SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 106
Descargar para leer sin conexión
Unidad de Salud Mental Hospitalaria
GENERALIDADES
 La depresión es un trastorno mental frecuente. Se calcula que afecta a
350 millones de personas en el mundo.
 La depresión afecta más a la mujer que al hombre.
 Cada año se suicidan más de 800 000 personas, y el suicidio es la
segunda causa de muerte en el grupo etario de 15 a 29 años.
 La esquizofrenia es un trastorno mental grave que afecta a más de 21
millones de personas en todo el mundo.
 Las personas con esquizofrenia tienen entre 2 y 2,5 veces más
probabilidades de morir a una edad temprana que el conjunto de la
población.
 En el mundo entero hay unos 47,5 millones de personas que padecen
demencia, y cada año se registran 7,7 millones de nuevos casos.
GENERALIDADES
 La enfermedad de Alzheimer, que es la causa de demencia más común,
acapara entre un 60% y un 70% de los casos.
 La demencia es una de las principales causas de discapacidad y
dependencia entre las personas mayores en el mundo entero.
 250 millones de personas entre 15 y 64 años consumieron una droga en
el 2014.
 Más de 29 millones de personas sufre de trastornos relacionados con
drogas.
 12 millones de personas consumen drogas por inyección y el 14% padece
de VIH.
 Principales corrientes de tráfico de heroína se sitúan en México y
Colombia.
 43.5 muertes por cada millón de personas relacionadas con drogas.
DEFINICIÓN UNIDAD DE SALUD MENTAL
HOSPITALARIA
Es una unidad compuesta por profesionales de la áreas de
psicología, psiquiatría, trabajo social, medicina y enfermería, la
cual constituye una alternativa a los hospitales psiquiátricos
pues se enfoca en la atención a los pacientes con trastornos
mentales agudos y graves que no pueden ser resueltos en el
primer nivel de atención pero requieren hospitalización de
corta estancia y atención especializada en salud.
IMPACTO SOCIAL
1. Disminución de los gastos económicos de la población al
acceder a los servicios de salud mental.
2. Mejor comprensión por parte de la población acerca del
abordaje de los trastornos mentales.
3. Recuperación y reinserción social más rápida y eficaz del
paciente.
7 BUENAS RAZONES PARA INTEGRAR A LA
APS
1. La carga que representan los trastornos mentales es grande;
2. La brecha de tratamiento (es decir a proporción de personas con
enfermedades mentales que no reciben tratamiento) es enorme;
3. Los problemas de salud física y mental están profundamente
interrelacionados;
4. La integración de la salud mental en la APS mejora a la accesibilidad a
los servicios de las personas con problemas de esta índole;
5. La atención de salud mental en la APS promueve el respecto de los
derechos humanos y minimiza el estigma y la discriminación que sufren
las personas con trastornos mentales;
6. La atención a los problemas de salud mental en la APS es viable, costo-
efectiva y menos gravosa que la que se brinda en los hospitales
psiquiátricos;
7. La mayoría de las personas que tienen un trastorno mental obtienen
mejores resultados cuando se atienden de la APS.
Proceso de emergencia en la Unidad de
Salud Mental Hospitalaria
DEFINICIÓN DE EMERGENCIA (mh-GAP)
Emergencia: Situación en la que existen síntomas
psíquicos que producen alteraciones en
(percepciones, pensamientos, sentimientos,
conductas) de presentación súbita; con necesidad de
tratamiento o atención de inmediato, pues de no ser
así, se pone en riesgo la vida del enfermo y/o la de
los demás.
DEFINICIÓN DE URGENCIA EN SALUD
MENTAL
Urgencia en salud mental: Situación en la que
existen síntomas psíquicos que producen
alteraciones en (percepciones, pensamientos,
sentimientos, conductas) que son percibidos
como perturbadores o amenazantes,
generando una solicitud de atención
inmediata voluntaria o involuntaria, pero no
pone en juego la vida del enfermo ni la de
otras personas.
CRITERIOS DE INCLUSIÓN
1. Todos los trastornos mentales que no puedan ser
resueltos en primer nivel de atención y que por las
características del cuadro clínico representen una
urgencia o emergencia (de las descritas en los
lineamientos) que ameriten atención especializada.
2. El cuadro clínico (que por la intensidad de los
síntomas) al usuario o familiares les resulte imposible
controlar y ponga en riesgo la vida del paciente, la de
los demás o el entorno, aunque no hayan sido
atendidos en el primer nivel de atención.
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
1. Pacientes que se encuentren compensados.
URGENCIAS Y EMERGENCIAS
 Crisis de agitación psicomotriz.
 Ataque de pánico.
 Conducta suicida.
 Síndrome de abstinencia por consumo de
alcohol u otras drogas.
 Psicosis aguda
 Síndrome confusional agudo
CRISIS DE AGITACIÓN PSICOMOTRÍZ
Definición: No constituye en si mismo una
enfermedad sino una conducta, que puede ser
manifestación de gran variedad de trastornos,
tanto psiquiátricos como orgánicos, en el que
existe marcada excitación mental acompañado de
un aumento inadecuado de la actividad motora,
movimientos descoordinados sin un fin
determinado y activación vegetativa (sudoración
profusa, taquicardia, miosis o midriasis, aumento
de la tensión arterial, boca seca etc…) pudiendo
llegar a la agresividad contra si mismo, a terceros o
el entorno.
CAUSAS
No psiquiátricas Psiquiátricas Medicamentos/Sustancias
psicoactivas
Traumatismos cerebrales Trastornos psicóticos Intoxicación / abstinencia
Epilepsia del lóbulo
temporal
Trastornos afectivos Psicosis inducida por
sustancias psicoactivas.
Infección del sistema
nervioso central
Trastornos de ansiedad Corticosteroides
Encefalopatías Trastornos de la
personalidad
Anticolinérgicos
Accidente cerebro-
vascular
Discapacidad mental Levodopa
Neoplasias cerebrales Demencia
Hipoglicemia Trastornos de inicio en la
infancia y TGD.
FACTORES DE RIESGO DE AGRESIVIDAD
 Sexo masculino.
 Edad joven.
 Antecedentes de agresividad.
 Violencia en la familia de origen.
 Número de hospitalizaciones previas.
 Desempleo reciente.
 Personalidad disocial.
 Alucinaciones auditivas que imparten órdenes.
 Delusiones paranoides.
 Consumo de sustancias adictivas
SEÑALES DE ALARMA DE AGITACIÓN FRANCA
 Discurso hostil o suspicaz
 Volumen progresivamente alto
 Invasión del espacio personal del entrevistador.
 Cambio súbito de conducta.
 Intranquilidad.
 Labilidad emocional.
 Ceño fruncido, labios apretados
 Manos en puño, brazos en jarra
 Hiperventilación
 Contacto visual fijo, prolongado o impertinente
 Palidez / rubicundez
CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL PARA
SEGURIDAD DEL PACIENTE (OMS 2009)
 Abandono: Ausencia de los servicios o recursos mínimos para satisfacer las
necesidades básicas. El abandono [...] también puede incluir el hecho de
situar a las personas en condiciones inseguras o sin supervisión.
 Abuso: Se da cuando un servicio de atención sanitaria se presta en
circunstancias en las que su capacidad de causar daño supera al beneficio.
 Accidente normal: Cuando la complejidad interactiva y el acoplamiento
estrecho –ambos características del sistema– producen inevitablemente un
accidente. [...] Con el extraño término accidente normal se pretende
señalar que, dadas las características del sistema, es inevitable que se
produzcan numerosas interacciones imprevistas de fallos. [...] Los
accidentes del sistema son infrecuentes, incluso raros, pero esto no es en
absoluto tranquilizador si pueden provocar catástrofes.
CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL PARA
SEGURIDAD DEL PACIENTE (OMS 2009)
 Actividades de atenuación: Actividades que emprende una organización
para intentar reducir la gravedad y el impacto de una posible
emergencia.
 Actos peligrosos intencionados: Los actos peligrosos intencionados [...]
son eventos consecuencia de una acción delictiva, una acción
deliberadamente peligrosa, una acción relacionada con el abuso de
alcohol o sustancias, o proveedores de atención sanitaria o personal
afectados –o– eventos en los que se supone o sospecha algún tipo de
maltrato al paciente.
CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL PARA
SEGURIDAD DEL PACIENTE (OMS 2009)
 Calidad de la atención:
 Grado en que los servicios de salud prestados a personas y poblaciones
aumentan la probabilidad de que se logren los resultados sanitarios
deseados y son coherentes con los conocimientos profesionales del
momento.
 Grado de conformidad con los principios y prácticas aceptados
(normas), grado de adecuación a las necesidades del paciente y grado
de consecución de resultados (efectos prácticos) alcanzables, en
consonancia con la correcta asignación o uso de los recursos. La
expresión calidad de la atención denota el concepto de que la calidad
no equivale a «más tecnología», a «tecnología superior» o a mayor
coste. El grado de conformidad con las normas se centra en el
desempeño del proveedor, mientras que el grado de adecuación a las
necesidades del paciente indica que este puede presentar trastornos
que prevalecen sobre la estricta conformidad con los procedimientos
prescritos.
¿CÓMO ACTUAR?
Siempre que sea posible se debe iniciar con
medidas de contención verbal cuya finalidad
sea la de enfriar la situación que ha provocado
la agitación y/o desorientación del paciente,
disminuyendo la ansiedad, la hostilidad y la
agresividad, y prevenir posibles ataques
violentos.
CONTENCIÓN VERBAL
Procedimientos:
1. Recabar información sobre los antecedentes,
situación clínica actual y tratamiento que recibe el
paciente antes de entrar en contacto con él.
2. Vigilar signos de alerta: tono de voz, tensión
muscular, hiperactividad motora, agitación creciente,
alucinaciones auditivas, amenazas paranoides.
3. Mantener una actitud terapéutica en todo momento.
4. Mostrarse firme y con seguridad.
5. Mantener una distancia de seguridad y asegurar una
vía de salida.
6. Ser respetuoso en todo momento. Tono de voz
calmado y neutral.
CONTENCIÓN VERBAL
7. Evitar contacto visual fijo durante mucho tiempo ya que el
paciente la puede percibir como amenaza.
8. Dejar que hable el paciente para que se sienta escuchado.
9. Evitar discutir, responder hostilmente o mostrarnos
desafiantes o agresivos hacia sus argumentos para evitar
aumentar el riesgo de violencia.
10. Mostrar empatía pero no conformidad aclarando cuáles son
los límites y normas de la institución y del personal.
11. La aproximación al paciente debe ser con cautela pero sin
manifestaciones de miedo; no debe darse la espalda a una
persona potencialmente violenta.
12. No buscar confrontación, sino alianzas sencillas que le
tranquilicen.
CONTENCIÓN VERBAL
13. La postura del entrevistador debe ser no de frente al
entrevistado (90º) sino en aproximadamente 45º, con las
manos al frente y separadas hacia adelante, evitando
gestos confrontacionales.
14. No debe engañarse al paciente ni prometerle cosas difíciles
de cumplir.
15. En caso de conflicto familiar o de pareja, debe separarse al
usuario de los acompañantes que le generan rechazo.
16. Las decisiones importantes referentes al tratamiento deben
ser informadas a los familiares y al mismo usuario, si su
condición psiquiátrica lo permite.
CONTENCIÓN MECÁNICA
 Ésta es una medida excepcional como último recurso
cuando las otras estrategias han fallado.
 En ocasiones puede ser la primera medida cuando se
trata de una situación de agitación grave o con riesgo
inminente, tanto de agresividad hacia otros como
intento autolítico.
 También está indicada en pacientes agitados cuyo
comportamiento dificulta el programa terapéutico
(retirada de sondas, catéteres, drenajes, etc.)
CONTENCIÓN MECÁNICA
Precausiones:
 Preparar la cama, asegurándose de que este frenada (en
el caso de que ésta no esté fijada al suelo) y se colocará
la sujeción de cintura previamente en la misma.
 Eliminar del alcance del paciente cualquier objeto
potencialmente peligroso.
 Retirar objetos de la ropa del paciente que pudieran
dañarle.
 El personal que vaya a intervenir en la sujeción no
llevará objetos que puedan producir daño o romperse
(gafas, reloj, anillos, cadenas, bolígrafos, etc…).
 Inclinación de la cama a 45º salvo contraindicación
médica.
CONTENCIÓN MECÁNICA
Procedimientos generales:
 Se le debe informar al paciente de la razón o motivo,
cuáles son las opciones terapéuticas y ofrecerle siempre
la posibilidad del tratamiento farmacológico si su
condición mental lo permite, sino informar al
acompañante.
 Requiere actuación rápida y coordinada, por lo que,
antes del proceder, se debe planificar la contención
mecánica.
 El personal deberá estar bien entrenado y ser en
número suficiente, 5, y al menos 3 en el caso de niños
de menos de 50 Kg.
CONTENCIÓN MECÁNICA
1. Una sola persona médico(a) o enfermero(a) debe dirigir
el procedimiento y por lo general colocarse a la
cabecera del paciente.
2. Determinar un plan específico, en el que cada persona
sujeta una extremidad del paciente (previamente
asignada). No olvidar utilizar guantes.
3. Miembros superiores se deben sujetar por la porción
proximal del brazo con una mano y con la otra por la
muñeca.
4. Miembros inferiores con una mano por el muslo y con
la otra por los tobillos.
CONTENCIÓN MECÁNICA
5. Los brazos deben quedar con acceso libre a las venas
para la administración de la medicación.
6. Preferentemente el paciente debe estar en posición de
acostado y supinación con lateralización del cuello (30
grados) para evitar riesgo de broncoaspiración.
7. Después de administrada la medicación, el personal de
enfermería debe tomar signos vitales cada 2 horas, para
controlar estado general del paciente.
8. Donde existan correas de sujeción después que el
paciente se encuentre tranquilo, se procederá a retirar
las correas de sujeción de manera alternativa con
espacio de 30 minutos por miembro.
EXÁMENES DE LABORATORIO
Exámenes Sospecha Exámenes Sospecha
Hemoglobina Déficit vit. B12 Serología para VIH Encefalitis por VIH
Hemograma Infección SNC Serología para
cisticercosis
Neurocisticercosis
Glucemia Hipoglicemia Toxicológicos Consumo de
sustancias
Función hepática Disfunción hepática Prueba de embarazo Embarazo
Función renal Disfunción renal Electrocardiograma Cardiopatía
Función tiroidea Hipo o
hipertiroidismo
Electroencefalogram
a
Epilepsia
Serología para sífilis Neurosífilis TAC, Resonancia. Neoplasia, ECV,
neurocisticercosis,
otras.
CONTENCIÓN FARMACOLÓGICA
 Los fármacos usualmente empleados en el manejo de la
agitación psicomotríz son los antipsicóticos y las
benzodiacepinas.
 Aunque suele asumirse que en un paciente agitado el
uso de fármacos por vía parenteral es imprescindible,
existen estudios que demuestran una similar efectividad
con los fármacos por vía oral (VO).
 Si el paciente colabora se puede utilizar:
Risperidona 2-4 mg, a la cual podría añadirse clonazepam
2-4 mg o diazepam 10-20 mg VO.
CONTENCIÓN FARMACOLÓGICA
En pacientes agitados que requieran de sedación inmediata
se sugiere la combinación de neurolépticos con
benzodiacepinas:
Haloperidol 5 mg IM más diazepam IM 10-20 mg . Si se
utiliza endovenoso tiene que ser de manera lenta. (De 15 a
30 segundos).
En caso de no haber respuesta, puede aplicarse una nueva
dosis de haloperidol 5 mg IM 30-60 minutos después.
En pacientes agitados por abstinencia alcohólica, debe
preferirse la administración de una benzodiacepina (la
disminución del umbral convulsivo, desaconseja el uso de
antipsicóticos, particularmente clorpromazina.
CONTENCIÓN FARMACOLÓGICA
 Se puede utilizar diazepam, en dosis de 10 a 20 mg EV,
pero no por vía IM por lo errático de su absorción.
En caso de intoxicación por un depresor del SNC (alcohol o
benzodiazepinas) debe evitarse el uso de benzodiazepinas
especialmente por vía EV, por el riesgo de depresión
respiratoria.
Cuando se trate de una agitación con compromiso del
sensorio (delirio), no es recomendable el uso de
benzodiazepinas, prefiriéndose la administración de
haloperidol 5 mg IM.
CONTENCIÓN FARMACOLÓGICA
Embarazo y lactancia:
El antipsicótico inyectable que ha demostrado mayor
seguridad es el haloperidol, seguido por la clorpromazina.
Las benzodiazepinas parecen no llevar a un riesgo
significativo de malformaciones congénitas, pero se
asocian con riesgo de toxicidad neonatal y síndrome de
abstinencia neonatal si se emplean poco antes del parto.
Los anticolinérgicos y los estabilizadores del ánimo deben
evitarse por el riesgo de malformaciones congénitas.
CONTENCIÓN FARMACOLÓGICA
Adultos mayores:
Los adultos mayores suelen ser más sensibles a los efectos
secundarios de los antipsicóticos, presentando con más
frecuencia sedación, hipotensión ortostática (con riesgo de
caídas y fracturas) y efectos anticolinérgicos (que pueden
llevar a estados confusionales). Por tal motivo deben
utilizarse dosis menores que en pacientes jóvenes, y
evitarse el uso de antipsicóticos de baja potencia, como la
clorpromazina.
Se sugiere: Haloperidol solución gotas (2 mg/ml) a dosis de
10 a 30 gotas, en casos pertinentes (por ejemplo delirium u
otras causas de agitación) En adultos mayores, el
haloperidol sigue siendo el fármaco más estudiado.
ATAQUE DE PÁNICO
Crisis de Angustia o ataques de pánico: Es un cuadro severo
de comienzo brusco y espontáneo de breve duración que
no sobrepasa 15 a 30 minutos y de carácter episódico, con
aparición diurna o nocturna, en el cual los síntomas básicos
son una aprehensión y un temor intolerable, no
relacionados con un evento identificable. Las
manifestaciones físicas son variadas y pueden afectar
varios órganos y sistemas. Estas manifestaciones están
asociadas con sentimientos de terror o miedo intenso, lo
cual es interpretado por el paciente como un temor a morir
o a perder la razón.
ATAQUE DE PÁNICO
Principales síntomas
Palpitaciones Desmayos
Dificultad respiratoria Sudoración
Mareos Temblor
Ahogos Miedo a morir
Escalofríos Nauseas
Debilidad Trastornos gastrointestinales
Cefalea Hipervenilación
Dolor torácico Desrealización
TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO
 El primer paso será informar al paciente de manera
ordenada y sencilla acerca de su padecimiento (evitando
el iatrogénico “no tiene nada”), asuma una actitud
tranquilizadora y que transmita seguridad.
 Técnicas de relajación sencillas como invitar al paciente a
que respire en forma lenta y profunda, que cierre los
ojos y se recueste por al menos 15 minutos, pueden
resultar eficaces como intervención inicial.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
 La mayoría de las veces será preciso indicar un ansiolítico,
se debe preferir las benzodiazepinas (diazepam 10 mg
endovenoso lento (10 a 20 segundos) de 5 a 10 mg).
 Midazolam de 1 a 5 mg I.M
 Si el paciente colabora y el ataque de pánico mejora con la
contención verbal y técnicas de sencillas de relajación se
pueden utilizar benzodiazepinas orales.
 Diazepám
 Clonazepám
 Alprazolám
CONDUCTA SUICIDA
Definiciones:
 Ideación suicida: pensamientos sobre el suicidio
(cogniciones).
 Comunicación suicida: acto interpersonal en el que se
transmiten pensamientos, deseos o intencionalidad de
acabar con la propia vida.
 Amenaza suicida: acto interpersonal, verbal o no verbal,
que podría predecir una posible conducta suicida en el
futuro cercano.
 Gesto suicida: conducta potencialmente lesiva
autoinfligida para la que existe evidencia, implícita o
explícita, de que la persona no tiene la intención de
matarse. La persona desea utilizar la aparente
intencionalidad de morir con alguna finalidad.
CONDUCTA SUICIDA
Definiciones:
 Intento de suicidio: conducta potencialmente lesiva
autoinfligida y sin resultado fatal, para la que existe
evidencia, implícita o explícita, de intencionalidad de
provocarse la muerte. Dicha conducta puede provocar o
no lesiones, independientemente de la letalidad del
método.
 Suicidio: muerte autoinfligida con evidencia implícita o
explícita de que la persona tenía intencionalidad de
autoprovocarse la muerte.
SEÑALES DE ALERTA DE SUICIDIO
 Amenazan con dañarse o matarse.
 Buscan medios para suicidarse o hablan de un plan de
suicidio.
 Hablan o escriben sobre la muerte, el morirse o el
suicidio (sobre todo cuando esto no era propio de la
persona o era muy raro).
 Expresan sentimientos de desesperanza.
 Expresan sentimientos de ira, rabia o venganza.
 Se involucran en conductas que implican un riesgo
innecesario o que son irresponsables.
 Expresan sentimientos de estar atrapado, de no ver una
salida
 Incrementan el uso de alcohol u otras drogas
SEÑALES DE ALERTA DE SUICIDIO
 Se retiran o evitan el contacto con amigos, familias o su
entorno
 Se muestran ansiosos o agitados
 Hay patrones anormales de sueño, como el no dormir o
el dormir todo el tiempo
 Cambios dramáticos en el humor, tales como
sentimientos de alegría tras un largo período de tristeza
o depresión
 Se desprenden de sus posesiones o se despiden de su
familia y amigos
 Pierden el interés en muchas actividades en las que
antes participaban
 Dicen que no hay razones para vivir o que la vida es un
despropósito
CIRCUNSTANCIAS QUE PUEDEN
PRECIPITAR LA CONDUCTA SUICIDA
 Una discusión con una persona importante o con alguien
amado
 La ruptura o pérdida de una relación afectiva
 El suicidio de un familiar, de un amigo o de un personaje
público
 Abuso de alcohol o de otra sustancia
 Un reportaje sobre el suicidio o métodos de suicidio
 La aparición o el agravamiento de un trastorno mental o
de una enfermedad física o accidente
 Cambios inesperados en las circunstancias de la vida
 Experimentar un acontecimiento vital traumático, como
abuso, acoso o violencia
 Pérdida de estatus social, o episodio vivido como de
pérdida del respeto por parte de los demás.
CLASIFICACIÓN DEL RIESGO SUICIDA
Riesgo Acciones
Bajo: la persona ha tenido
algunos pensamientos
suicidas, como “no puedo
seguir adelante”, “desearía
estar muerto”, pero no ha
hecho ningún plan.
1. Ofrecer apoyo emocional.
2. Trabajara a través de los
sentimientos suicidas.
Cuanto más abiertamente
hable una persona de pérdida,
aislamiento y falta de valor,
menor será su confusión
emocional. Cuando la
confusión ceda, la persona
tenderá a ser reflexiva. Este
proceso de reflexión es
crucial, ya que nadie, excepto
el propio individuo, puede
revocar la decisión de morir y
tomar la de vivir.
CLASIFICACIÓN DEL RIESGO SUICIDA
Riesgo Acciones
Bajo: la persona ha tenido
algunos pensamientos
suicidas, como “no puedo
seguir adelante”, “desearía
estar muerto”, pero no ha
hecho ningún plan.
3. Centrarse en las fortalezas
positivas de la persona,
haciéndolo hablar sobre cómo
ha resuelto los problemas
anteriores, sin recurrir al
suicidio.
4. Derivar a la persona a un
médico o a un profesional de
salud mental y articular con la
medicina ancestral, cuando se
trate de personas de pueblos y
nacionalidades o mestizos.
Psicoterapia individual
5. Intervención en modalidad
ambulatoria intensiva.
6. Intervención en grupos de
apoyo
CLASIFICACIÓN DEL RIESGO SUICIDA
Riesgo Acciones
Medio: la persona tiene pensamientos
y planes suicidas, pero no inmediatos..
1. Ofrecerá apoyo emocional, trabajará
a través de los sentimientos suicidas de
la persona y centrarse en las fortalezas
positivas. Adicionalmente, continuar
con los pasos siguientes.
2. Usar la ambivalencia. El abordaje
deberá centrarse en la ambivalencia
sentida por el suicida, de manera que
se fortalezca gradualmente el deseo de
vivir.
3. Explorar alternativas al suicidio. Se
tratará de explorar diferentes
alternativas al suicidio, aunque no
parezcan ser soluciones ideales, con la
esperanza de que la persona considere
al menos una de ellas.
CLASIFICACIÓN DEL RIESGO SUICIDA
Riesgo Acciones
Medio: la persona tiene pensamientos
y planes suicidas, pero no inmediatos..
4. Pactar un contrato. Conseguir quela
persona prometa no cometer suicidio
5. Remitir ala persona al psiquiatra y
concertar una cita tan pronto como sea
posible.
6. Contactar con la familia, los amigos y
compañeros de trabajo, y conseguir su
apoyo.
Psicoterapia individual
7. Intervención en modalidad
ambulatoria intensiva.
CLASIFICACIÓN DEL RIESGO SUICIDA
Riesgo Acciones
Alto: la persona tiene un plan definido,
medios para llevarlo acabo, y planea
hacerlo inmediatamente.
1. Permanezca con la persona. Nunca la
deje sola
2. Hable tranquilamente con la persona
y aléjelos de medios de suicidio
3. Haga un contrato de no suicidio
4. Psicoterapia individual
5. Intervención en modalidad
ambulatoria intensiva.
6. Intervención en grupos de apoyo
MITOS SOBRE CONDUCTA SUICIDA
 El que se quiere matar no lo dice.
 El que lo dice no lo hace.
 Todo el que se suicida es un enfermo mental.
 El suicidio se hereda.
 Hablar de suicidio con una persona en riesgo puede
incitar a que lo realice.
 El suicida desea morirse.
 El que intenta suicidarse es un cobarde.
 El que intenta suicidarse es un valiente.
 Los ancianos son los que se suicidan.
 Si se reta a un suicida este no lo hace.
 Los medios de comunicación no pueden prevenir el
suicidio.
PSICOSIS AGUDA
Patología en la cual el paciente tiene una pérdida del
contacto con la realidad, donde su conducta se subordina a
las ideas erróneas de su psíquis y que su pensamiento es
irreductible por la lógica.
PSICOSIS AGUDA
Después de descartar las causas orgánicas
Valorar:
Síntomas positivos:
Alucinaciones: Percepción sensorial subjetiva que ocurre en
ausencia de un estímulo externo apropiado de la modalidad
sensorial involucrada (visuales, auditivas, olfatorias, táctiles,
gustativas, cenestésicas). La experiencia es falsa, pero real
para el paciente.
Ideas delirantes: Idea falsa, basada en una inferencia
incorrecta sobre la realidad externa, que es sostenida
firmemente a pesar de pruebas objetivas y obvias que
refutan dicha creencia, y a pesar de que otros miembros de la
misma cultura no comparten la misma. Las más comunes en
esquizofrenia son las ideas delirantes persecutorias y de
pasividad.
TRATAMIENTO
Síntomas positivos:
 Haloperidol (Intramuscular) más benzodiacepina
parenteral. Haloperidol 5 mg IM más diazepam IM 10-20
mg . Si se utiliza endovenoso tiene que ser de manera
lenta. (De 15 a 30 segundos).
 Aunque el diazepán se utiliza en muchas ocasiones
intramuscular, no es lo más recomendable por lo errático
de su distribución.
 Benzodiacepina parenteral sola I.M y Haloperidol solo
(I.M)
 Risperidona
 Levomepromacina
TRASTORNO PSICÓTICO AGUDO
Después de descartar las causas orgánicas
Valorar:
Síntomas negativos:
Pensamiento desorganizado: discurso tangencial o
incoherente, lo suficientemente severo como para no
permitir una comunicación eficaz (no muy marcado, puede
pasar como “pensamiento extravagante”).
Esfera afectiva
Aplanamiento afectivo: restricción en el rango e intensidad
de la expresión emocional.
Abulia: disminución persistente del deseo o motivación;
restricción en la iniciación o mantenimiento de un
comportamiento dirigido a un objetivo.
Otros: retraimiento emocional, retraimiento social, apatía.
TRATAMIENTO
 No se recomienda el uso de antipsicóticos (típicos o
atípicos) como monoterapia
 Se recomienda tratamiento individualizado, incluyendo
siempre terapia psicosocial
 Se recomienda evaluar causas secundarias de dichos
síntomas y tratarlas en caso de existir
 Se debe evaluar cuidadosamente el diagnóstico y el
tratamiento que esté recibiendo
 Se recomienda prescribir antidepresivos asociados a
antipsicóticos de acuerdo al cuadro clínico, evaluando el
perfil de seguridad de los medicamentos y analizando los
riesgos y beneficios de su uso en cada paciente.
TRATAMIENTO
 Haloperidol: 0.5 – 2 mg VO cada 8 h- 12 h. Aumentar
dosis gradualmente según necesidades y tolerancia.
 Risperidona: 2 mg al día con aumento de 1 a 2 mg diarios
valorando respuesta a la medicación. Después de 8 mg
no se han comprobado efectos diferentes a los de dosis
menores y aumenta el riesgo de reacciones
extrapiramidales.
 Quetiapina: 50 mg/día VO C/12horas (día 1). Día 2 y 3:
incrementar la dosis diariamente de 25 - 50 mg VO cada 8
- 12 horas hasta 300-400 mg hasta el día 4. Luego se
puede reajustar la dosis con incrementos de
25-50 mg c/12 horas de al menos dos días.
 Sertralina: Dosis inicial: 50 mg Vía oral cada día
Incrementos: 25 mg – 50 mg/día cada semana por razones
necesarias.
GENERALIDADES DEL CONSUMO DE
SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
Uso nocivo: Un patrón de consumo de sustancias
psicoactivas que es dañino para la salud física y/o
mental.
Tolerancia: Una condición en la cual la persona no
responde a la sustancia como antes, y requiere una
dosis mayor para obtener el mismo efecto.
Craving: Las ansias de consumir son un deseo intenso y
apremiante de usar drogas. Esta forma de ansiedad es
más evidente durante la abstinencia/privación de la
sustancia.
GENERALIDADES DEL CONSUMO DE
SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
Adicción: Adicción a sustancias psicoactivas es una
enfermedad compleja, caracterizada por un uso compulsivo y,
en ocasiones, unas ansias incontrolables de consumir;
búsqueda y consumo que persisten aún cuando se
experimenten consecuencias extremadamente negativas.
CLASIFICACIÓN DE SUSTANCIAS
PSICOACTIVAS
Depresoras Estimulantes Alucinógenas
Alcohol Anfetaminas LSD
Benzodiazepinas Metanfetaminas Mescalina
Inhalables Cocaina PCP
Opioides Cafeína Hongos
Marihuana a bajas
dosis
Nicotina Marihuana (Hachis)
dosis altas.
Barbitúricos MDMA (Extasis)
Síntomas de abstinencia a alcohol
Generalmente ocurre entre 6 y 24 horas después
de consumir:
 Temblores
 Ansiedad y agitación
 Sudoración
 Nauseas y vómito
 Jaqueca
 Alteraciones sensoriales
Síntomas de abstinencia a alcohol
Generalmente ocurre entre 6 y 24 horas después
de consumir:
 Temblores
 Ansiedad y agitación
 Sudoración
 Nauseas y vómito
 Jaqueca
 Alteraciones sensoriales
TRATAMIENTO EN EMERGENCIAS
 Evaluación general:
 Severidad de la abstinencia
• Patrón y tiempo de uso
(duración, cantidad, tipo (vida media)
• Experiencia previa de abstinencia
(síntomas anteriores, superación de la
experiencia, complicaciones)
• Problemas físicos o mentales concurrentes
 Toma de signos vitales
 Hidratación si es necesario
 Diazepám
 Tiamina y multivitaminas
 Interconsulta con psicología
ABSTINENCIA A BENZODIAZEPINAS
 Ansiedad y síntomas relacionados
 Ansiedad, ataques de pánico,
hiperventilación, temblor.
 Trastorno de sueño, espasmos musculares,
anorexia, pérdida de peso
 Trastorno visual, sudoración
 disforia
 Distorsiones perceptuales
 Hipersensibilidad a estímulos
 Sensaciones físicas anormales
 Despersonalización, distorsión de la
realidad
 Eventos mayores
 Ataques (del tipo ‘gran mal’)
 Precipitación de psicosis
MANEJO DE ABSTINENCIA A BENZODIAZEPINAS
 Revisar historia completa del consumo.
 Calcular equivalencia de diazepam /
clonazepam y sustituir. Reducir gradualmente
en 6–8 semanas (o más, ej., 3–4 meses).
 Reducir dosis con una tasa fija semanal
(normalmente 10%–20% al inicio, luego 5%–
10% / semana, y luego más lentamente cuando
la dosis sea 15 mg o menos).
 Supervisión de reducciones prolongadas (3-4
meses)
 Dosis con horario estable.
 Examinar regularmente y ajustar la dosis según
los síntomas.
 Si los síntomas reaparecen, la dosis puede
mantenerse
1–2 semanas, o aumentarse antes de reiniciar
la reducción.
ESTIMULANTES
Efectos agudos de los estimulantes:
 Sensación de energía incrementada
 Sensación de mayor claridad mental
 Sensación de mejor desempeño
 Aumento de la libido
 Mayor sociabilidad
 Exaltación / euforia
 Aumento de la frecuencia cardiaca
 Dilatación de la pupila
 Aumento de la temperatura corporal
 Aumento de la frecuencia respiratoria
 Arritmia cardiaca
 Constricción de los vasos sanguíneos
 Pérdida del apetito
 Insomnio
SÍNTOMAS DE ABSTINENCIA A ESTIMULANTES
 Depresión
 Dificultad de concentración
 Necesidad de dormir / insomnio
 Disfunción de memoria
 Ansiedad
 Disminución del deseo sexual
 Baja energía
 Irritabilidad
 Cefalea
 Ansias de consumir
 Cocaína:
Duración media del efecto de la cocaína: 2 horas
Paranoia de cocaína: 4 - 8 horas después del consumo
Acción rápida (2–4 minutos).
Nivel ‘pico’ en la sangre: 5–30 minutos.
Efecto breve: Duración media de 15–30 minutos,
inyectada.
Duración media de aprox. 30 minutos, aspirada.
Disforia (más que depresión), que puede persistir
por varias semanas. Adicionalmente, dos o más
de los siguientes síntomas:
Fatiga
Insomnio / hipersomnia
Agitación psicomotora
Ansias intensas
Aumento del apetito
Sueños vívidos angustiosos
El ‘pico’ de la abstinencia es en 2-4 días después del
último consumo
SÍNTOMAS DE ABSTINENCIA A COCAÍNA
Medicaciones prescritas:
 Uso de benzodiacepinas en periodos cortos (para
reducir la ansiedad y la agitación, y mejorar el
sueño).
Diazepán: 5 a 10 mg endovenoso lento de 15 a 30
segundos.
Midazolan de 1 a 5 mg IM)
Haloperidol 5mg (5 a 20 mg) IM
Risperidona (1 a 3 mg V.O)
TRATAMIENTO
La alta lipofilidad promueve la rápida absorción
desde los pulmones.
La intoxicación aguda ocurre después de 3–5
minutos (10–15 inhalaciones son suficientes).
La máxima concentración plasmática se alcanza
en 15–30 minutos.
La duración media de la sustancia en el
organismo varía de horas a días.
SOLVENTES VOLÁTILES
 Bajo costo.
 Fácilmente adquiribles a pesar de la
restricción legal para su venta a menores de
edad.
 Pueden envasarse en contenedores
pequeños, fáciles de esconder, como frascos
y bolsas plásticas.
 Efecto rápido y de corta duración, lo que
permite usarlos y llegar sobrio a casa (o
usarlos en casa y estar sobrio cuando llegan
los padres).
SOLVENTES VOLÁTILES
 Verbalización lenta, torpe
 Pobre coordinación
 Desorientación, confusión
 Temblor
 Cefalea
 Delirios
 Distorsiones visuales o alucinaciones
 Conducta impredecible
Posibles:
 Ataxia
 Estupor
 Estados finales: convulsiones, coma, paro cardio-
respiratorio, muerte.
EFECTOS DE INHALABLES A DOSIS ALTAS
Inicio y duración
Pueden comenzar 24-48 horas después de
suspenderse el uso.
Síntomas de abstinencia
Trastornos del sueño
Temblor
Irritabilidad y depresión
Nausea
Diaforesis (secreción de humores)
Ilusiones momentáneas
Tratamiento
Sintomático
ABSTINENCIA A IHALABLES
 Percepción alterada, posible delirio.
 Analgesia, hasta cierto grado.
 Cognición alterada, aunque se mantiene el estado de
conciencia.
 Sistema nervioso autónomo afectado.
 Supresión del reflejo de tos.
 Sistema gastrointestinal (GI) afectado.
 Hipotermia
HEROÍNA EFECTOS INMEDIATO
Señales:
 Bostezo frecuente
 Lagrimeo, midriasis
 Diaforesis (transpiración excesiva)
 Rinitis, nariz acuosa
 Temblor
 Piloerección
 Diarrea y vómito
ABSTINENCIA A OPIOIDES
Síntomas:
 Anorexia y nausea
 Dolor y contracción abdominal
 Enrojecimiento de la piel
 Contracción y dolor muscular
 Insomnio
 Ansias de consumir
 Inquietud / ansiedad
ABSTINENCIA A OPIOIDES
Buprenorfina:
La primera dosis de Buprenorfina se administrará 6 horas
después de la última toma de heroína o en el momento en el
que el paciente muestre signos iniciales de abstinencia.
Buprenorfina: 0.3 a 0.6 mg endovenoso o intramuscular cada
6 horas o más.
Tratamiento descrito en protocolos del MSP.
Metadona:
La dosis inicial no debe superar los 40 mg al día, siendo una
dosis de 30 mg/día la más aceptada globalmente. Sin
embargo, se decidirá la dosis inicial según el grado de
tolerancia que presente el paciente. En paciente con
tolerancia baja se recomienda comenzar con una dosis de 10
mg al día, en cambio, aquellos que tengan una tolerancia alta
suele necesitarse dosis iniciales de hasta 40 mg al día.
TRATAMIENTO
Depresión respiratoria por sobredosis de opioides
Naloxone:
 Dosis inicial: 0.4–2 mg dosis, dependiendo del
compromiso respiratorio. - Si no existe respuesta se
debe volver a administrar otra dosis cada 2-3 minutos.
 Este procedimiento se realiza hasta conseguir la
estabilización respiratoria del paciente o en su
defecto, hasta acumular una administración máxima
de 10 mg.
 Si se conoce o sospecha de consumidor crónico de
opioides: administrar una infusión lenta de 0.1-0.4 mg
cada 1-2 minutos hasta revertir el cuadro respiratorio,
con una dosis máxima acumulada de 10 mg.
 Luego se dejará en infusión continua con 0.4 mg/hora.
-
TRATAMIENTO
Depresión respiratoria por sobredosis de opioides
Naloxone:
 Si se conoce o sospecha de la intoxicación por varias
drogas a más de los opioides y para evitar el síndrome
de abstinencia: administrar 0.05 mg–0.1 mg y se
aumenta la dosis paulatinamente, cada 2-3 minutos
hasta conseguir revertir la depresión respiratoria.
Dosis acumulada máxima de 10 mg.
 Luego se le dejará en infusión continua con 0.0025
mg/kg/hora.
 - Después de haber obtenido respuesta se debe iniciar
sostenimiento con una dosis equivalente a los dos
tercios de la dosis total inicial empleada por hora,
durante 10 horas.
TRATAMIENTO
Definición: El síndrome confusional agudo (SCA) es una
alteración transitoria del estado mental caracterizada por
la existencia de diversas manifestaciones clínicas
concurrentes, fundamentalmente alteraciones en el nivel
de conciencia y atención, así como de diversas funciones
cognitivas (memoria, orientación, pensamiento,
lenguaje, percepción) y de otras funciones no intelectivas
(comportamiento psicomotor, estado afectivo, ciclo
sueño-vigilia, sistema neurovegetativo). Generalmente
los casos son consecuencia de una enfermedad somática
aguda. Comienzo agudo/subagudo (horas y días) con
curso fluctuante y generalmente de empeoramiento
nocturno.
SÍNDROME CONFUSIONAL AGUDO (DELIRIUM)
 Edad avanzada.
 Deterioro cognitivo previo.
 Antecedentes de SCA o de daño cerebral.
 Abuso crónico de alcohol o drogas.
 Factores psicosociales (depresión, estrés, falta de
apoyo familiar).
 Factores relacionados con la hospitalización.
FACTORES PREDISPONENTES
 Enfermedad cerebral primaria.
 Enfermedad sistémica que afecta secundariamente a
las funciones cerebrales.
 Intoxicaciones con sustancias exógenas.
 Deprivación brusca en caso de abuso de sustancias
tóxicas.
FACTORES DESENCADENANTES
CAUSAS NEUROLÓGICAS Y SISTÉMICAS
Lesiones Focales
SNC
Lesiones difusas
SN
Trastornos
metabólicos
Endocrinopatías
Ictus Traumatismo
craneal
Hipoxia Hipertiroidismo/
Hipotiroidismo.
Hematoma
subepidural/
epidural
Hidrocefalia Hipercapnia Insulinoma
Hemorragia
subaracnoidea.
Status no
convulsivo
Hipoglicemia Enfermedad de
Addison
Tumor cerebral Meningoencefali
tis
Porfiria Enfermedad de
Cushing.
Abceso cerebral Deshidratación
Anemia
Hepatopatías
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL CON DEMENCIA Y PSICOSIS
Características SCA (DELIRIUM) Demencia Psicosis
Comienzo Agudo Insidioso Agudo
Evolución Fluctuante Estable Estable
Duración Transitoria Persistente Variable
Nivel de
conciencia
Disminuido Normal Normal
Movimientos
involuntarios
Frecuentes Infrecuentes No
Orientación Alterada Alterada Variable según
tipo
Movimientos
involuntarios
Frecuentes Infrecuentes No
 Los neurolépticos son los fármacos de elección si el
paciente precisara medicación para control de su
comportamiento. Se usarán preferiblemente los
atípicos o de nueva generación, por presentar menos
efectos secundarios, especialmente extrapiramidales.
 Risperidona: 1mg/24h el primer día, 1mg/12h el
segundo día. Aumentar progresivamente. Máximo 6
mg/24h.
 Haloperidol: (2.5 mg a 10 mg) IM variable según el
grado de sedación deseado.
 Levomepromacina: variable según el grado de
sedación deseado.
 Quetiapina
TRATAMIENTO:
 Confección de historia clínica que incluirá:
 Datos psicosociales
 Motivo de consulta
 Historia de la enfermedad actual
 Examen físico (neurológico, endocrino, cardiovascular,
respiratorio, digestivo, renal, toma de signos vitales)
 Examen psiquiátrico
 Consentimiento informado
 Indicación de exámenes de laboratorio teniendo en
cuenta tipo de exámenes y la congruencia entre estos y
la sintomatología del paciente.
REALIZAR CORRECTOS PROCEDIMIENTOS EN CUANTO A:
Medidas de contención verbal, mecánica y
psicofarmacológica en los pacientes que lo ameriten de
acuerdo a protocolo.
Diagnóstico con adecuada congruencia entre
características clínicas del paciente, resultados de
laboratorio clínico y criterios de otras especialidades si
fueron interconsultadas según corresponda.
Conducta a seguir si se decide la hospitalización con las
orientaciones pertinentes, para la atención de
enfermería, de acuerdo a las características clínicas del
caso.
REALIZAR CORRECTOS PROCEDIMIENTOS EN CUANTO A:
 Calidad en la atención que incluirá:
 Calidad de información brindada al paciente y sus
acompañantes relacionada con la situación de salud del
enfermo.
 Comprensión por parte del paciente y sus
acompañantes del estado de salud del enfermo.
 Adecuado uso del consentimiento informado.
 Atención adecuada a las preocupaciones que puedan
surgir a partir de la decisión de que el paciente debe
ser hospitalizado, contrareferido al 1er nivel de
atención o referido al 3er nivel.
REALIZAR CORRECTOS PROCEDIMIENTOS EN CUANTO A:
Proceso de Hospitalización en la Unidad de
Salud Mental Hospitalaria
Todos los trastornos mentales que no puedan ser resueltos en
primer nivel de atención y que por las características del
cuadro clínico representen una emergencia o las urgencias que
el médico considere que puede convertirse en una emergencia
(de las descritas en los lineamientos).
CRITERIOS DE INCLUSIÓN
 Todos los trastornos mentales que no constituyan urgencias
ni emergencias, aunque se encuentren descompensados.
 Todos los trastornos mentales compensados.
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
 Elaboración de historia clínica que incluirá: Elaboración de
una discusión diagnóstica que debe aparecer con (motivo
de consulta, historia de la enfermedad actual, diagnóstico
diferencial y diagnostico positivo ambos con
argumentación).
 Evoluciones diarias donde se refleje la mejoría o
agravamiento del paciente.
 Indicaciones médicas con los fármacos utilizados,
concentración, dosificación y administración por parte de
enfermería.
Durante la hospitalización se realizarán
correctos procedimientos en cuanto a:
 Descripción de las interconsultas que se realicen.
 Descripción de los abordajes psicológicos de intervención
en crisis que se realicen.
 Tratamiento psicológico de intervención en crisis con
congruencia entre el tipo de terapias utilizadas y las
características del cuadro clínico del paciente.
 Actividades de promoción y prevención mediante la
realización de actividades con los pacientes de salud
mental y los hospitalizados por enfermedades físicas,
teniendo en cuenta las necesidades reales de la institución.
 Interconsultas teniendo en cuenta características clínicas
del caso hospitalizado y la congruencia con los criterios
técnicos.
INTERCONSULTAS
Razones para solicitar interconsultas:
 Las consultas al equipo de salud mental podrán ser
solicitadas por los médicos tratantes y enfermeras que
estén en contacto directo con el paciente.
 Se podrá solicitar consulta al equipo para: evaluación
de pacientes por sospecha o antecedente de un trastorno
de salud mental, sospecha o uso de drogas psicotrópicas,
pacientes agudamente agitados, que expresan ideación
suicida u homicida; pacientes que solicitan ver al
psiquiatra o al psicólogo (sólo después de informar al
médico tratante), víctimas de violencia intrafamiliar y
evaluación de un paciente que rechaza un procedimiento
médico o quirúrgico.
OTRAS RAZONES
 Pacientes sujetos a amputaciones, cirugías o lesiones
que alteren su imagen corporal interna o externa (V. gr.
histerectomía. quemaduras, heridas punzocortantes,
etc).
 Pacientes candidatos a cirugías mayores y que
demuestren altos niveles de ansiedad preoperatoria.
 Pacientes con diagnóstico de cáncer, E. C. V.,
tuberculosis, SIDA, insuficiencia renal y/o hepática,
diabetes mellitus o hipertensión arterial con pobre
control ambulatorio u otras patologías asociadas a
cambios significativos en su estilo de vida.
 Hospitalizadas por óbitos, abortos o amenazas de parto
prematuro.
 Pacientes con diagnóstico de Anomalías Congénitas,
hidrocefalia u otra patología infantil que afecte
seriamente la dinámica familiar.
OTRAS RAZONES
 En la solicitud de interconsulta realizada por médicos,
además de especificar alguna de las razones anteriores,
se deberá consignar: antecedentes médicos y
psiquiátricos mínimos, examen físico y neurológico,
diagnósticos médicos al momento de la evaluación y
laboratorios pertinentes.
 La frecuencia de seguimiento de los pacientes
intrahospitalarios por parte de salud mental de
interconsulta depende de los parámetros de cada
situación clínica.
 En cada visita se consignará al menos una breve nota de
evolución. Se procurará que se realicen al menos dos
visitas a cada paciente durante su estadía según el
criterio del funcionario de salud mental.
OTROS PROCEDIMIENTOS
 Independientemente del médico psiquiatra que
hospitalice al paciente con trastorno mental,
cualquiera del equipo de salud mental, que identifique
modificaciones, en el enfermo, (positivas y/o
negativas), durante la hospitalización, tiene que
describir las observaciones encontradas y las
alternativas de tratamientos psicoterapéuticos y
farmacológicos congruentes con las características
clínicas del caso.
 Utilización de fármacos: teniendo en cuenta tipo,
concentración y dosificación en correspondencia con la
sintomatología clínica del paciente.
OTROS PROCEDIMIENTOS
 Conducta a seguir al egreso: teniendo en cuenta la
elaboración completa de la contrareferencia, referencia
o derivación con las indicaciones médicas congruentes
con el nivel de atención al que se conduzca al paciente
y orientaciones para el seguimiento. Las personas que
han sido atendidas por más del tiempo contemplado en
hospitalización, se debe coordinar con la coordinación
zonal de salud para contrareferencia al primer nivel de
atención.
Consulta Externa en Unidad de
Salud Mental Hospitalaria.
CRITERIOS DE INCLUSIÓN
 Todos los pacientes con trastornos mentales, que
aunque no constituyan urgencias ni emergencias,
después de haber recibido asistencia en primer nivel
de atención (con abordaje psicosocial y farmacológico
respaldado por procederes de buena evidencia
científica como guías de prácticas clínicas avaladas
internacionalmente, priorizando las que estén
validadas nacionalmente), no hayan logrado su
compensación y las alteraciones emocionales del
paciente sean tan complejas que no puedan ser
resueltas en el primer nivel de atención.
 b. Todo paciente, con trastorno mental, que acuda a
emergencias y el médico considere que no tiene
criterio de hospitalización pero que si se contrarefiere,
al primer nivel de atención, pueda agravarse. Con la
garantía que una vez estabilizado, clínicamente, será
contrareferido al primer nivel de atención.
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
 Pacientes que se encuentren compensados.
 Pacientes que requieran hospitalización.
 En la atención ambulatoria se realizarán correctos
procedimientos en cuanto a:
a. Intervención breve individual y familiar de acuerdo a las necesidades
de cada paciente y garantizando la contrareferencia al primer nivel de
atención una vez estabilizado el caso clínicamente.
b. El tiempo de atención para la primera consulta serán de 60 minutos
y la subsecuente de 45 minutos, para psicología y psiquiatría.
c. Proceso psicoterapéutico, máximo de 5 sesiones, por pacientes.
d. Articulación con la red pública integral de salud:
Se realizará la contrareferencia a primer nivel de atención (tratamiento
ambulatorio o ambulatorio intensivo según corresponda).
Se realizará la referencia a tercer nivel siempre que se haya hospitalizado en
segundo nivel, por no haber sido compensado en consulta externa y se haya
realizado un tratamiento psicosocial y farmacológico, respaldado por procederes
de buena evidencia científica (guías de prácticas clínicas avaladas
internacionalmente, priorizando las que estén validadas nacionalmente) y
constituya un riesgo de agravamiento, con peligro para la vida del paciente y/o la
de los demás, o si el caso lo amerita derivación a los subsistema de salud.
e. Utilización de fármacos: teniendo en cuenta tipo, concentración y dosificación
en correspondencia con la sintomatología clínica del paciente.
f. Calidad en la atención que incluirá:
- Calidad de información brindada al paciente y sus acompañantes relacionada
con la situación de salud del enfermo.
- Comprensión por parte del paciente y sus acompañantes del estado de salud
del enfermo.
- Adecuado uso del consentimiento informado.
- Atención adecuada a las preocupaciones que puedan surgir por parte del
paciente y/o acompañantes
- Capacidad de respuesta ante problemas surgidos en la consulta
Supervisión de Enlace en Unidad de Salud
Mental Hospitalaria
a. En la supervisión de enlace se realizarán correctos procedimientos en
cuanto
 Capacitación al personal técnico especializado y al no especializado, de
primero y segundo nivel, de los conocimientos y habilidades para el
desempeño, eficiente, de las actividades enfocadas en la atención en salud
mental (tratamiento psicoterapéutico, tratamiento farmacológico,
articulación con la red de salud etc.).
 Supervisión y asesoría técnica de los procedimientos diagnósticos,
tratamientos psicoterapéuticos, prescripciones farmacológicas, acciones
preventivas y manejo de la referencia, contrareferencia, derivación,
referencia inversa y transferencia que realizan los profesionales
especializados y no especializados de primero y segundo nivel de atención.
 Seguimiento y control de las problemáticas que surjan en la actividad
diaria, realizando estudios de casos complejos con refuerzo en el manejo
clínico.
b. Este monitoreo y seguimiento se realizará de manera presencial y/o a
través de videos o teleconferencias si existen las condiciones en el
establecimiento de salud.
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a UNIDAD DE SALUD MENTAL 20-10.2016 nuevo.pdf

Urgencias y emergencias psiquiátricas ppt
Urgencias y emergencias  psiquiátricas pptUrgencias y emergencias  psiquiátricas ppt
Urgencias y emergencias psiquiátricas ppt
Mariano Raúl Conti
 
SALUD MENTAL TRANSTORNOS PSICOTICOS Y CONDUCTAS ADICTIVAS.pptx
SALUD MENTAL TRANSTORNOS PSICOTICOS Y CONDUCTAS ADICTIVAS.pptxSALUD MENTAL TRANSTORNOS PSICOTICOS Y CONDUCTAS ADICTIVAS.pptx
SALUD MENTAL TRANSTORNOS PSICOTICOS Y CONDUCTAS ADICTIVAS.pptx
LisethameliaCahuazad
 
ROL DE LA ENFERMERA EN PROBLEMAS PSICOEMOCIONALES DEBIDO.pptx
ROL DE LA  ENFERMERA EN PROBLEMAS PSICOEMOCIONALES DEBIDO.pptxROL DE LA  ENFERMERA EN PROBLEMAS PSICOEMOCIONALES DEBIDO.pptx
ROL DE LA ENFERMERA EN PROBLEMAS PSICOEMOCIONALES DEBIDO.pptx
YngridRRamos
 
Introduc. psiquiatria 2011
Introduc. psiquiatria 2011Introduc. psiquiatria 2011
Introduc. psiquiatria 2011
MAURICIO SANCHEZ
 
4. enfermedad desde el punto de vist psicologico
4.  enfermedad desde el punto de vist psicologico4.  enfermedad desde el punto de vist psicologico
4. enfermedad desde el punto de vist psicologico
sam Martinez
 
U.T. 5 Enfermedades Mentales.B
U.T. 5 Enfermedades Mentales.BU.T. 5 Enfermedades Mentales.B
U.T. 5 Enfermedades Mentales.B
guestd0de6044
 
U.T. 5 LAS PERSONAS CON ENFERMEDADES MENTALES
U.T. 5 LAS PERSONAS CON ENFERMEDADES MENTALESU.T. 5 LAS PERSONAS CON ENFERMEDADES MENTALES
U.T. 5 LAS PERSONAS CON ENFERMEDADES MENTALES
fjalvaro1
 
los-cuidados-paliativos-en-la-enfermedad-mental.pdf-ultimo.pdf
los-cuidados-paliativos-en-la-enfermedad-mental.pdf-ultimo.pdflos-cuidados-paliativos-en-la-enfermedad-mental.pdf-ultimo.pdf
los-cuidados-paliativos-en-la-enfermedad-mental.pdf-ultimo.pdf
AnnyPalacios
 

Similar a UNIDAD DE SALUD MENTAL 20-10.2016 nuevo.pdf (20)

Urgencias y emergencias psiquiátricas ppt
Urgencias y emergencias  psiquiátricas pptUrgencias y emergencias  psiquiátricas ppt
Urgencias y emergencias psiquiátricas ppt
 
Psicosis Esquizofrenia en Enfermería
Psicosis Esquizofrenia en Enfermería Psicosis Esquizofrenia en Enfermería
Psicosis Esquizofrenia en Enfermería
 
SALUD MENTAL TRANSTORNOS PSICOTICOS Y CONDUCTAS ADICTIVAS.pptx
SALUD MENTAL TRANSTORNOS PSICOTICOS Y CONDUCTAS ADICTIVAS.pptxSALUD MENTAL TRANSTORNOS PSICOTICOS Y CONDUCTAS ADICTIVAS.pptx
SALUD MENTAL TRANSTORNOS PSICOTICOS Y CONDUCTAS ADICTIVAS.pptx
 
emergencias psiquiatricas resumida ppt.pptx
emergencias  psiquiatricas resumida ppt.pptxemergencias  psiquiatricas resumida ppt.pptx
emergencias psiquiatricas resumida ppt.pptx
 
Tema 5. nfp
Tema 5. nfpTema 5. nfp
Tema 5. nfp
 
Apoyo psicosocial-2
Apoyo psicosocial-2Apoyo psicosocial-2
Apoyo psicosocial-2
 
La estigmatización de las personas con problemas mentales y neurológicos
La estigmatización de las personas con problemas mentales y neurológicosLa estigmatización de las personas con problemas mentales y neurológicos
La estigmatización de las personas con problemas mentales y neurológicos
 
ROL DE LA ENFERMERA EN PROBLEMAS PSICOEMOCIONALES DEBIDO.pptx
ROL DE LA  ENFERMERA EN PROBLEMAS PSICOEMOCIONALES DEBIDO.pptxROL DE LA  ENFERMERA EN PROBLEMAS PSICOEMOCIONALES DEBIDO.pptx
ROL DE LA ENFERMERA EN PROBLEMAS PSICOEMOCIONALES DEBIDO.pptx
 
Factores que influyen en la salud mental
Factores que influyen en la salud mentalFactores que influyen en la salud mental
Factores que influyen en la salud mental
 
Introduc. psiquiatria 2011
Introduc. psiquiatria 2011Introduc. psiquiatria 2011
Introduc. psiquiatria 2011
 
TRASTORNOS MENTALES
TRASTORNOS MENTALES TRASTORNOS MENTALES
TRASTORNOS MENTALES
 
Trastornos mentales y discapacidad la esquizofrenia
Trastornos mentales y discapacidad la esquizofreniaTrastornos mentales y discapacidad la esquizofrenia
Trastornos mentales y discapacidad la esquizofrenia
 
1055 7086-1-pb
1055 7086-1-pb1055 7086-1-pb
1055 7086-1-pb
 
4. enfermedad desde el punto de vist psicologico
4.  enfermedad desde el punto de vist psicologico4.  enfermedad desde el punto de vist psicologico
4. enfermedad desde el punto de vist psicologico
 
Intervenciones prehospitalarias en paciente psiquiatrico.pptx
Intervenciones prehospitalarias en paciente psiquiatrico.pptxIntervenciones prehospitalarias en paciente psiquiatrico.pptx
Intervenciones prehospitalarias en paciente psiquiatrico.pptx
 
Salud Mental
Salud MentalSalud Mental
Salud Mental
 
U.T. 5 Enfermedades Mentales.B
U.T. 5 Enfermedades Mentales.BU.T. 5 Enfermedades Mentales.B
U.T. 5 Enfermedades Mentales.B
 
U.T. 5 LAS PERSONAS CON ENFERMEDADES MENTALES
U.T. 5 LAS PERSONAS CON ENFERMEDADES MENTALESU.T. 5 LAS PERSONAS CON ENFERMEDADES MENTALES
U.T. 5 LAS PERSONAS CON ENFERMEDADES MENTALES
 
Seminario Ansiedad.pptx
Seminario Ansiedad.pptxSeminario Ansiedad.pptx
Seminario Ansiedad.pptx
 
los-cuidados-paliativos-en-la-enfermedad-mental.pdf-ultimo.pdf
los-cuidados-paliativos-en-la-enfermedad-mental.pdf-ultimo.pdflos-cuidados-paliativos-en-la-enfermedad-mental.pdf-ultimo.pdf
los-cuidados-paliativos-en-la-enfermedad-mental.pdf-ultimo.pdf
 

UNIDAD DE SALUD MENTAL 20-10.2016 nuevo.pdf

  • 1. Unidad de Salud Mental Hospitalaria
  • 2. GENERALIDADES  La depresión es un trastorno mental frecuente. Se calcula que afecta a 350 millones de personas en el mundo.  La depresión afecta más a la mujer que al hombre.  Cada año se suicidan más de 800 000 personas, y el suicidio es la segunda causa de muerte en el grupo etario de 15 a 29 años.  La esquizofrenia es un trastorno mental grave que afecta a más de 21 millones de personas en todo el mundo.  Las personas con esquizofrenia tienen entre 2 y 2,5 veces más probabilidades de morir a una edad temprana que el conjunto de la población.  En el mundo entero hay unos 47,5 millones de personas que padecen demencia, y cada año se registran 7,7 millones de nuevos casos.
  • 3. GENERALIDADES  La enfermedad de Alzheimer, que es la causa de demencia más común, acapara entre un 60% y un 70% de los casos.  La demencia es una de las principales causas de discapacidad y dependencia entre las personas mayores en el mundo entero.  250 millones de personas entre 15 y 64 años consumieron una droga en el 2014.  Más de 29 millones de personas sufre de trastornos relacionados con drogas.  12 millones de personas consumen drogas por inyección y el 14% padece de VIH.  Principales corrientes de tráfico de heroína se sitúan en México y Colombia.  43.5 muertes por cada millón de personas relacionadas con drogas.
  • 4. DEFINICIÓN UNIDAD DE SALUD MENTAL HOSPITALARIA Es una unidad compuesta por profesionales de la áreas de psicología, psiquiatría, trabajo social, medicina y enfermería, la cual constituye una alternativa a los hospitales psiquiátricos pues se enfoca en la atención a los pacientes con trastornos mentales agudos y graves que no pueden ser resueltos en el primer nivel de atención pero requieren hospitalización de corta estancia y atención especializada en salud.
  • 5. IMPACTO SOCIAL 1. Disminución de los gastos económicos de la población al acceder a los servicios de salud mental. 2. Mejor comprensión por parte de la población acerca del abordaje de los trastornos mentales. 3. Recuperación y reinserción social más rápida y eficaz del paciente.
  • 6. 7 BUENAS RAZONES PARA INTEGRAR A LA APS 1. La carga que representan los trastornos mentales es grande; 2. La brecha de tratamiento (es decir a proporción de personas con enfermedades mentales que no reciben tratamiento) es enorme; 3. Los problemas de salud física y mental están profundamente interrelacionados; 4. La integración de la salud mental en la APS mejora a la accesibilidad a los servicios de las personas con problemas de esta índole; 5. La atención de salud mental en la APS promueve el respecto de los derechos humanos y minimiza el estigma y la discriminación que sufren las personas con trastornos mentales; 6. La atención a los problemas de salud mental en la APS es viable, costo- efectiva y menos gravosa que la que se brinda en los hospitales psiquiátricos; 7. La mayoría de las personas que tienen un trastorno mental obtienen mejores resultados cuando se atienden de la APS.
  • 7. Proceso de emergencia en la Unidad de Salud Mental Hospitalaria
  • 8. DEFINICIÓN DE EMERGENCIA (mh-GAP) Emergencia: Situación en la que existen síntomas psíquicos que producen alteraciones en (percepciones, pensamientos, sentimientos, conductas) de presentación súbita; con necesidad de tratamiento o atención de inmediato, pues de no ser así, se pone en riesgo la vida del enfermo y/o la de los demás.
  • 9. DEFINICIÓN DE URGENCIA EN SALUD MENTAL Urgencia en salud mental: Situación en la que existen síntomas psíquicos que producen alteraciones en (percepciones, pensamientos, sentimientos, conductas) que son percibidos como perturbadores o amenazantes, generando una solicitud de atención inmediata voluntaria o involuntaria, pero no pone en juego la vida del enfermo ni la de otras personas.
  • 10. CRITERIOS DE INCLUSIÓN 1. Todos los trastornos mentales que no puedan ser resueltos en primer nivel de atención y que por las características del cuadro clínico representen una urgencia o emergencia (de las descritas en los lineamientos) que ameriten atención especializada. 2. El cuadro clínico (que por la intensidad de los síntomas) al usuario o familiares les resulte imposible controlar y ponga en riesgo la vida del paciente, la de los demás o el entorno, aunque no hayan sido atendidos en el primer nivel de atención.
  • 11. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 1. Pacientes que se encuentren compensados.
  • 12. URGENCIAS Y EMERGENCIAS  Crisis de agitación psicomotriz.  Ataque de pánico.  Conducta suicida.  Síndrome de abstinencia por consumo de alcohol u otras drogas.  Psicosis aguda  Síndrome confusional agudo
  • 13. CRISIS DE AGITACIÓN PSICOMOTRÍZ Definición: No constituye en si mismo una enfermedad sino una conducta, que puede ser manifestación de gran variedad de trastornos, tanto psiquiátricos como orgánicos, en el que existe marcada excitación mental acompañado de un aumento inadecuado de la actividad motora, movimientos descoordinados sin un fin determinado y activación vegetativa (sudoración profusa, taquicardia, miosis o midriasis, aumento de la tensión arterial, boca seca etc…) pudiendo llegar a la agresividad contra si mismo, a terceros o el entorno.
  • 14. CAUSAS No psiquiátricas Psiquiátricas Medicamentos/Sustancias psicoactivas Traumatismos cerebrales Trastornos psicóticos Intoxicación / abstinencia Epilepsia del lóbulo temporal Trastornos afectivos Psicosis inducida por sustancias psicoactivas. Infección del sistema nervioso central Trastornos de ansiedad Corticosteroides Encefalopatías Trastornos de la personalidad Anticolinérgicos Accidente cerebro- vascular Discapacidad mental Levodopa Neoplasias cerebrales Demencia Hipoglicemia Trastornos de inicio en la infancia y TGD.
  • 15. FACTORES DE RIESGO DE AGRESIVIDAD  Sexo masculino.  Edad joven.  Antecedentes de agresividad.  Violencia en la familia de origen.  Número de hospitalizaciones previas.  Desempleo reciente.  Personalidad disocial.  Alucinaciones auditivas que imparten órdenes.  Delusiones paranoides.  Consumo de sustancias adictivas
  • 16. SEÑALES DE ALARMA DE AGITACIÓN FRANCA  Discurso hostil o suspicaz  Volumen progresivamente alto  Invasión del espacio personal del entrevistador.  Cambio súbito de conducta.  Intranquilidad.  Labilidad emocional.  Ceño fruncido, labios apretados  Manos en puño, brazos en jarra  Hiperventilación  Contacto visual fijo, prolongado o impertinente  Palidez / rubicundez
  • 17. CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL PARA SEGURIDAD DEL PACIENTE (OMS 2009)  Abandono: Ausencia de los servicios o recursos mínimos para satisfacer las necesidades básicas. El abandono [...] también puede incluir el hecho de situar a las personas en condiciones inseguras o sin supervisión.  Abuso: Se da cuando un servicio de atención sanitaria se presta en circunstancias en las que su capacidad de causar daño supera al beneficio.  Accidente normal: Cuando la complejidad interactiva y el acoplamiento estrecho –ambos características del sistema– producen inevitablemente un accidente. [...] Con el extraño término accidente normal se pretende señalar que, dadas las características del sistema, es inevitable que se produzcan numerosas interacciones imprevistas de fallos. [...] Los accidentes del sistema son infrecuentes, incluso raros, pero esto no es en absoluto tranquilizador si pueden provocar catástrofes.
  • 18. CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL PARA SEGURIDAD DEL PACIENTE (OMS 2009)  Actividades de atenuación: Actividades que emprende una organización para intentar reducir la gravedad y el impacto de una posible emergencia.  Actos peligrosos intencionados: Los actos peligrosos intencionados [...] son eventos consecuencia de una acción delictiva, una acción deliberadamente peligrosa, una acción relacionada con el abuso de alcohol o sustancias, o proveedores de atención sanitaria o personal afectados –o– eventos en los que se supone o sospecha algún tipo de maltrato al paciente.
  • 19. CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL PARA SEGURIDAD DEL PACIENTE (OMS 2009)  Calidad de la atención:  Grado en que los servicios de salud prestados a personas y poblaciones aumentan la probabilidad de que se logren los resultados sanitarios deseados y son coherentes con los conocimientos profesionales del momento.  Grado de conformidad con los principios y prácticas aceptados (normas), grado de adecuación a las necesidades del paciente y grado de consecución de resultados (efectos prácticos) alcanzables, en consonancia con la correcta asignación o uso de los recursos. La expresión calidad de la atención denota el concepto de que la calidad no equivale a «más tecnología», a «tecnología superior» o a mayor coste. El grado de conformidad con las normas se centra en el desempeño del proveedor, mientras que el grado de adecuación a las necesidades del paciente indica que este puede presentar trastornos que prevalecen sobre la estricta conformidad con los procedimientos prescritos.
  • 20. ¿CÓMO ACTUAR? Siempre que sea posible se debe iniciar con medidas de contención verbal cuya finalidad sea la de enfriar la situación que ha provocado la agitación y/o desorientación del paciente, disminuyendo la ansiedad, la hostilidad y la agresividad, y prevenir posibles ataques violentos.
  • 21. CONTENCIÓN VERBAL Procedimientos: 1. Recabar información sobre los antecedentes, situación clínica actual y tratamiento que recibe el paciente antes de entrar en contacto con él. 2. Vigilar signos de alerta: tono de voz, tensión muscular, hiperactividad motora, agitación creciente, alucinaciones auditivas, amenazas paranoides. 3. Mantener una actitud terapéutica en todo momento. 4. Mostrarse firme y con seguridad. 5. Mantener una distancia de seguridad y asegurar una vía de salida. 6. Ser respetuoso en todo momento. Tono de voz calmado y neutral.
  • 22. CONTENCIÓN VERBAL 7. Evitar contacto visual fijo durante mucho tiempo ya que el paciente la puede percibir como amenaza. 8. Dejar que hable el paciente para que se sienta escuchado. 9. Evitar discutir, responder hostilmente o mostrarnos desafiantes o agresivos hacia sus argumentos para evitar aumentar el riesgo de violencia. 10. Mostrar empatía pero no conformidad aclarando cuáles son los límites y normas de la institución y del personal. 11. La aproximación al paciente debe ser con cautela pero sin manifestaciones de miedo; no debe darse la espalda a una persona potencialmente violenta. 12. No buscar confrontación, sino alianzas sencillas que le tranquilicen.
  • 23. CONTENCIÓN VERBAL 13. La postura del entrevistador debe ser no de frente al entrevistado (90º) sino en aproximadamente 45º, con las manos al frente y separadas hacia adelante, evitando gestos confrontacionales. 14. No debe engañarse al paciente ni prometerle cosas difíciles de cumplir. 15. En caso de conflicto familiar o de pareja, debe separarse al usuario de los acompañantes que le generan rechazo. 16. Las decisiones importantes referentes al tratamiento deben ser informadas a los familiares y al mismo usuario, si su condición psiquiátrica lo permite.
  • 24. CONTENCIÓN MECÁNICA  Ésta es una medida excepcional como último recurso cuando las otras estrategias han fallado.  En ocasiones puede ser la primera medida cuando se trata de una situación de agitación grave o con riesgo inminente, tanto de agresividad hacia otros como intento autolítico.  También está indicada en pacientes agitados cuyo comportamiento dificulta el programa terapéutico (retirada de sondas, catéteres, drenajes, etc.)
  • 25. CONTENCIÓN MECÁNICA Precausiones:  Preparar la cama, asegurándose de que este frenada (en el caso de que ésta no esté fijada al suelo) y se colocará la sujeción de cintura previamente en la misma.  Eliminar del alcance del paciente cualquier objeto potencialmente peligroso.  Retirar objetos de la ropa del paciente que pudieran dañarle.  El personal que vaya a intervenir en la sujeción no llevará objetos que puedan producir daño o romperse (gafas, reloj, anillos, cadenas, bolígrafos, etc…).  Inclinación de la cama a 45º salvo contraindicación médica.
  • 26. CONTENCIÓN MECÁNICA Procedimientos generales:  Se le debe informar al paciente de la razón o motivo, cuáles son las opciones terapéuticas y ofrecerle siempre la posibilidad del tratamiento farmacológico si su condición mental lo permite, sino informar al acompañante.  Requiere actuación rápida y coordinada, por lo que, antes del proceder, se debe planificar la contención mecánica.  El personal deberá estar bien entrenado y ser en número suficiente, 5, y al menos 3 en el caso de niños de menos de 50 Kg.
  • 27. CONTENCIÓN MECÁNICA 1. Una sola persona médico(a) o enfermero(a) debe dirigir el procedimiento y por lo general colocarse a la cabecera del paciente. 2. Determinar un plan específico, en el que cada persona sujeta una extremidad del paciente (previamente asignada). No olvidar utilizar guantes. 3. Miembros superiores se deben sujetar por la porción proximal del brazo con una mano y con la otra por la muñeca. 4. Miembros inferiores con una mano por el muslo y con la otra por los tobillos.
  • 28.
  • 29. CONTENCIÓN MECÁNICA 5. Los brazos deben quedar con acceso libre a las venas para la administración de la medicación. 6. Preferentemente el paciente debe estar en posición de acostado y supinación con lateralización del cuello (30 grados) para evitar riesgo de broncoaspiración. 7. Después de administrada la medicación, el personal de enfermería debe tomar signos vitales cada 2 horas, para controlar estado general del paciente. 8. Donde existan correas de sujeción después que el paciente se encuentre tranquilo, se procederá a retirar las correas de sujeción de manera alternativa con espacio de 30 minutos por miembro.
  • 30. EXÁMENES DE LABORATORIO Exámenes Sospecha Exámenes Sospecha Hemoglobina Déficit vit. B12 Serología para VIH Encefalitis por VIH Hemograma Infección SNC Serología para cisticercosis Neurocisticercosis Glucemia Hipoglicemia Toxicológicos Consumo de sustancias Función hepática Disfunción hepática Prueba de embarazo Embarazo Función renal Disfunción renal Electrocardiograma Cardiopatía Función tiroidea Hipo o hipertiroidismo Electroencefalogram a Epilepsia Serología para sífilis Neurosífilis TAC, Resonancia. Neoplasia, ECV, neurocisticercosis, otras.
  • 31. CONTENCIÓN FARMACOLÓGICA  Los fármacos usualmente empleados en el manejo de la agitación psicomotríz son los antipsicóticos y las benzodiacepinas.  Aunque suele asumirse que en un paciente agitado el uso de fármacos por vía parenteral es imprescindible, existen estudios que demuestran una similar efectividad con los fármacos por vía oral (VO).  Si el paciente colabora se puede utilizar: Risperidona 2-4 mg, a la cual podría añadirse clonazepam 2-4 mg o diazepam 10-20 mg VO.
  • 32. CONTENCIÓN FARMACOLÓGICA En pacientes agitados que requieran de sedación inmediata se sugiere la combinación de neurolépticos con benzodiacepinas: Haloperidol 5 mg IM más diazepam IM 10-20 mg . Si se utiliza endovenoso tiene que ser de manera lenta. (De 15 a 30 segundos). En caso de no haber respuesta, puede aplicarse una nueva dosis de haloperidol 5 mg IM 30-60 minutos después. En pacientes agitados por abstinencia alcohólica, debe preferirse la administración de una benzodiacepina (la disminución del umbral convulsivo, desaconseja el uso de antipsicóticos, particularmente clorpromazina.
  • 33. CONTENCIÓN FARMACOLÓGICA  Se puede utilizar diazepam, en dosis de 10 a 20 mg EV, pero no por vía IM por lo errático de su absorción. En caso de intoxicación por un depresor del SNC (alcohol o benzodiazepinas) debe evitarse el uso de benzodiazepinas especialmente por vía EV, por el riesgo de depresión respiratoria. Cuando se trate de una agitación con compromiso del sensorio (delirio), no es recomendable el uso de benzodiazepinas, prefiriéndose la administración de haloperidol 5 mg IM.
  • 34. CONTENCIÓN FARMACOLÓGICA Embarazo y lactancia: El antipsicótico inyectable que ha demostrado mayor seguridad es el haloperidol, seguido por la clorpromazina. Las benzodiazepinas parecen no llevar a un riesgo significativo de malformaciones congénitas, pero se asocian con riesgo de toxicidad neonatal y síndrome de abstinencia neonatal si se emplean poco antes del parto. Los anticolinérgicos y los estabilizadores del ánimo deben evitarse por el riesgo de malformaciones congénitas.
  • 35. CONTENCIÓN FARMACOLÓGICA Adultos mayores: Los adultos mayores suelen ser más sensibles a los efectos secundarios de los antipsicóticos, presentando con más frecuencia sedación, hipotensión ortostática (con riesgo de caídas y fracturas) y efectos anticolinérgicos (que pueden llevar a estados confusionales). Por tal motivo deben utilizarse dosis menores que en pacientes jóvenes, y evitarse el uso de antipsicóticos de baja potencia, como la clorpromazina. Se sugiere: Haloperidol solución gotas (2 mg/ml) a dosis de 10 a 30 gotas, en casos pertinentes (por ejemplo delirium u otras causas de agitación) En adultos mayores, el haloperidol sigue siendo el fármaco más estudiado.
  • 36. ATAQUE DE PÁNICO Crisis de Angustia o ataques de pánico: Es un cuadro severo de comienzo brusco y espontáneo de breve duración que no sobrepasa 15 a 30 minutos y de carácter episódico, con aparición diurna o nocturna, en el cual los síntomas básicos son una aprehensión y un temor intolerable, no relacionados con un evento identificable. Las manifestaciones físicas son variadas y pueden afectar varios órganos y sistemas. Estas manifestaciones están asociadas con sentimientos de terror o miedo intenso, lo cual es interpretado por el paciente como un temor a morir o a perder la razón.
  • 37. ATAQUE DE PÁNICO Principales síntomas Palpitaciones Desmayos Dificultad respiratoria Sudoración Mareos Temblor Ahogos Miedo a morir Escalofríos Nauseas Debilidad Trastornos gastrointestinales Cefalea Hipervenilación Dolor torácico Desrealización
  • 38. TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO  El primer paso será informar al paciente de manera ordenada y sencilla acerca de su padecimiento (evitando el iatrogénico “no tiene nada”), asuma una actitud tranquilizadora y que transmita seguridad.  Técnicas de relajación sencillas como invitar al paciente a que respire en forma lenta y profunda, que cierre los ojos y se recueste por al menos 15 minutos, pueden resultar eficaces como intervención inicial.
  • 39. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO  La mayoría de las veces será preciso indicar un ansiolítico, se debe preferir las benzodiazepinas (diazepam 10 mg endovenoso lento (10 a 20 segundos) de 5 a 10 mg).  Midazolam de 1 a 5 mg I.M  Si el paciente colabora y el ataque de pánico mejora con la contención verbal y técnicas de sencillas de relajación se pueden utilizar benzodiazepinas orales.  Diazepám  Clonazepám  Alprazolám
  • 40. CONDUCTA SUICIDA Definiciones:  Ideación suicida: pensamientos sobre el suicidio (cogniciones).  Comunicación suicida: acto interpersonal en el que se transmiten pensamientos, deseos o intencionalidad de acabar con la propia vida.  Amenaza suicida: acto interpersonal, verbal o no verbal, que podría predecir una posible conducta suicida en el futuro cercano.  Gesto suicida: conducta potencialmente lesiva autoinfligida para la que existe evidencia, implícita o explícita, de que la persona no tiene la intención de matarse. La persona desea utilizar la aparente intencionalidad de morir con alguna finalidad.
  • 41. CONDUCTA SUICIDA Definiciones:  Intento de suicidio: conducta potencialmente lesiva autoinfligida y sin resultado fatal, para la que existe evidencia, implícita o explícita, de intencionalidad de provocarse la muerte. Dicha conducta puede provocar o no lesiones, independientemente de la letalidad del método.  Suicidio: muerte autoinfligida con evidencia implícita o explícita de que la persona tenía intencionalidad de autoprovocarse la muerte.
  • 42. SEÑALES DE ALERTA DE SUICIDIO  Amenazan con dañarse o matarse.  Buscan medios para suicidarse o hablan de un plan de suicidio.  Hablan o escriben sobre la muerte, el morirse o el suicidio (sobre todo cuando esto no era propio de la persona o era muy raro).  Expresan sentimientos de desesperanza.  Expresan sentimientos de ira, rabia o venganza.  Se involucran en conductas que implican un riesgo innecesario o que son irresponsables.  Expresan sentimientos de estar atrapado, de no ver una salida  Incrementan el uso de alcohol u otras drogas
  • 43. SEÑALES DE ALERTA DE SUICIDIO  Se retiran o evitan el contacto con amigos, familias o su entorno  Se muestran ansiosos o agitados  Hay patrones anormales de sueño, como el no dormir o el dormir todo el tiempo  Cambios dramáticos en el humor, tales como sentimientos de alegría tras un largo período de tristeza o depresión  Se desprenden de sus posesiones o se despiden de su familia y amigos  Pierden el interés en muchas actividades en las que antes participaban  Dicen que no hay razones para vivir o que la vida es un despropósito
  • 44. CIRCUNSTANCIAS QUE PUEDEN PRECIPITAR LA CONDUCTA SUICIDA  Una discusión con una persona importante o con alguien amado  La ruptura o pérdida de una relación afectiva  El suicidio de un familiar, de un amigo o de un personaje público  Abuso de alcohol o de otra sustancia  Un reportaje sobre el suicidio o métodos de suicidio  La aparición o el agravamiento de un trastorno mental o de una enfermedad física o accidente  Cambios inesperados en las circunstancias de la vida  Experimentar un acontecimiento vital traumático, como abuso, acoso o violencia  Pérdida de estatus social, o episodio vivido como de pérdida del respeto por parte de los demás.
  • 45. CLASIFICACIÓN DEL RIESGO SUICIDA Riesgo Acciones Bajo: la persona ha tenido algunos pensamientos suicidas, como “no puedo seguir adelante”, “desearía estar muerto”, pero no ha hecho ningún plan. 1. Ofrecer apoyo emocional. 2. Trabajara a través de los sentimientos suicidas. Cuanto más abiertamente hable una persona de pérdida, aislamiento y falta de valor, menor será su confusión emocional. Cuando la confusión ceda, la persona tenderá a ser reflexiva. Este proceso de reflexión es crucial, ya que nadie, excepto el propio individuo, puede revocar la decisión de morir y tomar la de vivir.
  • 46. CLASIFICACIÓN DEL RIESGO SUICIDA Riesgo Acciones Bajo: la persona ha tenido algunos pensamientos suicidas, como “no puedo seguir adelante”, “desearía estar muerto”, pero no ha hecho ningún plan. 3. Centrarse en las fortalezas positivas de la persona, haciéndolo hablar sobre cómo ha resuelto los problemas anteriores, sin recurrir al suicidio. 4. Derivar a la persona a un médico o a un profesional de salud mental y articular con la medicina ancestral, cuando se trate de personas de pueblos y nacionalidades o mestizos. Psicoterapia individual 5. Intervención en modalidad ambulatoria intensiva. 6. Intervención en grupos de apoyo
  • 47. CLASIFICACIÓN DEL RIESGO SUICIDA Riesgo Acciones Medio: la persona tiene pensamientos y planes suicidas, pero no inmediatos.. 1. Ofrecerá apoyo emocional, trabajará a través de los sentimientos suicidas de la persona y centrarse en las fortalezas positivas. Adicionalmente, continuar con los pasos siguientes. 2. Usar la ambivalencia. El abordaje deberá centrarse en la ambivalencia sentida por el suicida, de manera que se fortalezca gradualmente el deseo de vivir. 3. Explorar alternativas al suicidio. Se tratará de explorar diferentes alternativas al suicidio, aunque no parezcan ser soluciones ideales, con la esperanza de que la persona considere al menos una de ellas.
  • 48. CLASIFICACIÓN DEL RIESGO SUICIDA Riesgo Acciones Medio: la persona tiene pensamientos y planes suicidas, pero no inmediatos.. 4. Pactar un contrato. Conseguir quela persona prometa no cometer suicidio 5. Remitir ala persona al psiquiatra y concertar una cita tan pronto como sea posible. 6. Contactar con la familia, los amigos y compañeros de trabajo, y conseguir su apoyo. Psicoterapia individual 7. Intervención en modalidad ambulatoria intensiva.
  • 49. CLASIFICACIÓN DEL RIESGO SUICIDA Riesgo Acciones Alto: la persona tiene un plan definido, medios para llevarlo acabo, y planea hacerlo inmediatamente. 1. Permanezca con la persona. Nunca la deje sola 2. Hable tranquilamente con la persona y aléjelos de medios de suicidio 3. Haga un contrato de no suicidio 4. Psicoterapia individual 5. Intervención en modalidad ambulatoria intensiva. 6. Intervención en grupos de apoyo
  • 50. MITOS SOBRE CONDUCTA SUICIDA  El que se quiere matar no lo dice.  El que lo dice no lo hace.  Todo el que se suicida es un enfermo mental.  El suicidio se hereda.  Hablar de suicidio con una persona en riesgo puede incitar a que lo realice.  El suicida desea morirse.  El que intenta suicidarse es un cobarde.  El que intenta suicidarse es un valiente.  Los ancianos son los que se suicidan.  Si se reta a un suicida este no lo hace.  Los medios de comunicación no pueden prevenir el suicidio.
  • 51. PSICOSIS AGUDA Patología en la cual el paciente tiene una pérdida del contacto con la realidad, donde su conducta se subordina a las ideas erróneas de su psíquis y que su pensamiento es irreductible por la lógica.
  • 52. PSICOSIS AGUDA Después de descartar las causas orgánicas Valorar: Síntomas positivos: Alucinaciones: Percepción sensorial subjetiva que ocurre en ausencia de un estímulo externo apropiado de la modalidad sensorial involucrada (visuales, auditivas, olfatorias, táctiles, gustativas, cenestésicas). La experiencia es falsa, pero real para el paciente. Ideas delirantes: Idea falsa, basada en una inferencia incorrecta sobre la realidad externa, que es sostenida firmemente a pesar de pruebas objetivas y obvias que refutan dicha creencia, y a pesar de que otros miembros de la misma cultura no comparten la misma. Las más comunes en esquizofrenia son las ideas delirantes persecutorias y de pasividad.
  • 53. TRATAMIENTO Síntomas positivos:  Haloperidol (Intramuscular) más benzodiacepina parenteral. Haloperidol 5 mg IM más diazepam IM 10-20 mg . Si se utiliza endovenoso tiene que ser de manera lenta. (De 15 a 30 segundos).  Aunque el diazepán se utiliza en muchas ocasiones intramuscular, no es lo más recomendable por lo errático de su distribución.  Benzodiacepina parenteral sola I.M y Haloperidol solo (I.M)  Risperidona  Levomepromacina
  • 54. TRASTORNO PSICÓTICO AGUDO Después de descartar las causas orgánicas Valorar: Síntomas negativos: Pensamiento desorganizado: discurso tangencial o incoherente, lo suficientemente severo como para no permitir una comunicación eficaz (no muy marcado, puede pasar como “pensamiento extravagante”). Esfera afectiva Aplanamiento afectivo: restricción en el rango e intensidad de la expresión emocional. Abulia: disminución persistente del deseo o motivación; restricción en la iniciación o mantenimiento de un comportamiento dirigido a un objetivo. Otros: retraimiento emocional, retraimiento social, apatía.
  • 55. TRATAMIENTO  No se recomienda el uso de antipsicóticos (típicos o atípicos) como monoterapia  Se recomienda tratamiento individualizado, incluyendo siempre terapia psicosocial  Se recomienda evaluar causas secundarias de dichos síntomas y tratarlas en caso de existir  Se debe evaluar cuidadosamente el diagnóstico y el tratamiento que esté recibiendo  Se recomienda prescribir antidepresivos asociados a antipsicóticos de acuerdo al cuadro clínico, evaluando el perfil de seguridad de los medicamentos y analizando los riesgos y beneficios de su uso en cada paciente.
  • 56. TRATAMIENTO  Haloperidol: 0.5 – 2 mg VO cada 8 h- 12 h. Aumentar dosis gradualmente según necesidades y tolerancia.  Risperidona: 2 mg al día con aumento de 1 a 2 mg diarios valorando respuesta a la medicación. Después de 8 mg no se han comprobado efectos diferentes a los de dosis menores y aumenta el riesgo de reacciones extrapiramidales.  Quetiapina: 50 mg/día VO C/12horas (día 1). Día 2 y 3: incrementar la dosis diariamente de 25 - 50 mg VO cada 8 - 12 horas hasta 300-400 mg hasta el día 4. Luego se puede reajustar la dosis con incrementos de 25-50 mg c/12 horas de al menos dos días.  Sertralina: Dosis inicial: 50 mg Vía oral cada día Incrementos: 25 mg – 50 mg/día cada semana por razones necesarias.
  • 57. GENERALIDADES DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Uso nocivo: Un patrón de consumo de sustancias psicoactivas que es dañino para la salud física y/o mental. Tolerancia: Una condición en la cual la persona no responde a la sustancia como antes, y requiere una dosis mayor para obtener el mismo efecto. Craving: Las ansias de consumir son un deseo intenso y apremiante de usar drogas. Esta forma de ansiedad es más evidente durante la abstinencia/privación de la sustancia.
  • 58. GENERALIDADES DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Adicción: Adicción a sustancias psicoactivas es una enfermedad compleja, caracterizada por un uso compulsivo y, en ocasiones, unas ansias incontrolables de consumir; búsqueda y consumo que persisten aún cuando se experimenten consecuencias extremadamente negativas.
  • 59. CLASIFICACIÓN DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Depresoras Estimulantes Alucinógenas Alcohol Anfetaminas LSD Benzodiazepinas Metanfetaminas Mescalina Inhalables Cocaina PCP Opioides Cafeína Hongos Marihuana a bajas dosis Nicotina Marihuana (Hachis) dosis altas. Barbitúricos MDMA (Extasis)
  • 60. Síntomas de abstinencia a alcohol Generalmente ocurre entre 6 y 24 horas después de consumir:  Temblores  Ansiedad y agitación  Sudoración  Nauseas y vómito  Jaqueca  Alteraciones sensoriales
  • 61. Síntomas de abstinencia a alcohol Generalmente ocurre entre 6 y 24 horas después de consumir:  Temblores  Ansiedad y agitación  Sudoración  Nauseas y vómito  Jaqueca  Alteraciones sensoriales
  • 62. TRATAMIENTO EN EMERGENCIAS  Evaluación general:  Severidad de la abstinencia • Patrón y tiempo de uso (duración, cantidad, tipo (vida media) • Experiencia previa de abstinencia (síntomas anteriores, superación de la experiencia, complicaciones) • Problemas físicos o mentales concurrentes  Toma de signos vitales  Hidratación si es necesario  Diazepám  Tiamina y multivitaminas  Interconsulta con psicología
  • 63. ABSTINENCIA A BENZODIAZEPINAS  Ansiedad y síntomas relacionados  Ansiedad, ataques de pánico, hiperventilación, temblor.  Trastorno de sueño, espasmos musculares, anorexia, pérdida de peso  Trastorno visual, sudoración  disforia  Distorsiones perceptuales  Hipersensibilidad a estímulos  Sensaciones físicas anormales  Despersonalización, distorsión de la realidad  Eventos mayores  Ataques (del tipo ‘gran mal’)  Precipitación de psicosis
  • 64. MANEJO DE ABSTINENCIA A BENZODIAZEPINAS  Revisar historia completa del consumo.  Calcular equivalencia de diazepam / clonazepam y sustituir. Reducir gradualmente en 6–8 semanas (o más, ej., 3–4 meses).  Reducir dosis con una tasa fija semanal (normalmente 10%–20% al inicio, luego 5%– 10% / semana, y luego más lentamente cuando la dosis sea 15 mg o menos).  Supervisión de reducciones prolongadas (3-4 meses)  Dosis con horario estable.  Examinar regularmente y ajustar la dosis según los síntomas.  Si los síntomas reaparecen, la dosis puede mantenerse 1–2 semanas, o aumentarse antes de reiniciar la reducción.
  • 65. ESTIMULANTES Efectos agudos de los estimulantes:  Sensación de energía incrementada  Sensación de mayor claridad mental  Sensación de mejor desempeño  Aumento de la libido  Mayor sociabilidad  Exaltación / euforia  Aumento de la frecuencia cardiaca  Dilatación de la pupila  Aumento de la temperatura corporal  Aumento de la frecuencia respiratoria  Arritmia cardiaca  Constricción de los vasos sanguíneos  Pérdida del apetito  Insomnio
  • 66. SÍNTOMAS DE ABSTINENCIA A ESTIMULANTES  Depresión  Dificultad de concentración  Necesidad de dormir / insomnio  Disfunción de memoria  Ansiedad  Disminución del deseo sexual  Baja energía  Irritabilidad  Cefalea  Ansias de consumir
  • 67.  Cocaína: Duración media del efecto de la cocaína: 2 horas Paranoia de cocaína: 4 - 8 horas después del consumo Acción rápida (2–4 minutos). Nivel ‘pico’ en la sangre: 5–30 minutos. Efecto breve: Duración media de 15–30 minutos, inyectada. Duración media de aprox. 30 minutos, aspirada.
  • 68. Disforia (más que depresión), que puede persistir por varias semanas. Adicionalmente, dos o más de los siguientes síntomas: Fatiga Insomnio / hipersomnia Agitación psicomotora Ansias intensas Aumento del apetito Sueños vívidos angustiosos El ‘pico’ de la abstinencia es en 2-4 días después del último consumo SÍNTOMAS DE ABSTINENCIA A COCAÍNA
  • 69. Medicaciones prescritas:  Uso de benzodiacepinas en periodos cortos (para reducir la ansiedad y la agitación, y mejorar el sueño). Diazepán: 5 a 10 mg endovenoso lento de 15 a 30 segundos. Midazolan de 1 a 5 mg IM) Haloperidol 5mg (5 a 20 mg) IM Risperidona (1 a 3 mg V.O) TRATAMIENTO
  • 70. La alta lipofilidad promueve la rápida absorción desde los pulmones. La intoxicación aguda ocurre después de 3–5 minutos (10–15 inhalaciones son suficientes). La máxima concentración plasmática se alcanza en 15–30 minutos. La duración media de la sustancia en el organismo varía de horas a días. SOLVENTES VOLÁTILES
  • 71.  Bajo costo.  Fácilmente adquiribles a pesar de la restricción legal para su venta a menores de edad.  Pueden envasarse en contenedores pequeños, fáciles de esconder, como frascos y bolsas plásticas.  Efecto rápido y de corta duración, lo que permite usarlos y llegar sobrio a casa (o usarlos en casa y estar sobrio cuando llegan los padres). SOLVENTES VOLÁTILES
  • 72.  Verbalización lenta, torpe  Pobre coordinación  Desorientación, confusión  Temblor  Cefalea  Delirios  Distorsiones visuales o alucinaciones  Conducta impredecible Posibles:  Ataxia  Estupor  Estados finales: convulsiones, coma, paro cardio- respiratorio, muerte. EFECTOS DE INHALABLES A DOSIS ALTAS
  • 73. Inicio y duración Pueden comenzar 24-48 horas después de suspenderse el uso. Síntomas de abstinencia Trastornos del sueño Temblor Irritabilidad y depresión Nausea Diaforesis (secreción de humores) Ilusiones momentáneas Tratamiento Sintomático ABSTINENCIA A IHALABLES
  • 74.  Percepción alterada, posible delirio.  Analgesia, hasta cierto grado.  Cognición alterada, aunque se mantiene el estado de conciencia.  Sistema nervioso autónomo afectado.  Supresión del reflejo de tos.  Sistema gastrointestinal (GI) afectado.  Hipotermia HEROÍNA EFECTOS INMEDIATO
  • 75. Señales:  Bostezo frecuente  Lagrimeo, midriasis  Diaforesis (transpiración excesiva)  Rinitis, nariz acuosa  Temblor  Piloerección  Diarrea y vómito ABSTINENCIA A OPIOIDES
  • 76. Síntomas:  Anorexia y nausea  Dolor y contracción abdominal  Enrojecimiento de la piel  Contracción y dolor muscular  Insomnio  Ansias de consumir  Inquietud / ansiedad ABSTINENCIA A OPIOIDES
  • 77. Buprenorfina: La primera dosis de Buprenorfina se administrará 6 horas después de la última toma de heroína o en el momento en el que el paciente muestre signos iniciales de abstinencia. Buprenorfina: 0.3 a 0.6 mg endovenoso o intramuscular cada 6 horas o más. Tratamiento descrito en protocolos del MSP. Metadona: La dosis inicial no debe superar los 40 mg al día, siendo una dosis de 30 mg/día la más aceptada globalmente. Sin embargo, se decidirá la dosis inicial según el grado de tolerancia que presente el paciente. En paciente con tolerancia baja se recomienda comenzar con una dosis de 10 mg al día, en cambio, aquellos que tengan una tolerancia alta suele necesitarse dosis iniciales de hasta 40 mg al día. TRATAMIENTO
  • 78. Depresión respiratoria por sobredosis de opioides Naloxone:  Dosis inicial: 0.4–2 mg dosis, dependiendo del compromiso respiratorio. - Si no existe respuesta se debe volver a administrar otra dosis cada 2-3 minutos.  Este procedimiento se realiza hasta conseguir la estabilización respiratoria del paciente o en su defecto, hasta acumular una administración máxima de 10 mg.  Si se conoce o sospecha de consumidor crónico de opioides: administrar una infusión lenta de 0.1-0.4 mg cada 1-2 minutos hasta revertir el cuadro respiratorio, con una dosis máxima acumulada de 10 mg.  Luego se dejará en infusión continua con 0.4 mg/hora. - TRATAMIENTO
  • 79. Depresión respiratoria por sobredosis de opioides Naloxone:  Si se conoce o sospecha de la intoxicación por varias drogas a más de los opioides y para evitar el síndrome de abstinencia: administrar 0.05 mg–0.1 mg y se aumenta la dosis paulatinamente, cada 2-3 minutos hasta conseguir revertir la depresión respiratoria. Dosis acumulada máxima de 10 mg.  Luego se le dejará en infusión continua con 0.0025 mg/kg/hora.  - Después de haber obtenido respuesta se debe iniciar sostenimiento con una dosis equivalente a los dos tercios de la dosis total inicial empleada por hora, durante 10 horas. TRATAMIENTO
  • 80. Definición: El síndrome confusional agudo (SCA) es una alteración transitoria del estado mental caracterizada por la existencia de diversas manifestaciones clínicas concurrentes, fundamentalmente alteraciones en el nivel de conciencia y atención, así como de diversas funciones cognitivas (memoria, orientación, pensamiento, lenguaje, percepción) y de otras funciones no intelectivas (comportamiento psicomotor, estado afectivo, ciclo sueño-vigilia, sistema neurovegetativo). Generalmente los casos son consecuencia de una enfermedad somática aguda. Comienzo agudo/subagudo (horas y días) con curso fluctuante y generalmente de empeoramiento nocturno. SÍNDROME CONFUSIONAL AGUDO (DELIRIUM)
  • 81.  Edad avanzada.  Deterioro cognitivo previo.  Antecedentes de SCA o de daño cerebral.  Abuso crónico de alcohol o drogas.  Factores psicosociales (depresión, estrés, falta de apoyo familiar).  Factores relacionados con la hospitalización. FACTORES PREDISPONENTES
  • 82.  Enfermedad cerebral primaria.  Enfermedad sistémica que afecta secundariamente a las funciones cerebrales.  Intoxicaciones con sustancias exógenas.  Deprivación brusca en caso de abuso de sustancias tóxicas. FACTORES DESENCADENANTES
  • 83. CAUSAS NEUROLÓGICAS Y SISTÉMICAS Lesiones Focales SNC Lesiones difusas SN Trastornos metabólicos Endocrinopatías Ictus Traumatismo craneal Hipoxia Hipertiroidismo/ Hipotiroidismo. Hematoma subepidural/ epidural Hidrocefalia Hipercapnia Insulinoma Hemorragia subaracnoidea. Status no convulsivo Hipoglicemia Enfermedad de Addison Tumor cerebral Meningoencefali tis Porfiria Enfermedad de Cushing. Abceso cerebral Deshidratación Anemia Hepatopatías
  • 84. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL CON DEMENCIA Y PSICOSIS Características SCA (DELIRIUM) Demencia Psicosis Comienzo Agudo Insidioso Agudo Evolución Fluctuante Estable Estable Duración Transitoria Persistente Variable Nivel de conciencia Disminuido Normal Normal Movimientos involuntarios Frecuentes Infrecuentes No Orientación Alterada Alterada Variable según tipo Movimientos involuntarios Frecuentes Infrecuentes No
  • 85.  Los neurolépticos son los fármacos de elección si el paciente precisara medicación para control de su comportamiento. Se usarán preferiblemente los atípicos o de nueva generación, por presentar menos efectos secundarios, especialmente extrapiramidales.  Risperidona: 1mg/24h el primer día, 1mg/12h el segundo día. Aumentar progresivamente. Máximo 6 mg/24h.  Haloperidol: (2.5 mg a 10 mg) IM variable según el grado de sedación deseado.  Levomepromacina: variable según el grado de sedación deseado.  Quetiapina TRATAMIENTO:
  • 86.  Confección de historia clínica que incluirá:  Datos psicosociales  Motivo de consulta  Historia de la enfermedad actual  Examen físico (neurológico, endocrino, cardiovascular, respiratorio, digestivo, renal, toma de signos vitales)  Examen psiquiátrico  Consentimiento informado  Indicación de exámenes de laboratorio teniendo en cuenta tipo de exámenes y la congruencia entre estos y la sintomatología del paciente. REALIZAR CORRECTOS PROCEDIMIENTOS EN CUANTO A:
  • 87. Medidas de contención verbal, mecánica y psicofarmacológica en los pacientes que lo ameriten de acuerdo a protocolo. Diagnóstico con adecuada congruencia entre características clínicas del paciente, resultados de laboratorio clínico y criterios de otras especialidades si fueron interconsultadas según corresponda. Conducta a seguir si se decide la hospitalización con las orientaciones pertinentes, para la atención de enfermería, de acuerdo a las características clínicas del caso. REALIZAR CORRECTOS PROCEDIMIENTOS EN CUANTO A:
  • 88.  Calidad en la atención que incluirá:  Calidad de información brindada al paciente y sus acompañantes relacionada con la situación de salud del enfermo.  Comprensión por parte del paciente y sus acompañantes del estado de salud del enfermo.  Adecuado uso del consentimiento informado.  Atención adecuada a las preocupaciones que puedan surgir a partir de la decisión de que el paciente debe ser hospitalizado, contrareferido al 1er nivel de atención o referido al 3er nivel. REALIZAR CORRECTOS PROCEDIMIENTOS EN CUANTO A:
  • 89. Proceso de Hospitalización en la Unidad de Salud Mental Hospitalaria
  • 90. Todos los trastornos mentales que no puedan ser resueltos en primer nivel de atención y que por las características del cuadro clínico representen una emergencia o las urgencias que el médico considere que puede convertirse en una emergencia (de las descritas en los lineamientos). CRITERIOS DE INCLUSIÓN
  • 91.  Todos los trastornos mentales que no constituyan urgencias ni emergencias, aunque se encuentren descompensados.  Todos los trastornos mentales compensados. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
  • 92.  Elaboración de historia clínica que incluirá: Elaboración de una discusión diagnóstica que debe aparecer con (motivo de consulta, historia de la enfermedad actual, diagnóstico diferencial y diagnostico positivo ambos con argumentación).  Evoluciones diarias donde se refleje la mejoría o agravamiento del paciente.  Indicaciones médicas con los fármacos utilizados, concentración, dosificación y administración por parte de enfermería. Durante la hospitalización se realizarán correctos procedimientos en cuanto a:
  • 93.  Descripción de las interconsultas que se realicen.  Descripción de los abordajes psicológicos de intervención en crisis que se realicen.  Tratamiento psicológico de intervención en crisis con congruencia entre el tipo de terapias utilizadas y las características del cuadro clínico del paciente.  Actividades de promoción y prevención mediante la realización de actividades con los pacientes de salud mental y los hospitalizados por enfermedades físicas, teniendo en cuenta las necesidades reales de la institución.  Interconsultas teniendo en cuenta características clínicas del caso hospitalizado y la congruencia con los criterios técnicos.
  • 94. INTERCONSULTAS Razones para solicitar interconsultas:  Las consultas al equipo de salud mental podrán ser solicitadas por los médicos tratantes y enfermeras que estén en contacto directo con el paciente.  Se podrá solicitar consulta al equipo para: evaluación de pacientes por sospecha o antecedente de un trastorno de salud mental, sospecha o uso de drogas psicotrópicas, pacientes agudamente agitados, que expresan ideación suicida u homicida; pacientes que solicitan ver al psiquiatra o al psicólogo (sólo después de informar al médico tratante), víctimas de violencia intrafamiliar y evaluación de un paciente que rechaza un procedimiento médico o quirúrgico.
  • 95. OTRAS RAZONES  Pacientes sujetos a amputaciones, cirugías o lesiones que alteren su imagen corporal interna o externa (V. gr. histerectomía. quemaduras, heridas punzocortantes, etc).  Pacientes candidatos a cirugías mayores y que demuestren altos niveles de ansiedad preoperatoria.  Pacientes con diagnóstico de cáncer, E. C. V., tuberculosis, SIDA, insuficiencia renal y/o hepática, diabetes mellitus o hipertensión arterial con pobre control ambulatorio u otras patologías asociadas a cambios significativos en su estilo de vida.  Hospitalizadas por óbitos, abortos o amenazas de parto prematuro.  Pacientes con diagnóstico de Anomalías Congénitas, hidrocefalia u otra patología infantil que afecte seriamente la dinámica familiar.
  • 96. OTRAS RAZONES  En la solicitud de interconsulta realizada por médicos, además de especificar alguna de las razones anteriores, se deberá consignar: antecedentes médicos y psiquiátricos mínimos, examen físico y neurológico, diagnósticos médicos al momento de la evaluación y laboratorios pertinentes.  La frecuencia de seguimiento de los pacientes intrahospitalarios por parte de salud mental de interconsulta depende de los parámetros de cada situación clínica.  En cada visita se consignará al menos una breve nota de evolución. Se procurará que se realicen al menos dos visitas a cada paciente durante su estadía según el criterio del funcionario de salud mental.
  • 97. OTROS PROCEDIMIENTOS  Independientemente del médico psiquiatra que hospitalice al paciente con trastorno mental, cualquiera del equipo de salud mental, que identifique modificaciones, en el enfermo, (positivas y/o negativas), durante la hospitalización, tiene que describir las observaciones encontradas y las alternativas de tratamientos psicoterapéuticos y farmacológicos congruentes con las características clínicas del caso.  Utilización de fármacos: teniendo en cuenta tipo, concentración y dosificación en correspondencia con la sintomatología clínica del paciente.
  • 98. OTROS PROCEDIMIENTOS  Conducta a seguir al egreso: teniendo en cuenta la elaboración completa de la contrareferencia, referencia o derivación con las indicaciones médicas congruentes con el nivel de atención al que se conduzca al paciente y orientaciones para el seguimiento. Las personas que han sido atendidas por más del tiempo contemplado en hospitalización, se debe coordinar con la coordinación zonal de salud para contrareferencia al primer nivel de atención.
  • 99. Consulta Externa en Unidad de Salud Mental Hospitalaria.
  • 100. CRITERIOS DE INCLUSIÓN  Todos los pacientes con trastornos mentales, que aunque no constituyan urgencias ni emergencias, después de haber recibido asistencia en primer nivel de atención (con abordaje psicosocial y farmacológico respaldado por procederes de buena evidencia científica como guías de prácticas clínicas avaladas internacionalmente, priorizando las que estén validadas nacionalmente), no hayan logrado su compensación y las alteraciones emocionales del paciente sean tan complejas que no puedan ser resueltas en el primer nivel de atención.  b. Todo paciente, con trastorno mental, que acuda a emergencias y el médico considere que no tiene criterio de hospitalización pero que si se contrarefiere, al primer nivel de atención, pueda agravarse. Con la garantía que una vez estabilizado, clínicamente, será contrareferido al primer nivel de atención.
  • 101. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN  Pacientes que se encuentren compensados.  Pacientes que requieran hospitalización.
  • 102.  En la atención ambulatoria se realizarán correctos procedimientos en cuanto a: a. Intervención breve individual y familiar de acuerdo a las necesidades de cada paciente y garantizando la contrareferencia al primer nivel de atención una vez estabilizado el caso clínicamente. b. El tiempo de atención para la primera consulta serán de 60 minutos y la subsecuente de 45 minutos, para psicología y psiquiatría. c. Proceso psicoterapéutico, máximo de 5 sesiones, por pacientes. d. Articulación con la red pública integral de salud: Se realizará la contrareferencia a primer nivel de atención (tratamiento ambulatorio o ambulatorio intensivo según corresponda).
  • 103. Se realizará la referencia a tercer nivel siempre que se haya hospitalizado en segundo nivel, por no haber sido compensado en consulta externa y se haya realizado un tratamiento psicosocial y farmacológico, respaldado por procederes de buena evidencia científica (guías de prácticas clínicas avaladas internacionalmente, priorizando las que estén validadas nacionalmente) y constituya un riesgo de agravamiento, con peligro para la vida del paciente y/o la de los demás, o si el caso lo amerita derivación a los subsistema de salud. e. Utilización de fármacos: teniendo en cuenta tipo, concentración y dosificación en correspondencia con la sintomatología clínica del paciente. f. Calidad en la atención que incluirá: - Calidad de información brindada al paciente y sus acompañantes relacionada con la situación de salud del enfermo. - Comprensión por parte del paciente y sus acompañantes del estado de salud del enfermo. - Adecuado uso del consentimiento informado. - Atención adecuada a las preocupaciones que puedan surgir por parte del paciente y/o acompañantes - Capacidad de respuesta ante problemas surgidos en la consulta
  • 104. Supervisión de Enlace en Unidad de Salud Mental Hospitalaria
  • 105. a. En la supervisión de enlace se realizarán correctos procedimientos en cuanto  Capacitación al personal técnico especializado y al no especializado, de primero y segundo nivel, de los conocimientos y habilidades para el desempeño, eficiente, de las actividades enfocadas en la atención en salud mental (tratamiento psicoterapéutico, tratamiento farmacológico, articulación con la red de salud etc.).  Supervisión y asesoría técnica de los procedimientos diagnósticos, tratamientos psicoterapéuticos, prescripciones farmacológicas, acciones preventivas y manejo de la referencia, contrareferencia, derivación, referencia inversa y transferencia que realizan los profesionales especializados y no especializados de primero y segundo nivel de atención.  Seguimiento y control de las problemáticas que surjan en la actividad diaria, realizando estudios de casos complejos con refuerzo en el manejo clínico. b. Este monitoreo y seguimiento se realizará de manera presencial y/o a través de videos o teleconferencias si existen las condiciones en el establecimiento de salud.