SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Unidad de competencia 7/Unidad de formación7: Gestión de la política agrícola
Nivel de competencia/Requisitos profesionales Nivel de formación/Plan de estudios
Actividades Tareas Conocimientos Destrezas Competencias
Objetivos de la
formación
Contenidos
formativos
Actividades y duración mínima
en horas
(teoría y práctica, educación
presencial y a distancia)
Métodos de
enseñanza, recursos
didácticos y medios
de aprendizaje
Grupo
objetivo
Gestión de la
política agrícola
en la
administración
empresarial de
las cooperativas
agroalimentaria
s
Adquisición del
conocimiento
necesario sobre
la política
agrícola
establecida en la
legislación
nacional e
internacional.
Análisis de los
retos de la
cooperativa
agroalimentaria
en el marco dela
política agrícola
nacional e
internacional.
Definición y
desarrollo de los
objetivos y
estrategias de la
política agrícola
de la cooperativa
agroalimentaria.
Supervisar la
puesta en
práctica de la
gestión de los
objetivos y
estrategias de la
Conocimiento
sectorial de la política
agrícola: legislación a
nivel nacional y local e
internacional
(mercado europeo y
extraeuropeo,
concretamente, la
Política Agrícola
Común —PAC— de la
Unión Europea, en el
marco de la estrategia
decenal de la UE
Europa 2020).
Métodos, técnicas y
herramientas para
analizar y revisar la
información y la
documentación en las
políticas agrícolas
nacionales e
internaciones y sobre
los desafíos de la
cooperativa
agroalimentaria en el
marco de dichas
políticas.
Métodos, técnicas y
herramientas para
establecer y
modernizar los
objetivos dirigidos a la
gestión de la política
agrícola de la
cooperativa
Analizar y revisar la
información y la
documentación, también
desde la dirección, de la
política agrícola establecida en
la legislación nacional e
internacional y de los desafíos
de la cooperativa
agroalimentaria en el marco
de la política agrícola.
Identificar a partir de la
política agroalimentaria
establecida en la legislación
nacional e internacional y de
los desafíos de la cooperativa
agroalimentaria en el marco
de la política agrícola) los
objetivos y estrategias de la
política agrícola de la
cooperativa agroalimentaria.
Supervisar el proceso de
consecución de los objetivos
de la política agrícola de la
cooperativa y la puesta en
práctica de las estrategias
relacionadas de la misma, e
identificar y llevar a cabo las
modificaciones necesarias.
Asumir el
liderazgo en el
desarrollo de
la política
agrícola dentro
de la
administración
empresarial de
las
cooperativas
agroalimentari
as.
Adquirir la
competencia
de «Asumir
el liderazgo
en el
desarrollode
la política
agrícola
dentro de la
administraci
ón
empresarial
de las
cooperativas
agroalimenta
rias.
Conocimiento
sectorial de la
política agrícola:
legislación a nivel
nacional y local e
internacional
(mercado
europeo y
extraeuropeo,
concretamente, la
Política Agrícola
Común —PAC—
de la Unión
Europea, en el
marco de la
estrategia
decenal de la UE
Europa 2020).
Métodos,
técnicas y
herramientas
para analizar y
revisar la
información y la
documentación
en las políticas
agrícolas
nacionales e
internaciones y
sobre los desafíos
de la cooperativa
agroalimentaria
en el marco de
dichas políticas.
Métodos,
Teoría: 8
(6 h presenciales +2 h a distancia)
Práctica: 4
(4 h de trabajo práctico +0 h a
distancia)
Métodos deenseñanza:
Enseñanza frontal/con
instructor (p. ej.: clases,
conferencias, narración, etc.).
Métodos interactivos (p. ej.:
debates en grupos reducidos,
estudio de casos, simulacros,
resúmenes activos,
cuestionarios, sesiones de
preguntas y respuestas, cartas
con preguntas, juegos de rol,
juegos sobre comercio y
gestión, control del
participante, etc.).
Métodos empíricos/prácticos
(p. ej.: coaching, tutoría,
suplencia, observación
profesional, prácticas,
instrucción laboral, tareas de
comité, pruebas, ejercicios,
etc.).
Recursos didácticos:
Pizarras, retroproyector,
ordenadores de sobremesa o
portátiles, impresoras, acceso a
Internet de banda ancha, etc.
Medios de aprendizaje:
Textos impresos y digitales
Sistemas de gestión del
aprendizaje (p. ej.: foros de
debate, hilos de discusión,
salas de chat, páginas de grupo,
libro de notas, etc.).
Aplicaciones de medios
sociales y plataformas P2P (p.
ej.: Facebook, Edmodo,
Classroom 2.0, Peer2Peer
University, etc.).
Programas de conferencias
Miembros de
la
cooperativa
elegidos por
la junta
directiva
2
política agrícola
de la cooperativa
agroalimentaria e
identificar y
llevar a cabo las
modificaciones
necesarias.
agroalimentaria, así
como las estrategias a
desarrollar por parte
del gerente para
lograr los objetivos de
la política agrícola.
Métodos, técnicas y
herramientas para
supervisar el proceso
de consecución de los
objetivos de la política
agrícola de la
cooperativa y la
puesta en práctica de
las estrategias
relacionadas de la
misma, así como para
identificar y llevar a
cabo las
modificaciones
necesarias.
técnicas y
herramientas
para establecer y
modernizar los
objetivos dirigidos
a la gestión de la
política agrícola
de la cooperativa
agroalimentaria,
así como las
estrategias a
desarrollar por
parte del gerente
para lograr los
objetivos de la
política agrícola.
Métodos,
técnicas y
herramientas
para supervisar el
proceso de
consecución de
los objetivos de la
política agrícola
de la cooperativa
y la puesta en
práctica de las
estrategias
relacionadas de la
misma, así como
para identificar y
llevar a cabo las
modificaciones
necesarias.
web (p. ej.: reuniones en
línea/aplicaciones de
videoconferencia, audio
bidireccional, etc.).
3
Listade módulos de aprendizaje
Módulo de aprendizaje 1: Política agrícola. Política Agrícola Común (PAC) (120 min)
Módulo de aprendizaje 2: Programa Nacional de Desarrollo Rural (PNDR) (60 min)
Módulo de aprendizaje 3: Legislación de la UE y legislación nacional para las cooperativas
agroalimentarias. Legislación para las cooperativas agroalimentarias reconocidas (120 min)
Módulo de aprendizaje 4: Organizaciones no gubernamentales (ONGs) en el desarrollo rural
nacional. Participación ciudadana en la planificación y puesta en práctica de sus políticas (240
min)
Módulo de aprendizaje 5: El papel de las cooperativas agroalimentarias en los desafíos políticos
de la sociedad civil. Desarrollo sostenible o planificación a corto plazo (180 min)
4
Descripciónde los módulos de aprendizaje
Módulo de aprendizaje 1: Política agrícola.Política Agrícola Común (PAC)
Duración: 120 min
Breve descripción:
Esta actividadmuestrala políticaagrícola en el contextode la UE. Describe laPolíticaAgrícola Común(PAC)
desde unaperspectivahistórica,presentandoacontinuación de maneraresumidalasdistintas reformasque
se han ido produciendo hasta la actualidad. En esta actividad el instructor mostrará el proceso de toma de
decisiones de la PAC dentro de la UE.
El propósito esalcanzarunamejorcomprensióndel porquéde lascaracterísticasde laPAC yde cómodebería
evolucionar en el futuro.
Tareas y ejercicios específicos para los participantes sobre temas relacionados con el ámbito:
● Actividades de aprendizaje:
o Rompehielos: «Caja mágica». Tiempo: 2 minutos para cada alumno más la presentación.
Materialesnecesarios:cajacontapa y espejo (colocarlodentrode lacaja). El instructorpide
a losalumnosmiren dentrode lacajaydiganalgobuenosobre lapersonaque venenella —
es decir, sobre sí mismos. Esta actividad también es una actividad inicial útil para que los
alumnos se presenten ante los demás y para conseguir un buen ambiente grupal.
o Ejercicio durante esta actividad: el instructor proporciona una pregunta sobre este tema a
cada alumno. Lapreguntapuede serlamismaparadosotresalumnos(nomás) dependiendo
del número de alumnos que haya en el grupo. Las respuestas a dichas preguntas (del
instructor) debenserproporcionadasdurantelaclase.Este ejerciciomantienelaatenciónde
los alumnos, ayuda a recordar y también a evaluar la actividad. Las preguntas deben
contestarse al final de la actividad. El instructor informará a los alumnos de que deben
responder dichas preguntas al finalizar la clase.
o Clase: diapositivas 1 a 16 del Powerpoint.
o Estimulación: si el instructor observa que el grupo está cansado por exceso de información
oporestarsentado,puedevalersede algunosejerciciosestimulantesque devuelvan al grupo
la energía y capacidad de concentración. Ejemplo de actividad: Fórmula 1. Tiempo: 5
minutos;materiales:ninguno enparticular. Losalumnosse colocanencírculo, cercalosunos
de los otros. El primero comienza el juego girando la cabeza hacia la izquierda y haciendo
«bruuuuuum»,comouncoche de Fórmula1. Los demáshacen lomismo,dandolugara una
«onda sonora». El grupo puede repetirlo varias veces.
o Clase: el instructor continúa desde la diapositiva 16 del Powerpoint hasta la 26.
o Autoevaluación y evaluación inter pares:
Se planeallevaracabounaevaluaciónintermediadurante lasactividadesparaque ayudeaguiarel programa
a lo largo de estas.
o Respuestas
5
El objetivo de este ejercicio de respuesta es ayudar a recordar mejor lo visto en clase y también a
realizar una evaluación rápida del nivel de interés de los participantes, su actitud y la sensación
general que tienen en ese momento.
Cadaparticipante deberesponder alapreguntaquesele asignóal iniciodeestaactividad.Se permite
hacer comentarios, pero el instructor debe interrumpir a los alumnos que se explayen demasiado.
Ejemplos de preguntas para este ejercicio:
«¿Qué es la PAC?»; «¿Por qué se creó la PAC?»; «¿Por qué ha ido cambiando la PAC a lo largo del
tiempo?»; «¿Cuál crees que es la reforma más importante de la PAC?»; «Caracteriza algunas áreas
de laPAC»;«Caracterizaalgunos objetivosde laPAC»;«Caracterizaalgunos instrumentos de laPAC»;
«Caracterizalosgastos de la PAC»;«Describe el procesode tomade decisionesde laPAC dentrode
la UE»; «¿Qué consecuencias tiene la PAC en la política agrícola nacional?»
El número de preguntas dependerá del número de participantes. En los grupos reducidos algunas
preguntaspuedencombinarse. Laspreguntasdebensersimples.En losgruposde debate reducidos,
podrán ser más largas, pero el instructor debe asegurarse de que todos responden su pregunta.
Material: equipo didáctico colectivo (pizarras y rotafolios, ordenador de sobremesa con retroproyector,
impresora y acceso a Internet de banda ancha) y recursos didácticos individuales (carpetas personales
provistasde cuadernos,bolígrafos,lápices,goma,sacapuntas ydocumentacióndelmaterialdel programa).
Documentación/enlaces:
The common agricultural policy:astoryto be continued http://ec.europa.eu/agriculture/50-years-of-
cap/files/history/history_book_lr_en.pdf
The history of the CAP https://ec.europa.eu/agriculture/cap-history_en
Commission Communication on the CAP towards 2020https://ec.europa.eu/agriculture/cap-post-
2013/communication_en
Guides and brochures http://enrd.ec.europa.eu/publications/guides-and-brochures_en
Firstpillarof the CommonAgricultural Policy(CAP): II— Directpaymentstofarmers
http://www.europarl.europa.eu/atyourservice/en/displayFtu.html?ftuId=FTU_5.2.5.html
Ordinarylegislativeprocedure
http://www.europarl.europa.eu/external/html/legislativeprocedure/default_en.htm
Glossaryof terms relatedtothe Common Agricultural Policy http://ec.europa.eu/agriculture/glossary_en
Food Research Collaboration http://foodresearch.org.uk/does-the-cap-still-fit/
Rural development2014-2020: Countryfiles http://ec.europa.eu/agriculture/rural-development-2014-
2020/country-files_en
La PACenel horizonte de 2020. Propuestaslegales.
http://ec.europa.eu/agriculture/sites/agriculture/files/cap-post-2013/legal-proposals/slide-show_en.pdf
6
The European Commission proposes a new partnership between Europe and the farmers
http://europa.eu/rapid/press-release_IP-11-1181_en.htm
Módulo de aprendizaje 2: Programa Nacional de Desarrollo Rural (PNDR)
Duración: 60 min
Breve descripción:
En esta actividad, el instructor explicará la Política de DesarrolloRural a los alumnos: prioridades, tareas y
financiación de lamismaenel contextode laUE. Informaciónsobre los Programasde DesarrolloRural:nivel
internacional en la UE y nivel nacional (es importante que el instructor proporcione información sobre el
Programa Nacional de Desarrollo Rural. Será necesario que el instructor modifique las diapositivas de
Powerpointdeacuerdoconelpaísdondeesté impartiendo laclase). Se muestraunhorario(tiemponecesario
para ponerenprácticael PDR).Leccionesaprendidasenel periodoanterioral PDR. Empezaradiseñarel PDR
para el periodo de 2021 a 2028.
El propósito es mostrar el marco político de Desarrollo Rural a nivel de la UE, cómo el PDR nacional está
vinculado al marco de la UE, cuánto tiempo se necesita para diseñar políticas (PAC; PDR) y cuáles son los
desafíos en Política de Desarrollo Rural. Esta actividad proporciona información que los alumnos deberán
utilizarenfuturassesionesde aprendizaje paratrabajaren gruposy aportar sugerenciassobre laPolíticade
Desarrollo Rural.
Tareas y ejercicios específicos para los participantes sobre temas relacionados con el ámbito:
● Actividades de aprendizaje:
o Estimulación:actividadde formarequipos.Antesde empezarconun temanuevo,esmejor
realizarunaactividad. Conestaactividad,el instructortambiénformaráequiposparafuturos
trabajos en la siguiente sesión de aprendizaje. Actividad «mímica». Tiempo: 15 minutos.
Material necesario: tarjetitas de papel con palabras sobre la cooperación agroalimentaria,
por ejemplo: gestor, juntos, agricultura, alimento, apoyo… Los alumnos eligen una tarjetita
y, sin hablar, solo mediante gestos y movimientos, representan la palabra y tratan de
encontrar a otras personas que tienen la misma. El número de palabras dependerá del
númerode alumnos. El instructorelegirá,segúnsusnecesidades,el númerode equiposy de
cuántos miembros constará cada uno. Número de equipos = diferentes palabras. Cuando
todoslosalumnoshayanencontrado su equipo, mostrarán su palabra al resto de equipos.
o Clase: diapositivas 30 a 44 del Powerpoint.
o Autoevaluación y evaluación inter pares:
o El tablón de anuncios
Losparticipantespueden usareltablón deanunciospara escribirsusopiniones,formularsugerencias,
etc. El tablón de anunciospuedepermanecer accesible durantela totalidad del evento,pero solo se
podrá utilizar activamentea partir de la segunda actividad. El tablón de anunciospuedeestar vacío
o ya organizado (p.ej.: con preguntaso comentariossobreelcontenido,resultados,procedimientos,
7
logística, material, horario, estado de ánimo, etc.). El instructor debe animar regularmente a los
participantesa quehagan uso deesta herramienta.Delo contrario,el tablón deanunciosseutilizará
poco. Los alumnos pueden escribir, por ejemplo, algunas dudas sobre el primer y el segundo tema.
Estas dudas pueden ser resueltas por el instructor o bien pueden ser los deberes para la siguiente
clase y última actividad de aprendizaje. Esto proporcionará una buena retroalimentación sobre la
información de aprendizaje y mostrará los intereses de los alumnos.
Material: rotafolio, rotuladores, equipo didáctico colectivo (pizarra y rotuladores, ordenador de sobremesa
con retroproyector,impresora,acceso a Internetdebanda ancha)y recursosdidácticosindividuales(carpetas
personales provistas de cuadernos,bolígrafos, lápices, goma, sacapuntasy documentación del material del
programa).
Documentación/enlaces:
Financing the Common Agricultural Policyhttps://ec.europa.eu/agriculture/cap-funding_en
Rural development 2014-2020 https://ec.europa.eu/agriculture/rural-development-2014-2020_en
European Network for Rural Development www.enrd.ec.europa.eu
Rural development policy in action http://enrd.ec.europa.eu/policy-in-action_en
National Ministry of Agriculture www.zm.gov.lv
National Rural Network www.laukutikls.lv
Módulo de aprendizaje 3: Legislación de la UE y legislación nacional para las cooperativas
agroalimentarias. Legislación para las cooperativas agroalimentarias reconocidas
Duración: 120 min
Breve descripción:
En estaactividadel instructormostrará a losalumnoslasbaseslegalesde lascooperativasagroalimentarias.
Énfasisen lascooperativasagroalimentariasreconocidas:explicarlanecesidadde reconoceroficialmentea
las cooperativas y bonificaciones de lo que pueden obtener como cooperativas reconocidas.
El propósitoesmostrarcómoalcanzarunaaltacalidadde gestiónde lascooperativasagroalimentariasyqué
tipo de apoyo nacional y de la UE pueden obtener como cooperativas reconocidas.
Tareas y ejercicios específicospara los participantessobre temas relacionados con el ámbito:
● Actividades de aprendizaje:
o Clase: diapositivas 46 a 49 del Powerpoint.
o Actividadgrupal:elinstructorcoge unahojagrandede papely lacolocaenlapizarra(outiliza
otra pantallaparadibujarengrupo). El ejercicioconsiste enqueel alumnodibujeunproceso
cooperativo bajo su punto de vista (será suficiente con un pequeño dibujo por alumno). El
instructorempiezayluegocada participante sigue haciendo undibujo. Estaactividadrelaja
después de la clase, pero también muestra el conocimiento que posee cada participante
8
sobre el proceso cooperativo.
o Clase: diapositivas 51 a 56 del Powerpoint.
o Trabajogrupal:losequiposformadosenelsegundogrupode actividades tratarándeobtener
las respuestas a preguntas negativas. P.ej.: por qué las cooperativas agroalimentarias no
deberían tener más bonificaciones extra, apoyo del gobierno nacional y de la UE; cómo
reducir la calidad de la cooperativa agroalimentaria; cómo reducir las redescomunesen la
cooperativa agroalimentaria, etc. Usar preguntas negativas (opuestas) ayuda a pensar de
maneradiferente.El instructoryelgrupoengeneral puedenobtenerrespuestasmuybuenas
a partir de respuestasopuestas. Trasrecopilarlas respuestas,el instructorlas comentacon
el grupo: ¡algunascosas podrían sucederen la vidareal! (¿cómo arreglarlo?),algunascosas
pueden eliminarse con varias acciones, etc.
● Autoevaluación y evaluación inter pares:
o Grupo de revisión
El grupode revisiónrecuerdaloque hapasadoalolargo del día,preparaunabreve crónicay lapresenta
al restode gruposal final del díaoal principiodel díasiguiente.El grupode revisióndesempeñaunpapel
de retroalimentaciónmuyproductivo,yaque muestracon claridad qué informacióny mensajesse han
tenido en cuenta. Como la tercera actividad de aprendizaje es la última del primer día, será mejor
empezarconla «presentación» de este grupode revisiónal díasiguiente. Asimismo,el instructorpuede
concedera cada grupo (de entre los ya existentes) unaimportanciadiferente. De este modo,se pueden
recordar losmensajes clave del díaanterior.Además,se puedenseñalarlospuntosfuertesydébilesdel
programa.
Material: rotafolio,rotuladores,equipodidácticocolectivo(pizarrayrotuladores,ordenadorde sobremesa
conretroproyector,impresora,accesoaInternetdebandaancha) yrecursosdidácticosindividuales(carpetas
personalesprovistasde cuadernos,bolígrafos,lápices,goma,sacapuntasy documentacióndel material del
programa).
Documentación/enlaces:
Consolidatedversionof the Treatyonthe Functioningof the EuropeanUnion http://eur-
lex.europa.eu/legal-content/en/ALL/?uri=CELEX:12012E/TXT
Council RegulationNo1435/2003 http://eur-lex.europa.eu/legal-
content/EN/TXT/PDF/?uri=CELEX:32003R1435&from=LV
National legislation –http://likumi.lv/ta/id/280046-noteikumi-par-lauksaimniecibas-pakalpojumu-
kooperativo-sabiedribu-un-mezsaimniecibas-pakalpojumu-kooperativo-sabiedribu-atbilstibas
http://www.llka.lv/
Módulo de aprendizaje 4: Organizaciones letonas no gubernamentales (ONGs) para el desarrollo
rural. Participación ciudadana en la planificación y puesta en práctica de sus políticas
Duración: 240 min
9
Breve descripción:
En estaactividad,el instructormostrará a losalumnos la sociabilidadciudadanade losagricultores letones,
cómo se construye laredde ONG rurales,lafunciónde losprocesosde elaboracióne implementaciónde las
RDP de lasONGsrurales(así comode la PACa nivel de laUE) y el ConsejoConsultivode ONGsruralesbajola
dirección del Ministerio de Agricultura.
Además, el instructor mostrará a los alumnos la legislación nacional en vigor, el proceso de ratificación e
implementación y el papel de las ONG en dichos procesos.
Tareas y ejercicios específicos para los participantes sobre temas relacionados con el ámbito:
● Actividades de aprendizaje:
o Actividad del grupo de revisión: el día comienza con el grupo de revisión del día anterior,
recordando los temas anteriores.
o Clase: diapositivas 61 a 77 del Powerpoint.
o juego de rol:
▪ Dividirlosroles(2o3 agricultores;2gerentesde cooperativas;2ONGs;1 empleado
del ministerio;1ministro;1o 2 diputadosdel Parlamento).El númerode rolesdebe
ser proporcional al númro de alumnos.
▪ Cada uno actúa según el rol asignado.
▪ Proporcióne al primeragricultorunanecesidad(p.ej.:quiero recibirmásdineropor
la leche),otraal segundo (p. ej.: los impuestos del transporte son muy elevados).
▪ El grupo va pasando por todas las etapas hasta que lleva esta necesidad al nivel
político.
▪ Al final,se sacarán conclusionessobreloqueharesultadofácil ydónde senecesitaría
más información.
▪ Tareas del juego de rol:
● Obtener resultados: que uno o ambos agricultores estén satisfechos.
● Mostrar: cómo cambia lacuestiónenlasdiferentesetapas.
● Mostrar: lo importante que es el rol para cada una de estas personas.
Material:recursosdidácticoscolectivos(pizarrayrotuladores,ordenadorde sobremesaconretroproyector,
impresora, acceso a Internet de banda ancha) y recursos didácticos individuales (carpetas personales
provistasde cuadernos, bolígrafos,lápices,goma,sacapuntasydocumentacióndelmaterialdel programa).
Recomendación metodológica para implementar y evaluar:
Documentación/enlaces:
Theorising the organisation and management of non-governmental development organisations: towards a
composite
approachhttps://www.researchgate.net/publication/291576531_Theorising_the_organisation_and_manag
ement_of_non-governmental_development_organisations_towards_a_composite_approach
Theorizingthe organizationandmanagementof
10
NGOshttps://www.researchgate.net/publication/237454828_THEORIZING_THE_ORGANIZATION_AND_MA
NAGEMENT_OF_NGOs
Non-Governmentalismandthe reorganisationof publicaction:managementandthe rise of non-
governmental organisationshttps://www.researchgate.net/publication/313179724_'NON-
GOVERNMENTALISM'_AND_THE_REORGANISATION_OF_PUBLIC_ACTION_MANAGEMENT_AND_THE_RISE_
OF_NON-GOVERNMENTAL_ORGANIZATIONS_NGOs
What is a Non-Governmental Organization? https://www.gdrc.org/ngo/peter-willets.html
Copa Cogeca website http://www.copa-cogeca.eu/Menu.aspx
Latvian agricultura NGO´s:
 http://www.llka.lv/
 http://zemniekusaeima.lv/aktualitates/jaunumi/
 http://www.llka.lv/
Ministryof Agriculture:https://www.zm.gov.lv/lauksaimnieciba/statiskas-lapas/nozares-darba-grupas-
padomes?nid=535#jump
Módulo de aprendizaje 5: El papel de las cooperativas agroalimentarias en los
desafíos políticos de la sociedad civil. Desarrollosostenibleo planificacióna corto
plazo
Duración: 180 min
Breve descripción:
En esta actividad, el instructor invitará a los alumnos a mantener un debate abierto sobre el papel que
desempeñanlascooperativasagroalimentariasenel desarrollode laagricultura. Trabajarengrupodescubre
pros y contras,cómo el apoyo del PACy del PDR a la hora de desarrollarlascooperativas, ayudaa alcanzar
objetivos en la PDR y la PAC y ha decidir qué tipo de apoyo se necesita en el futuro para una mejor
implementación política.
El propósitode esta actividades obtenerunaretroalimentaciónsobre lasactividadesanterioresde manera
práctica. Además,se pretendeque losalumnostenganenconsideraciónsutrabajoenlascooperativasdesde
unpuntode vistaecológico.Enestaactividad,latareaconsiste enelaborarundocumentoreal desugerencias
de mejora política que puedan entregarse a las ONGs y a los responsables políticos nacionales.
Tareas y ejercicios específicos para los participantes sobre temas relacionados con el ámbito:
● Actividades de aprendizaje:
o Entrenamiento mental: «espejos». Tiempo: 10-15 minutos. No se necesitan materiales
específicos. El grupo se divide en parejas. Uno de los participantes de cada pareja será el
espejoyrepetirálosmovimientosde sucompañero. Pasadountiempo,se intercambianlos
roles. Losalumnosnopodrán hacermovimientosquelaotrapersonanoseacapazde repetir.
11
Esta actividad entrena la mente para encontrar soluciones diferentes.
o Debate abierto: todos los miembros del grupo deben expresar su opinión.
Para esta actividad, el instructor necesitará que el grupo se divida en tres grupos más pequeños
(método para constituirlos: contar del 1 al 3). El instructor dibujará un cuadro y formulará las
preguntas (una pregunta —entre 1 y 3— por grupo).
1. ¿Por qué necesitamos las
cooperativas agroalimentarias y
el proceso cooperativo? Objetivos
de cooperación (en el ámbito
externo —social y político— e
interno —cooperativo).
2. ¿Qué recursos tenemos
para las cooperativas?
(material, educativo, etc.).
3. ¿Por qué razones hay
problemas en el sector
cooperativo?
4. ¿Cuáles son los retos en
política agrícola en la
administración empresarial
de las cooperativas
agroalimentarias? ¿Alguna
sugerencia para mejorar la
política agrícola?
Para resolverestaspreguntas,elinstructorrepartirá unfolio depapeldegran tamaño y un bolígrafo
y concederá a los alumnos un tiempo de 25 minutos. Transcurrido el mismo, todos los grupos
presentarán sus ideas: el grupo en conjunto reflexionará sobre las preguntas y añadirá, si es
necesario, notas en un documento común.
Tras esta sesión, los grupos reflexionarán sobre la cuarta pregunta (25 minutos de debate en los
grupos reducidos y luego de nuevo todo el grupo en su conjunto).
Tras el debate, deberán elaborar un documento de sugerencias para las ONGs y para los
responsables políticos nacionales. El instructor deberá guiar este proceso, pero dejará que los
participantes asuman la responsabilidad de elaborar el documento (usando un ordenador con
retroproyector).
Puede basarse en el siguiente ejemplo para estructurar el documento:
● Cuadro:
¿Quéhacer? (plan) Recursosnecesarios
para llevarlo a cabo
¿Quién lo hará?
(alguien responsable
ayudado porel
equipo)
Fecha límite de
entrega
12
o Autoevaluación y evaluación final:
La evaluaciónfinal proporcionaunaevaluaciónde cierre parael evento. Debenevaluarse losresultados,
reconocerse las experiencias, las clases quedar reflejadas y deben determinarse los enfoques para
transmitir los resultadosy conocimientos. Los datos obtenidos serán de utilidad cuando se planifiquen
reuniones de seguimiento o eventos similares.
En lo que respecta al área de producción, se deben tener en cuenta los siguientes tres aspectos:
▪ Objetivo: El grado de consecución del objetivo (en % o mediante palabras, como «nada…,
parcialmente…, bien…, completamente…».
▪ Beneficios:lautilidad(ovalor añadido) del eventoparalos participantesylos organizadoreses
unaspectoimportante. Cuandoseconcluyeunaactividad,losbeneficiosson másunasuposición
que unhecho. Losbeneficiosde uneventopuedenconsistirenadquirir unanuevavisión,nuevos
conocimentos y destrezas o en un aumento de la confianza en uno mismo.
▪ Cómo se transmite a la vida cotidiana: ¿Qué nueva visión y destrezas pueden transmitir los
participantes a la vida laboral cotidiana?
Material:recursosdidácticoscolectivos(pizarrayrotuladores,ordenadorde sobremesaconretroproyector,
impresora, acceso a Internet de banda ancha) y recursos didácticos individuales (carpetas personales
provistasde cuadernos,bolígrafos,lápices,goma,sacapuntasydocumentacióndelmaterialdel programa).
Recomendación metodológica para implementar y evaluar:
Los aspectos a evaluar dependen del propósito de la evaluación. Los aspectos a valorar en una evaluación
puedenclasificarse enlassiguientes cinco áreas: introducción, proceso, rendimiento, resultado, impacto.
● Introducción: material, presentaciones, experiencias de los participantes.
● Proceso: programa, fases de trabajo, método, interacción entre participantes.
● Rendimiento: resultados, nuevos conocimientos, informe sobre el evento, publicación.
● Resultado: cambio de comportamiento entre los participantes.
● Impacto: impactos en el ambiente de trabajo de los participantes.
Sololas tres primerasetapas (introducción,procesoyrendimiento) puedenevaluarse al concluirel evento.
Los aspectos relacionadosconlos resultadosse limitantantoa indicadoresde intenciónde cambiocomo a
signos que apuntan hacia el cambio. Las preguntas de evaluación en las etapas de resultado e impacto
sugieren oportunidades para transmitir resultados a la vida laboral cotidiana.

Más contenido relacionado

Similar a Unidad 7 - Gestión de la política agraria

Gfpi f-019 formato-guia_de_aprendizaje inducción
Gfpi f-019 formato-guia_de_aprendizaje inducciónGfpi f-019 formato-guia_de_aprendizaje inducción
Gfpi f-019 formato-guia_de_aprendizaje inducción
Carlos Lopz
 
Silabo deber 2
Silabo deber 2Silabo deber 2
Silabo deber 2
Nombre Apellidos
 
Silabo deber 3
Silabo deber 3Silabo deber 3
Silabo deber 3
Nombre Apellidos
 
Diez pasos para aplicar la metodologia basada en proyectos
Diez pasos para aplicar la metodologia basada en proyectosDiez pasos para aplicar la metodologia basada en proyectos
Diez pasos para aplicar la metodologia basada en proyectos
Hernan Sigindioy M.
 
Silabo deber final
Silabo deber finalSilabo deber final
Silabo deber final
Nombre Apellidos
 
El rally del maíz
El rally del maízEl rally del maíz
El rally del maíz
Sociedad Cooperativa Acampalli
 
29-EDI-2022-EXT-MS-12.pdf
29-EDI-2022-EXT-MS-12.pdf29-EDI-2022-EXT-MS-12.pdf
29-EDI-2022-EXT-MS-12.pdf
humberto8124
 
Presentacion anticonceptivos
Presentacion anticonceptivosPresentacion anticonceptivos
Presentacion anticonceptivos
Nalin Kane
 
Herramientas para toma de decisiones en mip
Herramientas para  toma de decisiones en mipHerramientas para  toma de decisiones en mip
Herramientas para toma de decisiones en mip
Pedro Baca
 
Secundaria general y técnica.pdf
Secundaria general y técnica.pdfSecundaria general y técnica.pdf
Secundaria general y técnica.pdf
SaraiCardenas4
 
Proyecto final flipped classroom jnr
Proyecto final flipped classroom jnrProyecto final flipped classroom jnr
Proyecto final flipped classroom jnr
Javier Novelle Ruiz
 
Fases del proyecto
Fases del proyectoFases del proyecto
Fases del proyecto
agutier
 
Fases del proyecto
Fases del proyectoFases del proyecto
Fases del proyecto
agutier
 
Desnutrición crónica
Desnutrición crónicaDesnutrición crónica
Desnutrición crónica
CD Juan Carlos Namoc Guerra
 
Medio tic
Medio ticMedio tic
Medio tic
ssusere362b0
 
Gfpi f-019 formato-guia_de_aprendizaje inducción
Gfpi f-019 formato-guia_de_aprendizaje inducciónGfpi f-019 formato-guia_de_aprendizaje inducción
Gfpi f-019 formato-guia_de_aprendizaje inducción
Duvan Ismael Ruiz Garcia
 
Gfpi f-019 formato-guia_de_aprendizaje inducci+¦n
Gfpi f-019 formato-guia_de_aprendizaje inducci+¦nGfpi f-019 formato-guia_de_aprendizaje inducci+¦n
Gfpi f-019 formato-guia_de_aprendizaje inducci+¦n
Patriicia Morales
 
Gfpi f-019 formato-guia_de_aprendizaje inducci+¦n
Gfpi f-019 formato-guia_de_aprendizaje inducci+¦nGfpi f-019 formato-guia_de_aprendizaje inducci+¦n
Gfpi f-019 formato-guia_de_aprendizaje inducci+¦n
johnatanlak
 
Gfpi f-019 formato-guia_de_aprendizaje induccion
Gfpi f-019 formato-guia_de_aprendizaje induccionGfpi f-019 formato-guia_de_aprendizaje induccion
Gfpi f-019 formato-guia_de_aprendizaje induccion
lolikntillo
 
Gfpi f-019 formato-guia_de_aprendizaje inducción
Gfpi f-019 formato-guia_de_aprendizaje inducciónGfpi f-019 formato-guia_de_aprendizaje inducción
Gfpi f-019 formato-guia_de_aprendizaje inducción
Inol Polo
 

Similar a Unidad 7 - Gestión de la política agraria (20)

Gfpi f-019 formato-guia_de_aprendizaje inducción
Gfpi f-019 formato-guia_de_aprendizaje inducciónGfpi f-019 formato-guia_de_aprendizaje inducción
Gfpi f-019 formato-guia_de_aprendizaje inducción
 
Silabo deber 2
Silabo deber 2Silabo deber 2
Silabo deber 2
 
Silabo deber 3
Silabo deber 3Silabo deber 3
Silabo deber 3
 
Diez pasos para aplicar la metodologia basada en proyectos
Diez pasos para aplicar la metodologia basada en proyectosDiez pasos para aplicar la metodologia basada en proyectos
Diez pasos para aplicar la metodologia basada en proyectos
 
Silabo deber final
Silabo deber finalSilabo deber final
Silabo deber final
 
El rally del maíz
El rally del maízEl rally del maíz
El rally del maíz
 
29-EDI-2022-EXT-MS-12.pdf
29-EDI-2022-EXT-MS-12.pdf29-EDI-2022-EXT-MS-12.pdf
29-EDI-2022-EXT-MS-12.pdf
 
Presentacion anticonceptivos
Presentacion anticonceptivosPresentacion anticonceptivos
Presentacion anticonceptivos
 
Herramientas para toma de decisiones en mip
Herramientas para  toma de decisiones en mipHerramientas para  toma de decisiones en mip
Herramientas para toma de decisiones en mip
 
Secundaria general y técnica.pdf
Secundaria general y técnica.pdfSecundaria general y técnica.pdf
Secundaria general y técnica.pdf
 
Proyecto final flipped classroom jnr
Proyecto final flipped classroom jnrProyecto final flipped classroom jnr
Proyecto final flipped classroom jnr
 
Fases del proyecto
Fases del proyectoFases del proyecto
Fases del proyecto
 
Fases del proyecto
Fases del proyectoFases del proyecto
Fases del proyecto
 
Desnutrición crónica
Desnutrición crónicaDesnutrición crónica
Desnutrición crónica
 
Medio tic
Medio ticMedio tic
Medio tic
 
Gfpi f-019 formato-guia_de_aprendizaje inducción
Gfpi f-019 formato-guia_de_aprendizaje inducciónGfpi f-019 formato-guia_de_aprendizaje inducción
Gfpi f-019 formato-guia_de_aprendizaje inducción
 
Gfpi f-019 formato-guia_de_aprendizaje inducci+¦n
Gfpi f-019 formato-guia_de_aprendizaje inducci+¦nGfpi f-019 formato-guia_de_aprendizaje inducci+¦n
Gfpi f-019 formato-guia_de_aprendizaje inducci+¦n
 
Gfpi f-019 formato-guia_de_aprendizaje inducci+¦n
Gfpi f-019 formato-guia_de_aprendizaje inducci+¦nGfpi f-019 formato-guia_de_aprendizaje inducci+¦n
Gfpi f-019 formato-guia_de_aprendizaje inducci+¦n
 
Gfpi f-019 formato-guia_de_aprendizaje induccion
Gfpi f-019 formato-guia_de_aprendizaje induccionGfpi f-019 formato-guia_de_aprendizaje induccion
Gfpi f-019 formato-guia_de_aprendizaje induccion
 
Gfpi f-019 formato-guia_de_aprendizaje inducción
Gfpi f-019 formato-guia_de_aprendizaje inducciónGfpi f-019 formato-guia_de_aprendizaje inducción
Gfpi f-019 formato-guia_de_aprendizaje inducción
 

Más de ToTCOOPiTech

Totcoop+i tech infographic es
Totcoop+i tech infographic es Totcoop+i tech infographic es
Totcoop+i tech infographic es
ToTCOOPiTech
 
1. Moduł I - Aspekty formalno-prawne
1.	Moduł I - Aspekty formalno-prawne1.	Moduł I - Aspekty formalno-prawne
1. Moduł I - Aspekty formalno-prawne
ToTCOOPiTech
 
Unidad 1 - Disposiciones legales
Unidad 1 - Disposiciones legalesUnidad 1 - Disposiciones legales
Unidad 1 - Disposiciones legales
ToTCOOPiTech
 
Unidad 1 - Disposiciones legales
Unidad 1 - Disposiciones legalesUnidad 1 - Disposiciones legales
Unidad 1 - Disposiciones legales
ToTCOOPiTech
 
1. modulis - Tiesību normas
1. modulis - Tiesību normas1. modulis - Tiesību normas
1. modulis - Tiesību normas
ToTCOOPiTech
 
1. modulis - Tiesību normas
1. modulis - Tiesību normas1. modulis - Tiesību normas
1. modulis - Tiesību normas
ToTCOOPiTech
 
2. modulis - Direktoru lomas izpilde
2. modulis - Direktoru lomas izpilde2. modulis - Direktoru lomas izpilde
2. modulis - Direktoru lomas izpilde
ToTCOOPiTech
 
2. modulis - Direktoru lomas izpilde
2. modulis - Direktoru lomas izpilde2. modulis - Direktoru lomas izpilde
2. modulis - Direktoru lomas izpilde
ToTCOOPiTech
 
Unidad 2 - Desarrollo de la función de dirección
Unidad 2 - Desarrollo de la función de direcciónUnidad 2 - Desarrollo de la función de dirección
Unidad 2 - Desarrollo de la función de dirección
ToTCOOPiTech
 
Unidad 2 - Desarrollo de la función de dirección
Unidad 2 - Desarrollo de la función de direcciónUnidad 2 - Desarrollo de la función de dirección
Unidad 2 - Desarrollo de la función de dirección
ToTCOOPiTech
 
Unidad 3 - Gestión del riesgo
Unidad 3 - Gestión del riesgoUnidad 3 - Gestión del riesgo
Unidad 3 - Gestión del riesgo
ToTCOOPiTech
 
Unidad 3 - Gestión del riesgo
Unidad 3 - Gestión del riesgoUnidad 3 - Gestión del riesgo
Unidad 3 - Gestión del riesgo
ToTCOOPiTech
 
3. modulis – Risku vadība
3. modulis – Risku vadība3. modulis – Risku vadība
3. modulis – Risku vadība
ToTCOOPiTech
 
3. modulis – Risku vadība
3. modulis – Risku vadība3. modulis – Risku vadība
3. modulis – Risku vadība
ToTCOOPiTech
 
4. modulis – Finanšu pārskati
4. modulis – Finanšu pārskati4. modulis – Finanšu pārskati
4. modulis – Finanšu pārskati
ToTCOOPiTech
 
4. modulis – Finanšu pārskati
4. modulis – Finanšu pārskati4. modulis – Finanšu pārskati
4. modulis – Finanšu pārskati
ToTCOOPiTech
 
Unidad 4 - Informes financieros
Unidad 4 - Informes financierosUnidad 4 - Informes financieros
Unidad 4 - Informes financieros
ToTCOOPiTech
 
Unidad 4 - Informes financieros
Unidad 4 - Informes financierosUnidad 4 - Informes financieros
Unidad 4 - Informes financieros
ToTCOOPiTech
 
Unidad 5 - Planificación estratégica
Unidad 5 - Planificación estratégicaUnidad 5 - Planificación estratégica
Unidad 5 - Planificación estratégica
ToTCOOPiTech
 
Unidad 5 - Planificación estratégica
Unidad 5 - Planificación estratégicaUnidad 5 - Planificación estratégica
Unidad 5 - Planificación estratégica
ToTCOOPiTech
 

Más de ToTCOOPiTech (20)

Totcoop+i tech infographic es
Totcoop+i tech infographic es Totcoop+i tech infographic es
Totcoop+i tech infographic es
 
1. Moduł I - Aspekty formalno-prawne
1.	Moduł I - Aspekty formalno-prawne1.	Moduł I - Aspekty formalno-prawne
1. Moduł I - Aspekty formalno-prawne
 
Unidad 1 - Disposiciones legales
Unidad 1 - Disposiciones legalesUnidad 1 - Disposiciones legales
Unidad 1 - Disposiciones legales
 
Unidad 1 - Disposiciones legales
Unidad 1 - Disposiciones legalesUnidad 1 - Disposiciones legales
Unidad 1 - Disposiciones legales
 
1. modulis - Tiesību normas
1. modulis - Tiesību normas1. modulis - Tiesību normas
1. modulis - Tiesību normas
 
1. modulis - Tiesību normas
1. modulis - Tiesību normas1. modulis - Tiesību normas
1. modulis - Tiesību normas
 
2. modulis - Direktoru lomas izpilde
2. modulis - Direktoru lomas izpilde2. modulis - Direktoru lomas izpilde
2. modulis - Direktoru lomas izpilde
 
2. modulis - Direktoru lomas izpilde
2. modulis - Direktoru lomas izpilde2. modulis - Direktoru lomas izpilde
2. modulis - Direktoru lomas izpilde
 
Unidad 2 - Desarrollo de la función de dirección
Unidad 2 - Desarrollo de la función de direcciónUnidad 2 - Desarrollo de la función de dirección
Unidad 2 - Desarrollo de la función de dirección
 
Unidad 2 - Desarrollo de la función de dirección
Unidad 2 - Desarrollo de la función de direcciónUnidad 2 - Desarrollo de la función de dirección
Unidad 2 - Desarrollo de la función de dirección
 
Unidad 3 - Gestión del riesgo
Unidad 3 - Gestión del riesgoUnidad 3 - Gestión del riesgo
Unidad 3 - Gestión del riesgo
 
Unidad 3 - Gestión del riesgo
Unidad 3 - Gestión del riesgoUnidad 3 - Gestión del riesgo
Unidad 3 - Gestión del riesgo
 
3. modulis – Risku vadība
3. modulis – Risku vadība3. modulis – Risku vadība
3. modulis – Risku vadība
 
3. modulis – Risku vadība
3. modulis – Risku vadība3. modulis – Risku vadība
3. modulis – Risku vadība
 
4. modulis – Finanšu pārskati
4. modulis – Finanšu pārskati4. modulis – Finanšu pārskati
4. modulis – Finanšu pārskati
 
4. modulis – Finanšu pārskati
4. modulis – Finanšu pārskati4. modulis – Finanšu pārskati
4. modulis – Finanšu pārskati
 
Unidad 4 - Informes financieros
Unidad 4 - Informes financierosUnidad 4 - Informes financieros
Unidad 4 - Informes financieros
 
Unidad 4 - Informes financieros
Unidad 4 - Informes financierosUnidad 4 - Informes financieros
Unidad 4 - Informes financieros
 
Unidad 5 - Planificación estratégica
Unidad 5 - Planificación estratégicaUnidad 5 - Planificación estratégica
Unidad 5 - Planificación estratégica
 
Unidad 5 - Planificación estratégica
Unidad 5 - Planificación estratégicaUnidad 5 - Planificación estratégica
Unidad 5 - Planificación estratégica
 

Último

Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 

Unidad 7 - Gestión de la política agraria

  • 1. 1 Unidad de competencia 7/Unidad de formación7: Gestión de la política agrícola Nivel de competencia/Requisitos profesionales Nivel de formación/Plan de estudios Actividades Tareas Conocimientos Destrezas Competencias Objetivos de la formación Contenidos formativos Actividades y duración mínima en horas (teoría y práctica, educación presencial y a distancia) Métodos de enseñanza, recursos didácticos y medios de aprendizaje Grupo objetivo Gestión de la política agrícola en la administración empresarial de las cooperativas agroalimentaria s Adquisición del conocimiento necesario sobre la política agrícola establecida en la legislación nacional e internacional. Análisis de los retos de la cooperativa agroalimentaria en el marco dela política agrícola nacional e internacional. Definición y desarrollo de los objetivos y estrategias de la política agrícola de la cooperativa agroalimentaria. Supervisar la puesta en práctica de la gestión de los objetivos y estrategias de la Conocimiento sectorial de la política agrícola: legislación a nivel nacional y local e internacional (mercado europeo y extraeuropeo, concretamente, la Política Agrícola Común —PAC— de la Unión Europea, en el marco de la estrategia decenal de la UE Europa 2020). Métodos, técnicas y herramientas para analizar y revisar la información y la documentación en las políticas agrícolas nacionales e internaciones y sobre los desafíos de la cooperativa agroalimentaria en el marco de dichas políticas. Métodos, técnicas y herramientas para establecer y modernizar los objetivos dirigidos a la gestión de la política agrícola de la cooperativa Analizar y revisar la información y la documentación, también desde la dirección, de la política agrícola establecida en la legislación nacional e internacional y de los desafíos de la cooperativa agroalimentaria en el marco de la política agrícola. Identificar a partir de la política agroalimentaria establecida en la legislación nacional e internacional y de los desafíos de la cooperativa agroalimentaria en el marco de la política agrícola) los objetivos y estrategias de la política agrícola de la cooperativa agroalimentaria. Supervisar el proceso de consecución de los objetivos de la política agrícola de la cooperativa y la puesta en práctica de las estrategias relacionadas de la misma, e identificar y llevar a cabo las modificaciones necesarias. Asumir el liderazgo en el desarrollo de la política agrícola dentro de la administración empresarial de las cooperativas agroalimentari as. Adquirir la competencia de «Asumir el liderazgo en el desarrollode la política agrícola dentro de la administraci ón empresarial de las cooperativas agroalimenta rias. Conocimiento sectorial de la política agrícola: legislación a nivel nacional y local e internacional (mercado europeo y extraeuropeo, concretamente, la Política Agrícola Común —PAC— de la Unión Europea, en el marco de la estrategia decenal de la UE Europa 2020). Métodos, técnicas y herramientas para analizar y revisar la información y la documentación en las políticas agrícolas nacionales e internaciones y sobre los desafíos de la cooperativa agroalimentaria en el marco de dichas políticas. Métodos, Teoría: 8 (6 h presenciales +2 h a distancia) Práctica: 4 (4 h de trabajo práctico +0 h a distancia) Métodos deenseñanza: Enseñanza frontal/con instructor (p. ej.: clases, conferencias, narración, etc.). Métodos interactivos (p. ej.: debates en grupos reducidos, estudio de casos, simulacros, resúmenes activos, cuestionarios, sesiones de preguntas y respuestas, cartas con preguntas, juegos de rol, juegos sobre comercio y gestión, control del participante, etc.). Métodos empíricos/prácticos (p. ej.: coaching, tutoría, suplencia, observación profesional, prácticas, instrucción laboral, tareas de comité, pruebas, ejercicios, etc.). Recursos didácticos: Pizarras, retroproyector, ordenadores de sobremesa o portátiles, impresoras, acceso a Internet de banda ancha, etc. Medios de aprendizaje: Textos impresos y digitales Sistemas de gestión del aprendizaje (p. ej.: foros de debate, hilos de discusión, salas de chat, páginas de grupo, libro de notas, etc.). Aplicaciones de medios sociales y plataformas P2P (p. ej.: Facebook, Edmodo, Classroom 2.0, Peer2Peer University, etc.). Programas de conferencias Miembros de la cooperativa elegidos por la junta directiva
  • 2. 2 política agrícola de la cooperativa agroalimentaria e identificar y llevar a cabo las modificaciones necesarias. agroalimentaria, así como las estrategias a desarrollar por parte del gerente para lograr los objetivos de la política agrícola. Métodos, técnicas y herramientas para supervisar el proceso de consecución de los objetivos de la política agrícola de la cooperativa y la puesta en práctica de las estrategias relacionadas de la misma, así como para identificar y llevar a cabo las modificaciones necesarias. técnicas y herramientas para establecer y modernizar los objetivos dirigidos a la gestión de la política agrícola de la cooperativa agroalimentaria, así como las estrategias a desarrollar por parte del gerente para lograr los objetivos de la política agrícola. Métodos, técnicas y herramientas para supervisar el proceso de consecución de los objetivos de la política agrícola de la cooperativa y la puesta en práctica de las estrategias relacionadas de la misma, así como para identificar y llevar a cabo las modificaciones necesarias. web (p. ej.: reuniones en línea/aplicaciones de videoconferencia, audio bidireccional, etc.).
  • 3. 3 Listade módulos de aprendizaje Módulo de aprendizaje 1: Política agrícola. Política Agrícola Común (PAC) (120 min) Módulo de aprendizaje 2: Programa Nacional de Desarrollo Rural (PNDR) (60 min) Módulo de aprendizaje 3: Legislación de la UE y legislación nacional para las cooperativas agroalimentarias. Legislación para las cooperativas agroalimentarias reconocidas (120 min) Módulo de aprendizaje 4: Organizaciones no gubernamentales (ONGs) en el desarrollo rural nacional. Participación ciudadana en la planificación y puesta en práctica de sus políticas (240 min) Módulo de aprendizaje 5: El papel de las cooperativas agroalimentarias en los desafíos políticos de la sociedad civil. Desarrollo sostenible o planificación a corto plazo (180 min)
  • 4. 4 Descripciónde los módulos de aprendizaje Módulo de aprendizaje 1: Política agrícola.Política Agrícola Común (PAC) Duración: 120 min Breve descripción: Esta actividadmuestrala políticaagrícola en el contextode la UE. Describe laPolíticaAgrícola Común(PAC) desde unaperspectivahistórica,presentandoacontinuación de maneraresumidalasdistintas reformasque se han ido produciendo hasta la actualidad. En esta actividad el instructor mostrará el proceso de toma de decisiones de la PAC dentro de la UE. El propósito esalcanzarunamejorcomprensióndel porquéde lascaracterísticasde laPAC yde cómodebería evolucionar en el futuro. Tareas y ejercicios específicos para los participantes sobre temas relacionados con el ámbito: ● Actividades de aprendizaje: o Rompehielos: «Caja mágica». Tiempo: 2 minutos para cada alumno más la presentación. Materialesnecesarios:cajacontapa y espejo (colocarlodentrode lacaja). El instructorpide a losalumnosmiren dentrode lacajaydiganalgobuenosobre lapersonaque venenella — es decir, sobre sí mismos. Esta actividad también es una actividad inicial útil para que los alumnos se presenten ante los demás y para conseguir un buen ambiente grupal. o Ejercicio durante esta actividad: el instructor proporciona una pregunta sobre este tema a cada alumno. Lapreguntapuede serlamismaparadosotresalumnos(nomás) dependiendo del número de alumnos que haya en el grupo. Las respuestas a dichas preguntas (del instructor) debenserproporcionadasdurantelaclase.Este ejerciciomantienelaatenciónde los alumnos, ayuda a recordar y también a evaluar la actividad. Las preguntas deben contestarse al final de la actividad. El instructor informará a los alumnos de que deben responder dichas preguntas al finalizar la clase. o Clase: diapositivas 1 a 16 del Powerpoint. o Estimulación: si el instructor observa que el grupo está cansado por exceso de información oporestarsentado,puedevalersede algunosejerciciosestimulantesque devuelvan al grupo la energía y capacidad de concentración. Ejemplo de actividad: Fórmula 1. Tiempo: 5 minutos;materiales:ninguno enparticular. Losalumnosse colocanencírculo, cercalosunos de los otros. El primero comienza el juego girando la cabeza hacia la izquierda y haciendo «bruuuuuum»,comouncoche de Fórmula1. Los demáshacen lomismo,dandolugara una «onda sonora». El grupo puede repetirlo varias veces. o Clase: el instructor continúa desde la diapositiva 16 del Powerpoint hasta la 26. o Autoevaluación y evaluación inter pares: Se planeallevaracabounaevaluaciónintermediadurante lasactividadesparaque ayudeaguiarel programa a lo largo de estas. o Respuestas
  • 5. 5 El objetivo de este ejercicio de respuesta es ayudar a recordar mejor lo visto en clase y también a realizar una evaluación rápida del nivel de interés de los participantes, su actitud y la sensación general que tienen en ese momento. Cadaparticipante deberesponder alapreguntaquesele asignóal iniciodeestaactividad.Se permite hacer comentarios, pero el instructor debe interrumpir a los alumnos que se explayen demasiado. Ejemplos de preguntas para este ejercicio: «¿Qué es la PAC?»; «¿Por qué se creó la PAC?»; «¿Por qué ha ido cambiando la PAC a lo largo del tiempo?»; «¿Cuál crees que es la reforma más importante de la PAC?»; «Caracteriza algunas áreas de laPAC»;«Caracterizaalgunos objetivosde laPAC»;«Caracterizaalgunos instrumentos de laPAC»; «Caracterizalosgastos de la PAC»;«Describe el procesode tomade decisionesde laPAC dentrode la UE»; «¿Qué consecuencias tiene la PAC en la política agrícola nacional?» El número de preguntas dependerá del número de participantes. En los grupos reducidos algunas preguntaspuedencombinarse. Laspreguntasdebensersimples.En losgruposde debate reducidos, podrán ser más largas, pero el instructor debe asegurarse de que todos responden su pregunta. Material: equipo didáctico colectivo (pizarras y rotafolios, ordenador de sobremesa con retroproyector, impresora y acceso a Internet de banda ancha) y recursos didácticos individuales (carpetas personales provistasde cuadernos,bolígrafos,lápices,goma,sacapuntas ydocumentacióndelmaterialdel programa). Documentación/enlaces: The common agricultural policy:astoryto be continued http://ec.europa.eu/agriculture/50-years-of- cap/files/history/history_book_lr_en.pdf The history of the CAP https://ec.europa.eu/agriculture/cap-history_en Commission Communication on the CAP towards 2020https://ec.europa.eu/agriculture/cap-post- 2013/communication_en Guides and brochures http://enrd.ec.europa.eu/publications/guides-and-brochures_en Firstpillarof the CommonAgricultural Policy(CAP): II— Directpaymentstofarmers http://www.europarl.europa.eu/atyourservice/en/displayFtu.html?ftuId=FTU_5.2.5.html Ordinarylegislativeprocedure http://www.europarl.europa.eu/external/html/legislativeprocedure/default_en.htm Glossaryof terms relatedtothe Common Agricultural Policy http://ec.europa.eu/agriculture/glossary_en Food Research Collaboration http://foodresearch.org.uk/does-the-cap-still-fit/ Rural development2014-2020: Countryfiles http://ec.europa.eu/agriculture/rural-development-2014- 2020/country-files_en La PACenel horizonte de 2020. Propuestaslegales. http://ec.europa.eu/agriculture/sites/agriculture/files/cap-post-2013/legal-proposals/slide-show_en.pdf
  • 6. 6 The European Commission proposes a new partnership between Europe and the farmers http://europa.eu/rapid/press-release_IP-11-1181_en.htm Módulo de aprendizaje 2: Programa Nacional de Desarrollo Rural (PNDR) Duración: 60 min Breve descripción: En esta actividad, el instructor explicará la Política de DesarrolloRural a los alumnos: prioridades, tareas y financiación de lamismaenel contextode laUE. Informaciónsobre los Programasde DesarrolloRural:nivel internacional en la UE y nivel nacional (es importante que el instructor proporcione información sobre el Programa Nacional de Desarrollo Rural. Será necesario que el instructor modifique las diapositivas de Powerpointdeacuerdoconelpaísdondeesté impartiendo laclase). Se muestraunhorario(tiemponecesario para ponerenprácticael PDR).Leccionesaprendidasenel periodoanterioral PDR. Empezaradiseñarel PDR para el periodo de 2021 a 2028. El propósito es mostrar el marco político de Desarrollo Rural a nivel de la UE, cómo el PDR nacional está vinculado al marco de la UE, cuánto tiempo se necesita para diseñar políticas (PAC; PDR) y cuáles son los desafíos en Política de Desarrollo Rural. Esta actividad proporciona información que los alumnos deberán utilizarenfuturassesionesde aprendizaje paratrabajaren gruposy aportar sugerenciassobre laPolíticade Desarrollo Rural. Tareas y ejercicios específicos para los participantes sobre temas relacionados con el ámbito: ● Actividades de aprendizaje: o Estimulación:actividadde formarequipos.Antesde empezarconun temanuevo,esmejor realizarunaactividad. Conestaactividad,el instructortambiénformaráequiposparafuturos trabajos en la siguiente sesión de aprendizaje. Actividad «mímica». Tiempo: 15 minutos. Material necesario: tarjetitas de papel con palabras sobre la cooperación agroalimentaria, por ejemplo: gestor, juntos, agricultura, alimento, apoyo… Los alumnos eligen una tarjetita y, sin hablar, solo mediante gestos y movimientos, representan la palabra y tratan de encontrar a otras personas que tienen la misma. El número de palabras dependerá del númerode alumnos. El instructorelegirá,segúnsusnecesidades,el númerode equiposy de cuántos miembros constará cada uno. Número de equipos = diferentes palabras. Cuando todoslosalumnoshayanencontrado su equipo, mostrarán su palabra al resto de equipos. o Clase: diapositivas 30 a 44 del Powerpoint. o Autoevaluación y evaluación inter pares: o El tablón de anuncios Losparticipantespueden usareltablón deanunciospara escribirsusopiniones,formularsugerencias, etc. El tablón de anunciospuedepermanecer accesible durantela totalidad del evento,pero solo se podrá utilizar activamentea partir de la segunda actividad. El tablón de anunciospuedeestar vacío o ya organizado (p.ej.: con preguntaso comentariossobreelcontenido,resultados,procedimientos,
  • 7. 7 logística, material, horario, estado de ánimo, etc.). El instructor debe animar regularmente a los participantesa quehagan uso deesta herramienta.Delo contrario,el tablón deanunciosseutilizará poco. Los alumnos pueden escribir, por ejemplo, algunas dudas sobre el primer y el segundo tema. Estas dudas pueden ser resueltas por el instructor o bien pueden ser los deberes para la siguiente clase y última actividad de aprendizaje. Esto proporcionará una buena retroalimentación sobre la información de aprendizaje y mostrará los intereses de los alumnos. Material: rotafolio, rotuladores, equipo didáctico colectivo (pizarra y rotuladores, ordenador de sobremesa con retroproyector,impresora,acceso a Internetdebanda ancha)y recursosdidácticosindividuales(carpetas personales provistas de cuadernos,bolígrafos, lápices, goma, sacapuntasy documentación del material del programa). Documentación/enlaces: Financing the Common Agricultural Policyhttps://ec.europa.eu/agriculture/cap-funding_en Rural development 2014-2020 https://ec.europa.eu/agriculture/rural-development-2014-2020_en European Network for Rural Development www.enrd.ec.europa.eu Rural development policy in action http://enrd.ec.europa.eu/policy-in-action_en National Ministry of Agriculture www.zm.gov.lv National Rural Network www.laukutikls.lv Módulo de aprendizaje 3: Legislación de la UE y legislación nacional para las cooperativas agroalimentarias. Legislación para las cooperativas agroalimentarias reconocidas Duración: 120 min Breve descripción: En estaactividadel instructormostrará a losalumnoslasbaseslegalesde lascooperativasagroalimentarias. Énfasisen lascooperativasagroalimentariasreconocidas:explicarlanecesidadde reconoceroficialmentea las cooperativas y bonificaciones de lo que pueden obtener como cooperativas reconocidas. El propósitoesmostrarcómoalcanzarunaaltacalidadde gestiónde lascooperativasagroalimentariasyqué tipo de apoyo nacional y de la UE pueden obtener como cooperativas reconocidas. Tareas y ejercicios específicospara los participantessobre temas relacionados con el ámbito: ● Actividades de aprendizaje: o Clase: diapositivas 46 a 49 del Powerpoint. o Actividadgrupal:elinstructorcoge unahojagrandede papely lacolocaenlapizarra(outiliza otra pantallaparadibujarengrupo). El ejercicioconsiste enqueel alumnodibujeunproceso cooperativo bajo su punto de vista (será suficiente con un pequeño dibujo por alumno). El instructorempiezayluegocada participante sigue haciendo undibujo. Estaactividadrelaja después de la clase, pero también muestra el conocimiento que posee cada participante
  • 8. 8 sobre el proceso cooperativo. o Clase: diapositivas 51 a 56 del Powerpoint. o Trabajogrupal:losequiposformadosenelsegundogrupode actividades tratarándeobtener las respuestas a preguntas negativas. P.ej.: por qué las cooperativas agroalimentarias no deberían tener más bonificaciones extra, apoyo del gobierno nacional y de la UE; cómo reducir la calidad de la cooperativa agroalimentaria; cómo reducir las redescomunesen la cooperativa agroalimentaria, etc. Usar preguntas negativas (opuestas) ayuda a pensar de maneradiferente.El instructoryelgrupoengeneral puedenobtenerrespuestasmuybuenas a partir de respuestasopuestas. Trasrecopilarlas respuestas,el instructorlas comentacon el grupo: ¡algunascosas podrían sucederen la vidareal! (¿cómo arreglarlo?),algunascosas pueden eliminarse con varias acciones, etc. ● Autoevaluación y evaluación inter pares: o Grupo de revisión El grupode revisiónrecuerdaloque hapasadoalolargo del día,preparaunabreve crónicay lapresenta al restode gruposal final del díaoal principiodel díasiguiente.El grupode revisióndesempeñaunpapel de retroalimentaciónmuyproductivo,yaque muestracon claridad qué informacióny mensajesse han tenido en cuenta. Como la tercera actividad de aprendizaje es la última del primer día, será mejor empezarconla «presentación» de este grupode revisiónal díasiguiente. Asimismo,el instructorpuede concedera cada grupo (de entre los ya existentes) unaimportanciadiferente. De este modo,se pueden recordar losmensajes clave del díaanterior.Además,se puedenseñalarlospuntosfuertesydébilesdel programa. Material: rotafolio,rotuladores,equipodidácticocolectivo(pizarrayrotuladores,ordenadorde sobremesa conretroproyector,impresora,accesoaInternetdebandaancha) yrecursosdidácticosindividuales(carpetas personalesprovistasde cuadernos,bolígrafos,lápices,goma,sacapuntasy documentacióndel material del programa). Documentación/enlaces: Consolidatedversionof the Treatyonthe Functioningof the EuropeanUnion http://eur- lex.europa.eu/legal-content/en/ALL/?uri=CELEX:12012E/TXT Council RegulationNo1435/2003 http://eur-lex.europa.eu/legal- content/EN/TXT/PDF/?uri=CELEX:32003R1435&from=LV National legislation –http://likumi.lv/ta/id/280046-noteikumi-par-lauksaimniecibas-pakalpojumu- kooperativo-sabiedribu-un-mezsaimniecibas-pakalpojumu-kooperativo-sabiedribu-atbilstibas http://www.llka.lv/ Módulo de aprendizaje 4: Organizaciones letonas no gubernamentales (ONGs) para el desarrollo rural. Participación ciudadana en la planificación y puesta en práctica de sus políticas Duración: 240 min
  • 9. 9 Breve descripción: En estaactividad,el instructormostrará a losalumnos la sociabilidadciudadanade losagricultores letones, cómo se construye laredde ONG rurales,lafunciónde losprocesosde elaboracióne implementaciónde las RDP de lasONGsrurales(así comode la PACa nivel de laUE) y el ConsejoConsultivode ONGsruralesbajola dirección del Ministerio de Agricultura. Además, el instructor mostrará a los alumnos la legislación nacional en vigor, el proceso de ratificación e implementación y el papel de las ONG en dichos procesos. Tareas y ejercicios específicos para los participantes sobre temas relacionados con el ámbito: ● Actividades de aprendizaje: o Actividad del grupo de revisión: el día comienza con el grupo de revisión del día anterior, recordando los temas anteriores. o Clase: diapositivas 61 a 77 del Powerpoint. o juego de rol: ▪ Dividirlosroles(2o3 agricultores;2gerentesde cooperativas;2ONGs;1 empleado del ministerio;1ministro;1o 2 diputadosdel Parlamento).El númerode rolesdebe ser proporcional al númro de alumnos. ▪ Cada uno actúa según el rol asignado. ▪ Proporcióne al primeragricultorunanecesidad(p.ej.:quiero recibirmásdineropor la leche),otraal segundo (p. ej.: los impuestos del transporte son muy elevados). ▪ El grupo va pasando por todas las etapas hasta que lleva esta necesidad al nivel político. ▪ Al final,se sacarán conclusionessobreloqueharesultadofácil ydónde senecesitaría más información. ▪ Tareas del juego de rol: ● Obtener resultados: que uno o ambos agricultores estén satisfechos. ● Mostrar: cómo cambia lacuestiónenlasdiferentesetapas. ● Mostrar: lo importante que es el rol para cada una de estas personas. Material:recursosdidácticoscolectivos(pizarrayrotuladores,ordenadorde sobremesaconretroproyector, impresora, acceso a Internet de banda ancha) y recursos didácticos individuales (carpetas personales provistasde cuadernos, bolígrafos,lápices,goma,sacapuntasydocumentacióndelmaterialdel programa). Recomendación metodológica para implementar y evaluar: Documentación/enlaces: Theorising the organisation and management of non-governmental development organisations: towards a composite approachhttps://www.researchgate.net/publication/291576531_Theorising_the_organisation_and_manag ement_of_non-governmental_development_organisations_towards_a_composite_approach Theorizingthe organizationandmanagementof
  • 10. 10 NGOshttps://www.researchgate.net/publication/237454828_THEORIZING_THE_ORGANIZATION_AND_MA NAGEMENT_OF_NGOs Non-Governmentalismandthe reorganisationof publicaction:managementandthe rise of non- governmental organisationshttps://www.researchgate.net/publication/313179724_'NON- GOVERNMENTALISM'_AND_THE_REORGANISATION_OF_PUBLIC_ACTION_MANAGEMENT_AND_THE_RISE_ OF_NON-GOVERNMENTAL_ORGANIZATIONS_NGOs What is a Non-Governmental Organization? https://www.gdrc.org/ngo/peter-willets.html Copa Cogeca website http://www.copa-cogeca.eu/Menu.aspx Latvian agricultura NGO´s:  http://www.llka.lv/  http://zemniekusaeima.lv/aktualitates/jaunumi/  http://www.llka.lv/ Ministryof Agriculture:https://www.zm.gov.lv/lauksaimnieciba/statiskas-lapas/nozares-darba-grupas- padomes?nid=535#jump Módulo de aprendizaje 5: El papel de las cooperativas agroalimentarias en los desafíos políticos de la sociedad civil. Desarrollosostenibleo planificacióna corto plazo Duración: 180 min Breve descripción: En esta actividad, el instructor invitará a los alumnos a mantener un debate abierto sobre el papel que desempeñanlascooperativasagroalimentariasenel desarrollode laagricultura. Trabajarengrupodescubre pros y contras,cómo el apoyo del PACy del PDR a la hora de desarrollarlascooperativas, ayudaa alcanzar objetivos en la PDR y la PAC y ha decidir qué tipo de apoyo se necesita en el futuro para una mejor implementación política. El propósitode esta actividades obtenerunaretroalimentaciónsobre lasactividadesanterioresde manera práctica. Además,se pretendeque losalumnostenganenconsideraciónsutrabajoenlascooperativasdesde unpuntode vistaecológico.Enestaactividad,latareaconsiste enelaborarundocumentoreal desugerencias de mejora política que puedan entregarse a las ONGs y a los responsables políticos nacionales. Tareas y ejercicios específicos para los participantes sobre temas relacionados con el ámbito: ● Actividades de aprendizaje: o Entrenamiento mental: «espejos». Tiempo: 10-15 minutos. No se necesitan materiales específicos. El grupo se divide en parejas. Uno de los participantes de cada pareja será el espejoyrepetirálosmovimientosde sucompañero. Pasadountiempo,se intercambianlos roles. Losalumnosnopodrán hacermovimientosquelaotrapersonanoseacapazde repetir.
  • 11. 11 Esta actividad entrena la mente para encontrar soluciones diferentes. o Debate abierto: todos los miembros del grupo deben expresar su opinión. Para esta actividad, el instructor necesitará que el grupo se divida en tres grupos más pequeños (método para constituirlos: contar del 1 al 3). El instructor dibujará un cuadro y formulará las preguntas (una pregunta —entre 1 y 3— por grupo). 1. ¿Por qué necesitamos las cooperativas agroalimentarias y el proceso cooperativo? Objetivos de cooperación (en el ámbito externo —social y político— e interno —cooperativo). 2. ¿Qué recursos tenemos para las cooperativas? (material, educativo, etc.). 3. ¿Por qué razones hay problemas en el sector cooperativo? 4. ¿Cuáles son los retos en política agrícola en la administración empresarial de las cooperativas agroalimentarias? ¿Alguna sugerencia para mejorar la política agrícola? Para resolverestaspreguntas,elinstructorrepartirá unfolio depapeldegran tamaño y un bolígrafo y concederá a los alumnos un tiempo de 25 minutos. Transcurrido el mismo, todos los grupos presentarán sus ideas: el grupo en conjunto reflexionará sobre las preguntas y añadirá, si es necesario, notas en un documento común. Tras esta sesión, los grupos reflexionarán sobre la cuarta pregunta (25 minutos de debate en los grupos reducidos y luego de nuevo todo el grupo en su conjunto). Tras el debate, deberán elaborar un documento de sugerencias para las ONGs y para los responsables políticos nacionales. El instructor deberá guiar este proceso, pero dejará que los participantes asuman la responsabilidad de elaborar el documento (usando un ordenador con retroproyector). Puede basarse en el siguiente ejemplo para estructurar el documento: ● Cuadro: ¿Quéhacer? (plan) Recursosnecesarios para llevarlo a cabo ¿Quién lo hará? (alguien responsable ayudado porel equipo) Fecha límite de entrega
  • 12. 12 o Autoevaluación y evaluación final: La evaluaciónfinal proporcionaunaevaluaciónde cierre parael evento. Debenevaluarse losresultados, reconocerse las experiencias, las clases quedar reflejadas y deben determinarse los enfoques para transmitir los resultadosy conocimientos. Los datos obtenidos serán de utilidad cuando se planifiquen reuniones de seguimiento o eventos similares. En lo que respecta al área de producción, se deben tener en cuenta los siguientes tres aspectos: ▪ Objetivo: El grado de consecución del objetivo (en % o mediante palabras, como «nada…, parcialmente…, bien…, completamente…». ▪ Beneficios:lautilidad(ovalor añadido) del eventoparalos participantesylos organizadoreses unaspectoimportante. Cuandoseconcluyeunaactividad,losbeneficiosson másunasuposición que unhecho. Losbeneficiosde uneventopuedenconsistirenadquirir unanuevavisión,nuevos conocimentos y destrezas o en un aumento de la confianza en uno mismo. ▪ Cómo se transmite a la vida cotidiana: ¿Qué nueva visión y destrezas pueden transmitir los participantes a la vida laboral cotidiana? Material:recursosdidácticoscolectivos(pizarrayrotuladores,ordenadorde sobremesaconretroproyector, impresora, acceso a Internet de banda ancha) y recursos didácticos individuales (carpetas personales provistasde cuadernos,bolígrafos,lápices,goma,sacapuntasydocumentacióndelmaterialdel programa). Recomendación metodológica para implementar y evaluar: Los aspectos a evaluar dependen del propósito de la evaluación. Los aspectos a valorar en una evaluación puedenclasificarse enlassiguientes cinco áreas: introducción, proceso, rendimiento, resultado, impacto. ● Introducción: material, presentaciones, experiencias de los participantes. ● Proceso: programa, fases de trabajo, método, interacción entre participantes. ● Rendimiento: resultados, nuevos conocimientos, informe sobre el evento, publicación. ● Resultado: cambio de comportamiento entre los participantes. ● Impacto: impactos en el ambiente de trabajo de los participantes. Sololas tres primerasetapas (introducción,procesoyrendimiento) puedenevaluarse al concluirel evento. Los aspectos relacionadosconlos resultadosse limitantantoa indicadoresde intenciónde cambiocomo a signos que apuntan hacia el cambio. Las preguntas de evaluación en las etapas de resultado e impacto sugieren oportunidades para transmitir resultados a la vida laboral cotidiana.