SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD I
Hollywood es conocido como La Fábrica de Sueños. Esta industria creció
como una de las más poderosas del mundo. Sus películas se exportaron a
cientos de países, y debido a que Estados Unidos solía ser la potencia
mundial, Hollywood se volvió el estandarte del cine a nivel global. No
obstante, existen industrias que han crecido a la par descomunalmente, y
que de hecho son mucho más poderosas. Éstas ponen en jaque a
Hollywood así como sus estándares de inclusión.
La Edad de Oro de Hollywood nace oficialmente con el estreno de The
Jazz Singer en 1927. El final de la era “silenciosa” del cine significó el
aumento de las ganancias en taquilla. Las películas eran producidas con
una fórmula efectiva: westerns, comedias, musicales, animadas,
biográficas. Se solían utilizar los mismos equipos creativos para cada
producción de los estudios. Se podía saber qué estudio producía cada
película porque cada uno tenía un estilo particular y características
únicas.
El término de Bollywood se le da a las películas indias, pero en el país se
producen películas en cada región, creando cintas hasta en 16 idiomas
distintos, es la industria cinematográfica de mayor diversidad cultural del
mundo. La zona tamil de Chennai se conoce como Kollywood, y la zona
de Bangalore como Sandalwood. Muchos directores occidentales se han
inspirado en el cine indio, Wes Anderson hizo la película Viaje a
Darjeeling, en donde todo sucede en ese país, o la cinta El exótico hotel
Marigold, en donde parejas mayores llegan a India a buscar tranquilidad y
a ellos mismos.
Hay miles de ejemplos, pero las películas de las que hablaremos a
continuación se han estrenado en México e incluso se puede rentar o ver a
través de video en demanda.
La película de Danny Boyle que
hizo famoso al género en
occidente. La historia es la típica
de las cintas bollywoodenses, en
donde el héroe tiene que hace
todo por amor, a pesar de todas las
adversidades. Un adolescente de
Bombay, que se crió en los barrios
pobres, se convierte en un
contendiente en la versión india
de "¿Quién quiere ser
millonario?". Es arrestado bajo
sospecha de hacer trampa, y
durante su interrogatorio, los
sucesos de su vida, muestran el
por qué de todas las respuestas.
Quisiera ser millonario (Slumdog Millionaire, 2008)
Ambientada en Bombay, la película
gira en torno a un error en la entrega
por el dabbawalas (un servicio de
reparto de comida en latas) en la
ciudad india, lo que conduce a una
relación entre Saajan, un viudo
solitario cerca de la jubilación, e Ila,
una ama de casa infeliz, ya que
comienzan a cambiar mensajes a
través del servicio de reparto.
Protagonizada por el actor Irrfan
Khan, famoso por La vida de
Pi y Quisiera ser millonario.
Amor a la carta (The Lunchbox, 2013)
Nollywood es la industria de cine de Nigeria y es la segunda más grande
en el mundo, delante de Hollywood y detrás de Bollywood.1 2 Las
películas nigerianas son el vínculo entre las comunidades nigerianas
extranjeras y su tierra natal. El resultado de este fenómeno, que apenas
tiene una década, ha significado la creación anual de más de 600 películas
colocando a Nigeria entre las naciones que más cantidad de películas
producen en todo el mundo,3 con más de 7000 títulos en 13 años.
Los inicios se produjeron cuando los productores, en su origen
vendedores de aparatos electrónicos, empezaron a hacer películas para
ofrecerlas como extra a la mercancía. Realizaban todo el proceso: dinero,
historia, contrataban y dirigían a los actores, filmaban y luego la
empaquetaban y la vendían ellos mismos.
Según el Censo Nacional de Películas, un órgano del Gobierno nigeriano,
se habla actualmente de una media de 1200 películas anuales, moviendo
un presupuesto total de unos 20 millones de euros. Según Afolabi
Adesanya, realizador y director general de la Corporación de Cine
Nigeriano, el éxito radica en la falta de presupuesto, que provoca que las
películas carezcan de efectos especiales y trabajo de producción: "Es el
nuevo socialrealismo africano". El Censo Nacional de Películas,
organismo del gobierno nigeriano encargado de controlar el fenómeno,
provoca una férrea disciplina, según Pierre Barrot “Una cinta con la
palabra prostituta en el guion significa inmediatamente que no está
autorizada para menores de 18 años”
Lollywood es la industria de cine más antiguo de cine paquistaní con
sede en Lahore , Punjab , Pakistán . Entre 1929 y 2007, Lahore fue el
centro del cine de Pakistán, la producción de películas, tanto
en Punjabi y Urdu idiomas . Desde 2007, sin embargo, Karachi ha
superado en gran medida Lahore, en la producción de películas Urdu,
mientras Lollywood hoy está más orientado hacia el cine Punjabi . La
palabra "Lollywood" fue acuñado por primera vez en el verano de 1989 en
la revista Glamour publicada desde Karachi por el columnista de chismes
Saleem Nasir.
Jawani Phir Nahi Ani (2015) es una
película paquistaní de aventuras y
comedia, dirigida por Nadeem Beyg y co-
producido porHumayun Saeed , Salman
Iqbal, Shahzad Nasib y Jarjees Seja.
Ha recibido críticas mixtas de los críticos,
pero terminó siendo un gran éxito en la
taquilla al recaudar más de 49 millones de
rupias ₨, por lo que es la película más
taquillera de Pakistán en el mundo
Tollywood es el centro de la industria del cine de Bengala Occidental. El
primer largometraje en bengalí fue Billwamangal de Rustomji Dhotiwala.
Normalmente en esta época temprana del cine bengalí los hombres
hicieron los papeles para mujeres. La primera película sonora fue «Jamai
Shashthi» (1931) y el primer largometraje sonoro fue Dena Paona (1931).
De la década de 1950 a los años 1970 el cine de Tollywood produjo algunas
de las películas más famosas de la India. Satyajit Ray, ganador de muchos
premios internacionales, hizo la Trilogía de Apu (1955-
59), Charulata (1964) y Goopy Gyne Bagha Byne (1968). Ray influyó en los
directores Martin Scorsese, James Ivory, Elia Kazan, François
Truffaut, Wes Anderson y Danny Boyle.
En los años 1980 la mayoría de las películas del cine bengalí fueron
películas comerciales. Con excepción del director Ghautam Ghose los
cineastas duplicaron el estilo llamativo de Bollywood. El cine artístico
resurgió durante la década de 1990 con los directores Aparna
Sen y Rituparno Ghosh y en los años 2000 todo el mundo prestó atención
a la exitosa película Chokher Bali (2003) con Aishwarya Rai.
Actualmente, Tollywood produce 50 películas por año, más o menos, y
tiene una audiencia de unos 340 millones de espectadores.
Baahubali: The Beginning (2015)
Esta pelicula cuenta el épico viaje del héroe
Shivudu, donde una disputa fraternal se
extiende a lo largo de 2 generaciones. Los
hermanos Baahubali y Bhallaladeva luchan
por el trono al reino de Mahishmathi.
La sinopsis es uno de los primeros momentos de la producción
audiovisual, en esta se resume el producto, presentado los primeros
momentos del proceso narrativo, inicio, nudo y desenlace. La sinopsis
permite saber a primera vista de que se trata el producto audiovisual.
Presenta en el primer momento al personaje y su contexto, que otros
personajes se encuentran involucrados en el relato, en el segundo
momento se muestra el punto de giro de la historia y los sucesos
importantes, en el tercer momento se muestra como se solucionan y que
pasa con todos los personajes que se encuentran involucrados en la
historia. La sinopsis es concisa, no literaria, se escribe en presente
indicativo, en esta no se deben incluir descripciones, diálogos, ni tampoco
ningún tipo de elemento de estilo narrativo, solo la acción que tiene lugar
La sinopsis comercial, se usa para promocionar el producto audiovisual,
Solo contiene el Inicio y el nudo de la historia
La sinopsis argumental es un resumen de la historia, se usa para tener una
visión general de la misma de manera concisa y funcional
Para la elaboración del argumento deben tenerse en cuenta ciertas
características constitutivas del mismo. El argumento es un relato ligero
que narra una historia a grandes rasgos y que debe ser narrativo en lo
conflictivo, es decir, que no olvide que está contando un cuentito breve y
que del otro lado el interlocutor es un espectador o lector, por lo que la
lectura debe ser amable y no árida.
Es una descripción cronológica de los hechos dramáticos preponderantes,
manifestado en un problema o serie de problemas a resolver, a lo que se le
suma la descripción dramática de los personajes principales y
la descripción espacio-temporal acerca de los hechos centrales.
Resumiendo: descripción lineal y cronológica + hechos centrales que
narran el conflicto + personajes que los llevan a cabo + espacio y tiempo
en que se dan los hechos más preponderantes.
Todo el contenido del argumento debe estar escrito en
tiempo PRESENTE, en 3 °PERSONA y por medio de acciones dramáticas,
esto quiere decir, acciones representables con imágenes (sevadjunta un
texto explicativo de ello)*. Es importante mencionar que en el
argumento no se utilizan diálogos.
Para éste trabajo práctico la extensión del argumento va a ser, como
máximo, de una carilla y la entrega debe realizarse en fuente Courier New,
tamaño 12, a espacio simple.
CORTAR EN LA ACCIÓN
El primer “axioma” del montaje es: cortar en la acción. Y, ¿qué es la
acción? La acción es cualquier cosa que nos permita mantener cierta
continuidad. Los cortes en acción están muy presentes en cualquier
película que podamos ver. Imagina una cabeza que se gira hacia un ruido
que se escucha. Es un ejemplo muy clásico de lo que supone un corte por
acción.
La forma más habitual de encontrarse esta escena montada es un primer
plano (o plano medio) del personaje y ante el ruido el sujeto gira la cabeza
para mirar de dónde proviene éste, se introduce un corte en ese momento
que nos descubre exactamente la naturaleza del ruido..
Imaginemos ahora la siguiente situación tomada de la película ‘Matrix‘.
Cuando Neo es llevado por primera vez hasta Morpheo, al entrar en la
habitación Morpheo se encuentra de espaldas y se gira al descubrir la
llegada de Neo. En el giro de Morpheo hay un corte de montaje por
acción. Lo interesante de este corte es que hay cierta parte del
movimiento de giro (unos pocos fotogramas) que se repite en el plano
anterior al corte y en el plano posterior. Esta técnica se utiliza con
frecuencia y por extraño que parezca el corte resulta más natural de esta
forma que si se hiciera de forma que el movimiento no tuviera
solapamiento.
Se sugiere el siguiente video:
https://youtu.be/arcJksDgCOU.be/arcJksDgCOU
DIRECCIÓN EN PANTALLA
Se entiende por dirección en pantalla las diferentes posibilidades bajo las
que un sujeto puede recorrer la pantalla en un plano. Podemos tener
recorridos de izquierda a derecha, de derecha a izquierda, de arriba a
abajo, de abajo a arriba, y las diagonales, ascendentes y descendentes.
Estas direcciones además de “condicionar” el montaje, como veremos, son
importantes debido a como las interpreta el subconsciente. Por ejemplo,
un recorrido de izquierda a derecha es mucho más natural para nosotros
que estamos acostumbrados a la lectura occidental que un movimiento de
derecha a izquierda. De hecho, cuando un personaje se mueve en pantalla
de derecha a izquierda podemos asociarlo como negativo.
La regla del eje, o de los 180º, consiste en impedir que dos planos
contiguos estén tomados desde diferente lado de un eje imaginario que
traza la acción. Otra forma de definir la regla es hablar de las posibles
posiciones de cámara que se permiten al rodar una escena, la regla del eje
obliga a colocar la cámara siempre en el mismo lado de la escena respecto
a un eje imaginario que traza la acción.
REGLA DE LOS 30º
De forma similar a la anterior, esta regla prohibe que dos planos
consecutivos tengan una diferencia de posición menos de 30º, algunos
autores hablan de 40º. La razón es simple. Nuestro cerebro ante un
cambio de plano en el que el ángulo varía menos de 30º reacciona
percibiendo un salto y por lo tanto el montaje no es invisible. Y por qué
vemos un salto, pues porque la información en pantalla no cambia lo
suficiente entre los dos planos como para que, hablando sin mucho rigor,
el cerebro parta de cero y por lo tanto espera encontrar la misma
información en pantalla pero se la encuentra ligeramente desplazada. El
corte se percibe.
Si unimos esta regla con la regla del eje anterior, encontramos que para
planificar una escena, los ángulos de cámara posibles se reducen a 5 o 6
posibilidades. No quiere esto decir que el director esté tan limitado, pues
siempre puede hacer uso de diferentes tamaños de plano (primer plano,
plano medio,…), realizar movimientos de cámara y otras muchas
posibilidades.
TAMAÑO Y DURACIÓN DE LOS PLANOS
Introduje en el apartado anterior el concepto de tamaño de plano, y es
momento de combinarlo con otro concepto: la duración del plano.
Básicamente, hay que tener claro que cuanto más cerrado es un plano,
menos información aporta pero mayor importancia o intensidad tiene
dicha información. Normalmente los primeros planos se reservan para
momentos de gran intensidad o para mostrar detalles de mucha
importancia para la trama.
Lo natural además, es que un primer plano tenga una duración corta en
pantalla, pues el cerebro debe procesar menos información y por lo tanto
no hace falta que se mantenga mucho tiempo. Mantener un primer plano
muy cerrado puede llegar a incomodar al espectador, aunque se puede
hacer si se sabe bien lo que se quiere conseguir. Un ejemplo claro de esto
se encuentra en las películas del grandísimo Sergio Leone. Otro de los
directores más grandes, John Ford, hacía un uso muy “responsable” del
primer plano incluyendo únicamente unos pocos en los momentos más
oportunos.
CORTES Y MOVIMIENTO DE CÁMARA
Actualmente es casi imposible encontrar películas que se rueden sin
movimientos de cámara, algunas de hecho están plagadas de ellos y es
difícil encontrar planos fijos. Un movimiento de cámara puede ser de
diferentes tipos: podemos encontrar travellings (la cámara se transporta)
laterales, travellings verticales, paneos (la cámara permanece fija en el
mismo punto pero se mueve lateralmente girando sobre su eje), o
movimientos más complicados que hacen uso de grúas o dollys, sin
olvidarnos de llevar la cámara al hombro, algo que está muy de moda. Lo
importante a la hora de montar escenas que contienen movimientos de
cámara es tener claro que no podemos unir dos planos si uno de ellos
tiene la cámara en movimiento y el otro fija.
Es importante que un plano con movimiento de cámara presente
principio y final en el movimiento, pues si va a ser unido a un plano fijo no
podríamos realizar el montaje sin que el resultado fuese percibible. En
cambio si que podemos unir dos planos que tengan movimiento de
cámara, aunque estos deberían ser similares.
Espacio: El cine compone con formas, luces, colores, texturas,
profundidad y movimientos, para representar un espacio
tridimensional.
Un encuadre tiene profundidad de campo cuando se muestran
enfocados planos cercanos y lejanos.
Encuadre, Campo y Fuera de Campo
Encuadre:
Es el límite físico de la imagen, que presenta lo que se ve en
pantalla. En el encuadre intervienen aspectos como la posición de
la cámara, las características de la fotografía, el movimiento,
la perspectiva, la profundidad de campo y los efectos especiales de
composición de la imagen.
El encuadre afecta a:
El tamaño y forma de la imagen.
El campo y fuera de campo.
La distancia y el ángulo de visión.
El movimiento en la puesta en escena.
Campo:
Todo lo que se muestra dentro de los bordes de la imagen.
Fuera de Campo:
Conjunto de elementos espaciales (y sonoros) que forman parte de la
escena, pero que no se muestran en la pantalla. El uso del fuera de campo
(espacio en off y sonido en off) permite sugerir sin mostrar. Así se motiva
al espectador para que se esfuerce en imaginar lo que no ve y para que
participe en la narración.
Además, el uso del fuera de campo puede suponer una economía de
medios en la producción de una película, al no tener que rodar todos los
planos para ofrecer toda la información.
Tipos de Plano
Un plano es:
En el rodaje, la porción de espacio que toma la cámara (y su escala
relativa).
En la pantalla, cada fragmento que se muestra en continuidad, sin cortes.
En el encuadre, la posición relativa (primer o segundo plano).
Una película suele tener entre 5 y 40 fragmentos narrativos,
llamados secuencias, pero puede tener cientos de planos.
El plano es una unidad muy compleja en la que se combinan todos los
elementos de decorado, atrezzo, personas, fotografía y tiempo.
La clasificación de planos está referenciada a la figura humana.
GPG - Gran plano general: también llamado Panorámico, es de
carácter descriptivo, una visión general de un paisaje, espacio o multitud
donde se desarrolla la acción.
 PG - Plano general: más limitado pero incluyendo a los personajes. Si
es un plano general corto, muestra figuras humanas completas en
relación con el entorno.
 PA - Plano americano o tres cuartos: el que corta las figuras a la
altura de las rodillas.
 PM - Plano medio: la figura cortada por la cintura. Nos acerca al
personaje. Puede ser PML, plano medio largo, si es algo más abierto,
o PMC, plano medio corto, si es más cerrado, cortado por el pecho
(busto).
 PP - Primer plano: es un plano corto que muestra la cabeza o el rostro
y con ello el carácter, la intención, los sentimientos... Si encuadra solo
una parte es un primerísimo plano, PPP.
 PD - Plano-detalle: o gran primer plano es el que dirige la atención a
algún centro de interés de tamaño pequeño (una mano, un ojo,...).
Encuadre Móvil:
El encuadre móvil es característico del cine. El encuadre cambia dentro de
un plano con los movimientos de cámara:
Panorámica: la cámara gira sobre su eje, horizontal o verticalmente,
recorriendo el espacio o siguiendo a los personajes. Si el movimiento es
muy rápido, desenfocando la imagen, se llama barrido.
Travelling: la cámara se desplaza siguiendo o acompañando la acción,
trasladándose al hombro, sobre ríeles, sobre un artilugio con ruedas
(dolly) o con la steadicam (cámara con estabilizador).
Plano grúa: la cámara montada sobre un brazo articulado puede
moverse en todas direcciones y realizar tomas con movimientos
complejos.
Zoom: La cámara no se mueve, es el objetivo con lente focal variable el
que abre o cierra el espacio, alejando o acercando las figuras, y, en
definitiva, cambiando el encuadre.
Algunos otros conceptos sobre planos:
Planos trucados con efectos especiales: sobreimpresiones,
retroproyecciones, planos Matte (planos pintados). En estos últimos se
graban por separado las personas y los decorados, e incluso se realizan
digitalmente, como en La inglesa y el Duque (L'anglaise et le duc, Eric
Rohmer, 2001).
Plano subjetivo, la cámara mira a través de los ojos de un personaje y
nos muestra lo que ese personaje está viendo.
Plano-contraplano, es el intercambio de planos entre personajes que
conversan orientados en torno a un eje de referencia.
Plano picado: plano en el que la cámara enfoca a los personajes por
encima de la altura de sus ojos. Una variedad del plano picado es el plano
cenital (o picado puro), que se produce cuando la cámara se sitúa justo
encima de los personajes, en perpendicular al suelo (como una vista de
pájaro).
 Plano contrapicado: plano en el que la cámara enfoca a los personajes
justo por debajo de la altura de sus ojos. Una variedad del plano
contrapicado es el plano nadir (o contrapicado puro), que se produce
cuando la cámara se sitúa justo debajo de los personajes (desde el
suelo, enfocando hacia arriba).
 Plano máster (mastershot): toma en continuidad de toda la acción de
un rodaje que sirve como referencia para ir encajando las diferentes
tomas o suplir las fallidas.
 Plano secuencia: o montaje en el plano. Es el desarrollo de una acción
sin cortes a través del movimiento planificado de la cámara siguiendo la
acción y moviéndose entre los personajes.
Plano-contraplano (a la izquierda) y Picado-contrapicado (a la derecha)
El montaje audiovisual es la unión de los distintos trozos de película para
crear una cinta final.Consiste en escoger, ordenar y unir una selección de
los planos a registrar, según una idea y una dinámica determinada, a partir
del guion, la idea del director y el aporte del montador. En vídeo la
palabra equivalente es "edición", asegurarse de que cada uno de los
detalles necesarios para una puesta en escena estén bien.
Elementos del Montaje
 Motivación
 Información
 Composición
 Sonido
 Ángulo de Cámara
 Continuidad
Motivación
 Debe existir una buena razón para cortar, encadenar o fundir.
 En términos visuales, puede ser una acción, un movimiento corporal,
facial, etc.
 Puede ser un sonido, como una llamada a la puerta, un timbre de
teléfono o una voz fuera de pantalla (voz en off).
Información
 Un nuevo plano implica nueva información visual diferente al anterior.
 Cuanta más información visual reciba y comprenda el espectador, más
informado e involucrado se sentirá.
Composición de Plano
 Aunque el montador no pueda crear la composición del plano, parte de
su trabajo consiste en seleccionar planos que tengan una composición
aceptable.
Sonido
 El sonido puede adelantarse o atrasarse para crear una atmósfera, una
sensación de tensión y muchas otras emociones.
 El sonido puede preparar al público para un cambio de escena,
escenario, incluso de narración.
Ángulo de Cámara
 La palabra “ángulo” se utiliza para describir las posiciones de cámara
relativas al objeto o sujeto.
 Cada vez que se produce una transición, la cámara debe encontrarse en
un ángulo diferente al del plano anterior.
 La diferencia de ejes no debería ser superior a los 180º ni inferior a los
45º, cuando se trata del mismo sujeto.
Continuidad o Raccord
 Continuidad de contenido: Si un actor realiza una acción en el
primer plano, es necesario que continúe la acción en los siguientes.
 Continuidad de movimiento: Si el sujeto se mueve de derecha a
izquierda en el primer plano, se espera que se mueva en la misma
dirección en el plano posterior.
 Continuidad de posición: Si un sujeto se encuentra en el lado
derecho de la pantalla en el primer plano, debe estar también en el lado
derecho en el plano siguiente.
 Continuidad de sonido: Si la acción sucede en el mismo lugar en el
mismo “momento”, el sonido continuará de un plano al otro.
Es la organización de elementos técnico-expresivos que constituyen la
representación fílmica, comprendiendo la selección, transformación y
creación de los componentes.
Diferenciaríamos dos configuraciones: realista (busca analogía con la
realidad, intentando que pase desapercibida la construcción
intencional de los elementos) y formalista (antepone consideraciones
discursivas o expresivas, sin importar el realismo). Además, destacar
las dos áreas de intervención comunicativa y artística de la puesta en
escena son el actor y el espacio.
Los elementos de la puesta en escena interactúan para conseguir
unidad y coherencia y operan en varios niveles: narrativo (relato de
una historia narrativa por medio de un discurso), estético (composición
técnico-expresiva a nivel formal), semántico (generación de significado
y sentido), pragmático (integración en un contexto receptivo), creativo
(búsqueda de soluciones innovadoras) y retórico (persuasión).
Industrias del cine que son más poderosas que Hollywood. Recuperado
de: http://fahrenheitmagazine.com/cultura/cine/industrias-del-cine-
mas-poderosas-hollywood/
Historia del Cine: la Edad de Oro de Hollywood. Recuperado de:
http://conproyector.blogspot.com/2013/07/historia-del-cine-la-edad-de-
oro-de.html
Nollywood. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Nollywood
Tollywood. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Tollywood
Sinopsis producción audiovisual. Recuperado de:
https://www.emaze.com/@AOILORZC/Producci%C3%B3n-Audiovisual--
-Sinopsis
Argumento. Recuperado de:
http://html.rincondelvago.com/argumento.html
El lenguaje cinematográfico. Recuperado de:
http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/24/cd/m1_2/index.html
Teorías de montaje. Recuperado de:
https://cursotecnicoav.wikispaces.com/file/view/TEOR%C3%8DAS+DEL+M
ONTAJE.pdf
Teoría del montaje cinematográfico. Recuperado de:
http://eltamiz.com/elcedazo/2009/01/24/teoria-del-montaje-
cinematografico/
Montaje I. Recuperado de:
http://www.altillo.com/examenes/uba/fadu/disimagenyson/montaje1/monta
je12013resumenp2.asp
Elementos de Montaje. Recuperado de:
https://cesarperezarenas.wordpress.com/realizacion-de-audiovisuales-y-
espectaculos/montajeedicion-y-post-produccion-audiovisual/elementos-de-
montaje/
Lenguaje y tecnologías audiovisuales. Recuperado de:
http://www.albertodeduran.es/wp-content/uploads/2014/08/2x09-Lenguaje-
y-tecnolog%C3%ADas-audiovisuales.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Unidad i montaje audiovisual i

Como escribir guiones cinematograficos.
Como escribir guiones cinematograficos.Como escribir guiones cinematograficos.
Como escribir guiones cinematograficos.Alejandro Duarte
 
Oei guia concurso_guiones_cine
Oei guia concurso_guiones_cineOei guia concurso_guiones_cine
Oei guia concurso_guiones_cine
Maria Fabiola Alvarado Pinedo
 
Semiotica del cine por Roxana Villarreal
Semiotica del cine por Roxana VillarrealSemiotica del cine por Roxana Villarreal
Semiotica del cine por Roxana VillarrealSemioticadelaimagen
 
Semióotica del cine por Roxana Villarreal
Semióotica del cine por Roxana VillarrealSemióotica del cine por Roxana Villarreal
Semióotica del cine por Roxana VillarrealSemioticadelaimagen
 
Revista Popcorn 8 edición.pdf
Revista Popcorn 8 edición.pdfRevista Popcorn 8 edición.pdf
Revista Popcorn 8 edición.pdf
Nombre Apellidos
 
Pagina Web Cine..
Pagina Web Cine..Pagina Web Cine..
Pagina Web Cine..
Jose Ramon Suarez Marquez
 
Que es el cine.ppt concha neri
Que es el cine.ppt concha neriQue es el cine.ppt concha neri
Que es el cine.ppt concha neriConcepción Vargas
 
El cinediapositiva
El cinediapositivaEl cinediapositiva
El cinediapositiva
teresamendezsaucedo
 
Cine.docx
Cine.docxCine.docx
Cine.docx
Diego Tobar
 
Bollywood
BollywoodBollywood
Bollywoodchiamb
 
Libro fotografia tomo1
Libro fotografia tomo1Libro fotografia tomo1
Libro fotografia tomo1cataprime
 
Libro fotografia tomo1
Libro fotografia tomo1Libro fotografia tomo1
Libro fotografia tomo1edferbb
 
Historia del cine , Diana y reyna # 3
Historia del cine , Diana y reyna # 3Historia del cine , Diana y reyna # 3
Historia del cine , Diana y reyna # 3
Diana Anglin
 
Cine pdf
Cine pdfCine pdf
Cine pdf
Pati
 
Análisis Cinematográfico: Pulp Fiction e Inglourios Basterds
Análisis Cinematográfico: Pulp Fiction e Inglourios BasterdsAnálisis Cinematográfico: Pulp Fiction e Inglourios Basterds
Análisis Cinematográfico: Pulp Fiction e Inglourios Basterds
Arath Castillo
 
La narrativa cinematográfica y el montaje
La narrativa cinematográfica y el montajeLa narrativa cinematográfica y el montaje
La narrativa cinematográfica y el montaje
juanlquintana
 
Consejos para Hacer un Guión de Cortometraje
Consejos para Hacer un Guión de CortometrajeConsejos para Hacer un Guión de Cortometraje
Consejos para Hacer un Guión de Cortometraje
SistemadeEstudiosMed
 
Guiones ok2
Guiones ok2Guiones ok2
Guiones ok2
baizan1961
 

Similar a Unidad i montaje audiovisual i (20)

Como escribir guiones cinematograficos.
Como escribir guiones cinematograficos.Como escribir guiones cinematograficos.
Como escribir guiones cinematograficos.
 
Oei guia concurso_guiones_cine
Oei guia concurso_guiones_cineOei guia concurso_guiones_cine
Oei guia concurso_guiones_cine
 
Semiotica del cine por Roxana Villarreal
Semiotica del cine por Roxana VillarrealSemiotica del cine por Roxana Villarreal
Semiotica del cine por Roxana Villarreal
 
Semióotica del cine por Roxana Villarreal
Semióotica del cine por Roxana VillarrealSemióotica del cine por Roxana Villarreal
Semióotica del cine por Roxana Villarreal
 
Revista Popcorn 8 edición.pdf
Revista Popcorn 8 edición.pdfRevista Popcorn 8 edición.pdf
Revista Popcorn 8 edición.pdf
 
Pagina Web Cine..
Pagina Web Cine..Pagina Web Cine..
Pagina Web Cine..
 
Que es el cine.ppt concha neri
Que es el cine.ppt concha neriQue es el cine.ppt concha neri
Que es el cine.ppt concha neri
 
El cinediapositiva
El cinediapositivaEl cinediapositiva
El cinediapositiva
 
Cine.docx
Cine.docxCine.docx
Cine.docx
 
Bollywood
BollywoodBollywood
Bollywood
 
Bollywood
BollywoodBollywood
Bollywood
 
Libro fotografia tomo1
Libro fotografia tomo1Libro fotografia tomo1
Libro fotografia tomo1
 
Libro fotografia tomo1
Libro fotografia tomo1Libro fotografia tomo1
Libro fotografia tomo1
 
Historia del cine , Diana y reyna # 3
Historia del cine , Diana y reyna # 3Historia del cine , Diana y reyna # 3
Historia del cine , Diana y reyna # 3
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Cine pdf
Cine pdfCine pdf
Cine pdf
 
Análisis Cinematográfico: Pulp Fiction e Inglourios Basterds
Análisis Cinematográfico: Pulp Fiction e Inglourios BasterdsAnálisis Cinematográfico: Pulp Fiction e Inglourios Basterds
Análisis Cinematográfico: Pulp Fiction e Inglourios Basterds
 
La narrativa cinematográfica y el montaje
La narrativa cinematográfica y el montajeLa narrativa cinematográfica y el montaje
La narrativa cinematográfica y el montaje
 
Consejos para Hacer un Guión de Cortometraje
Consejos para Hacer un Guión de CortometrajeConsejos para Hacer un Guión de Cortometraje
Consejos para Hacer un Guión de Cortometraje
 
Guiones ok2
Guiones ok2Guiones ok2
Guiones ok2
 

Más de cedfcas cedfcas

Unidad III
Unidad IIIUnidad III
Unidad III
cedfcas cedfcas
 
Unidad III
Unidad IIIUnidad III
Unidad III
cedfcas cedfcas
 
Unidad III
Unidad IIIUnidad III
Unidad III
cedfcas cedfcas
 
Unidad III
Unidad IIIUnidad III
Unidad III
cedfcas cedfcas
 
Unidad I
Unidad IUnidad I
Unidad I
cedfcas cedfcas
 
Unidad I
Unidad IUnidad I
Unidad I
cedfcas cedfcas
 
Unidad I
Unidad IUnidad I
Unidad I
cedfcas cedfcas
 
Unidad III
Unidad IIIUnidad III
Unidad III
cedfcas cedfcas
 
Unidad II
Unidad IIUnidad II
Unidad II
cedfcas cedfcas
 
Unidad
Unidad Unidad
Unidad III. Organizaciones Gubernamentales y no Gubernamentales
Unidad III. Organizaciones Gubernamentales y no GubernamentalesUnidad III. Organizaciones Gubernamentales y no Gubernamentales
Unidad III. Organizaciones Gubernamentales y no Gubernamentales
cedfcas cedfcas
 
Unidad l. Fuerzas Sociales Organizadas
Unidad l. Fuerzas Sociales Organizadas Unidad l. Fuerzas Sociales Organizadas
Unidad l. Fuerzas Sociales Organizadas
cedfcas cedfcas
 
Copia de gerencia de medios de comunicación social nucleo iii
Copia de gerencia de medios de comunicación social nucleo iiiCopia de gerencia de medios de comunicación social nucleo iii
Copia de gerencia de medios de comunicación social nucleo iii
cedfcas cedfcas
 
Cine
CineCine
Televisión
TelevisiónTelevisión
Televisión
cedfcas cedfcas
 
Radio
RadioRadio
Fotografía
FotografíaFotografía
Fotografía
cedfcas cedfcas
 
Presentación periodismo periodista
Presentación periodismo periodistaPresentación periodismo periodista
Presentación periodismo periodista
cedfcas cedfcas
 
Evolucion de los medios
Evolucion de los mediosEvolucion de los medios
Evolucion de los medios
cedfcas cedfcas
 

Más de cedfcas cedfcas (20)

Unidad III
Unidad IIIUnidad III
Unidad III
 
Unidad III
Unidad IIIUnidad III
Unidad III
 
Unidad III
Unidad IIIUnidad III
Unidad III
 
Unidad III
Unidad IIIUnidad III
Unidad III
 
Unidad III
Unidad IIIUnidad III
Unidad III
 
Unidad I
Unidad IUnidad I
Unidad I
 
Unidad I
Unidad IUnidad I
Unidad I
 
Unidad I
Unidad IUnidad I
Unidad I
 
Unidad III
Unidad IIIUnidad III
Unidad III
 
Unidad II
Unidad IIUnidad II
Unidad II
 
Unidad
Unidad Unidad
Unidad
 
Unidad III. Organizaciones Gubernamentales y no Gubernamentales
Unidad III. Organizaciones Gubernamentales y no GubernamentalesUnidad III. Organizaciones Gubernamentales y no Gubernamentales
Unidad III. Organizaciones Gubernamentales y no Gubernamentales
 
Unidad l. Fuerzas Sociales Organizadas
Unidad l. Fuerzas Sociales Organizadas Unidad l. Fuerzas Sociales Organizadas
Unidad l. Fuerzas Sociales Organizadas
 
Copia de gerencia de medios de comunicación social nucleo iii
Copia de gerencia de medios de comunicación social nucleo iiiCopia de gerencia de medios de comunicación social nucleo iii
Copia de gerencia de medios de comunicación social nucleo iii
 
Cine
CineCine
Cine
 
Televisión
TelevisiónTelevisión
Televisión
 
Radio
RadioRadio
Radio
 
Fotografía
FotografíaFotografía
Fotografía
 
Presentación periodismo periodista
Presentación periodismo periodistaPresentación periodismo periodista
Presentación periodismo periodista
 
Evolucion de los medios
Evolucion de los mediosEvolucion de los medios
Evolucion de los medios
 

Último

Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

Unidad i montaje audiovisual i

  • 2. Hollywood es conocido como La Fábrica de Sueños. Esta industria creció como una de las más poderosas del mundo. Sus películas se exportaron a cientos de países, y debido a que Estados Unidos solía ser la potencia mundial, Hollywood se volvió el estandarte del cine a nivel global. No obstante, existen industrias que han crecido a la par descomunalmente, y que de hecho son mucho más poderosas. Éstas ponen en jaque a Hollywood así como sus estándares de inclusión.
  • 3. La Edad de Oro de Hollywood nace oficialmente con el estreno de The Jazz Singer en 1927. El final de la era “silenciosa” del cine significó el aumento de las ganancias en taquilla. Las películas eran producidas con una fórmula efectiva: westerns, comedias, musicales, animadas, biográficas. Se solían utilizar los mismos equipos creativos para cada producción de los estudios. Se podía saber qué estudio producía cada película porque cada uno tenía un estilo particular y características únicas.
  • 4. El término de Bollywood se le da a las películas indias, pero en el país se producen películas en cada región, creando cintas hasta en 16 idiomas distintos, es la industria cinematográfica de mayor diversidad cultural del mundo. La zona tamil de Chennai se conoce como Kollywood, y la zona de Bangalore como Sandalwood. Muchos directores occidentales se han inspirado en el cine indio, Wes Anderson hizo la película Viaje a Darjeeling, en donde todo sucede en ese país, o la cinta El exótico hotel Marigold, en donde parejas mayores llegan a India a buscar tranquilidad y a ellos mismos. Hay miles de ejemplos, pero las películas de las que hablaremos a continuación se han estrenado en México e incluso se puede rentar o ver a través de video en demanda.
  • 5. La película de Danny Boyle que hizo famoso al género en occidente. La historia es la típica de las cintas bollywoodenses, en donde el héroe tiene que hace todo por amor, a pesar de todas las adversidades. Un adolescente de Bombay, que se crió en los barrios pobres, se convierte en un contendiente en la versión india de "¿Quién quiere ser millonario?". Es arrestado bajo sospecha de hacer trampa, y durante su interrogatorio, los sucesos de su vida, muestran el por qué de todas las respuestas. Quisiera ser millonario (Slumdog Millionaire, 2008)
  • 6. Ambientada en Bombay, la película gira en torno a un error en la entrega por el dabbawalas (un servicio de reparto de comida en latas) en la ciudad india, lo que conduce a una relación entre Saajan, un viudo solitario cerca de la jubilación, e Ila, una ama de casa infeliz, ya que comienzan a cambiar mensajes a través del servicio de reparto. Protagonizada por el actor Irrfan Khan, famoso por La vida de Pi y Quisiera ser millonario. Amor a la carta (The Lunchbox, 2013)
  • 7. Nollywood es la industria de cine de Nigeria y es la segunda más grande en el mundo, delante de Hollywood y detrás de Bollywood.1 2 Las películas nigerianas son el vínculo entre las comunidades nigerianas extranjeras y su tierra natal. El resultado de este fenómeno, que apenas tiene una década, ha significado la creación anual de más de 600 películas colocando a Nigeria entre las naciones que más cantidad de películas producen en todo el mundo,3 con más de 7000 títulos en 13 años.
  • 8. Los inicios se produjeron cuando los productores, en su origen vendedores de aparatos electrónicos, empezaron a hacer películas para ofrecerlas como extra a la mercancía. Realizaban todo el proceso: dinero, historia, contrataban y dirigían a los actores, filmaban y luego la empaquetaban y la vendían ellos mismos. Según el Censo Nacional de Películas, un órgano del Gobierno nigeriano, se habla actualmente de una media de 1200 películas anuales, moviendo un presupuesto total de unos 20 millones de euros. Según Afolabi Adesanya, realizador y director general de la Corporación de Cine Nigeriano, el éxito radica en la falta de presupuesto, que provoca que las películas carezcan de efectos especiales y trabajo de producción: "Es el nuevo socialrealismo africano". El Censo Nacional de Películas, organismo del gobierno nigeriano encargado de controlar el fenómeno, provoca una férrea disciplina, según Pierre Barrot “Una cinta con la palabra prostituta en el guion significa inmediatamente que no está autorizada para menores de 18 años”
  • 9. Lollywood es la industria de cine más antiguo de cine paquistaní con sede en Lahore , Punjab , Pakistán . Entre 1929 y 2007, Lahore fue el centro del cine de Pakistán, la producción de películas, tanto en Punjabi y Urdu idiomas . Desde 2007, sin embargo, Karachi ha superado en gran medida Lahore, en la producción de películas Urdu, mientras Lollywood hoy está más orientado hacia el cine Punjabi . La palabra "Lollywood" fue acuñado por primera vez en el verano de 1989 en la revista Glamour publicada desde Karachi por el columnista de chismes Saleem Nasir. Jawani Phir Nahi Ani (2015) es una película paquistaní de aventuras y comedia, dirigida por Nadeem Beyg y co- producido porHumayun Saeed , Salman Iqbal, Shahzad Nasib y Jarjees Seja. Ha recibido críticas mixtas de los críticos, pero terminó siendo un gran éxito en la taquilla al recaudar más de 49 millones de rupias ₨, por lo que es la película más taquillera de Pakistán en el mundo
  • 10. Tollywood es el centro de la industria del cine de Bengala Occidental. El primer largometraje en bengalí fue Billwamangal de Rustomji Dhotiwala. Normalmente en esta época temprana del cine bengalí los hombres hicieron los papeles para mujeres. La primera película sonora fue «Jamai Shashthi» (1931) y el primer largometraje sonoro fue Dena Paona (1931). De la década de 1950 a los años 1970 el cine de Tollywood produjo algunas de las películas más famosas de la India. Satyajit Ray, ganador de muchos premios internacionales, hizo la Trilogía de Apu (1955- 59), Charulata (1964) y Goopy Gyne Bagha Byne (1968). Ray influyó en los directores Martin Scorsese, James Ivory, Elia Kazan, François Truffaut, Wes Anderson y Danny Boyle. En los años 1980 la mayoría de las películas del cine bengalí fueron películas comerciales. Con excepción del director Ghautam Ghose los cineastas duplicaron el estilo llamativo de Bollywood. El cine artístico resurgió durante la década de 1990 con los directores Aparna Sen y Rituparno Ghosh y en los años 2000 todo el mundo prestó atención a la exitosa película Chokher Bali (2003) con Aishwarya Rai.
  • 11. Actualmente, Tollywood produce 50 películas por año, más o menos, y tiene una audiencia de unos 340 millones de espectadores. Baahubali: The Beginning (2015) Esta pelicula cuenta el épico viaje del héroe Shivudu, donde una disputa fraternal se extiende a lo largo de 2 generaciones. Los hermanos Baahubali y Bhallaladeva luchan por el trono al reino de Mahishmathi.
  • 12. La sinopsis es uno de los primeros momentos de la producción audiovisual, en esta se resume el producto, presentado los primeros momentos del proceso narrativo, inicio, nudo y desenlace. La sinopsis permite saber a primera vista de que se trata el producto audiovisual. Presenta en el primer momento al personaje y su contexto, que otros personajes se encuentran involucrados en el relato, en el segundo momento se muestra el punto de giro de la historia y los sucesos importantes, en el tercer momento se muestra como se solucionan y que pasa con todos los personajes que se encuentran involucrados en la historia. La sinopsis es concisa, no literaria, se escribe en presente indicativo, en esta no se deben incluir descripciones, diálogos, ni tampoco ningún tipo de elemento de estilo narrativo, solo la acción que tiene lugar
  • 13. La sinopsis comercial, se usa para promocionar el producto audiovisual, Solo contiene el Inicio y el nudo de la historia La sinopsis argumental es un resumen de la historia, se usa para tener una visión general de la misma de manera concisa y funcional
  • 14. Para la elaboración del argumento deben tenerse en cuenta ciertas características constitutivas del mismo. El argumento es un relato ligero que narra una historia a grandes rasgos y que debe ser narrativo en lo conflictivo, es decir, que no olvide que está contando un cuentito breve y que del otro lado el interlocutor es un espectador o lector, por lo que la lectura debe ser amable y no árida. Es una descripción cronológica de los hechos dramáticos preponderantes, manifestado en un problema o serie de problemas a resolver, a lo que se le suma la descripción dramática de los personajes principales y la descripción espacio-temporal acerca de los hechos centrales. Resumiendo: descripción lineal y cronológica + hechos centrales que narran el conflicto + personajes que los llevan a cabo + espacio y tiempo en que se dan los hechos más preponderantes.
  • 15. Todo el contenido del argumento debe estar escrito en tiempo PRESENTE, en 3 °PERSONA y por medio de acciones dramáticas, esto quiere decir, acciones representables con imágenes (sevadjunta un texto explicativo de ello)*. Es importante mencionar que en el argumento no se utilizan diálogos. Para éste trabajo práctico la extensión del argumento va a ser, como máximo, de una carilla y la entrega debe realizarse en fuente Courier New, tamaño 12, a espacio simple.
  • 16. CORTAR EN LA ACCIÓN El primer “axioma” del montaje es: cortar en la acción. Y, ¿qué es la acción? La acción es cualquier cosa que nos permita mantener cierta continuidad. Los cortes en acción están muy presentes en cualquier película que podamos ver. Imagina una cabeza que se gira hacia un ruido que se escucha. Es un ejemplo muy clásico de lo que supone un corte por acción. La forma más habitual de encontrarse esta escena montada es un primer plano (o plano medio) del personaje y ante el ruido el sujeto gira la cabeza para mirar de dónde proviene éste, se introduce un corte en ese momento que nos descubre exactamente la naturaleza del ruido..
  • 17. Imaginemos ahora la siguiente situación tomada de la película ‘Matrix‘. Cuando Neo es llevado por primera vez hasta Morpheo, al entrar en la habitación Morpheo se encuentra de espaldas y se gira al descubrir la llegada de Neo. En el giro de Morpheo hay un corte de montaje por acción. Lo interesante de este corte es que hay cierta parte del movimiento de giro (unos pocos fotogramas) que se repite en el plano anterior al corte y en el plano posterior. Esta técnica se utiliza con frecuencia y por extraño que parezca el corte resulta más natural de esta forma que si se hiciera de forma que el movimiento no tuviera solapamiento. Se sugiere el siguiente video: https://youtu.be/arcJksDgCOU.be/arcJksDgCOU
  • 18. DIRECCIÓN EN PANTALLA Se entiende por dirección en pantalla las diferentes posibilidades bajo las que un sujeto puede recorrer la pantalla en un plano. Podemos tener recorridos de izquierda a derecha, de derecha a izquierda, de arriba a abajo, de abajo a arriba, y las diagonales, ascendentes y descendentes. Estas direcciones además de “condicionar” el montaje, como veremos, son importantes debido a como las interpreta el subconsciente. Por ejemplo, un recorrido de izquierda a derecha es mucho más natural para nosotros que estamos acostumbrados a la lectura occidental que un movimiento de derecha a izquierda. De hecho, cuando un personaje se mueve en pantalla de derecha a izquierda podemos asociarlo como negativo. La regla del eje, o de los 180º, consiste en impedir que dos planos contiguos estén tomados desde diferente lado de un eje imaginario que traza la acción. Otra forma de definir la regla es hablar de las posibles posiciones de cámara que se permiten al rodar una escena, la regla del eje obliga a colocar la cámara siempre en el mismo lado de la escena respecto a un eje imaginario que traza la acción.
  • 19. REGLA DE LOS 30º De forma similar a la anterior, esta regla prohibe que dos planos consecutivos tengan una diferencia de posición menos de 30º, algunos autores hablan de 40º. La razón es simple. Nuestro cerebro ante un cambio de plano en el que el ángulo varía menos de 30º reacciona percibiendo un salto y por lo tanto el montaje no es invisible. Y por qué vemos un salto, pues porque la información en pantalla no cambia lo suficiente entre los dos planos como para que, hablando sin mucho rigor, el cerebro parta de cero y por lo tanto espera encontrar la misma información en pantalla pero se la encuentra ligeramente desplazada. El corte se percibe. Si unimos esta regla con la regla del eje anterior, encontramos que para planificar una escena, los ángulos de cámara posibles se reducen a 5 o 6 posibilidades. No quiere esto decir que el director esté tan limitado, pues siempre puede hacer uso de diferentes tamaños de plano (primer plano, plano medio,…), realizar movimientos de cámara y otras muchas posibilidades.
  • 20. TAMAÑO Y DURACIÓN DE LOS PLANOS Introduje en el apartado anterior el concepto de tamaño de plano, y es momento de combinarlo con otro concepto: la duración del plano. Básicamente, hay que tener claro que cuanto más cerrado es un plano, menos información aporta pero mayor importancia o intensidad tiene dicha información. Normalmente los primeros planos se reservan para momentos de gran intensidad o para mostrar detalles de mucha importancia para la trama. Lo natural además, es que un primer plano tenga una duración corta en pantalla, pues el cerebro debe procesar menos información y por lo tanto no hace falta que se mantenga mucho tiempo. Mantener un primer plano muy cerrado puede llegar a incomodar al espectador, aunque se puede hacer si se sabe bien lo que se quiere conseguir. Un ejemplo claro de esto se encuentra en las películas del grandísimo Sergio Leone. Otro de los directores más grandes, John Ford, hacía un uso muy “responsable” del primer plano incluyendo únicamente unos pocos en los momentos más oportunos.
  • 21. CORTES Y MOVIMIENTO DE CÁMARA Actualmente es casi imposible encontrar películas que se rueden sin movimientos de cámara, algunas de hecho están plagadas de ellos y es difícil encontrar planos fijos. Un movimiento de cámara puede ser de diferentes tipos: podemos encontrar travellings (la cámara se transporta) laterales, travellings verticales, paneos (la cámara permanece fija en el mismo punto pero se mueve lateralmente girando sobre su eje), o movimientos más complicados que hacen uso de grúas o dollys, sin olvidarnos de llevar la cámara al hombro, algo que está muy de moda. Lo importante a la hora de montar escenas que contienen movimientos de cámara es tener claro que no podemos unir dos planos si uno de ellos tiene la cámara en movimiento y el otro fija. Es importante que un plano con movimiento de cámara presente principio y final en el movimiento, pues si va a ser unido a un plano fijo no podríamos realizar el montaje sin que el resultado fuese percibible. En cambio si que podemos unir dos planos que tengan movimiento de cámara, aunque estos deberían ser similares.
  • 22. Espacio: El cine compone con formas, luces, colores, texturas, profundidad y movimientos, para representar un espacio tridimensional. Un encuadre tiene profundidad de campo cuando se muestran enfocados planos cercanos y lejanos. Encuadre, Campo y Fuera de Campo Encuadre: Es el límite físico de la imagen, que presenta lo que se ve en pantalla. En el encuadre intervienen aspectos como la posición de la cámara, las características de la fotografía, el movimiento, la perspectiva, la profundidad de campo y los efectos especiales de composición de la imagen.
  • 23. El encuadre afecta a: El tamaño y forma de la imagen. El campo y fuera de campo. La distancia y el ángulo de visión. El movimiento en la puesta en escena. Campo: Todo lo que se muestra dentro de los bordes de la imagen. Fuera de Campo: Conjunto de elementos espaciales (y sonoros) que forman parte de la escena, pero que no se muestran en la pantalla. El uso del fuera de campo (espacio en off y sonido en off) permite sugerir sin mostrar. Así se motiva al espectador para que se esfuerce en imaginar lo que no ve y para que participe en la narración.
  • 24. Además, el uso del fuera de campo puede suponer una economía de medios en la producción de una película, al no tener que rodar todos los planos para ofrecer toda la información.
  • 25. Tipos de Plano Un plano es: En el rodaje, la porción de espacio que toma la cámara (y su escala relativa). En la pantalla, cada fragmento que se muestra en continuidad, sin cortes. En el encuadre, la posición relativa (primer o segundo plano). Una película suele tener entre 5 y 40 fragmentos narrativos, llamados secuencias, pero puede tener cientos de planos. El plano es una unidad muy compleja en la que se combinan todos los elementos de decorado, atrezzo, personas, fotografía y tiempo. La clasificación de planos está referenciada a la figura humana. GPG - Gran plano general: también llamado Panorámico, es de carácter descriptivo, una visión general de un paisaje, espacio o multitud donde se desarrolla la acción.
  • 26.  PG - Plano general: más limitado pero incluyendo a los personajes. Si es un plano general corto, muestra figuras humanas completas en relación con el entorno.  PA - Plano americano o tres cuartos: el que corta las figuras a la altura de las rodillas.  PM - Plano medio: la figura cortada por la cintura. Nos acerca al personaje. Puede ser PML, plano medio largo, si es algo más abierto, o PMC, plano medio corto, si es más cerrado, cortado por el pecho (busto).  PP - Primer plano: es un plano corto que muestra la cabeza o el rostro y con ello el carácter, la intención, los sentimientos... Si encuadra solo una parte es un primerísimo plano, PPP.  PD - Plano-detalle: o gran primer plano es el que dirige la atención a algún centro de interés de tamaño pequeño (una mano, un ojo,...).
  • 27.
  • 28. Encuadre Móvil: El encuadre móvil es característico del cine. El encuadre cambia dentro de un plano con los movimientos de cámara: Panorámica: la cámara gira sobre su eje, horizontal o verticalmente, recorriendo el espacio o siguiendo a los personajes. Si el movimiento es muy rápido, desenfocando la imagen, se llama barrido. Travelling: la cámara se desplaza siguiendo o acompañando la acción, trasladándose al hombro, sobre ríeles, sobre un artilugio con ruedas (dolly) o con la steadicam (cámara con estabilizador). Plano grúa: la cámara montada sobre un brazo articulado puede moverse en todas direcciones y realizar tomas con movimientos complejos. Zoom: La cámara no se mueve, es el objetivo con lente focal variable el que abre o cierra el espacio, alejando o acercando las figuras, y, en definitiva, cambiando el encuadre.
  • 29. Algunos otros conceptos sobre planos: Planos trucados con efectos especiales: sobreimpresiones, retroproyecciones, planos Matte (planos pintados). En estos últimos se graban por separado las personas y los decorados, e incluso se realizan digitalmente, como en La inglesa y el Duque (L'anglaise et le duc, Eric Rohmer, 2001). Plano subjetivo, la cámara mira a través de los ojos de un personaje y nos muestra lo que ese personaje está viendo. Plano-contraplano, es el intercambio de planos entre personajes que conversan orientados en torno a un eje de referencia. Plano picado: plano en el que la cámara enfoca a los personajes por encima de la altura de sus ojos. Una variedad del plano picado es el plano cenital (o picado puro), que se produce cuando la cámara se sitúa justo encima de los personajes, en perpendicular al suelo (como una vista de pájaro).
  • 30.  Plano contrapicado: plano en el que la cámara enfoca a los personajes justo por debajo de la altura de sus ojos. Una variedad del plano contrapicado es el plano nadir (o contrapicado puro), que se produce cuando la cámara se sitúa justo debajo de los personajes (desde el suelo, enfocando hacia arriba).  Plano máster (mastershot): toma en continuidad de toda la acción de un rodaje que sirve como referencia para ir encajando las diferentes tomas o suplir las fallidas.  Plano secuencia: o montaje en el plano. Es el desarrollo de una acción sin cortes a través del movimiento planificado de la cámara siguiendo la acción y moviéndose entre los personajes. Plano-contraplano (a la izquierda) y Picado-contrapicado (a la derecha)
  • 31. El montaje audiovisual es la unión de los distintos trozos de película para crear una cinta final.Consiste en escoger, ordenar y unir una selección de los planos a registrar, según una idea y una dinámica determinada, a partir del guion, la idea del director y el aporte del montador. En vídeo la palabra equivalente es "edición", asegurarse de que cada uno de los detalles necesarios para una puesta en escena estén bien. Elementos del Montaje  Motivación  Información  Composición  Sonido  Ángulo de Cámara  Continuidad
  • 32. Motivación  Debe existir una buena razón para cortar, encadenar o fundir.  En términos visuales, puede ser una acción, un movimiento corporal, facial, etc.  Puede ser un sonido, como una llamada a la puerta, un timbre de teléfono o una voz fuera de pantalla (voz en off). Información  Un nuevo plano implica nueva información visual diferente al anterior.  Cuanta más información visual reciba y comprenda el espectador, más informado e involucrado se sentirá. Composición de Plano  Aunque el montador no pueda crear la composición del plano, parte de su trabajo consiste en seleccionar planos que tengan una composición aceptable.
  • 33. Sonido  El sonido puede adelantarse o atrasarse para crear una atmósfera, una sensación de tensión y muchas otras emociones.  El sonido puede preparar al público para un cambio de escena, escenario, incluso de narración. Ángulo de Cámara  La palabra “ángulo” se utiliza para describir las posiciones de cámara relativas al objeto o sujeto.  Cada vez que se produce una transición, la cámara debe encontrarse en un ángulo diferente al del plano anterior.  La diferencia de ejes no debería ser superior a los 180º ni inferior a los 45º, cuando se trata del mismo sujeto.
  • 34. Continuidad o Raccord  Continuidad de contenido: Si un actor realiza una acción en el primer plano, es necesario que continúe la acción en los siguientes.  Continuidad de movimiento: Si el sujeto se mueve de derecha a izquierda en el primer plano, se espera que se mueva en la misma dirección en el plano posterior.  Continuidad de posición: Si un sujeto se encuentra en el lado derecho de la pantalla en el primer plano, debe estar también en el lado derecho en el plano siguiente.  Continuidad de sonido: Si la acción sucede en el mismo lugar en el mismo “momento”, el sonido continuará de un plano al otro.
  • 35. Es la organización de elementos técnico-expresivos que constituyen la representación fílmica, comprendiendo la selección, transformación y creación de los componentes. Diferenciaríamos dos configuraciones: realista (busca analogía con la realidad, intentando que pase desapercibida la construcción intencional de los elementos) y formalista (antepone consideraciones discursivas o expresivas, sin importar el realismo). Además, destacar las dos áreas de intervención comunicativa y artística de la puesta en escena son el actor y el espacio. Los elementos de la puesta en escena interactúan para conseguir unidad y coherencia y operan en varios niveles: narrativo (relato de una historia narrativa por medio de un discurso), estético (composición técnico-expresiva a nivel formal), semántico (generación de significado y sentido), pragmático (integración en un contexto receptivo), creativo (búsqueda de soluciones innovadoras) y retórico (persuasión).
  • 36. Industrias del cine que son más poderosas que Hollywood. Recuperado de: http://fahrenheitmagazine.com/cultura/cine/industrias-del-cine- mas-poderosas-hollywood/ Historia del Cine: la Edad de Oro de Hollywood. Recuperado de: http://conproyector.blogspot.com/2013/07/historia-del-cine-la-edad-de- oro-de.html Nollywood. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Nollywood Tollywood. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Tollywood Sinopsis producción audiovisual. Recuperado de: https://www.emaze.com/@AOILORZC/Producci%C3%B3n-Audiovisual-- -Sinopsis Argumento. Recuperado de: http://html.rincondelvago.com/argumento.html
  • 37. El lenguaje cinematográfico. Recuperado de: http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/24/cd/m1_2/index.html Teorías de montaje. Recuperado de: https://cursotecnicoav.wikispaces.com/file/view/TEOR%C3%8DAS+DEL+M ONTAJE.pdf Teoría del montaje cinematográfico. Recuperado de: http://eltamiz.com/elcedazo/2009/01/24/teoria-del-montaje- cinematografico/ Montaje I. Recuperado de: http://www.altillo.com/examenes/uba/fadu/disimagenyson/montaje1/monta je12013resumenp2.asp Elementos de Montaje. Recuperado de: https://cesarperezarenas.wordpress.com/realizacion-de-audiovisuales-y- espectaculos/montajeedicion-y-post-produccion-audiovisual/elementos-de- montaje/ Lenguaje y tecnologías audiovisuales. Recuperado de: http://www.albertodeduran.es/wp-content/uploads/2014/08/2x09-Lenguaje- y-tecnolog%C3%ADas-audiovisuales.pdf