SlideShare una empresa de Scribd logo
D R . J O R G E L U I S F E R R É R O D R I G U E Z
M É D I C O C I R U J A N O
R E S P O N S A B L E D E E S T R A T E G I A S A L U D M E N T A L Y C U L T U R A D E
P A Z
M I C R O R E D D E S A L U D S A N J A C I N T O
Urgencias Y Emergencias
Psiquiátricas
Epidemiologia Psiquiatrica
Según la OMS, en más del
40 %
de las urgencias médicas
se manifiestan también
problemas psiquiátricos.
Epidemiologia Psiquiatrica
 Prevalencia de las enfermedades mentales:
15 % de todas las enfermedades son mentales.
 Falta de tratamiento psiquiatrico:
1 de cada 2 personas que lo necesitan no lo
reciben.
Emergencia Psiquiátrica
"crisis en la vida de una persona en la que
puede peligrar su integridad física (suicidio;
automutilaciones; ingestión de drogas ; etc.)
la de otros (agresión; homicidio; etc.)
la integridad funcional y psicológica para
adaptarse a la realidad (trabajo; estudio;
relaciones personales: etc.) y o
la integridad de la familia (muerte de un
familiar, ausencia brusca de uno de los padres
que puede originar dificultades psicológicas a
los hijos)".
Urgencia Psiquiátrica
“Es la perturbación del pensamiento
de los sentimientos
y/o de las acciones que
dando como resultado síntomas
psíquicos y signos conductuales,
requieren un adecuado tratamiento
inmediato”
Urgencias Psiquiátricas mas frecuentes:
 Síndrome de Agitación de psicomotriz.
 Paciente psicótico.
 Paciente en Crisis de Ansiedad.
 Paciente Suicida.
 Urgencias relacionadas con ingesta
alcohol/drogas, abuso de sustancias.
Factores de Riesgo de Suicidio
Personales
 Sociodemográficos
 Clínicos
Factores de Riesgo de Suicidio
Personales
 Intento Previos
 Depresión: Mayor-Bipolar-Distimia-Adaptativo-
Duelo.
 Alcoholismo-Adicciones.
 T. De la Personalidad
 Psicosis.
 T.Mental Orgánico.
 Post-Parto.
EL PACIENTE
VIOLENTO
Urgencias psiquiátricas
Quienes pueden ser Individuos
violentos ?
 Personas con un trastorno psiquiátrico
diagnosticable
 Personas con un trastorno neurológico u orgánico.
 Personas con intoxicaciones o con abstinencia de
sustancias
 Personas sin causas médica que provoque su
conducta violenta: Escapan al campo del manejo
médico y deben ser manejados por autoridad legal
competentes.
LA AGITACIÓN PSICOMOTORA
 “Es el aumento de la actividad mental y
locomotriz, de tal manera, que llega a ser
desordenada e incontrolable, y por lo tanto,
peligrosa para el individuo y para los demás”
 Indicios de peligrosidad:
 Compromiso de conciencia
 Actitud tensa y amenazante
 Antecedente de violencia previa
 Agitación intensa
La asistencia de un paciente
violento puede ser motivo de:
 Gran presión del entorno sobre el médico: “ Haga
algo…”
 Perturbadoras sensaciones en el médico: miedo,
angustia, enojo, violencia en el médico o rechazo.
 Implicancias legales
 Riesgo para el médico que lo asiste: daño (físico-
psíquico-legal).
CIRCULO VICIOSO DEL PACIENTE
AGITADO
Paciente agitado
Violencia hacia
el enfermo
Acompañantes
asustados y
encolerizados
Paciente busca
defenderse o huir
CONTENCION AMBIENTAL
 AMBIENTE DE CONTENCIÓN: Condiciones
del entorno terapéutico que en sí mismas
ofrezcan la posibilidad de la autorregulación de
la persona que manifiesta conductas
perturbadoras.
 Se deberán considerar entre sus elementos los
espacios e inmobiliario de confort adecuados, la
posición espacial del equipo de salud en relación
al paciente, la disposición del personal, control
de los estímulos visuales, auditivos y
desplazamientos.
CONTENCION AMBIENTAL
 OBJETIVOS:
 Promover confianzas mutuas.
 Facilitar una rápida y eficaz actuación del
equipo clínico.
 Aminorar la intensidad o duración del cuadro
de cualquier agitación potencial.
CONTENCION VERBAL
 Es una medida terapéutica útil en aquellos casos en los que la
pérdida de control no sea total y suele ser la acción precedente a la
contención farmacológica.
 Se busca el tranquilizar y estimular la confianza de la persona que se
encuentra afectada por una fuerte crisis emocional.
 OBJETIVOS:
 Lograr una alianza con el paciente que nos permita realizar
una evaluación diagnóstica de presunción.
 Negociar soluciones terapéuticas en base a las propuestas
que haga el paciente y a las que puede brindarle la
Institución.
 Disminuir la hostilidad y la agresividad y prevenir posibles
ataques violentos.
 Informar del carácter transitorio de la crisis que sufre y
potenciar su autocontrol.
CONTENCION VERBAL
RECOMENDACIONES TECNICAS:
1. Antes de hablar con el paciente, informarse lo máximo posible sobre él y el
caso, para conocer las posibilidades de manejo que ofrece la situación.
2. Colocarse fuera del espacio personal del paciente: Más lejos del alcance de
sus brazos y del lado no dominante del paciente (el lado en el que no lleva
reloj).
3. No realizar las intervenciones en solitario, siempre que sea posible.
4. Asegurarse una vía de salida accesible con la puerta abierta o semiabierta y
el profesional cercano a ella. Sin obstáculos para salir de la habitación ni
para el paciente ni para el profesional.
5. Evitar que el paciente se interponga entre el profesional y la puerta. Una
mesa interpuesta entre ambos aumenta la seguridad.
6. Los gestos no han de ser amenazantes, ni defensivos. Evitar gestos bruscos
y espontáneos.
CONTENCION VERBAL
RECOMENDACIONES TECNICAS:
7. La actitud ha de ser abierta y de escucha, tranquila, que invite al diálogo y a
la privacidad.
8. No mirar de forma directa y continuada al paciente. Las miradas fijas
aumentan la hostilidad de cualquier individuo, sin embargo, evitarlas lo
puede interpretar como signo de debilidad y miedo. Mantener al paciente
dentro del campo visual.
9. Intentar que paciente y profesional estén sentados a la misma altura,
siempre que sea posible.
10. Invitar a otras personas, especialmente si irritan al paciente, a abandonar el
despacho.
11. Reducir los posibles factores de irritación: luz, ruido, corrientes de aire.
12. Evitar las interrupciones: llamadas de teléfono, dudas administrativas.
CONTENCION FARMACOLOGICA
 Procedimiento clínico invasivo que contempla administrar una
sustancia en el cuerpo de la persona agitada y/o alterada por crisis
emocional.
 Su uso queda localizado en el momento que la contención verbal no
sea eficaz o suficiente frente a la conducta hostil del enfermo.
 Debe siempre acompañarse de elementos persuasivos y facilitadores
verbales. En la medida que el estado de conciencia del paciente lo
permita, se le debe explicar en detalle el procedimiento, sus
objetivos, consecuencias y derivaciones.
 Si la situación de agitación psicomotora impidiese el procedimiento,
se podrá inmovilizar mecánicamente, en forma temporal, al
paciente con el fin de aplicar el tratamiento farmacológico
correspondiente.
CONTENCION FARMACOLOGICA
 OBJETIVOS:
 Tranquilizar al paciente lo antes posible, con el fin de evitar que se
lesione a sí mismo o a las personas que le rodean.
 Aliviar la sintomatología, para continuar con el tratamiento del
cuadro de base.
 Determinar la causa de la agitación nos orienta a la
pauta farmacológica a elegir. Si esto no fuera factible, se
seguirá recomendaciones generales.
 En cualquier caso, debe utilizarse la menor dosis posible
que permita tranquilizar al paciente lo suficiente para
disminuir el riesgo de daño pero sin que pierda la
conciencia.
CONTENCION FARMACOLOGICA
 Generalmente se trata de una terapia antipsicótica - neuroléptica
y/o ansiolítica.
1. Antipsicóticos neurolépticos: Oral, intramuscular. Evitar uso
endovenoso.
 Haloperidol (alta potencia y bajo nivel de sedación).
 Clorpromazina (baja potencia y efecto sedante)
2. Ansiolíticos: Oral, intramuscular y sublingual
 Lorazepam: De elección.
 Diazepam.
 Midazolam: Hipnótico rápido.
3. Antipsicóticos Atípicos: Su principal ventaja es no provocar
parkinsonismo.
 Olanzapina: intramuscular.
CONTENCION FISICA
CONTENCION SANITARIA
CONTENCION SANITARIA - FISICA
 Procedimiento usado en psiquiatría, como último
recurso, frente a la agitación psico-física o frente a una
fuerte pérdida del control de impulsos.
 Consiste en la limitación y/o privación de la posibilidad
de movimiento y/o desplazamiento físico de la persona
afectada, con técnicas especiales o con elementos
mecánicos sobre parte o de todo el cuerpo del paciente.
 Este procedimiento, aún siendo aceptado, trae secuelas
en las confianzas de las personas involucradas en la cura
de la enfermedad mental.
CONTENCION FISICA
 OBJETIVO
 Evitar que se produzcan situaciones que
pongan en peligro la integridad física del
paciente o la de su entorno; familia, otros
pacientes o el propio personal sanitario e
incluso de las instalaciones del centro.
CONTENCION FISICA
 INDICACIONES:
1. Prevención de autolesiones al paciente.
2. Prevención de lesiones a otras personas.
3. Para evitar interferencias en el plan terapéutico del propio paciente o de los
demás pacientes: Ejemplo retiro vías, sondas naso gástricas, etc.
4. Evitar daños materiales en el servicio donde se encuentra el paciente
5. Para evitar la fuga del paciente si se considera que existe el riesgo y que el
paciente corre peligro, no estando capacitado para tomar tal decisión.
CONTENCION FISICA
 CONTRAINDICACIONES
1. No exista indicación clínica.
2. Si la situación se puede resolver por otros métodos de contención cómo el verbal
y/o farmacológico.
3. Utilizar la contención mecánica como castigo o pena.
4. Cuando la decisión de contención mecánica está condicionada por antipatía hacia el
paciente.
5. Para el descanso del personal sanitario.
6. Cuando no exista personal suficiente ó sea una situación peligrosa, y técnicamente
imposible.
7. Si la conducta violenta es voluntaria, no justificable por una enfermedad sino con
carácter delictivo. En este caso competencia de las Fuerzas de Seguridad.
MANEJO INTEGRO DE LA CONTENCION
 En el curso de una crisis de Agitación Psicomotora es necesario utilizar
diferentes formas de contención.
 Fases lógicas de la contención en psiquiatría:
1. Contención verbal.
2. Contención verbal + contención ambiental.
3. Contención verbal + contención ambiental + contención farmacológica.
4. Contención verbal + contención ambiental + contención
farmacológica + contención física.
 Signos anticipatorios de una crisis de violencia:
 Aumento en cantidad y calidad brusca de los movimientos.
 Cambio en el contacto: Forma de mirar y capacidad de escuchar.
 Lenguaje no verbales amenazante, tenso, irritado acompañados de
ofensas y amenazas verbales.
Contención física
 Realizada como mínimo por 5 personas.
 Mostrar fuerza permite obtener cooperación.
 Debe haber un plan específico (cada uno a un miembro, otro
a la cabeza).
 Es preferible distraer la atención del paciente para realizarla.
 Las fijaciones de cuero son las más seguras. Deben ser
periódicamente revisadas por el personal para conocimiento y
seguridad.
 Explicar posteriormente al paciente las razones de la medida
tomada.
 Proceder a la sedación farmacológica si continua la agitación.
 Deben ser retiradas en presencia de personal suficiente.
Signos de violencia inminente.
 Actividad motora irritable, asociada a
incapacidad para ser calmado.
 Elevada tensión muscular.
 Deambular continuo.
 Lenguaje con tono, ritmo y volumen
incrementado progresivamente.
 Grosería del vocabulario.
 Conducta demandante.
 Estado de hipervigilancia.
Control Farmacológico de la Excitación
Psicomotriz
BDZ: Lorazepan: 2-10 mg. VO-SL-IV
Neurolépticos:
Haloperidol: 5-30 mg VO-IM-IV
Clorpromazina: 100-300 mg VO-IM
Olanzapina: 5-30 mg VO
Quetiapina: 100-600 mg VO
Urgencias - Psiquiatricas. MR San Jacinto.ppt
Urgencias - Psiquiatricas. MR San Jacinto.ppt

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayorTrastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayor
vitriolum
 
Demencia senil
Demencia senilDemencia senil
Demencia senil
Alejandro Aguilar
 
La depresion
La depresionLa depresion
MAPA CONCEPTUAL PSICOSIS
MAPA CONCEPTUAL PSICOSISMAPA CONCEPTUAL PSICOSIS
MAPA CONCEPTUAL PSICOSIS
Universidad Del Tolima
 
Trastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfosTrastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfos
"Health and Peace"
 
Tratamiento de la esquizofrenia. Caso clinico.
Tratamiento de la esquizofrenia. Caso clinico. Tratamiento de la esquizofrenia. Caso clinico.
Tratamiento de la esquizofrenia. Caso clinico.
ugcsaludmentalaxarquia
 
Trastornos de La Conducta Alimentaria
Trastornos de La Conducta AlimentariaTrastornos de La Conducta Alimentaria
Trastornos de La Conducta Alimentaria
Javier Blanquer
 
Trastorno conducta alimentaria
Trastorno conducta alimentariaTrastorno conducta alimentaria
Trastorno conducta alimentaria
Docencia Calvià
 
Atencion al paciente con adicciones
Atencion al paciente con adiccionesAtencion al paciente con adicciones
Atencion al paciente con adicciones
Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria
 
Delirium
DeliriumDelirium
Trastorno Esquizoafectivo
Trastorno EsquizoafectivoTrastorno Esquizoafectivo
Trastorno Esquizoafectivo
Luis Fernando
 
8 f44. trastornos de conversion
8 f44. trastornos de conversion8 f44. trastornos de conversion
8 f44. trastornos de conversion
Samantha Mejía Antonio
 
INSOMNIO
INSOMNIOINSOMNIO
INSOMNIO
mariapaulina28
 
Caso clinico psiquiatria ppt
Caso clinico psiquiatria pptCaso clinico psiquiatria ppt
Caso clinico psiquiatria ppt
GABRIELA CARRILLO
 
TRASTORNOS MENTALES ORGANICOS
TRASTORNOS MENTALES ORGANICOSTRASTORNOS MENTALES ORGANICOS
TRASTORNOS MENTALES ORGANICOS
Jairo Sanchez
 
Trastornos Bipolares
Trastornos BipolaresTrastornos Bipolares
Trastornos Bipolares
Impormaderas Ltda
 
Seminario 4 esquizofrenia
Seminario 4 esquizofreniaSeminario 4 esquizofrenia
Seminario 4 esquizofrenia
"Health and Peace"
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
eddynoy velasquez
 
Promoción y Prevención en Salud Mental
Promoción y Prevención en Salud MentalPromoción y Prevención en Salud Mental
Promoción y Prevención en Salud Mental
Nery Perez
 
Trastorno Obsesivo Compulsivo
Trastorno Obsesivo CompulsivoTrastorno Obsesivo Compulsivo
Trastorno Obsesivo Compulsivo
Sebastian Quinteros
 

La actualidad más candente (20)

Trastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayorTrastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayor
 
Demencia senil
Demencia senilDemencia senil
Demencia senil
 
La depresion
La depresionLa depresion
La depresion
 
MAPA CONCEPTUAL PSICOSIS
MAPA CONCEPTUAL PSICOSISMAPA CONCEPTUAL PSICOSIS
MAPA CONCEPTUAL PSICOSIS
 
Trastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfosTrastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfos
 
Tratamiento de la esquizofrenia. Caso clinico.
Tratamiento de la esquizofrenia. Caso clinico. Tratamiento de la esquizofrenia. Caso clinico.
Tratamiento de la esquizofrenia. Caso clinico.
 
Trastornos de La Conducta Alimentaria
Trastornos de La Conducta AlimentariaTrastornos de La Conducta Alimentaria
Trastornos de La Conducta Alimentaria
 
Trastorno conducta alimentaria
Trastorno conducta alimentariaTrastorno conducta alimentaria
Trastorno conducta alimentaria
 
Atencion al paciente con adicciones
Atencion al paciente con adiccionesAtencion al paciente con adicciones
Atencion al paciente con adicciones
 
Delirium
DeliriumDelirium
Delirium
 
Trastorno Esquizoafectivo
Trastorno EsquizoafectivoTrastorno Esquizoafectivo
Trastorno Esquizoafectivo
 
8 f44. trastornos de conversion
8 f44. trastornos de conversion8 f44. trastornos de conversion
8 f44. trastornos de conversion
 
INSOMNIO
INSOMNIOINSOMNIO
INSOMNIO
 
Caso clinico psiquiatria ppt
Caso clinico psiquiatria pptCaso clinico psiquiatria ppt
Caso clinico psiquiatria ppt
 
TRASTORNOS MENTALES ORGANICOS
TRASTORNOS MENTALES ORGANICOSTRASTORNOS MENTALES ORGANICOS
TRASTORNOS MENTALES ORGANICOS
 
Trastornos Bipolares
Trastornos BipolaresTrastornos Bipolares
Trastornos Bipolares
 
Seminario 4 esquizofrenia
Seminario 4 esquizofreniaSeminario 4 esquizofrenia
Seminario 4 esquizofrenia
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Promoción y Prevención en Salud Mental
Promoción y Prevención en Salud MentalPromoción y Prevención en Salud Mental
Promoción y Prevención en Salud Mental
 
Trastorno Obsesivo Compulsivo
Trastorno Obsesivo CompulsivoTrastorno Obsesivo Compulsivo
Trastorno Obsesivo Compulsivo
 

Similar a Urgencias - Psiquiatricas. MR San Jacinto.ppt

8. contención
8. contención8. contención
1080 p. agitacion psicomotara
1080 p. agitacion psicomotara1080 p. agitacion psicomotara
1080 p. agitacion psicomotara
Willy Esteban Cipra
 
Abordaje clínico del paciente violento.pdf
Abordaje clínico del paciente violento.pdfAbordaje clínico del paciente violento.pdf
Abordaje clínico del paciente violento.pdf
Mauricio Cabrera
 
UNIDAD DE SALUD MENTAL 20-10.2016 nuevo.pdf
UNIDAD DE SALUD MENTAL 20-10.2016 nuevo.pdfUNIDAD DE SALUD MENTAL 20-10.2016 nuevo.pdf
UNIDAD DE SALUD MENTAL 20-10.2016 nuevo.pdf
LefisCasu1
 
abordaje clinico
abordaje clinicoabordaje clinico
abordaje clinico
Nidia Paez
 
Abordaje clínico del paciente violento
Abordaje clínico del paciente violentoAbordaje clínico del paciente violento
Abordaje clínico del paciente violento
Giselle Chávez
 
emergencias psiquiatricas resumida ppt.pptx
emergencias  psiquiatricas resumida ppt.pptxemergencias  psiquiatricas resumida ppt.pptx
emergencias psiquiatricas resumida ppt.pptx
antoniojaramillo24
 
El paciente agitado o violento
El paciente agitado o violentoEl paciente agitado o violento
El paciente agitado o violento
malviani56
 
EMERGENCIA_PSIQUIATRICA.pptx
EMERGENCIA_PSIQUIATRICA.pptxEMERGENCIA_PSIQUIATRICA.pptx
EMERGENCIA_PSIQUIATRICA.pptx
NohemiAngelaMendozaM2
 
Urgencias y emergencias psiquiátricas ppt
Urgencias y emergencias  psiquiátricas pptUrgencias y emergencias  psiquiátricas ppt
Urgencias y emergencias psiquiátricas ppt
Mariano Raúl Conti
 
Urgencias psiquiátricas
Urgencias psiquiátricasUrgencias psiquiátricas
Urgencias psiquiátricas
Bobtk6
 
Paciente agitado, urgencias psiquiatricas , agitacion psicomotriz, sedacion ,...
Paciente agitado, urgencias psiquiatricas , agitacion psicomotriz, sedacion ,...Paciente agitado, urgencias psiquiatricas , agitacion psicomotriz, sedacion ,...
Paciente agitado, urgencias psiquiatricas , agitacion psicomotriz, sedacion ,...
GERMANFERMIN Fermin Gamero
 
181115
181115181115
181115
vicangdel
 
(2022-05-26) CONTENCION DEL PACIENTE AGITADO (DOC).docx
(2022-05-26) CONTENCION DEL PACIENTE AGITADO (DOC).docx(2022-05-26) CONTENCION DEL PACIENTE AGITADO (DOC).docx
(2022-05-26) CONTENCION DEL PACIENTE AGITADO (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(11-01-24) Contención del paciente agitado (word).docx
(11-01-24) Contención del paciente agitado (word).docx(11-01-24) Contención del paciente agitado (word).docx
(11-01-24) Contención del paciente agitado (word).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Emergencias psiqúiátricas usam[9736]
Emergencias psiqúiátricas  usam[9736]Emergencias psiqúiátricas  usam[9736]
Emergencias psiqúiátricas usam[9736]
NetoReyes2
 
CONTENCION MECANICA Y VERBAL.pptx
CONTENCION MECANICA Y VERBAL.pptxCONTENCION MECANICA Y VERBAL.pptx
CONTENCION MECANICA Y VERBAL.pptx
XimenaOcaa6
 
URGENCIAS_PSIQUIATRICAS.ppt
URGENCIAS_PSIQUIATRICAS.pptURGENCIAS_PSIQUIATRICAS.ppt
URGENCIAS_PSIQUIATRICAS.ppt
CENTRODESALUDMENTALV
 
Emergencia psiquiatricas
Emergencia psiquiatricasEmergencia psiquiatricas
Emergencia psiquiatricas
Nieves Fernandez
 
Sesion pacinentes agitados
Sesion pacinentes agitadosSesion pacinentes agitados
Sesion pacinentes agitados
juan luis delgadoestévez
 

Similar a Urgencias - Psiquiatricas. MR San Jacinto.ppt (20)

8. contención
8. contención8. contención
8. contención
 
1080 p. agitacion psicomotara
1080 p. agitacion psicomotara1080 p. agitacion psicomotara
1080 p. agitacion psicomotara
 
Abordaje clínico del paciente violento.pdf
Abordaje clínico del paciente violento.pdfAbordaje clínico del paciente violento.pdf
Abordaje clínico del paciente violento.pdf
 
UNIDAD DE SALUD MENTAL 20-10.2016 nuevo.pdf
UNIDAD DE SALUD MENTAL 20-10.2016 nuevo.pdfUNIDAD DE SALUD MENTAL 20-10.2016 nuevo.pdf
UNIDAD DE SALUD MENTAL 20-10.2016 nuevo.pdf
 
abordaje clinico
abordaje clinicoabordaje clinico
abordaje clinico
 
Abordaje clínico del paciente violento
Abordaje clínico del paciente violentoAbordaje clínico del paciente violento
Abordaje clínico del paciente violento
 
emergencias psiquiatricas resumida ppt.pptx
emergencias  psiquiatricas resumida ppt.pptxemergencias  psiquiatricas resumida ppt.pptx
emergencias psiquiatricas resumida ppt.pptx
 
El paciente agitado o violento
El paciente agitado o violentoEl paciente agitado o violento
El paciente agitado o violento
 
EMERGENCIA_PSIQUIATRICA.pptx
EMERGENCIA_PSIQUIATRICA.pptxEMERGENCIA_PSIQUIATRICA.pptx
EMERGENCIA_PSIQUIATRICA.pptx
 
Urgencias y emergencias psiquiátricas ppt
Urgencias y emergencias  psiquiátricas pptUrgencias y emergencias  psiquiátricas ppt
Urgencias y emergencias psiquiátricas ppt
 
Urgencias psiquiátricas
Urgencias psiquiátricasUrgencias psiquiátricas
Urgencias psiquiátricas
 
Paciente agitado, urgencias psiquiatricas , agitacion psicomotriz, sedacion ,...
Paciente agitado, urgencias psiquiatricas , agitacion psicomotriz, sedacion ,...Paciente agitado, urgencias psiquiatricas , agitacion psicomotriz, sedacion ,...
Paciente agitado, urgencias psiquiatricas , agitacion psicomotriz, sedacion ,...
 
181115
181115181115
181115
 
(2022-05-26) CONTENCION DEL PACIENTE AGITADO (DOC).docx
(2022-05-26) CONTENCION DEL PACIENTE AGITADO (DOC).docx(2022-05-26) CONTENCION DEL PACIENTE AGITADO (DOC).docx
(2022-05-26) CONTENCION DEL PACIENTE AGITADO (DOC).docx
 
(11-01-24) Contención del paciente agitado (word).docx
(11-01-24) Contención del paciente agitado (word).docx(11-01-24) Contención del paciente agitado (word).docx
(11-01-24) Contención del paciente agitado (word).docx
 
Emergencias psiqúiátricas usam[9736]
Emergencias psiqúiátricas  usam[9736]Emergencias psiqúiátricas  usam[9736]
Emergencias psiqúiátricas usam[9736]
 
CONTENCION MECANICA Y VERBAL.pptx
CONTENCION MECANICA Y VERBAL.pptxCONTENCION MECANICA Y VERBAL.pptx
CONTENCION MECANICA Y VERBAL.pptx
 
URGENCIAS_PSIQUIATRICAS.ppt
URGENCIAS_PSIQUIATRICAS.pptURGENCIAS_PSIQUIATRICAS.ppt
URGENCIAS_PSIQUIATRICAS.ppt
 
Emergencia psiquiatricas
Emergencia psiquiatricasEmergencia psiquiatricas
Emergencia psiquiatricas
 
Sesion pacinentes agitados
Sesion pacinentes agitadosSesion pacinentes agitados
Sesion pacinentes agitados
 

Último

Enfermedades de transmisión sexual y su clinics
Enfermedades de transmisión sexual y su clinicsEnfermedades de transmisión sexual y su clinics
Enfermedades de transmisión sexual y su clinics
KimberlyEstefania2
 
MAPA CONCEPTUAL DE LA ADORACION Y MUSICA EN EL NUEVO TESTAMENTO
MAPA CONCEPTUAL DE LA ADORACION Y MUSICA EN EL NUEVO TESTAMENTOMAPA CONCEPTUAL DE LA ADORACION Y MUSICA EN EL NUEVO TESTAMENTO
MAPA CONCEPTUAL DE LA ADORACION Y MUSICA EN EL NUEVO TESTAMENTO
alexgrrauna
 
Fatiga y Somnolencia en el trabajo y conduccion
Fatiga y Somnolencia en el trabajo y conduccionFatiga y Somnolencia en el trabajo y conduccion
Fatiga y Somnolencia en el trabajo y conduccion
ISABELHERRERAHUISA
 
Accidentes automovilisticos asssddddddddddddddddddddd
Accidentes automovilisticos asssdddddddddddddddddddddAccidentes automovilisticos asssddddddddddddddddddddd
Accidentes automovilisticos asssddddddddddddddddddddd
marckmfc2007
 
5 Recomendaciones para aumentar la productividad
5 Recomendaciones para aumentar la productividad5 Recomendaciones para aumentar la productividad
5 Recomendaciones para aumentar la productividad
samanthagonzalez0703
 
Enfermedades Relacionadas con el Desor.pptx
Enfermedades Relacionadas con el Desor.pptxEnfermedades Relacionadas con el Desor.pptx
Enfermedades Relacionadas con el Desor.pptx
MateoRemache2
 
La democracia. comportamiento ético en el peru
La democracia. comportamiento ético en el peruLa democracia. comportamiento ético en el peru
La democracia. comportamiento ético en el peru
del piero tavara rivera
 
VECTORES DEL CONO INVERTIDO, Psicología Social
VECTORES DEL CONO INVERTIDO, Psicología SocialVECTORES DEL CONO INVERTIDO, Psicología Social
VECTORES DEL CONO INVERTIDO, Psicología Social
SandyMonzn1
 
libro de Actividades Zona Planeta Feliz.pdf
libro de Actividades Zona Planeta Feliz.pdflibro de Actividades Zona Planeta Feliz.pdf
libro de Actividades Zona Planeta Feliz.pdf
IreneFeliciaGarciaVi
 
La disciplina marcará tu destino ryan_holiday.pdf
La disciplina marcará tu destino ryan_holiday.pdfLa disciplina marcará tu destino ryan_holiday.pdf
La disciplina marcará tu destino ryan_holiday.pdf
HansJuniorLezamaQuis
 

Último (10)

Enfermedades de transmisión sexual y su clinics
Enfermedades de transmisión sexual y su clinicsEnfermedades de transmisión sexual y su clinics
Enfermedades de transmisión sexual y su clinics
 
MAPA CONCEPTUAL DE LA ADORACION Y MUSICA EN EL NUEVO TESTAMENTO
MAPA CONCEPTUAL DE LA ADORACION Y MUSICA EN EL NUEVO TESTAMENTOMAPA CONCEPTUAL DE LA ADORACION Y MUSICA EN EL NUEVO TESTAMENTO
MAPA CONCEPTUAL DE LA ADORACION Y MUSICA EN EL NUEVO TESTAMENTO
 
Fatiga y Somnolencia en el trabajo y conduccion
Fatiga y Somnolencia en el trabajo y conduccionFatiga y Somnolencia en el trabajo y conduccion
Fatiga y Somnolencia en el trabajo y conduccion
 
Accidentes automovilisticos asssddddddddddddddddddddd
Accidentes automovilisticos asssdddddddddddddddddddddAccidentes automovilisticos asssddddddddddddddddddddd
Accidentes automovilisticos asssddddddddddddddddddddd
 
5 Recomendaciones para aumentar la productividad
5 Recomendaciones para aumentar la productividad5 Recomendaciones para aumentar la productividad
5 Recomendaciones para aumentar la productividad
 
Enfermedades Relacionadas con el Desor.pptx
Enfermedades Relacionadas con el Desor.pptxEnfermedades Relacionadas con el Desor.pptx
Enfermedades Relacionadas con el Desor.pptx
 
La democracia. comportamiento ético en el peru
La democracia. comportamiento ético en el peruLa democracia. comportamiento ético en el peru
La democracia. comportamiento ético en el peru
 
VECTORES DEL CONO INVERTIDO, Psicología Social
VECTORES DEL CONO INVERTIDO, Psicología SocialVECTORES DEL CONO INVERTIDO, Psicología Social
VECTORES DEL CONO INVERTIDO, Psicología Social
 
libro de Actividades Zona Planeta Feliz.pdf
libro de Actividades Zona Planeta Feliz.pdflibro de Actividades Zona Planeta Feliz.pdf
libro de Actividades Zona Planeta Feliz.pdf
 
La disciplina marcará tu destino ryan_holiday.pdf
La disciplina marcará tu destino ryan_holiday.pdfLa disciplina marcará tu destino ryan_holiday.pdf
La disciplina marcará tu destino ryan_holiday.pdf
 

Urgencias - Psiquiatricas. MR San Jacinto.ppt

  • 1. D R . J O R G E L U I S F E R R É R O D R I G U E Z M É D I C O C I R U J A N O R E S P O N S A B L E D E E S T R A T E G I A S A L U D M E N T A L Y C U L T U R A D E P A Z M I C R O R E D D E S A L U D S A N J A C I N T O Urgencias Y Emergencias Psiquiátricas
  • 2. Epidemiologia Psiquiatrica Según la OMS, en más del 40 % de las urgencias médicas se manifiestan también problemas psiquiátricos.
  • 3. Epidemiologia Psiquiatrica  Prevalencia de las enfermedades mentales: 15 % de todas las enfermedades son mentales.  Falta de tratamiento psiquiatrico: 1 de cada 2 personas que lo necesitan no lo reciben.
  • 4. Emergencia Psiquiátrica "crisis en la vida de una persona en la que puede peligrar su integridad física (suicidio; automutilaciones; ingestión de drogas ; etc.) la de otros (agresión; homicidio; etc.) la integridad funcional y psicológica para adaptarse a la realidad (trabajo; estudio; relaciones personales: etc.) y o la integridad de la familia (muerte de un familiar, ausencia brusca de uno de los padres que puede originar dificultades psicológicas a los hijos)".
  • 5. Urgencia Psiquiátrica “Es la perturbación del pensamiento de los sentimientos y/o de las acciones que dando como resultado síntomas psíquicos y signos conductuales, requieren un adecuado tratamiento inmediato”
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9. Urgencias Psiquiátricas mas frecuentes:  Síndrome de Agitación de psicomotriz.  Paciente psicótico.  Paciente en Crisis de Ansiedad.  Paciente Suicida.  Urgencias relacionadas con ingesta alcohol/drogas, abuso de sustancias.
  • 10.
  • 11. Factores de Riesgo de Suicidio Personales  Sociodemográficos  Clínicos
  • 12. Factores de Riesgo de Suicidio Personales  Intento Previos  Depresión: Mayor-Bipolar-Distimia-Adaptativo- Duelo.  Alcoholismo-Adicciones.  T. De la Personalidad  Psicosis.  T.Mental Orgánico.  Post-Parto.
  • 14. Quienes pueden ser Individuos violentos ?  Personas con un trastorno psiquiátrico diagnosticable  Personas con un trastorno neurológico u orgánico.  Personas con intoxicaciones o con abstinencia de sustancias  Personas sin causas médica que provoque su conducta violenta: Escapan al campo del manejo médico y deben ser manejados por autoridad legal competentes.
  • 15. LA AGITACIÓN PSICOMOTORA  “Es el aumento de la actividad mental y locomotriz, de tal manera, que llega a ser desordenada e incontrolable, y por lo tanto, peligrosa para el individuo y para los demás”  Indicios de peligrosidad:  Compromiso de conciencia  Actitud tensa y amenazante  Antecedente de violencia previa  Agitación intensa
  • 16. La asistencia de un paciente violento puede ser motivo de:  Gran presión del entorno sobre el médico: “ Haga algo…”  Perturbadoras sensaciones en el médico: miedo, angustia, enojo, violencia en el médico o rechazo.  Implicancias legales  Riesgo para el médico que lo asiste: daño (físico- psíquico-legal).
  • 17. CIRCULO VICIOSO DEL PACIENTE AGITADO Paciente agitado Violencia hacia el enfermo Acompañantes asustados y encolerizados Paciente busca defenderse o huir
  • 18.
  • 19. CONTENCION AMBIENTAL  AMBIENTE DE CONTENCIÓN: Condiciones del entorno terapéutico que en sí mismas ofrezcan la posibilidad de la autorregulación de la persona que manifiesta conductas perturbadoras.  Se deberán considerar entre sus elementos los espacios e inmobiliario de confort adecuados, la posición espacial del equipo de salud en relación al paciente, la disposición del personal, control de los estímulos visuales, auditivos y desplazamientos.
  • 20. CONTENCION AMBIENTAL  OBJETIVOS:  Promover confianzas mutuas.  Facilitar una rápida y eficaz actuación del equipo clínico.  Aminorar la intensidad o duración del cuadro de cualquier agitación potencial.
  • 21. CONTENCION VERBAL  Es una medida terapéutica útil en aquellos casos en los que la pérdida de control no sea total y suele ser la acción precedente a la contención farmacológica.  Se busca el tranquilizar y estimular la confianza de la persona que se encuentra afectada por una fuerte crisis emocional.  OBJETIVOS:  Lograr una alianza con el paciente que nos permita realizar una evaluación diagnóstica de presunción.  Negociar soluciones terapéuticas en base a las propuestas que haga el paciente y a las que puede brindarle la Institución.  Disminuir la hostilidad y la agresividad y prevenir posibles ataques violentos.  Informar del carácter transitorio de la crisis que sufre y potenciar su autocontrol.
  • 22. CONTENCION VERBAL RECOMENDACIONES TECNICAS: 1. Antes de hablar con el paciente, informarse lo máximo posible sobre él y el caso, para conocer las posibilidades de manejo que ofrece la situación. 2. Colocarse fuera del espacio personal del paciente: Más lejos del alcance de sus brazos y del lado no dominante del paciente (el lado en el que no lleva reloj). 3. No realizar las intervenciones en solitario, siempre que sea posible. 4. Asegurarse una vía de salida accesible con la puerta abierta o semiabierta y el profesional cercano a ella. Sin obstáculos para salir de la habitación ni para el paciente ni para el profesional. 5. Evitar que el paciente se interponga entre el profesional y la puerta. Una mesa interpuesta entre ambos aumenta la seguridad. 6. Los gestos no han de ser amenazantes, ni defensivos. Evitar gestos bruscos y espontáneos.
  • 23. CONTENCION VERBAL RECOMENDACIONES TECNICAS: 7. La actitud ha de ser abierta y de escucha, tranquila, que invite al diálogo y a la privacidad. 8. No mirar de forma directa y continuada al paciente. Las miradas fijas aumentan la hostilidad de cualquier individuo, sin embargo, evitarlas lo puede interpretar como signo de debilidad y miedo. Mantener al paciente dentro del campo visual. 9. Intentar que paciente y profesional estén sentados a la misma altura, siempre que sea posible. 10. Invitar a otras personas, especialmente si irritan al paciente, a abandonar el despacho. 11. Reducir los posibles factores de irritación: luz, ruido, corrientes de aire. 12. Evitar las interrupciones: llamadas de teléfono, dudas administrativas.
  • 24. CONTENCION FARMACOLOGICA  Procedimiento clínico invasivo que contempla administrar una sustancia en el cuerpo de la persona agitada y/o alterada por crisis emocional.  Su uso queda localizado en el momento que la contención verbal no sea eficaz o suficiente frente a la conducta hostil del enfermo.  Debe siempre acompañarse de elementos persuasivos y facilitadores verbales. En la medida que el estado de conciencia del paciente lo permita, se le debe explicar en detalle el procedimiento, sus objetivos, consecuencias y derivaciones.  Si la situación de agitación psicomotora impidiese el procedimiento, se podrá inmovilizar mecánicamente, en forma temporal, al paciente con el fin de aplicar el tratamiento farmacológico correspondiente.
  • 25. CONTENCION FARMACOLOGICA  OBJETIVOS:  Tranquilizar al paciente lo antes posible, con el fin de evitar que se lesione a sí mismo o a las personas que le rodean.  Aliviar la sintomatología, para continuar con el tratamiento del cuadro de base.  Determinar la causa de la agitación nos orienta a la pauta farmacológica a elegir. Si esto no fuera factible, se seguirá recomendaciones generales.  En cualquier caso, debe utilizarse la menor dosis posible que permita tranquilizar al paciente lo suficiente para disminuir el riesgo de daño pero sin que pierda la conciencia.
  • 26. CONTENCION FARMACOLOGICA  Generalmente se trata de una terapia antipsicótica - neuroléptica y/o ansiolítica. 1. Antipsicóticos neurolépticos: Oral, intramuscular. Evitar uso endovenoso.  Haloperidol (alta potencia y bajo nivel de sedación).  Clorpromazina (baja potencia y efecto sedante) 2. Ansiolíticos: Oral, intramuscular y sublingual  Lorazepam: De elección.  Diazepam.  Midazolam: Hipnótico rápido. 3. Antipsicóticos Atípicos: Su principal ventaja es no provocar parkinsonismo.  Olanzapina: intramuscular.
  • 28.
  • 30. CONTENCION SANITARIA - FISICA  Procedimiento usado en psiquiatría, como último recurso, frente a la agitación psico-física o frente a una fuerte pérdida del control de impulsos.  Consiste en la limitación y/o privación de la posibilidad de movimiento y/o desplazamiento físico de la persona afectada, con técnicas especiales o con elementos mecánicos sobre parte o de todo el cuerpo del paciente.  Este procedimiento, aún siendo aceptado, trae secuelas en las confianzas de las personas involucradas en la cura de la enfermedad mental.
  • 31. CONTENCION FISICA  OBJETIVO  Evitar que se produzcan situaciones que pongan en peligro la integridad física del paciente o la de su entorno; familia, otros pacientes o el propio personal sanitario e incluso de las instalaciones del centro.
  • 32.
  • 33. CONTENCION FISICA  INDICACIONES: 1. Prevención de autolesiones al paciente. 2. Prevención de lesiones a otras personas. 3. Para evitar interferencias en el plan terapéutico del propio paciente o de los demás pacientes: Ejemplo retiro vías, sondas naso gástricas, etc. 4. Evitar daños materiales en el servicio donde se encuentra el paciente 5. Para evitar la fuga del paciente si se considera que existe el riesgo y que el paciente corre peligro, no estando capacitado para tomar tal decisión.
  • 34. CONTENCION FISICA  CONTRAINDICACIONES 1. No exista indicación clínica. 2. Si la situación se puede resolver por otros métodos de contención cómo el verbal y/o farmacológico. 3. Utilizar la contención mecánica como castigo o pena. 4. Cuando la decisión de contención mecánica está condicionada por antipatía hacia el paciente. 5. Para el descanso del personal sanitario. 6. Cuando no exista personal suficiente ó sea una situación peligrosa, y técnicamente imposible. 7. Si la conducta violenta es voluntaria, no justificable por una enfermedad sino con carácter delictivo. En este caso competencia de las Fuerzas de Seguridad.
  • 35. MANEJO INTEGRO DE LA CONTENCION  En el curso de una crisis de Agitación Psicomotora es necesario utilizar diferentes formas de contención.  Fases lógicas de la contención en psiquiatría: 1. Contención verbal. 2. Contención verbal + contención ambiental. 3. Contención verbal + contención ambiental + contención farmacológica. 4. Contención verbal + contención ambiental + contención farmacológica + contención física.  Signos anticipatorios de una crisis de violencia:  Aumento en cantidad y calidad brusca de los movimientos.  Cambio en el contacto: Forma de mirar y capacidad de escuchar.  Lenguaje no verbales amenazante, tenso, irritado acompañados de ofensas y amenazas verbales.
  • 36. Contención física  Realizada como mínimo por 5 personas.  Mostrar fuerza permite obtener cooperación.  Debe haber un plan específico (cada uno a un miembro, otro a la cabeza).  Es preferible distraer la atención del paciente para realizarla.  Las fijaciones de cuero son las más seguras. Deben ser periódicamente revisadas por el personal para conocimiento y seguridad.  Explicar posteriormente al paciente las razones de la medida tomada.  Proceder a la sedación farmacológica si continua la agitación.  Deben ser retiradas en presencia de personal suficiente.
  • 37. Signos de violencia inminente.  Actividad motora irritable, asociada a incapacidad para ser calmado.  Elevada tensión muscular.  Deambular continuo.  Lenguaje con tono, ritmo y volumen incrementado progresivamente.  Grosería del vocabulario.  Conducta demandante.  Estado de hipervigilancia.
  • 38.
  • 39. Control Farmacológico de la Excitación Psicomotriz BDZ: Lorazepan: 2-10 mg. VO-SL-IV Neurolépticos: Haloperidol: 5-30 mg VO-IM-IV Clorpromazina: 100-300 mg VO-IM Olanzapina: 5-30 mg VO Quetiapina: 100-600 mg VO