspañaLa poblacion en la UE y España
La poblacion en la UE y España
 
La actividad economica
La actividad economicaLa actividad economica
La actividad economica
 
Adh 3 eso la globalización
Adh 3 eso la globalizaciónAdh 3 eso la globalización
Adh 3 eso la globalización
 
6. Al Andalus
6. Al Andalus6. Al Andalus
6. Al Andalus
 
La UE y España
La UE y EspañaLa UE y España
La UE y España
 
Los estados del mundo
Los estados del mundoLos estados del mundo
Los estados del mundo
 
La población mundial
La población mundialLa población mundial
La población mundial
 
Introducción: la Geografía
Introducción: la GeografíaIntroducción: la Geografía
Introducción: la Geografía
 
El espacio físico
El espacio físicoEl espacio físico
El espacio físico
 
T. 2 al andalus 2012
T. 2 al andalus 2012T. 2 al andalus 2012
T. 2 al andalus 2012
 
Poblamiento urbano
Poblamiento urbanoPoblamiento urbano
Poblamiento urbano
 

Similar a Actividad industrial

Unidad 6 - El sector secundario (PPT).pdf
Unidad 6 - El sector secundario (PPT).pdfUnidad 6 - El sector secundario (PPT).pdf
Unidad 6 - El sector secundario (PPT).pdf
JaimeAlonsoEdu
 
Tema 7. La industria
Tema  7. La industriaTema  7. La industria
Tema 7. La industria
socialestolosa
 
La industria española desde 1986 a nuestros días.
La industria española desde 1986 a nuestros días.La industria española desde 1986 a nuestros días.
La industria española desde 1986 a nuestros días.
Alfredo García
 
Actividad economica en España
Actividad economica en EspañaActividad economica en España
Actividad economica en España
Maximiliano Concheso
 
Tema 7 geografía 3 eso lqtqs
Tema  7 geografía 3 eso lqtqsTema  7 geografía 3 eso lqtqs
Tema 7 geografía 3 eso lqtqs
Ana Sánchez
 
Tema 12 los espacios industriales en españa
Tema 12 los espacios industriales en españaTema 12 los espacios industriales en españa
Tema 12 los espacios industriales en españa
Marta López
 
Tema nuevo 2015
Tema nuevo 2015Tema nuevo 2015
Tema nuevo 2015
tonomol
 
Tema12 industria española
Tema12 industria españolaTema12 industria española
Tema12 industria española
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 12 industria españa
Tema 12   industria españaTema 12   industria españa
Tema 12 industria españa
Oscar González García - Profesor
 
Sector secundario 3ºb
Sector secundario 3ºbSector secundario 3ºb
Sector secundario 3ºb
Baco75
 
INDUSTRIA. CONCEPTOS GENERALES Y EVOLUCIÓN EN ESPAÑA
INDUSTRIA. CONCEPTOS GENERALES Y EVOLUCIÓN EN ESPAÑAINDUSTRIA. CONCEPTOS GENERALES Y EVOLUCIÓN EN ESPAÑA
INDUSTRIA. CONCEPTOS GENERALES Y EVOLUCIÓN EN ESPAÑA
geografiadeEspaa
 
sector-industrial pdf.pdf
sector-industrial pdf.pdfsector-industrial pdf.pdf
sector-industrial pdf.pdf
Miguel Leon
 
Industria 1213728786264705-9
Industria 1213728786264705-9Industria 1213728786264705-9
Industria 1213728786264705-9Bàrbara Lacuesta
 
El sector industrial
El sector industrialEl sector industrial
El sector industrial
Isaac Buzo
 
Tema 9. espacios y actividades industriales
Tema 9. espacios y actividades industrialesTema 9. espacios y actividades industriales
Tema 9. espacios y actividades industrialesCarmen Camacho López
 
Geo3 t4 la industria
Geo3 t4 la industriaGeo3 t4 la industria
Geo3 t4 la industria
Miguel Ángel de la Fuente
 
Espacios industriales alumnos_paeu
Espacios industriales alumnos_paeuEspacios industriales alumnos_paeu
Espacios industriales alumnos_paeuGeopress
 

Similar a Actividad industrial (20)

Gestion Industrial
Gestion Industrial Gestion Industrial
Gestion Industrial
 
Unidad 6 - El sector secundario (PPT).pdf
Unidad 6 - El sector secundario (PPT).pdfUnidad 6 - El sector secundario (PPT).pdf
Unidad 6 - El sector secundario (PPT).pdf
 
Tema 7. La industria
Tema  7. La industriaTema  7. La industria
Tema 7. La industria
 
La industria española desde 1986 a nuestros días.
La industria española desde 1986 a nuestros días.La industria española desde 1986 a nuestros días.
La industria española desde 1986 a nuestros días.
 
Actividad economica en España
Actividad economica en EspañaActividad economica en España
Actividad economica en España
 
Tema 7 geografía 3 eso lqtqs
Tema  7 geografía 3 eso lqtqsTema  7 geografía 3 eso lqtqs
Tema 7 geografía 3 eso lqtqs
 
Tema 12 los espacios industriales en españa
Tema 12 los espacios industriales en españaTema 12 los espacios industriales en españa
Tema 12 los espacios industriales en españa
 
Tema nuevo 2015
Tema nuevo 2015Tema nuevo 2015
Tema nuevo 2015
 
Tema12 industria española
Tema12 industria españolaTema12 industria española
Tema12 industria española
 
Tema 12 industria españa
Tema 12   industria españaTema 12   industria españa
Tema 12 industria españa
 
Sector secundario 3ºb
Sector secundario 3ºbSector secundario 3ºb
Sector secundario 3ºb
 
El sector industrial
El sector industrialEl sector industrial
El sector industrial
 
INDUSTRIA. CONCEPTOS GENERALES Y EVOLUCIÓN EN ESPAÑA
INDUSTRIA. CONCEPTOS GENERALES Y EVOLUCIÓN EN ESPAÑAINDUSTRIA. CONCEPTOS GENERALES Y EVOLUCIÓN EN ESPAÑA
INDUSTRIA. CONCEPTOS GENERALES Y EVOLUCIÓN EN ESPAÑA
 
sector-industrial pdf.pdf
sector-industrial pdf.pdfsector-industrial pdf.pdf
sector-industrial pdf.pdf
 
Industria 1213728786264705-9
Industria 1213728786264705-9Industria 1213728786264705-9
Industria 1213728786264705-9
 
El sector industrial
El sector industrialEl sector industrial
El sector industrial
 
Tema 9. espacios y actividades industriales
Tema 9. espacios y actividades industrialesTema 9. espacios y actividades industriales
Tema 9. espacios y actividades industriales
 
Tema 15.la industria.
Tema 15.la industria.Tema 15.la industria.
Tema 15.la industria.
 
Geo3 t4 la industria
Geo3 t4 la industriaGeo3 t4 la industria
Geo3 t4 la industria
 
Espacios industriales alumnos_paeu
Espacios industriales alumnos_paeuEspacios industriales alumnos_paeu
Espacios industriales alumnos_paeu
 

Más de Luis Lecina

T7. La Segunda Guerra Mundial
T7. La Segunda Guerra MundialT7. La Segunda Guerra Mundial
T7. La Segunda Guerra Mundial
Luis Lecina
 
T6. El mundo de entreguerras
T6. El mundo de entreguerrasT6. El mundo de entreguerras
T6. El mundo de entreguerras
Luis Lecina
 
T.5 Imperialismo y I Guerra Mundial
T.5 Imperialismo y I Guerra MundialT.5 Imperialismo y I Guerra Mundial
T.5 Imperialismo y I Guerra Mundial
Luis Lecina
 
T.3 La Revolución Industrial
T.3 La Revolución IndustrialT.3 La Revolución Industrial
T.3 La Revolución Industrial
Luis Lecina
 
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismosT.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
Luis Lecina
 
T.1 La crisis del Antiguo Régimen
T.1 La crisis del Antiguo RégimenT.1 La crisis del Antiguo Régimen
T.1 La crisis del Antiguo Régimen
Luis Lecina
 
T.2 La organización política del mundo
T.2 La organización política del mundoT.2 La organización política del mundo
T.2 La organización política del mundo
Luis Lecina
 
T.7 Los Servicios
T.7 Los ServiciosT.7 Los Servicios
T.7 Los Servicios
Luis Lecina
 
T.5 El sector primario
T.5 El sector primarioT.5 El sector primario
T.5 El sector primario
Luis Lecina
 
T.3 La población
T.3 La poblaciónT.3 La población
T.3 La población
Luis Lecina
 
T.2. La organización política del mundo (II)
T.2. La organización política del mundo (II)T.2. La organización política del mundo (II)
T.2. La organización política del mundo (II)
Luis Lecina
 
T.2. La organización política del mundo (I)
T.2. La organización política del mundo (I)T.2. La organización política del mundo (I)
T.2. La organización política del mundo (I)
Luis Lecina
 
T.12. La dictadura de franco
T.12. La dictadura de francoT.12. La dictadura de franco
T.12. La dictadura de franco
Luis Lecina
 
T.9. España de 1902 a 1939
T.9. España de 1902 a 1939T.9. España de 1902 a 1939
T.9. España de 1902 a 1939
Luis Lecina
 
T.10. Grecia
T.10. GreciaT.10. Grecia
T.10. Grecia
Luis Lecina
 
T.10 La II Guerra Mundial
T.10 La II Guerra MundialT.10 La II Guerra Mundial
T.10 La II Guerra Mundial
Luis Lecina
 
T.8 Las actividades del sector terciario
T.8 Las actividades del sector terciarioT.8 Las actividades del sector terciario
T.8 Las actividades del sector terciario
Luis Lecina
 
T.9 Las primeras civilizaciones
T.9 Las primeras civilizacionesT.9 Las primeras civilizaciones
T.9 Las primeras civilizaciones
Luis Lecina
 
T.8. Período de entreguerras
T.8. Período de entreguerrasT.8. Período de entreguerras
T.8. Período de entreguerras
Luis Lecina
 
T.8.Edad de los metales
T.8.Edad de los metalesT.8.Edad de los metales
T.8.Edad de los metales
Luis Lecina
 

Más de Luis Lecina (20)

T7. La Segunda Guerra Mundial
T7. La Segunda Guerra MundialT7. La Segunda Guerra Mundial
T7. La Segunda Guerra Mundial
 
T6. El mundo de entreguerras
T6. El mundo de entreguerrasT6. El mundo de entreguerras
T6. El mundo de entreguerras
 
T.5 Imperialismo y I Guerra Mundial
T.5 Imperialismo y I Guerra MundialT.5 Imperialismo y I Guerra Mundial
T.5 Imperialismo y I Guerra Mundial
 
T.3 La Revolución Industrial
T.3 La Revolución IndustrialT.3 La Revolución Industrial
T.3 La Revolución Industrial
 
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismosT.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
 
T.1 La crisis del Antiguo Régimen
T.1 La crisis del Antiguo RégimenT.1 La crisis del Antiguo Régimen
T.1 La crisis del Antiguo Régimen
 
T.2 La organización política del mundo
T.2 La organización política del mundoT.2 La organización política del mundo
T.2 La organización política del mundo
 
T.7 Los Servicios
T.7 Los ServiciosT.7 Los Servicios
T.7 Los Servicios
 
T.5 El sector primario
T.5 El sector primarioT.5 El sector primario
T.5 El sector primario
 
T.3 La población
T.3 La poblaciónT.3 La población
T.3 La población
 
T.2. La organización política del mundo (II)
T.2. La organización política del mundo (II)T.2. La organización política del mundo (II)
T.2. La organización política del mundo (II)
 
T.2. La organización política del mundo (I)
T.2. La organización política del mundo (I)T.2. La organización política del mundo (I)
T.2. La organización política del mundo (I)
 
T.12. La dictadura de franco
T.12. La dictadura de francoT.12. La dictadura de franco
T.12. La dictadura de franco
 
T.9. España de 1902 a 1939
T.9. España de 1902 a 1939T.9. España de 1902 a 1939
T.9. España de 1902 a 1939
 
T.10. Grecia
T.10. GreciaT.10. Grecia
T.10. Grecia
 
T.10 La II Guerra Mundial
T.10 La II Guerra MundialT.10 La II Guerra Mundial
T.10 La II Guerra Mundial
 
T.8 Las actividades del sector terciario
T.8 Las actividades del sector terciarioT.8 Las actividades del sector terciario
T.8 Las actividades del sector terciario
 
T.9 Las primeras civilizaciones
T.9 Las primeras civilizacionesT.9 Las primeras civilizaciones
T.9 Las primeras civilizaciones
 
T.8. Período de entreguerras
T.8. Período de entreguerrasT.8. Período de entreguerras
T.8. Período de entreguerras
 
T.8.Edad de los metales
T.8.Edad de los metalesT.8.Edad de los metales
T.8.Edad de los metales
 

Último

La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
larevista
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
jafetzamarripamartin
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 

Último (20)

La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 

Actividad industrial

  • 1. Luis Lecina Estopañán T.15-16 ACTIVIDAD INDUSTRIAL 3º ESO
  • 3. 1.LA INDUSTRIA  Productos elaborados para consumir directamente.  Productos semielaborados para fabricar otros productos industriales Conjunto de actividades necesarias para transformar las materias primas en productos para el consumo.  El trabajo artesanal: elaboración manual.  Inicios de la industrialización: Rev.industrial (XVIII-textil-Inglaterra) Energía hidráulica y del carbón (máquina de vapor). Más rapidez y eficacia=aumento productividad=precio más bajo Las máquinas se instalaron en fábricas o factorías (ríos-ciudades)  Industria actual:  automatización y sofisticación de los procesos (informática-robótica)  reducción de mano de obra  productos cada vez más diversos (se exportan a cualquier parte) HISTORIA
  • 4. Esquema de las actividades industriales Trabajo en equipo
  • 5. 2.LA ACTUAL REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Aparición de nuevas industrias  Industrias punteras muy dinámicas que utilizan una alta tecnología: informática, microelectrónica, telecomunicaciones, etc  Emplean pocos trabajadores pero muy cualificados.  Las tareas mecánicas y repetitivas las realizan robots.  Industrias tradicionales en crisis: siderurgia, textil, naval, etc  Falta de competitividad = cierre o reconversión industrial.
  • 6.  La producción se destina al mercado mundial.  Para abastecer el mercado, reducir precios y realizar elevadas inversiones se produce una concentración empresarial. Nueva organización del trabajo en un mundo globalizado La globalización en el sector industrial se manifiesta de varias formas:  Muchas de estas empresas son multinacionales presentes en muchos países.  Los procesos de producción son globales = Deslocalización  Gracias a la facilidad de las comunicaciones y el abaratamiento de los transportes
  • 7. Para tener éxito las industrias deben fabricar productos:  Que demande la sociedad.  Que destaquen sobre los de la competencia.  Que se adapten rápido a los cambios en los gustos. Industria orientada al consumidor Parte del presupuesto de las empresas se destina a:  Márketing y publicidad.  Investigación y desarrollo (I+D).  Organización de la empresa.  Mejora de las vías de comercialización. TERCIARIZACIÓN DE LA INDUSTRIA
  • 8. 3.LOCALIZACIÓN DE LAS INDUSTRIAS  Facilidad para el transporte. Lugares bien comunicados.  Disponibilidad, cualificación y coste de la mano de obra.  Cercanía de los consumidores. (productos perecederos).  Factores políticos: gobiernos estables, sin corrupción, etc.  Proximidad de otras industrias.  Polígonos industriales.  Parques empresariales o tecnológicos.  Precio del suelo.  Abundancia de recursos naturales (- importante).
  • 9. 4.CLASIFICACIÓN DE LAS INDUSTRIAS INDUSTRIA PESADA  Productos semielaborados que son materia prima de otras industrias.  Siderúrgica, metalúrgica, petroquímica, cementera.  Industrias de bienes de equipo: elaboran útiles para otras industrias (maquinaria, herramientas para I. constructiva, mecánica,…)  Necesita gran cantidad de materias primas y energía.  Grandes instalaciones, mucha mano de obra e inversión de capital.  Se localizan cerca de la extracción de materias primas o de puertos.  Se localizan fuera de las ciudades porque son muy contaminantes.
  • 10. INDUSTRIA LIGERA  Produce artículos elaborados para el mercado y los consumidores.  Se denomina también industria de bienes de consumo.  Alimentación, química ligera, electrónica, automóvil, textil,…  Consume menos materias primas y energía que la I. pesada.  Es menos contaminante y se puede instalar cerca de poblaciones.  Se localiza junto a las principales vías de acceso a grandes ciudades.  Instalaciones más pequeñas, menos mano de obra y capital que la industria pesada. Los bienes que producen son de poco volumen.
  • 11. 5.GRANDES REGIONES INDUSTRIALES Países desarrollados: industria potente. Países en vías de desarrollo (China e India): industrialización rápida. Gran parte de África, América Latina y Asia: sin industrializarse. Regiones industriales: Unión Europea-Estados Unidos-E y SE asiático
  • 12. 6.INDUSTRIA EN LOS PAÍSES DESARROLLADOS Las grandes empresas son occidentales - Multinacionales Desde 1990 se han deslocalizado en países menos desarrollados:  Mano de obra abundante, barata y poco conflictiva.  Incentivos fiscales.  Leyes menos estrictas con las condiciones de los trabajadores.  Leyes más permisivas en protección medioambiental. Se mantienen en los países desarrolladosSe mantienen en los países desarrollados  Industrias estratégicas (armamentística)  Industrias de productos perecederos (cerca de consumidores)  Industrias que el transporte encarece el producto  Industrias de alta tecnología (mano de obra cualificada) Respecto a las tareas de producciónRespecto a las tareas de producción  Se trasladan a países atrasados las actividades que requieren mucha mano de obra y no muy cualificada.  Los países desarrollados se reservan las tareas de dirección y siguen siendo centros de innovación.
  • 13. Una industria productiva, pero que genera poco empleo Desde 1970 la población empleada en el sector industrial disminuye. Pero la producción aumenta gracias a los avances tecnológicos. Y estos necesitan una mano de obra cada vez más cualificada. Localización de las fábricas en los países ricos Al inicio de la revolución industrial se localizaban en las ciudades. Hoy se localizan:  En la periferia urbana, junto a las principales vías de acceso.  En espacios rurales bien comunicados. Razones:  Contaminación de algunas actividades industriales.  Elevado precio del suelo en las ciudades.  Escasez de espacio en los centros urbanos. Se concentran en polígonos industriales y parques tecnológicos.
  • 14. 7.INDUSTRIA EN LOS PAÍSES SUBDESARROLLADOS La mayoría tiene poca industria. La deslocalización hace que algunos se industrialicen con rapidez. En estos últimos el empleo en el sector secundario aumenta. El desarrollo industrial y el empleo dependen de multinacionales. Ventajas e inconvenientes de la instalación de multinacionalesVentajas e inconvenientes de la instalación de multinacionales  La mayoría de los beneficios revierten en los países desarrollados.  Impulsan la actividad económica de la zona.  Traen técnicas de producción más avanzadas.  Crean puestos de trabajo. La actividad industrial se localiza:  Grandes ciudades (mano de obra e infraestructuras de transporte)  Puertos (parte de la producción destinada a la exportación) Se ha originado explotación laboral y economía sumergida
  • 15. LA INDUSTRIA EN LA UE La UE es la 1ª potencia industrial del mundo. Aporta 20% de la producción y el 17% de la población activa de la UE. Diferencias regionalesDiferencias regionales  Alemania es el país más industrializado.Alemania es el país más industrializado.  Países de Europa Occidental: o Desciende el empleo por Reconversión y Deslocalización.  Países de Europa Oriental: o Peso importante por traslado de las fábricas occidentales. RetosRetos 1. Aumentar la inversión en I + D, evitar la fuga de cerebros y fomentar la cooperación entre empresas de distintos países (Airbus) 2.Enfrentarse a la competencia de Asia (Calidad, diseño, tecnología) 3.Reducir el consumo energético y la contaminación ambiental.
  • 16. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA Mediados S.XIX-Industrialización más tardía y lenta. 1950-1970-Fortalecimiento=desequilibrios económicos-demográficos Industria española actualIndustria española actual 5ª potencia industrial de la UE.5ª potencia industrial de la UE. Cataluña, Madrid y Comunidad Valenciana = 50% producción. Madrid y Cataluña las que más invierten en I + D La mayoría de las empresas españolas son PYMES. Las grandes empresas producen + del 50%. Principales industrias: o Alimentaria y de bebidas. o Automovilística. o Metalúrgica. o Química. Años 80-Reconversión industrial