SlideShare una empresa de Scribd logo
POLITICA EXTERIOR Y SOBERANIA
EN INTEGRACION DE VENEZUELA
AL CONTEXTO MUNDIAL
 La Política Exterior de Venezuela está regida por
los fundamentos de la constitución de 1999 de ese
país que establece los principios de independencia,
igualdad entre los Estados, libre determinación y
no intervención, solución pacífica de los conflictos,
cooperación, respeto a los derechos humanos,
solidaridad entre los pueblos y la democratización
en la toma de decisiones en los organismos
internacionales. Según su constitución Venezuela
también debe promover y consolidar la integración
latinoamericana y caribeña, el desarme nuclear y el
equilibrio ecológico.
 Todos los tratados suscritos deben ser
aprobados por la Asamblea Nacional antes de
ser ratificados por el presidente de ese país. El
poder legislativo es el único que puede
autorizar el nombramiento de los jefes de
misiones diplomáticas permanentes y el envío
de misiones militares fuera de sus fronteras.
 Se entiende aquel proceso
dinámico que posibilita a
un país que está excluido
a participar en el bienestar
socio vital, bien sea
económico, político, y
cultural.
 La creación de empresas
regionales de petróleo,
como Petroandina,
Petrocaribe y Petrosur,
con facilidades de pago, y
el llamado Gran
Gasoducto del Sur, con la
incorporación de
Venezuela, Argentina,
Brasil y Bolivia, para
lograr la liberación
energética de América
Latina, grafican la
expansión de las ideas
contenidas en esta forma
de integración.
 La Operación Milagro
también se hizo
presente en Bolivia, uno
de los países más
pobres de América,
Como muestra de que la
integración gana más
fuerza en el continente,
hasta Bolivia viajaron 3
277 pacientes argentinos
y 1 938 peruanos, para
dejar atrás la terrible
ceguera.
 Nuestro país se
beneficia de la compra
de petróleo a Venezuela
sobre las bases del Pacto
Energético de Caracas,
cuyos fundamentos se
aplicaron en la
constitución de
Petrocaribe, para el
suministro a naciones
caribeñas de muy
escasos recursos con
precios y condiciones de
pago preferenciales.
 La integración entre
Venezuela al contexto
mundial va mucho más
allá del aspecto
comercial, apunta al
desarrollo pleno,
endógeno de las
naciones
latinoamericanas,
Constantemente se
habla del proceso de
integración en el
Continente Americano.
 Día a día incrementa el
número de convenios
de carácter multilateral
que arropan el esquema
geopolítico
interamericano bajo una
estructura económica
regional colmada de
vectores comerciales
comprometidos a las
necesidades de los
países que se suscriben
a los distintos acuerdos
de la región.
 Esta ola de propuestas
comerciales en las
Américas ordena un
nuevo diseño en la
política exterior entre
los vecinos inmediatos a
las fronteras nacionales,
lo que invita a explorar
nuevas iniciativas de
orden binacional
impregnadas de
conceptos de desarrollo
mutuo.
 Venezuela ante el
mundo converge en una
coyuntura que refleja la
diligencia que se le
imprime al proceso de
integración donde el
clima de paz y armonía
en que reposaban unas
relaciones exteriores
adormitadas, hoy
contrasta con la activa
visión de un panorama
de integración política
social y económica.
 Las relaciones internacionales de la República
responden a los fines del Estado en función del
ejercicio de la soberanía y de los intereses del
pueblo; ellas se rigen por los principios de
independencia, igualdad entre los Estados, libre
determinación y no intervención en sus asuntos
internos, solución pacífica de los conflictos
internacionales, cooperación, respeto de los
derechos humanos y solidaridad entre los pueblos
en la lucha por su emancipación y el bienestar de
la humanidad. La República mantendrá la más
firme y decidida defensa de estos principios y de la
práctica democrática en todos los organismos e
instituciones internacionales.
 La República promoverá y favorecerá la integración
latinoamericana y caribeña, en aras de avanzar hacia la creación
de una comunidad de naciones, defendiendo los intereses
económicos, sociales, culturales, políticos y ambientales de la
región. La República podrá suscribir tratados internacionales que
conjuguen y coordinen esfuerzos para promover el desarrollo
común de sus naciones, y que aseguren el bienestar de los pueblos
y la seguridad colectiva de sus habitantes. Para estos fines, la
República podrá atribuir a organizaciones supranacionales,
mediante tratados, el ejercicio de las competencias necesarias para
llevar a cabo estos procesos de integración. Dentro de las políticas
de integración y unión con Latinoamérica y el Caribe, la República
privilegiará relaciones con Iberoamérica, procurando sea una
política común de toda nuestra América Latina. Las normas que se
adopten en el marco de los acuerdos de integración serán
consideradas parte integrante del ordenamiento legal vigente y de
aplicación directa y preferente a la legislación interna.
 Los tratados celebrados por la República deben
ser aprobados por la Asamblea Nacional antes
de su ratificación por el Presidente o Presidenta
de la República, a excepción de aquellos
mediante los cuales se trate de ejecutar o
perfeccionar obligaciones preexistentes de la
República, aplicar principios expresamente
reconocidos por ella, ejecutar actos ordinarios
en las relaciones internacionales o ejercer
facultades que la ley atribuya expresamente al
Ejecutivo Nacional.
 En los tratados, convenios y acuerdos
internacionales que la República celebre, se
insertará una cláusula por la cual las partes se
obliguen a resolver por las vías pacíficas
reconocidas en el derecho internacional o
previamente convenidas por ellas, si tal fuere el
caso, las controversias que pudieren suscitarse
entre las mismas con motivo de su
interpretación o ejecución si no fuere
improcedente y así lo permita el procedimiento
que deba seguirse para su celebración.
 La Alianza Bolivariana para los Pueblos de
Nuestra América - Tratado de Comercio de los
Pueblos o ALBA-TCP (en ocasiones
denominada extraoficialmente por su nombre
inicial Alianza Bolivariana para América o
ALBA) es una organización internacional de
ámbito regional, enfocada para los países de
América Latina y el Caribe que pone énfasis en
la lucha contra la pobreza y la exclusión social
con base en doctrinas de extrema izquierda.
 Es un proyecto de colaboración y
complementación política, social y económica
entre ciertos países de América Latina y el
Caribe, promovida inicialmente por Cuba y
Venezuela como contrapartida del ALCA (Área
de Libre Comercio de las Américas), impulsada
por Estados Unidos.
 El ALBA se fundamenta en la creación de
mecanismos que aprovechen las ventajas
cooperativas entre las diferentes naciones
asociadas para compensar las asimetrías entre
esos países. Esto se realiza mediante la
cooperación de fondos compensatorios,
destinados a la corrección de discapacidades
intrínsecas de los países miembros, y la
aplicación del TCP (Tratado de Comercio de los
Pueblos).
 El ALBA-TCP otorga prioridad a la relación
entre los propios países en pie de igualdad y en
el bien común, basándose en el diálogo
subregional y abriendo campos de alianzas
estratégicas fomentando el consenso y el
acuerdo entre las naciones latinoamericanas.
 La Unión de Naciones Suramericanas es un
organismo de ámbito internacional que tiene
como objetivos construir una identidad y
ciudadanía suramericana, al igual que
desarrollar un espacio regional integrado. Está
formada por los doce estados de Suramérica,
cuya población conjunta con más de 400
millones de habitantes,FF representa el 68 % de
la población de América Latina.
 El Mercado Común del Sur (Mercosur) es un
proceso de integración regional fundado en
1991 por Argentina, Brasil, Paraguay y
Uruguay. Oficialmente el Mercosur informa
que "en fases posteriores se han incorporado
Venezuela y Bolivia, este último en proceso de
adhesión".
 Oficialmente el Mercosur informa también que
"Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Guyana y
Surinam" integran el bloque como “Estados
asociados”, y que México y Nueva Zelanda son
"Estados observadores". El mapa oficial del
Mercosur incluye a los seis países mencionados
en el primer párrafo, y los define como
"Estados parte".
 Algunos países y diversas fuentes periodísticas,
difieren en el modo de definir el estatus de los
países involucrados. Argentina considera que los
países "miembros" son los "Estados parte" y los
"Estados asociados"; entre los "Estados parte"
incluye a Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y
Venezuela, en tanto que considera que "Bolivia
cuenta con un estatus especial de "Miembro en
proceso de adhesión" con derecho a voz, pero sin
voto". Colombia considera que Bolivia es un
"Estado asociado en proceso de adhesión como
Estado parte" a la vez que incluye a los países
observadores como Estados "que hacen parte" del
Mercosur.
 Fue creado el 26 de marzo de 1991 con la firma del Tratado de Asunción
por parte de Argentina, Brasil, Paraguay , Uruguay, aunque los
antecedentes de la integración regional se remontan al 30 de noviembre
de 1985, fecha de la Declaración de Foz de Iguazú, que selló un acuerdo
de integración bilateral entre Argentina y Brasil. A su vez, su existencia
como persona jurídica de Derecho Internacional fue decidida en el
Protocolo de Ouro Preto, firmado el 16 de diciembre de 1994, que entró en
vigor el 15 de diciembre de 1995. El Protocolo de Ouro Preto estableció un
arancel externo común, y desde 1999 existe una zona libre de aranceles
entre sus integrantes, aunque exceptuando a una serie de productos,
entre ellos el azúcar. En 2006 Venezuela firmó el Protocolo de Adhesión al
Mercosur, completando el proceso en 2012, momento desde el cual se
convirtió en miembro pleno. En 2012 Bolivia firmó el Protocolo de
Adhesión al Mercosur que fue perfeccionado en 2015 con la firma en
conformidad de Paraguay, siendo considerado Estado parte "en proceso
de adhesión" (con voz pero sin voto) hasta que se complete el trámite
legal, momento desde el cual -de completarse- pasará a ser miembro
pleno.
 El Mercosur se basa en una Carta Democrática
que no permite la pertenencia al bloque de
países no democráticos, estableció una zona de
libre comercio y acuerdos de arancel común,
así como diversos mecanismos de
complementación productiva y de integración
económica, social y cultural1 , incluyendo la
libre circulación de los ciudadanos del bloque.
Los idiomas oficiales del Mercosur son el
español, el portugués y el guaraní.
 Es considerado como una potencia económica,
con un PIB de 4,58 billones de dólares, lo que
representa el 82,3 % del PBI total de toda
Sudamérica. Cubre un territorio de casi 13
millones de kilómetros cuadrados y cuenta con
más de 275 millones de habitantes (cerca del 70
% de América del Sur). Siete de cada diez
sudamericanos son ciudadanos del Mercosur.
 Por otro lado, el Mercosur se constituye como
el área económica y plataforma industrial, más
dinámica, competitiva y desarrollada, no solo
de Latinoamérica, sino de todo el hemisferio
sur. Está considerado como el cuarto bloque
económico del mundo, en importancia y
volumen de negocios, y la quinta economía
mundial, si se considera el PIB nominal
producido por todo el bloque
 Además de la importancia económica que
representa el Mercosur en toda América Latina,
éste, conlleva una relevancia geopolítica de
gran magnitud, ya que dos de sus miembros,
Argentina y Brasil, son miembros del exclusivo
G-20.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Organismos internacionales de Venezuela
Organismos internacionales de Venezuela Organismos internacionales de Venezuela
Organismos internacionales de Venezuela
Jessica Gómez
 
Mercosur unasur matheus
Mercosur unasur matheusMercosur unasur matheus
Mercosur unasur matheus
ruber matheus aguirre salazar
 
Trabajo Derecho de integracion
Trabajo Derecho de integracionTrabajo Derecho de integracion
Trabajo Derecho de integracion
Donald Jose Robles Solano
 
Venezuela en el marco de la relaciones internacionales contemporáneas
Venezuela en el marco de la relaciones internacionales contemporáneasVenezuela en el marco de la relaciones internacionales contemporáneas
Venezuela en el marco de la relaciones internacionales contemporáneas
Arvin Alejandro Rodriguez Rosales
 
Mercosur
MercosurMercosur
Mercosur
nelbana
 
Mercosur
MercosurMercosur
Mercosur
nelbana
 
Trabajo de premilitar
Trabajo de premilitar Trabajo de premilitar
Trabajo de premilitar
Maria Chirinos
 
Mercosur unasur
Mercosur unasurMercosur unasur
Mercosur unasur
CRISTIANHEVIA2
 
Mercosur y unasur
Mercosur y unasurMercosur y unasur
Mercosur y unasur
AndreaRoLo
 
Trabajo Foro integración latinoamericana
Trabajo Foro integración latinoamericana Trabajo Foro integración latinoamericana
Trabajo Foro integración latinoamericana
19360705
 
Infografia ROSMARY APARICIO UPTJAA
Infografia ROSMARY APARICIO UPTJAAInfografia ROSMARY APARICIO UPTJAA
Infografia ROSMARY APARICIO UPTJAA
RosmaryAparicio
 
Acuerdos de integracion economica
Acuerdos de integracion economicaAcuerdos de integracion economica
Acuerdos de integracion economica
Giovanna Cimolino
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
yamelisnoiret
 
Integración latinoamericana módulo iv mercosur y unasur
Integración latinoamericana módulo iv mercosur y unasurIntegración latinoamericana módulo iv mercosur y unasur
Integración latinoamericana módulo iv mercosur y unasur
NinoMoises1
 
El fenómeno de la integración en Latinoamerica.
El fenómeno de la integración en Latinoamerica.El fenómeno de la integración en Latinoamerica.
El fenómeno de la integración en Latinoamerica.
Adela Perez del Viso
 
Alba
AlbaAlba
COMPARACION ENTRE ALADI MERCOSUR Y UNASUR
COMPARACION ENTRE ALADI MERCOSUR Y UNASURCOMPARACION ENTRE ALADI MERCOSUR Y UNASUR
COMPARACION ENTRE ALADI MERCOSUR Y UNASUR
nacarena
 
Colombia miembro de bloques locales y aspiraciones internacionales
Colombia miembro de bloques locales y aspiraciones internacionalesColombia miembro de bloques locales y aspiraciones internacionales
Colombia miembro de bloques locales y aspiraciones internacionales
Manuel Romero Rios
 
Mercosur trabajo-final
Mercosur trabajo-finalMercosur trabajo-final
Mercosur trabajo-final
rocio delgado molina
 
Luis mercosur
Luis mercosurLuis mercosur
Luis mercosur
Omar Lopez
 

La actualidad más candente (20)

Organismos internacionales de Venezuela
Organismos internacionales de Venezuela Organismos internacionales de Venezuela
Organismos internacionales de Venezuela
 
Mercosur unasur matheus
Mercosur unasur matheusMercosur unasur matheus
Mercosur unasur matheus
 
Trabajo Derecho de integracion
Trabajo Derecho de integracionTrabajo Derecho de integracion
Trabajo Derecho de integracion
 
Venezuela en el marco de la relaciones internacionales contemporáneas
Venezuela en el marco de la relaciones internacionales contemporáneasVenezuela en el marco de la relaciones internacionales contemporáneas
Venezuela en el marco de la relaciones internacionales contemporáneas
 
Mercosur
MercosurMercosur
Mercosur
 
Mercosur
MercosurMercosur
Mercosur
 
Trabajo de premilitar
Trabajo de premilitar Trabajo de premilitar
Trabajo de premilitar
 
Mercosur unasur
Mercosur unasurMercosur unasur
Mercosur unasur
 
Mercosur y unasur
Mercosur y unasurMercosur y unasur
Mercosur y unasur
 
Trabajo Foro integración latinoamericana
Trabajo Foro integración latinoamericana Trabajo Foro integración latinoamericana
Trabajo Foro integración latinoamericana
 
Infografia ROSMARY APARICIO UPTJAA
Infografia ROSMARY APARICIO UPTJAAInfografia ROSMARY APARICIO UPTJAA
Infografia ROSMARY APARICIO UPTJAA
 
Acuerdos de integracion economica
Acuerdos de integracion economicaAcuerdos de integracion economica
Acuerdos de integracion economica
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Integración latinoamericana módulo iv mercosur y unasur
Integración latinoamericana módulo iv mercosur y unasurIntegración latinoamericana módulo iv mercosur y unasur
Integración latinoamericana módulo iv mercosur y unasur
 
El fenómeno de la integración en Latinoamerica.
El fenómeno de la integración en Latinoamerica.El fenómeno de la integración en Latinoamerica.
El fenómeno de la integración en Latinoamerica.
 
Alba
AlbaAlba
Alba
 
COMPARACION ENTRE ALADI MERCOSUR Y UNASUR
COMPARACION ENTRE ALADI MERCOSUR Y UNASURCOMPARACION ENTRE ALADI MERCOSUR Y UNASUR
COMPARACION ENTRE ALADI MERCOSUR Y UNASUR
 
Colombia miembro de bloques locales y aspiraciones internacionales
Colombia miembro de bloques locales y aspiraciones internacionalesColombia miembro de bloques locales y aspiraciones internacionales
Colombia miembro de bloques locales y aspiraciones internacionales
 
Mercosur trabajo-final
Mercosur trabajo-finalMercosur trabajo-final
Mercosur trabajo-final
 
Luis mercosur
Luis mercosurLuis mercosur
Luis mercosur
 

Similar a Unidad ii alba y unasur

Unidad ii-alba-y-unasur
Unidad ii-alba-y-unasurUnidad ii-alba-y-unasur
Unidad ii-alba-y-unasur
Luiseida
 
Unidad ii alba y unasur
Unidad ii alba y unasurUnidad ii alba y unasur
Unidad ii alba y unasur
Juan Perez
 
Unidad ii alba y unasur
Unidad ii alba y unasurUnidad ii alba y unasur
Unidad ii alba y unasur
miguel galiano
 
Unidad ii alba y unasur
Unidad ii alba y unasurUnidad ii alba y unasur
Unidad ii alba y unasur
Abner Josue
 
Derecho Internacional Pùblico
Derecho Internacional PùblicoDerecho Internacional Pùblico
Derecho Internacional Pùblico
liceth gomez
 
Mercosur
MercosurMercosur
Mercosur
nelbana
 
Infografia Formación Socio-critica IV
Infografia Formación Socio-critica IVInfografia Formación Socio-critica IV
Infografia Formación Socio-critica IV
Alexandra Paul
 
MERCOSUR vs UNASUR
MERCOSUR vs UNASURMERCOSUR vs UNASUR
MERCOSUR vs UNASUR
yasurb
 
Principales acuerdos y uniones económicas
Principales acuerdos y uniones económicasPrincipales acuerdos y uniones económicas
Principales acuerdos y uniones económicas
Maxi Zaiz
 
Presentacion2
Presentacion2Presentacion2
Presentacion2
Joselyn Duran
 
Modulo iv mercosur y unasur
Modulo iv mercosur y unasurModulo iv mercosur y unasur
Modulo iv mercosur y unasur
sthefany toscano
 
Organismos del Comercio Internacional
Organismos del Comercio InternacionalOrganismos del Comercio Internacional
Organismos del Comercio Internacional
oliver gonzalez
 
Organismos del Comercio Internacional
Organismos del Comercio InternacionalOrganismos del Comercio Internacional
Organismos del Comercio Internacional
oliver gonzalez
 
Infografia crizell martinez
Infografia crizell martinezInfografia crizell martinez
Infografia crizell martinez
CrizellMartinez
 
actividad del Modelo 4
actividad del Modelo 4actividad del Modelo 4
actividad del Modelo 4
patriciazp1
 
Modelo 4
Modelo 4Modelo 4
Modelo 4
Yoe Zambrano
 
Modelo 4
Modelo 4Modelo 4
Modelo 4
Yoe Zambrano
 
Gonzalez juan. UNIDAD I Socio-Critica
Gonzalez juan. UNIDAD I Socio-CriticaGonzalez juan. UNIDAD I Socio-Critica
Gonzalez juan. UNIDAD I Socio-Critica
Juan Carlos Gonzalez Campos
 
Mercosur
MercosurMercosur
Mercosur
vasquezalber
 
Mercosur vs unasur
Mercosur vs unasurMercosur vs unasur
Mercosur vs unasur
Arianna Guanipa
 

Similar a Unidad ii alba y unasur (20)

Unidad ii-alba-y-unasur
Unidad ii-alba-y-unasurUnidad ii-alba-y-unasur
Unidad ii-alba-y-unasur
 
Unidad ii alba y unasur
Unidad ii alba y unasurUnidad ii alba y unasur
Unidad ii alba y unasur
 
Unidad ii alba y unasur
Unidad ii alba y unasurUnidad ii alba y unasur
Unidad ii alba y unasur
 
Unidad ii alba y unasur
Unidad ii alba y unasurUnidad ii alba y unasur
Unidad ii alba y unasur
 
Derecho Internacional Pùblico
Derecho Internacional PùblicoDerecho Internacional Pùblico
Derecho Internacional Pùblico
 
Mercosur
MercosurMercosur
Mercosur
 
Infografia Formación Socio-critica IV
Infografia Formación Socio-critica IVInfografia Formación Socio-critica IV
Infografia Formación Socio-critica IV
 
MERCOSUR vs UNASUR
MERCOSUR vs UNASURMERCOSUR vs UNASUR
MERCOSUR vs UNASUR
 
Principales acuerdos y uniones económicas
Principales acuerdos y uniones económicasPrincipales acuerdos y uniones económicas
Principales acuerdos y uniones económicas
 
Presentacion2
Presentacion2Presentacion2
Presentacion2
 
Modulo iv mercosur y unasur
Modulo iv mercosur y unasurModulo iv mercosur y unasur
Modulo iv mercosur y unasur
 
Organismos del Comercio Internacional
Organismos del Comercio InternacionalOrganismos del Comercio Internacional
Organismos del Comercio Internacional
 
Organismos del Comercio Internacional
Organismos del Comercio InternacionalOrganismos del Comercio Internacional
Organismos del Comercio Internacional
 
Infografia crizell martinez
Infografia crizell martinezInfografia crizell martinez
Infografia crizell martinez
 
actividad del Modelo 4
actividad del Modelo 4actividad del Modelo 4
actividad del Modelo 4
 
Modelo 4
Modelo 4Modelo 4
Modelo 4
 
Modelo 4
Modelo 4Modelo 4
Modelo 4
 
Gonzalez juan. UNIDAD I Socio-Critica
Gonzalez juan. UNIDAD I Socio-CriticaGonzalez juan. UNIDAD I Socio-Critica
Gonzalez juan. UNIDAD I Socio-Critica
 
Mercosur
MercosurMercosur
Mercosur
 
Mercosur vs unasur
Mercosur vs unasurMercosur vs unasur
Mercosur vs unasur
 

Último

Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
NereaMolina10
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
mvargasleveau
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
nahumrondanurbano
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
diegozuniga768
 
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
defola5717
 
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdfMinería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
MedTechBiz
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Emisor Digital
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
brayansangar73
 
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docxnombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
silvanasotos
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
christianllacchasand
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
DieguinhoSalazar
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
DilmerCarranza
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
GustavoTello19
 
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
DivergenteDespierto
 
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdfSemana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
WendyMLaura
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
SantiagoMejia99
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
MarcoPolo545324
 

Último (20)

Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
 
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
 
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdfMinería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
 
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docxnombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
 
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
 
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdfSemana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
 

Unidad ii alba y unasur

  • 1. POLITICA EXTERIOR Y SOBERANIA EN INTEGRACION DE VENEZUELA AL CONTEXTO MUNDIAL
  • 2.  La Política Exterior de Venezuela está regida por los fundamentos de la constitución de 1999 de ese país que establece los principios de independencia, igualdad entre los Estados, libre determinación y no intervención, solución pacífica de los conflictos, cooperación, respeto a los derechos humanos, solidaridad entre los pueblos y la democratización en la toma de decisiones en los organismos internacionales. Según su constitución Venezuela también debe promover y consolidar la integración latinoamericana y caribeña, el desarme nuclear y el equilibrio ecológico.
  • 3.  Todos los tratados suscritos deben ser aprobados por la Asamblea Nacional antes de ser ratificados por el presidente de ese país. El poder legislativo es el único que puede autorizar el nombramiento de los jefes de misiones diplomáticas permanentes y el envío de misiones militares fuera de sus fronteras.
  • 4.  Se entiende aquel proceso dinámico que posibilita a un país que está excluido a participar en el bienestar socio vital, bien sea económico, político, y cultural.  La creación de empresas regionales de petróleo, como Petroandina, Petrocaribe y Petrosur, con facilidades de pago, y el llamado Gran Gasoducto del Sur, con la incorporación de Venezuela, Argentina, Brasil y Bolivia, para lograr la liberación energética de América Latina, grafican la expansión de las ideas contenidas en esta forma de integración.
  • 5.  La Operación Milagro también se hizo presente en Bolivia, uno de los países más pobres de América, Como muestra de que la integración gana más fuerza en el continente, hasta Bolivia viajaron 3 277 pacientes argentinos y 1 938 peruanos, para dejar atrás la terrible ceguera.  Nuestro país se beneficia de la compra de petróleo a Venezuela sobre las bases del Pacto Energético de Caracas, cuyos fundamentos se aplicaron en la constitución de Petrocaribe, para el suministro a naciones caribeñas de muy escasos recursos con precios y condiciones de pago preferenciales.
  • 6.  La integración entre Venezuela al contexto mundial va mucho más allá del aspecto comercial, apunta al desarrollo pleno, endógeno de las naciones latinoamericanas, Constantemente se habla del proceso de integración en el Continente Americano.  Día a día incrementa el número de convenios de carácter multilateral que arropan el esquema geopolítico interamericano bajo una estructura económica regional colmada de vectores comerciales comprometidos a las necesidades de los países que se suscriben a los distintos acuerdos de la región.
  • 7.  Esta ola de propuestas comerciales en las Américas ordena un nuevo diseño en la política exterior entre los vecinos inmediatos a las fronteras nacionales, lo que invita a explorar nuevas iniciativas de orden binacional impregnadas de conceptos de desarrollo mutuo.  Venezuela ante el mundo converge en una coyuntura que refleja la diligencia que se le imprime al proceso de integración donde el clima de paz y armonía en que reposaban unas relaciones exteriores adormitadas, hoy contrasta con la activa visión de un panorama de integración política social y económica.
  • 8.  Las relaciones internacionales de la República responden a los fines del Estado en función del ejercicio de la soberanía y de los intereses del pueblo; ellas se rigen por los principios de independencia, igualdad entre los Estados, libre determinación y no intervención en sus asuntos internos, solución pacífica de los conflictos internacionales, cooperación, respeto de los derechos humanos y solidaridad entre los pueblos en la lucha por su emancipación y el bienestar de la humanidad. La República mantendrá la más firme y decidida defensa de estos principios y de la práctica democrática en todos los organismos e instituciones internacionales.
  • 9.  La República promoverá y favorecerá la integración latinoamericana y caribeña, en aras de avanzar hacia la creación de una comunidad de naciones, defendiendo los intereses económicos, sociales, culturales, políticos y ambientales de la región. La República podrá suscribir tratados internacionales que conjuguen y coordinen esfuerzos para promover el desarrollo común de sus naciones, y que aseguren el bienestar de los pueblos y la seguridad colectiva de sus habitantes. Para estos fines, la República podrá atribuir a organizaciones supranacionales, mediante tratados, el ejercicio de las competencias necesarias para llevar a cabo estos procesos de integración. Dentro de las políticas de integración y unión con Latinoamérica y el Caribe, la República privilegiará relaciones con Iberoamérica, procurando sea una política común de toda nuestra América Latina. Las normas que se adopten en el marco de los acuerdos de integración serán consideradas parte integrante del ordenamiento legal vigente y de aplicación directa y preferente a la legislación interna.
  • 10.  Los tratados celebrados por la República deben ser aprobados por la Asamblea Nacional antes de su ratificación por el Presidente o Presidenta de la República, a excepción de aquellos mediante los cuales se trate de ejecutar o perfeccionar obligaciones preexistentes de la República, aplicar principios expresamente reconocidos por ella, ejecutar actos ordinarios en las relaciones internacionales o ejercer facultades que la ley atribuya expresamente al Ejecutivo Nacional.
  • 11.  En los tratados, convenios y acuerdos internacionales que la República celebre, se insertará una cláusula por la cual las partes se obliguen a resolver por las vías pacíficas reconocidas en el derecho internacional o previamente convenidas por ellas, si tal fuere el caso, las controversias que pudieren suscitarse entre las mismas con motivo de su interpretación o ejecución si no fuere improcedente y así lo permita el procedimiento que deba seguirse para su celebración.
  • 12.  La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos o ALBA-TCP (en ocasiones denominada extraoficialmente por su nombre inicial Alianza Bolivariana para América o ALBA) es una organización internacional de ámbito regional, enfocada para los países de América Latina y el Caribe que pone énfasis en la lucha contra la pobreza y la exclusión social con base en doctrinas de extrema izquierda.
  • 13.  Es un proyecto de colaboración y complementación política, social y económica entre ciertos países de América Latina y el Caribe, promovida inicialmente por Cuba y Venezuela como contrapartida del ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas), impulsada por Estados Unidos.
  • 14.  El ALBA se fundamenta en la creación de mecanismos que aprovechen las ventajas cooperativas entre las diferentes naciones asociadas para compensar las asimetrías entre esos países. Esto se realiza mediante la cooperación de fondos compensatorios, destinados a la corrección de discapacidades intrínsecas de los países miembros, y la aplicación del TCP (Tratado de Comercio de los Pueblos).
  • 15.  El ALBA-TCP otorga prioridad a la relación entre los propios países en pie de igualdad y en el bien común, basándose en el diálogo subregional y abriendo campos de alianzas estratégicas fomentando el consenso y el acuerdo entre las naciones latinoamericanas.
  • 16.  La Unión de Naciones Suramericanas es un organismo de ámbito internacional que tiene como objetivos construir una identidad y ciudadanía suramericana, al igual que desarrollar un espacio regional integrado. Está formada por los doce estados de Suramérica, cuya población conjunta con más de 400 millones de habitantes,FF representa el 68 % de la población de América Latina.
  • 17.  El Mercado Común del Sur (Mercosur) es un proceso de integración regional fundado en 1991 por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Oficialmente el Mercosur informa que "en fases posteriores se han incorporado Venezuela y Bolivia, este último en proceso de adhesión".
  • 18.  Oficialmente el Mercosur informa también que "Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Guyana y Surinam" integran el bloque como “Estados asociados”, y que México y Nueva Zelanda son "Estados observadores". El mapa oficial del Mercosur incluye a los seis países mencionados en el primer párrafo, y los define como "Estados parte".
  • 19.  Algunos países y diversas fuentes periodísticas, difieren en el modo de definir el estatus de los países involucrados. Argentina considera que los países "miembros" son los "Estados parte" y los "Estados asociados"; entre los "Estados parte" incluye a Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela, en tanto que considera que "Bolivia cuenta con un estatus especial de "Miembro en proceso de adhesión" con derecho a voz, pero sin voto". Colombia considera que Bolivia es un "Estado asociado en proceso de adhesión como Estado parte" a la vez que incluye a los países observadores como Estados "que hacen parte" del Mercosur.
  • 20.  Fue creado el 26 de marzo de 1991 con la firma del Tratado de Asunción por parte de Argentina, Brasil, Paraguay , Uruguay, aunque los antecedentes de la integración regional se remontan al 30 de noviembre de 1985, fecha de la Declaración de Foz de Iguazú, que selló un acuerdo de integración bilateral entre Argentina y Brasil. A su vez, su existencia como persona jurídica de Derecho Internacional fue decidida en el Protocolo de Ouro Preto, firmado el 16 de diciembre de 1994, que entró en vigor el 15 de diciembre de 1995. El Protocolo de Ouro Preto estableció un arancel externo común, y desde 1999 existe una zona libre de aranceles entre sus integrantes, aunque exceptuando a una serie de productos, entre ellos el azúcar. En 2006 Venezuela firmó el Protocolo de Adhesión al Mercosur, completando el proceso en 2012, momento desde el cual se convirtió en miembro pleno. En 2012 Bolivia firmó el Protocolo de Adhesión al Mercosur que fue perfeccionado en 2015 con la firma en conformidad de Paraguay, siendo considerado Estado parte "en proceso de adhesión" (con voz pero sin voto) hasta que se complete el trámite legal, momento desde el cual -de completarse- pasará a ser miembro pleno.
  • 21.  El Mercosur se basa en una Carta Democrática que no permite la pertenencia al bloque de países no democráticos, estableció una zona de libre comercio y acuerdos de arancel común, así como diversos mecanismos de complementación productiva y de integración económica, social y cultural1 , incluyendo la libre circulación de los ciudadanos del bloque. Los idiomas oficiales del Mercosur son el español, el portugués y el guaraní.
  • 22.  Es considerado como una potencia económica, con un PIB de 4,58 billones de dólares, lo que representa el 82,3 % del PBI total de toda Sudamérica. Cubre un territorio de casi 13 millones de kilómetros cuadrados y cuenta con más de 275 millones de habitantes (cerca del 70 % de América del Sur). Siete de cada diez sudamericanos son ciudadanos del Mercosur.
  • 23.  Por otro lado, el Mercosur se constituye como el área económica y plataforma industrial, más dinámica, competitiva y desarrollada, no solo de Latinoamérica, sino de todo el hemisferio sur. Está considerado como el cuarto bloque económico del mundo, en importancia y volumen de negocios, y la quinta economía mundial, si se considera el PIB nominal producido por todo el bloque
  • 24.  Además de la importancia económica que representa el Mercosur en toda América Latina, éste, conlleva una relevancia geopolítica de gran magnitud, ya que dos de sus miembros, Argentina y Brasil, son miembros del exclusivo G-20.