SlideShare una empresa de Scribd logo
Complejo Académico Los Perozo, UNEFM. Sector Los Perozo. Módulo A. Primer piso. Coro.
(0268) 2528771
Institutodeingenieria.unefm@gmail.com
PLAN DE ESTUDIO PROGRAMA
NACIONAL DE FORMACIÓN
AVANZADA EN INGENIERÍA DEL
AGUA (MAESTRÍA)
Unidad Curricular
Ecología de Sistemas Acuáticos
Santa Ana de Coro, Falcón
Contenido
Universidad Nacional
Experimental
Francisco de Miranda
UNEFM
2022
Ecología de Sistemas Acuáticos
Lic. Edibeth Gómez
Exploremos…
¿Qué son las riberas?
¿Cuál es su importancia?
¿Cómo se evalúa su calidad?
1. Riberas
Universidad Nacional
Experimental
Francisco de Miranda
UNEFM
2022
Ecología de Sistemas Acuáticos
Lic. Edibeth Gómez
¿Qué son las riberas?
Son las zonas laterales de los
cauces situadas por encima
de las aguas bajas, incluye
las áreas inundables en
crecidas de gran magnitud
(períodos de hasta 100
años). Pueden estar incluidas
varias terrazas aluviales.
Son zonas transición entre los ecosistemas terrestres y acuáticos, están
adyacentes a corrientes de agua efímera, intermitente y perenne,
lagos y líneas costeras estuarino-marinas.
Universidad Nacional
Experimental
Francisco de Miranda
UNEFM
2022
Ecología de Sistemas Acuáticos
Lic. Edibeth Gómez
Los ecosistemas de ribera son el
fruto de una estrecha
interacción entre el medio
acuático y el terrestre, son
ecotonos con una elevada
biodiversidad que además
juegan un papel crucial en el
mantenimiento de la integridad
ecológica de los ríos y arroyos
1. Riberas
Universidad Nacional
Experimental
Francisco de Miranda
UNEFM
2022
Ecología de Sistemas Acuáticos
Lic. Edibeth Gómez
Para comprender el funcionamiento de los ecosistemas fluviales hay que enmarcarlos
en el contexto del ecosistema terrestre adyacente, con el que intercambia materia y
energía. En este contexto las zonas de ribera, el cauce, y en general, la llanura de
inundación cobra una especial relevancia.
Terrenos que pueden resultar
inundados durante las
crecidas no ordinarias
Ribera
Zonas laterales de los
cauces situadas por encima
de las aguas bajas
Zona
inundable
1. Riberas
2. Funciones del Bosque de Ribera
Universidad Nacional
Experimental
Francisco de Miranda
UNEFM
2022
Ecología de Sistemas Acuáticos
Lic. Edibeth Gómez
Funciones del Bosque de Ribera
Disminuye la velocidad de
la escorrentía o aguas de
inundación favoreciendo la
infiltración y la recarga de
acuíferos
Son zonas de transición o interface efectúan la función de filtro, amortiguando el
ingreso de contaminantes, sedimentos y nutrientes
Evitan la erosión de las
riberas, por lo que
contribuye a la estabilidad
de las orillas del río
Regulan la
temperatura y
la entrada de
luz
Mantienen las interacciones
entre los ecosistemas
dulceacuícolas y los ecosistemas
terrestres adyacentes
Constituyen el refugio
de una gran
cantidad de fauna
Aportan materia orgánica
que constituye la fuente
principal de energía
Universidad Nacional
Experimental
Francisco de Miranda
UNEFM
2022
Ecología de Sistemas Acuáticos
Lic. Edibeth Gómez
¿Por qué estudiar la calidad del bosque de ribera?
3. Métodos para evaluar la calidad del Bosque de Ribera
El estudio de la condición ecológica de las
riberas constituye un elemento relevante en
el análisis integral de los ríos y arroyos.
El estado de conservación y calidad
ambiental de los ecosistemas fluviales pueden
inferirse a partir de la vegetación de sus riberas
3. Métodos para evaluar la calidad del Bosque de Ribera
Universidad Nacional
Experimental
Francisco de Miranda
UNEFM
2022
Ecología de Sistemas Acuáticos
Lic. Edibeth Gómez
Métodos para evaluar la calidad del Bosque de Ribera
Se ha despertado en los últimos tiempos un alto interés por desarrollar
métodos que permitan evaluar de manera rápida y eficaz la
condición de los ecosistemas riparios (Palma et al. 2009).
Se han diseñado diversos Índices
River Habitat Survey (RHS)
Systemfor Evaluating Rivers for Conservation (SERCON),
Índice RCE (Riparian, Channel and Environmental
Inventory),
Índice australiano ISC (Index of Stream Condition),
Universidad Nacional
Experimental
Francisco de Miranda
UNEFM
2022
Ecología de Sistemas Acuáticos
Lic. Edibeth Gómez
Métodos para evaluar la calidad del Bosque de Ribera
Uno de los índices más utilizados y fáciles de aplicar es el índice QBR
diseñado por Munné et al. (1998, 2003), conocido como Índice de
Calidad del Bosque de Ribera
Este índice se centra en aspectos
fundamentales de la vegetación ribereña,
los cuales se agrupan en cuatro apartados:
1) Grado de cubierta de la zona de ribera
2) Estructura de la vegetación
3) Calidad de la cubierta
4) Grado de naturalidad del canal fluvial
4. Índice de Calidad del Bosque de Ribera
4. Índice de Calidad del Bosque de Ribera
Universidad Nacional
Experimental
Francisco de Miranda
UNEFM
2022
Ecología de Sistemas Acuáticos
Lic. Edibeth Gómez
Índice de Calidad del Bosque de Ribera (QBR)
Bloque 1. Grado de cubierta de la zona de ribera: entendida como
cubierta vegetal permanente, arbórea y arbustiva
*Se considera el recubrimiento del terreno
por la vegetación. En este bloque se
destaca el papel de la vegetación como
elemento estructurador del ecosistema
de ribera.
*Se contabiliza el % de cobertura de toda
la vegetación, exceptuando las plantas
de crecimiento anual. Se consideran
ambos lados del río de forma conjunta.
*Se toma en cuenta la conectividad
entre el bosque de ribera y el ecosistema
forestal adyacente para sumar o restar
puntos
Bosque continuo Bosque en parches
Bosque escaso
4. Índice de Calidad del Bosque de Ribera
Universidad Nacional
Experimental
Francisco de Miranda
UNEFM
2022
Ecología de Sistemas Acuáticos
Lic. Edibeth Gómez
Índice de Calidad del Bosque de Ribera (QBR)
Bloque 2. Estructura de la vegetación: considera los estratos vegetales
presentes y la distribución de la vegetación
* Se evalúa la complejidad de la
vegetación que puede ser causa de
una mayor biodiversidad animal y
vegetal en la zona.
* La puntuación se realiza según el
porcentaje de recubrimiento de
árboles y, en ausencia de éstos,
arbustos sobre la totalidad de la
zona a estudiada
4. Índice de Calidad del Bosque de Ribera
Universidad Nacional
Experimental
Francisco de Miranda
UNEFM
2022
Ecología de Sistemas Acuáticos
Lic. Edibeth Gómez
Índice de Calidad del Bosque de Ribera (QBR)
Bloque 3. Calidad de la cubierta: valorada a partir de la riqueza de
especies arbóreas y arbustivas autóctonas
* Se considera el número de
especies arbóreas nativas
presentes en la ribera.
* Las especies introducidas en la
zona y naturalizadas se
penalizan en esta parte del
índice
4. Índice de Calidad del Bosque de Ribera
Universidad Nacional
Experimental
Francisco de Miranda
UNEFM
2022
Ecología de Sistemas Acuáticos
Lic. Edibeth Gómez
Índice de Calidad del Bosque de Ribera (QBR)
Bloque 4. Grado de naturalidad del canal fluvial: se evalúa el canal
fluvial desde el punto de vista morfológico
• Se considera la modificación de
las terrazas adyacentes al río.
• La presencia de estructuras
sólidas, como paredes, muros,
etc., los signos de alteración son
más evidentes y la puntuación
baja
4. Índice de Calidad del Bosque de Ribera
Universidad Nacional
Experimental
Francisco de Miranda
UNEFM
2022
Ecología de Sistemas Acuáticos
Lic. Edibeth Gómez
Hoja de campo para la aplicación del Índice de Calidad del
Bosque de Ribera (QBR)
Cada sección (bloque) es valorada
con una puntuación de 0 a 25, no
pudiendo sobrepasar estos límites y la
sumatoria de la puntuación de las
cuatro secciones varía entre 0 y 100.
La calidad resultante se distribuye en
cinco rangos de calidad (cuadro
siguiente)
4. Índice de Calidad del Bosque de Ribera
Universidad Nacional
Experimental
Francisco de Miranda
UNEFM
2022
Ecología de Sistemas Acuáticos
Lic. Edibeth Gómez
Rangos de calidad según el índice QBR
Cada bloque es
valorado para
obtener 5 rangos
de calidad, que
van desde bosque
de ribera sin
alteración (azul)
hasta
degradación
extrema (rojo)
4. Índice de Calidad del Bosque de Ribera
Universidad Nacional
Experimental
Francisco de Miranda
UNEFM
2022
Ecología de Sistemas Acuáticos
Lic. Edibeth Gómez
Los resultados
obtenidos pueden
representarse en
mapas de calidad,
con el fin de proveer
de elementos que
permitan a los
gestores ambientales
construir planes o
esquemas de manejo
integral de los
ecosistemas fluviales
Mapa de Calidad del Bosque de Ribera
Unidad II. Bosques de ribera_calidad.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Climate Resilient Water Safety Plan Implementation
Climate Resilient Water Safety Plan ImplementationClimate Resilient Water Safety Plan Implementation
Climate Resilient Water Safety Plan Implementation
IRC
 
Coastal pollution.ppt 2
Coastal pollution.ppt 2Coastal pollution.ppt 2
Coastal pollution.ppt 2
pearlgod
 
Water Governance
Water GovernanceWater Governance
Risk assessment as a tool to improve water quality and the role of institutio...
Risk assessment as a tool to improve water quality and the role of institutio...Risk assessment as a tool to improve water quality and the role of institutio...
Risk assessment as a tool to improve water quality and the role of institutio...
ILRI
 
Caudal ecológico.
Caudal ecológico.Caudal ecológico.
Caudal ecológico.
Esaú Vargas S.
 
Policy and Implementation of Mangrove Strategic Management Plan
Policy and Implementation of Mangrove Strategic Management PlanPolicy and Implementation of Mangrove Strategic Management Plan
Policy and Implementation of Mangrove Strategic Management Plan
CIFOR-ICRAF
 
Integrating River Basin Management Plans with the planning system
Integrating River Basin Management Plans with the planning systemIntegrating River Basin Management Plans with the planning system
Integrating River Basin Management Plans with the planning system
Environmental Protection Agency, Ireland
 
Caudal Ecologido de Diseño con PHABSIM
Caudal Ecologido de Diseño con PHABSIMCaudal Ecologido de Diseño con PHABSIM
Caudal Ecologido de Diseño con PHABSIM
YOCH PONTE TORRES
 
Conceptos de caudal ecologico
Conceptos de caudal ecologicoConceptos de caudal ecologico
Conceptos de caudal ecologico
RUBEN CASTRO LOBO
 
Water management in Nepal by Krishna Sedai
Water management in Nepal by Krishna SedaiWater management in Nepal by Krishna Sedai
Water management in Nepal by Krishna Sedai
Krishna Sedai
 
Environment Watch Karayan Abra - Save The Abra River Movement (STARM)
Environment Watch Karayan Abra - Save The Abra River Movement (STARM)Environment Watch Karayan Abra - Save The Abra River Movement (STARM)
Environment Watch Karayan Abra - Save The Abra River Movement (STARM)
No to mining in Palawan
 
Scope of reuse of sewage for baroda city
Scope of reuse of sewage for baroda cityScope of reuse of sewage for baroda city
Scope of reuse of sewage for baroda city
Arvind Kumar
 
Ecological Sanitation - Closing the Loop
Ecological Sanitation - Closing the LoopEcological Sanitation - Closing the Loop
Ecological Sanitation - Closing the Loop
KANTHARAJAN GANESAN
 
Swat model
Swat model Swat model
Swat model
vishvjeet tholia
 
Sea Water Intrusion
Sea Water IntrusionSea Water Intrusion
Sea Water Intrusion
keyur pansara
 
Watershed Managment by Muhammad Qasim & Aroj Bashir
Watershed Managment by Muhammad Qasim & Aroj BashirWatershed Managment by Muhammad Qasim & Aroj Bashir
Watershed Managment by Muhammad Qasim & Aroj Bashir
Muhammad Qasim
 
Integrated Water Resource Management
Integrated Water Resource ManagementIntegrated Water Resource Management
Integrated Water Resource Management
Islamic University, Kushtia, Bangladesh
 
Eutrofizacion
EutrofizacionEutrofizacion
Eutrofizacioncnsg544
 
Calidad de agua
Calidad de aguaCalidad de agua

La actualidad más candente (20)

Climate Resilient Water Safety Plan Implementation
Climate Resilient Water Safety Plan ImplementationClimate Resilient Water Safety Plan Implementation
Climate Resilient Water Safety Plan Implementation
 
Coastal pollution.ppt 2
Coastal pollution.ppt 2Coastal pollution.ppt 2
Coastal pollution.ppt 2
 
Water Governance
Water GovernanceWater Governance
Water Governance
 
Risk assessment as a tool to improve water quality and the role of institutio...
Risk assessment as a tool to improve water quality and the role of institutio...Risk assessment as a tool to improve water quality and the role of institutio...
Risk assessment as a tool to improve water quality and the role of institutio...
 
Caudal ecológico.
Caudal ecológico.Caudal ecológico.
Caudal ecológico.
 
Policy and Implementation of Mangrove Strategic Management Plan
Policy and Implementation of Mangrove Strategic Management PlanPolicy and Implementation of Mangrove Strategic Management Plan
Policy and Implementation of Mangrove Strategic Management Plan
 
Integrating River Basin Management Plans with the planning system
Integrating River Basin Management Plans with the planning systemIntegrating River Basin Management Plans with the planning system
Integrating River Basin Management Plans with the planning system
 
Tanque Igualación
Tanque IgualaciónTanque Igualación
Tanque Igualación
 
Caudal Ecologido de Diseño con PHABSIM
Caudal Ecologido de Diseño con PHABSIMCaudal Ecologido de Diseño con PHABSIM
Caudal Ecologido de Diseño con PHABSIM
 
Conceptos de caudal ecologico
Conceptos de caudal ecologicoConceptos de caudal ecologico
Conceptos de caudal ecologico
 
Water management in Nepal by Krishna Sedai
Water management in Nepal by Krishna SedaiWater management in Nepal by Krishna Sedai
Water management in Nepal by Krishna Sedai
 
Environment Watch Karayan Abra - Save The Abra River Movement (STARM)
Environment Watch Karayan Abra - Save The Abra River Movement (STARM)Environment Watch Karayan Abra - Save The Abra River Movement (STARM)
Environment Watch Karayan Abra - Save The Abra River Movement (STARM)
 
Scope of reuse of sewage for baroda city
Scope of reuse of sewage for baroda cityScope of reuse of sewage for baroda city
Scope of reuse of sewage for baroda city
 
Ecological Sanitation - Closing the Loop
Ecological Sanitation - Closing the LoopEcological Sanitation - Closing the Loop
Ecological Sanitation - Closing the Loop
 
Swat model
Swat model Swat model
Swat model
 
Sea Water Intrusion
Sea Water IntrusionSea Water Intrusion
Sea Water Intrusion
 
Watershed Managment by Muhammad Qasim & Aroj Bashir
Watershed Managment by Muhammad Qasim & Aroj BashirWatershed Managment by Muhammad Qasim & Aroj Bashir
Watershed Managment by Muhammad Qasim & Aroj Bashir
 
Integrated Water Resource Management
Integrated Water Resource ManagementIntegrated Water Resource Management
Integrated Water Resource Management
 
Eutrofizacion
EutrofizacionEutrofizacion
Eutrofizacion
 
Calidad de agua
Calidad de aguaCalidad de agua
Calidad de agua
 

Similar a Unidad II. Bosques de ribera_calidad.pdf

Estructura y función de los bosques de ribera
Estructura y función de los bosques de riberaEstructura y función de los bosques de ribera
Estructura y función de los bosques de riberaKarina Hernández
 
CLASE-HIDROLOGIA-2022-I-CUENCAS1.pptx
CLASE-HIDROLOGIA-2022-I-CUENCAS1.pptxCLASE-HIDROLOGIA-2022-I-CUENCAS1.pptx
CLASE-HIDROLOGIA-2022-I-CUENCAS1.pptx
AndruAnthony
 
Resúmenes del 3er Congreso Regional de Conservación de Bosques y Cuencas Hídr...
Resúmenes del 3er Congreso Regional de Conservación de Bosques y Cuencas Hídr...Resúmenes del 3er Congreso Regional de Conservación de Bosques y Cuencas Hídr...
Resúmenes del 3er Congreso Regional de Conservación de Bosques y Cuencas Hídr...
Joaquín Luis Navarro
 
Caracterizaci n ecosistemas_acu_ticos_0105
Caracterizaci n ecosistemas_acu_ticos_0105Caracterizaci n ecosistemas_acu_ticos_0105
Caracterizaci n ecosistemas_acu_ticos_0105jpradar
 
Barrancas-Urbanas EN RIESGO EN LA ZONA PONIENTE DE LA CIUDAD DE MEXICO.pdf
Barrancas-Urbanas EN RIESGO EN LA ZONA PONIENTE DE LA CIUDAD DE MEXICO.pdfBarrancas-Urbanas EN RIESGO EN LA ZONA PONIENTE DE LA CIUDAD DE MEXICO.pdf
Barrancas-Urbanas EN RIESGO EN LA ZONA PONIENTE DE LA CIUDAD DE MEXICO.pdf
JAVIER RODRIGUEZ MARTINEZ
 
4dee7e91cd791 los bosques_montanos_de_los_andes_tropicales_
4dee7e91cd791 los bosques_montanos_de_los_andes_tropicales_4dee7e91cd791 los bosques_montanos_de_los_andes_tropicales_
4dee7e91cd791 los bosques_montanos_de_los_andes_tropicales_
NIXONCUEVA
 
CONSERVACIÓN BIODIVERSIDAD EN EL ENTORNO DE LA ESCUELA -LA JIRAFA AZUL-
CONSERVACIÓN BIODIVERSIDAD EN EL ENTORNO DE LA ESCUELA -LA JIRAFA AZUL-CONSERVACIÓN BIODIVERSIDAD EN EL ENTORNO DE LA ESCUELA -LA JIRAFA AZUL-
CONSERVACIÓN BIODIVERSIDAD EN EL ENTORNO DE LA ESCUELA -LA JIRAFA AZUL-
eljuank
 
Actividad colaborativa
Actividad colaborativaActividad colaborativa
Actividad colaborativa
bivibivi36
 
Charla_CSE.pptx
Charla_CSE.pptxCharla_CSE.pptx
Charla_CSE.pptx
CHHernndez
 
Capitulo 3 papel cobertura vegetal en la generación de sedimentos
Capitulo 3 papel cobertura vegetal en la generación de sedimentos Capitulo 3 papel cobertura vegetal en la generación de sedimentos
Capitulo 3 papel cobertura vegetal en la generación de sedimentos
leydidianamamanipea
 
Estructura y funcionamiento de los Ecosistemas Acuáticos.pdf
Estructura y funcionamiento de los Ecosistemas Acuáticos.pdfEstructura y funcionamiento de los Ecosistemas Acuáticos.pdf
Estructura y funcionamiento de los Ecosistemas Acuáticos.pdf
edibethgomez
 
Fernando ortega conectividad diadela_conservaciondelsuelocordoba2017
Fernando ortega conectividad diadela_conservaciondelsuelocordoba2017Fernando ortega conectividad diadela_conservaciondelsuelocordoba2017
Fernando ortega conectividad diadela_conservaciondelsuelocordoba2017
Jose Alfonso Gomez Calero
 
Matriz de humedal
Matriz de humedalMatriz de humedal
Matriz de humedal
flordalilariascos
 
Diapositivas seminario
Diapositivas seminarioDiapositivas seminario
Diapositivas seminario
linamar04
 
Proyecto Glohcarid - Bloque 2 - Agua
Proyecto Glohcarid - Bloque 2 - AguaProyecto Glohcarid - Bloque 2 - Agua
Proyecto Glohcarid - Bloque 2 - Agua
CAESCG.org
 
Glocharid - Subproyecto 4 - Cauces Fluviales
Glocharid - Subproyecto 4 - Cauces FluvialesGlocharid - Subproyecto 4 - Cauces Fluviales
Glocharid - Subproyecto 4 - Cauces Fluviales
CAESCG.org
 
Caracterización de algunos aspectos eco-ambientales de la ciénaga de las quin...
Caracterización de algunos aspectos eco-ambientales de la ciénaga de las quin...Caracterización de algunos aspectos eco-ambientales de la ciénaga de las quin...
Caracterización de algunos aspectos eco-ambientales de la ciénaga de las quin...
Juan Carlos Valdelamar Villegas
 
Dinamica del carbono y nitrogeno en suelos
Dinamica del carbono y nitrogeno en suelosDinamica del carbono y nitrogeno en suelos
Dinamica del carbono y nitrogeno en suelos
Karla Geraldine Cruz Velazquez
 
ECOSISTEMAS HIDROGRÁFICOS
ECOSISTEMAS HIDROGRÁFICOSECOSISTEMAS HIDROGRÁFICOS
ECOSISTEMAS HIDROGRÁFICOS
btsjkook
 

Similar a Unidad II. Bosques de ribera_calidad.pdf (20)

Estructura y función de los bosques de ribera
Estructura y función de los bosques de riberaEstructura y función de los bosques de ribera
Estructura y función de los bosques de ribera
 
CLASE-HIDROLOGIA-2022-I-CUENCAS1.pptx
CLASE-HIDROLOGIA-2022-I-CUENCAS1.pptxCLASE-HIDROLOGIA-2022-I-CUENCAS1.pptx
CLASE-HIDROLOGIA-2022-I-CUENCAS1.pptx
 
Resúmenes del 3er Congreso Regional de Conservación de Bosques y Cuencas Hídr...
Resúmenes del 3er Congreso Regional de Conservación de Bosques y Cuencas Hídr...Resúmenes del 3er Congreso Regional de Conservación de Bosques y Cuencas Hídr...
Resúmenes del 3er Congreso Regional de Conservación de Bosques y Cuencas Hídr...
 
Caracterizaci n ecosistemas_acu_ticos_0105
Caracterizaci n ecosistemas_acu_ticos_0105Caracterizaci n ecosistemas_acu_ticos_0105
Caracterizaci n ecosistemas_acu_ticos_0105
 
Barrancas-Urbanas EN RIESGO EN LA ZONA PONIENTE DE LA CIUDAD DE MEXICO.pdf
Barrancas-Urbanas EN RIESGO EN LA ZONA PONIENTE DE LA CIUDAD DE MEXICO.pdfBarrancas-Urbanas EN RIESGO EN LA ZONA PONIENTE DE LA CIUDAD DE MEXICO.pdf
Barrancas-Urbanas EN RIESGO EN LA ZONA PONIENTE DE LA CIUDAD DE MEXICO.pdf
 
4dee7e91cd791 los bosques_montanos_de_los_andes_tropicales_
4dee7e91cd791 los bosques_montanos_de_los_andes_tropicales_4dee7e91cd791 los bosques_montanos_de_los_andes_tropicales_
4dee7e91cd791 los bosques_montanos_de_los_andes_tropicales_
 
CONSERVACIÓN BIODIVERSIDAD EN EL ENTORNO DE LA ESCUELA -LA JIRAFA AZUL-
CONSERVACIÓN BIODIVERSIDAD EN EL ENTORNO DE LA ESCUELA -LA JIRAFA AZUL-CONSERVACIÓN BIODIVERSIDAD EN EL ENTORNO DE LA ESCUELA -LA JIRAFA AZUL-
CONSERVACIÓN BIODIVERSIDAD EN EL ENTORNO DE LA ESCUELA -LA JIRAFA AZUL-
 
Actividad colaborativa
Actividad colaborativaActividad colaborativa
Actividad colaborativa
 
Charla_CSE.pptx
Charla_CSE.pptxCharla_CSE.pptx
Charla_CSE.pptx
 
Ssp
SspSsp
Ssp
 
Capitulo 3 papel cobertura vegetal en la generación de sedimentos
Capitulo 3 papel cobertura vegetal en la generación de sedimentos Capitulo 3 papel cobertura vegetal en la generación de sedimentos
Capitulo 3 papel cobertura vegetal en la generación de sedimentos
 
Estructura y funcionamiento de los Ecosistemas Acuáticos.pdf
Estructura y funcionamiento de los Ecosistemas Acuáticos.pdfEstructura y funcionamiento de los Ecosistemas Acuáticos.pdf
Estructura y funcionamiento de los Ecosistemas Acuáticos.pdf
 
Fernando ortega conectividad diadela_conservaciondelsuelocordoba2017
Fernando ortega conectividad diadela_conservaciondelsuelocordoba2017Fernando ortega conectividad diadela_conservaciondelsuelocordoba2017
Fernando ortega conectividad diadela_conservaciondelsuelocordoba2017
 
Matriz de humedal
Matriz de humedalMatriz de humedal
Matriz de humedal
 
Diapositivas seminario
Diapositivas seminarioDiapositivas seminario
Diapositivas seminario
 
Proyecto Glohcarid - Bloque 2 - Agua
Proyecto Glohcarid - Bloque 2 - AguaProyecto Glohcarid - Bloque 2 - Agua
Proyecto Glohcarid - Bloque 2 - Agua
 
Glocharid - Subproyecto 4 - Cauces Fluviales
Glocharid - Subproyecto 4 - Cauces FluvialesGlocharid - Subproyecto 4 - Cauces Fluviales
Glocharid - Subproyecto 4 - Cauces Fluviales
 
Caracterización de algunos aspectos eco-ambientales de la ciénaga de las quin...
Caracterización de algunos aspectos eco-ambientales de la ciénaga de las quin...Caracterización de algunos aspectos eco-ambientales de la ciénaga de las quin...
Caracterización de algunos aspectos eco-ambientales de la ciénaga de las quin...
 
Dinamica del carbono y nitrogeno en suelos
Dinamica del carbono y nitrogeno en suelosDinamica del carbono y nitrogeno en suelos
Dinamica del carbono y nitrogeno en suelos
 
ECOSISTEMAS HIDROGRÁFICOS
ECOSISTEMAS HIDROGRÁFICOSECOSISTEMAS HIDROGRÁFICOS
ECOSISTEMAS HIDROGRÁFICOS
 

Más de edibethgomez

Unidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_Organismos.pdf
Unidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_Organismos.pdfUnidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_Organismos.pdf
Unidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_Organismos.pdf
edibethgomez
 
Unidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_ecología.pdf
Unidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_ecología.pdfUnidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_ecología.pdf
Unidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_ecología.pdf
edibethgomez
 
Unidad III. Ecosistemas lacustres_Biomasa_productividad.pdf
Unidad III. Ecosistemas lacustres_Biomasa_productividad.pdfUnidad III. Ecosistemas lacustres_Biomasa_productividad.pdf
Unidad III. Ecosistemas lacustres_Biomasa_productividad.pdf
edibethgomez
 
Unidad III. Ecosistemas lacustres_Eutrofización_1.pdf
Unidad III. Ecosistemas lacustres_Eutrofización_1.pdfUnidad III. Ecosistemas lacustres_Eutrofización_1.pdf
Unidad III. Ecosistemas lacustres_Eutrofización_1.pdf
edibethgomez
 
Unidad III. Ecosistemas lacustres_balance hídrico.pdf
Unidad III. Ecosistemas lacustres_balance hídrico.pdfUnidad III. Ecosistemas lacustres_balance hídrico.pdf
Unidad III. Ecosistemas lacustres_balance hídrico.pdf
edibethgomez
 
Unidad III. Ecosistemas lacustres_Productores primarios y secundarios.pdf
Unidad III. Ecosistemas lacustres_Productores primarios y secundarios.pdfUnidad III. Ecosistemas lacustres_Productores primarios y secundarios.pdf
Unidad III. Ecosistemas lacustres_Productores primarios y secundarios.pdf
edibethgomez
 
Hidrodinámica y su efecto en la productividad biológica.pdf
Hidrodinámica y su efecto en la productividad biológica.pdfHidrodinámica y su efecto en la productividad biológica.pdf
Hidrodinámica y su efecto en la productividad biológica.pdf
edibethgomez
 
Formas de vida en los Ecosistemas Acuáticos_1.pdf
Formas de vida en los Ecosistemas Acuáticos_1.pdfFormas de vida en los Ecosistemas Acuáticos_1.pdf
Formas de vida en los Ecosistemas Acuáticos_1.pdf
edibethgomez
 
Tecnologías aplicadas a las Ciencias Ambientales
Tecnologías aplicadas a las Ciencias AmbientalesTecnologías aplicadas a las Ciencias Ambientales
Tecnologías aplicadas a las Ciencias Ambientales
edibethgomez
 
Cambios ambientales en la historia de la tierra
Cambios ambientales en la historia de la tierraCambios ambientales en la historia de la tierra
Cambios ambientales en la historia de la tierra
edibethgomez
 
Los Recursos Naturales
Los Recursos NaturalesLos Recursos Naturales
Los Recursos Naturales
edibethgomez
 
Los sistemas vivos
Los sistemas vivosLos sistemas vivos
Los sistemas vivos
edibethgomez
 
Aspectos generales del ambiente
Aspectos generales del ambienteAspectos generales del ambiente
Aspectos generales del ambiente
edibethgomez
 
Las poblaciones y su importancia
Las poblaciones y su importanciaLas poblaciones y su importancia
Las poblaciones y su importancia
edibethgomez
 
La Homeostasis
La HomeostasisLa Homeostasis
La Homeostasis
edibethgomez
 
Los Factores Ambientales que determinan la distribución de los organismos
Los Factores Ambientales que determinan la distribución de los organismosLos Factores Ambientales que determinan la distribución de los organismos
Los Factores Ambientales que determinan la distribución de los organismos
edibethgomez
 
Factores ambientales que determinan la distribución y abundancia de los organ...
Factores ambientales que determinan la distribución y abundancia de los organ...Factores ambientales que determinan la distribución y abundancia de los organ...
Factores ambientales que determinan la distribución y abundancia de los organ...
edibethgomez
 
Ciclos Biogeoquímicos
Ciclos BiogeoquímicosCiclos Biogeoquímicos
Ciclos Biogeoquímicos
edibethgomez
 
Flujo de energía en los ecosistemas
Flujo de energía en los ecosistemasFlujo de energía en los ecosistemas
Flujo de energía en los ecosistemas
edibethgomez
 
Definición y Características de los Ecosistemas
Definición y Características de los EcosistemasDefinición y Características de los Ecosistemas
Definición y Características de los Ecosistemas
edibethgomez
 

Más de edibethgomez (20)

Unidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_Organismos.pdf
Unidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_Organismos.pdfUnidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_Organismos.pdf
Unidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_Organismos.pdf
 
Unidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_ecología.pdf
Unidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_ecología.pdfUnidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_ecología.pdf
Unidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_ecología.pdf
 
Unidad III. Ecosistemas lacustres_Biomasa_productividad.pdf
Unidad III. Ecosistemas lacustres_Biomasa_productividad.pdfUnidad III. Ecosistemas lacustres_Biomasa_productividad.pdf
Unidad III. Ecosistemas lacustres_Biomasa_productividad.pdf
 
Unidad III. Ecosistemas lacustres_Eutrofización_1.pdf
Unidad III. Ecosistemas lacustres_Eutrofización_1.pdfUnidad III. Ecosistemas lacustres_Eutrofización_1.pdf
Unidad III. Ecosistemas lacustres_Eutrofización_1.pdf
 
Unidad III. Ecosistemas lacustres_balance hídrico.pdf
Unidad III. Ecosistemas lacustres_balance hídrico.pdfUnidad III. Ecosistemas lacustres_balance hídrico.pdf
Unidad III. Ecosistemas lacustres_balance hídrico.pdf
 
Unidad III. Ecosistemas lacustres_Productores primarios y secundarios.pdf
Unidad III. Ecosistemas lacustres_Productores primarios y secundarios.pdfUnidad III. Ecosistemas lacustres_Productores primarios y secundarios.pdf
Unidad III. Ecosistemas lacustres_Productores primarios y secundarios.pdf
 
Hidrodinámica y su efecto en la productividad biológica.pdf
Hidrodinámica y su efecto en la productividad biológica.pdfHidrodinámica y su efecto en la productividad biológica.pdf
Hidrodinámica y su efecto en la productividad biológica.pdf
 
Formas de vida en los Ecosistemas Acuáticos_1.pdf
Formas de vida en los Ecosistemas Acuáticos_1.pdfFormas de vida en los Ecosistemas Acuáticos_1.pdf
Formas de vida en los Ecosistemas Acuáticos_1.pdf
 
Tecnologías aplicadas a las Ciencias Ambientales
Tecnologías aplicadas a las Ciencias AmbientalesTecnologías aplicadas a las Ciencias Ambientales
Tecnologías aplicadas a las Ciencias Ambientales
 
Cambios ambientales en la historia de la tierra
Cambios ambientales en la historia de la tierraCambios ambientales en la historia de la tierra
Cambios ambientales en la historia de la tierra
 
Los Recursos Naturales
Los Recursos NaturalesLos Recursos Naturales
Los Recursos Naturales
 
Los sistemas vivos
Los sistemas vivosLos sistemas vivos
Los sistemas vivos
 
Aspectos generales del ambiente
Aspectos generales del ambienteAspectos generales del ambiente
Aspectos generales del ambiente
 
Las poblaciones y su importancia
Las poblaciones y su importanciaLas poblaciones y su importancia
Las poblaciones y su importancia
 
La Homeostasis
La HomeostasisLa Homeostasis
La Homeostasis
 
Los Factores Ambientales que determinan la distribución de los organismos
Los Factores Ambientales que determinan la distribución de los organismosLos Factores Ambientales que determinan la distribución de los organismos
Los Factores Ambientales que determinan la distribución de los organismos
 
Factores ambientales que determinan la distribución y abundancia de los organ...
Factores ambientales que determinan la distribución y abundancia de los organ...Factores ambientales que determinan la distribución y abundancia de los organ...
Factores ambientales que determinan la distribución y abundancia de los organ...
 
Ciclos Biogeoquímicos
Ciclos BiogeoquímicosCiclos Biogeoquímicos
Ciclos Biogeoquímicos
 
Flujo de energía en los ecosistemas
Flujo de energía en los ecosistemasFlujo de energía en los ecosistemas
Flujo de energía en los ecosistemas
 
Definición y Características de los Ecosistemas
Definición y Características de los EcosistemasDefinición y Características de los Ecosistemas
Definición y Características de los Ecosistemas
 

Último

El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 

Último (20)

El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 

Unidad II. Bosques de ribera_calidad.pdf

  • 1. Complejo Académico Los Perozo, UNEFM. Sector Los Perozo. Módulo A. Primer piso. Coro. (0268) 2528771 Institutodeingenieria.unefm@gmail.com PLAN DE ESTUDIO PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN AVANZADA EN INGENIERÍA DEL AGUA (MAESTRÍA) Unidad Curricular Ecología de Sistemas Acuáticos Santa Ana de Coro, Falcón
  • 2. Contenido Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda UNEFM 2022 Ecología de Sistemas Acuáticos Lic. Edibeth Gómez Exploremos… ¿Qué son las riberas? ¿Cuál es su importancia? ¿Cómo se evalúa su calidad?
  • 3. 1. Riberas Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda UNEFM 2022 Ecología de Sistemas Acuáticos Lic. Edibeth Gómez ¿Qué son las riberas? Son las zonas laterales de los cauces situadas por encima de las aguas bajas, incluye las áreas inundables en crecidas de gran magnitud (períodos de hasta 100 años). Pueden estar incluidas varias terrazas aluviales. Son zonas transición entre los ecosistemas terrestres y acuáticos, están adyacentes a corrientes de agua efímera, intermitente y perenne, lagos y líneas costeras estuarino-marinas.
  • 4. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda UNEFM 2022 Ecología de Sistemas Acuáticos Lic. Edibeth Gómez Los ecosistemas de ribera son el fruto de una estrecha interacción entre el medio acuático y el terrestre, son ecotonos con una elevada biodiversidad que además juegan un papel crucial en el mantenimiento de la integridad ecológica de los ríos y arroyos 1. Riberas
  • 5. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda UNEFM 2022 Ecología de Sistemas Acuáticos Lic. Edibeth Gómez Para comprender el funcionamiento de los ecosistemas fluviales hay que enmarcarlos en el contexto del ecosistema terrestre adyacente, con el que intercambia materia y energía. En este contexto las zonas de ribera, el cauce, y en general, la llanura de inundación cobra una especial relevancia. Terrenos que pueden resultar inundados durante las crecidas no ordinarias Ribera Zonas laterales de los cauces situadas por encima de las aguas bajas Zona inundable 1. Riberas
  • 6. 2. Funciones del Bosque de Ribera Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda UNEFM 2022 Ecología de Sistemas Acuáticos Lic. Edibeth Gómez Funciones del Bosque de Ribera Disminuye la velocidad de la escorrentía o aguas de inundación favoreciendo la infiltración y la recarga de acuíferos Son zonas de transición o interface efectúan la función de filtro, amortiguando el ingreso de contaminantes, sedimentos y nutrientes Evitan la erosión de las riberas, por lo que contribuye a la estabilidad de las orillas del río Regulan la temperatura y la entrada de luz Mantienen las interacciones entre los ecosistemas dulceacuícolas y los ecosistemas terrestres adyacentes Constituyen el refugio de una gran cantidad de fauna Aportan materia orgánica que constituye la fuente principal de energía
  • 7. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda UNEFM 2022 Ecología de Sistemas Acuáticos Lic. Edibeth Gómez ¿Por qué estudiar la calidad del bosque de ribera? 3. Métodos para evaluar la calidad del Bosque de Ribera El estudio de la condición ecológica de las riberas constituye un elemento relevante en el análisis integral de los ríos y arroyos. El estado de conservación y calidad ambiental de los ecosistemas fluviales pueden inferirse a partir de la vegetación de sus riberas
  • 8. 3. Métodos para evaluar la calidad del Bosque de Ribera Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda UNEFM 2022 Ecología de Sistemas Acuáticos Lic. Edibeth Gómez Métodos para evaluar la calidad del Bosque de Ribera Se ha despertado en los últimos tiempos un alto interés por desarrollar métodos que permitan evaluar de manera rápida y eficaz la condición de los ecosistemas riparios (Palma et al. 2009). Se han diseñado diversos Índices River Habitat Survey (RHS) Systemfor Evaluating Rivers for Conservation (SERCON), Índice RCE (Riparian, Channel and Environmental Inventory), Índice australiano ISC (Index of Stream Condition),
  • 9. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda UNEFM 2022 Ecología de Sistemas Acuáticos Lic. Edibeth Gómez Métodos para evaluar la calidad del Bosque de Ribera Uno de los índices más utilizados y fáciles de aplicar es el índice QBR diseñado por Munné et al. (1998, 2003), conocido como Índice de Calidad del Bosque de Ribera Este índice se centra en aspectos fundamentales de la vegetación ribereña, los cuales se agrupan en cuatro apartados: 1) Grado de cubierta de la zona de ribera 2) Estructura de la vegetación 3) Calidad de la cubierta 4) Grado de naturalidad del canal fluvial 4. Índice de Calidad del Bosque de Ribera
  • 10. 4. Índice de Calidad del Bosque de Ribera Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda UNEFM 2022 Ecología de Sistemas Acuáticos Lic. Edibeth Gómez Índice de Calidad del Bosque de Ribera (QBR) Bloque 1. Grado de cubierta de la zona de ribera: entendida como cubierta vegetal permanente, arbórea y arbustiva *Se considera el recubrimiento del terreno por la vegetación. En este bloque se destaca el papel de la vegetación como elemento estructurador del ecosistema de ribera. *Se contabiliza el % de cobertura de toda la vegetación, exceptuando las plantas de crecimiento anual. Se consideran ambos lados del río de forma conjunta. *Se toma en cuenta la conectividad entre el bosque de ribera y el ecosistema forestal adyacente para sumar o restar puntos Bosque continuo Bosque en parches Bosque escaso
  • 11. 4. Índice de Calidad del Bosque de Ribera Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda UNEFM 2022 Ecología de Sistemas Acuáticos Lic. Edibeth Gómez Índice de Calidad del Bosque de Ribera (QBR) Bloque 2. Estructura de la vegetación: considera los estratos vegetales presentes y la distribución de la vegetación * Se evalúa la complejidad de la vegetación que puede ser causa de una mayor biodiversidad animal y vegetal en la zona. * La puntuación se realiza según el porcentaje de recubrimiento de árboles y, en ausencia de éstos, arbustos sobre la totalidad de la zona a estudiada
  • 12. 4. Índice de Calidad del Bosque de Ribera Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda UNEFM 2022 Ecología de Sistemas Acuáticos Lic. Edibeth Gómez Índice de Calidad del Bosque de Ribera (QBR) Bloque 3. Calidad de la cubierta: valorada a partir de la riqueza de especies arbóreas y arbustivas autóctonas * Se considera el número de especies arbóreas nativas presentes en la ribera. * Las especies introducidas en la zona y naturalizadas se penalizan en esta parte del índice
  • 13. 4. Índice de Calidad del Bosque de Ribera Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda UNEFM 2022 Ecología de Sistemas Acuáticos Lic. Edibeth Gómez Índice de Calidad del Bosque de Ribera (QBR) Bloque 4. Grado de naturalidad del canal fluvial: se evalúa el canal fluvial desde el punto de vista morfológico • Se considera la modificación de las terrazas adyacentes al río. • La presencia de estructuras sólidas, como paredes, muros, etc., los signos de alteración son más evidentes y la puntuación baja
  • 14. 4. Índice de Calidad del Bosque de Ribera Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda UNEFM 2022 Ecología de Sistemas Acuáticos Lic. Edibeth Gómez Hoja de campo para la aplicación del Índice de Calidad del Bosque de Ribera (QBR) Cada sección (bloque) es valorada con una puntuación de 0 a 25, no pudiendo sobrepasar estos límites y la sumatoria de la puntuación de las cuatro secciones varía entre 0 y 100. La calidad resultante se distribuye en cinco rangos de calidad (cuadro siguiente)
  • 15. 4. Índice de Calidad del Bosque de Ribera Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda UNEFM 2022 Ecología de Sistemas Acuáticos Lic. Edibeth Gómez Rangos de calidad según el índice QBR Cada bloque es valorado para obtener 5 rangos de calidad, que van desde bosque de ribera sin alteración (azul) hasta degradación extrema (rojo)
  • 16. 4. Índice de Calidad del Bosque de Ribera Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda UNEFM 2022 Ecología de Sistemas Acuáticos Lic. Edibeth Gómez Los resultados obtenidos pueden representarse en mapas de calidad, con el fin de proveer de elementos que permitan a los gestores ambientales construir planes o esquemas de manejo integral de los ecosistemas fluviales Mapa de Calidad del Bosque de Ribera