SlideShare una empresa de Scribd logo
Complejo Académico Los Perozo, UNEFM. Sector Los Perozo. Módulo A. Primer piso. Coro.
(0268) 2528771
Institutodeingenieria.unefm@gmail.com
PLAN DE ESTUDIO PROGRAMA
NACIONAL DE FORMACIÓN
AVANZADA EN INGENIERÍA DEL
AGUA (MAESTRÍA)
Unidad Curricular
Ecología de Sistemas Acuáticos
Santa Ana de Coro, Falcón
Contenido
Universidad Nacional
Experimental
Francisco de Miranda
UNEFM
2022
Ecología de Sistemas Acuáticos
Lic. Edibeth Gómez
Estudiemos
• Morfología fluvial
• Medidas
hidromorfológicas
1. Morfología fluvial
Universidad Nacional
Experimental
Francisco de Miranda
UNEFM
2022
Ecología de Sistemas Acuáticos
Lic. Edibeth Gómez
Muestra el balance entre la erosión, transporte, y deposición de los
sedimentos en cualquier tramo del río
Morfología fluvial
Universidad Nacional
Experimental
Francisco de Miranda
UNEFM
2022
Ecología de Sistemas Acuáticos
Lic. Edibeth Gómez
La forma del cauce tiene
implicaciones biológicas
importantes
• A una escala mayor (km a
centenares de km) la
morfología fluvial determina
la distribución y abundancia
de hábitats y refugios y la
posibilidad de dispersión de
las especies (a)
• A escala de tramo (decenas
de metros a 1km) la
heterogeneidad de formas
en el lecho determina la
diversidad de hábitats (b).
• A escala de unos pocos
metros o centímetros la
distribución de diferentes
tipos de sedimento influye en
el crecimiento de los
organismos
Morfología fluvial
1. Morfología fluvial
Universidad Nacional
Experimental
Francisco de Miranda
UNEFM
2022
Ecología de Sistemas Acuáticos
Lic. Edibeth Gómez
¿Qué determina la forma del cauce?
Caudal Pendiente Erosionabilidad
del sustrato
El tipo de cauce que se forma depende del tamaño del sedimento, que tan
erosionable sea el sustrato y de la capacidad de arrastre de los sedimentos, lo
cual dependerá a su vez del caudal y la pendiente
1. Morfología fluvial
2. Tipos de cauces
Universidad Nacional
Experimental
Francisco de Miranda
UNEFM
2022
Ecología de Sistemas Acuáticos
Lic. Edibeth Gómez
Los ríos de cabecera tienen tramos erosivos
en los que el cauce se va encajonando en
las áreas adyacentes, por lo que se
encuentran cauces rectilíneos y
constreñidos
El sustrato geológico consiste en estratos
horizontales, lo que unido a una elevada
pendiente favorece la creación de
cascadas, escalones y pozas
Ríos rectilíneos
Universidad Nacional
Experimental
Francisco de Miranda
UNEFM
2022
Ecología de Sistemas Acuáticos
Lic. Edibeth Gómez
Los sedimentos arrastrados por los ríos de cabecera son depositados en los tramos
medios debido a la disminución de la pendiente. En algunos casos los sedimentos
obstaculizan el cauce por lo que se ve forzado a migrar formando lo que se
conoce como ríos trenzados o anastomosados
Ríos trenzados o anastomosados
2. Tipos de cauces
Universidad Nacional
Experimental
Francisco de Miranda
UNEFM
2022
Ecología de Sistemas Acuáticos
Lic. Edibeth Gómez
Al disminuir la pendiente en los tramos inferiores, se reduce la capacidad de
acarreo de los sedimentos, por lo que los ríos pasan a tener lechos arenosos
o limosos y normalmente forman un cauce meandriforme que discurre en
medio de una amplia llanura de inundación
Ríos meándricos
2. Tipos de cauces
Universidad Nacional
Experimental
Francisco de Miranda
UNEFM
2022
Ecología de Sistemas Acuáticos
Lic. Edibeth Gómez
Los ríos que desembocan en los lagos o mares pueden forma deltas, en
los que cada crecida deposita sedimentos que fuerzan a la constante
migración de la red de cauces
Ríos deltaicos
2. Tipos de cauces
Universidad Nacional
Experimental
Francisco de Miranda
UNEFM
2022
Ecología de Sistemas Acuáticos
Lic. Edibeth Gómez
Hay varios métodos de clasificación de la morfología fluvial, uno de los más
comunes es el de Rosgen (1996), que se basa en la forma del cauce, nivel
de encajamiento, tipo de sustrato y pendiente
Tipos de cauce fluvial
2. Tipos de cauces
3. Cambios en la morfología fluvial
Universidad Nacional
Experimental
Francisco de Miranda
UNEFM
2022
Ecología de Sistemas Acuáticos
Lic. Edibeth Gómez
Las actividades humanas producen alteraciones
en la morfología fluvial, por lo que es importante
conocerlas y tratar en lo posible de restaurarla a
su estado original
Cambios en la morfología fluvial
Entre las afectaciones más comunes están
las canalizaciones, diques, represas, azudes
Universidad Nacional
Experimental
Francisco de Miranda
UNEFM
2022
Ecología de Sistemas Acuáticos
Lic. Edibeth Gómez
La deforestación causa
aumento de la erosión y por lo
tanto provocará un arrastre
excesivo de sedimentos y en
consecuencia un
agrandamiento del cauce y
una subida del nivel del lecho
Cambios en la morfología fluvial
3. Cambios en la morfología fluvial
Universidad Nacional
Experimental
Francisco de Miranda
UNEFM
2022
Ecología de Sistemas Acuáticos
Lic. Edibeth Gómez
Medidas Hidromorfológicas
Se debe establecer una
red de referencias fijas
comenzando por el
extremo inferior del tramo y
determinar sus posiciones
relativas por triangulación.
Para esto se deben
colocar puntos fijos como
árboles o estacas
metálicas, y para realizar el
trazado se requerirá de
láser y cuerdas
Descripción de la forma del cauce
4. Medidas hidromorfológicas
Universidad Nacional
Experimental
Francisco de Miranda
UNEFM
2022
Ecología de Sistemas Acuáticos
Lic. Edibeth Gómez
Medidas Hidromorfológicas
Determinación del tipo de sustrato (Wentworth, 1922)
4. Medidas hidromorfológicas
Universidad Nacional
Experimental
Francisco de Miranda
UNEFM
2022
Ecología de Sistemas Acuáticos
Lic. Edibeth Gómez
Medidas Hidromorfológicas
Determinación de la Velocidad de la Corriente
Técnica del flotador
Una persona se pondrá aguas arriba en el punto cero del metro y dejará libre al
flotador que será recogida 10 m más abajo por una segunda persona. Se medirá
con un cronómetro el tiempo que tarda el flotador en recorrer 10 m
V= distancia recorrida (10 m)* tiempo (seg)= m/seg
4. Medidas hidromorfológicas
Universidad Nacional
Experimental
Francisco de Miranda
UNEFM
2022
Ecología de Sistemas Acuáticos
Lic. Edibeth Gómez
Medidas Hidromorfológicas
Determinación de la Velocidad de la Corriente
Corrientímetro
es un instrumento que se utiliza para medir la velocidad de corriente en
cuerpos de agua
4. Medidas hidromorfológicas
Universidad Nacional
Experimental
Francisco de Miranda
UNEFM
2022
Ecología de Sistemas Acuáticos
Lic. Edibeth Gómez
Medidas Hidromorfológicas
Determinación de la Profundidad
La profundidad del agua
se mide utilizando un
listón de madera provisto
de medidas métricas. Las
mediciones se hacen en
varios puntos siguiendo la
línea del ancho del
cauce, a partir de los
cuales se obtiene un
valor promedio. El
número de mediciones
dependerá del ancho
total del río
4. Medidas hidromorfológicas
Universidad Nacional
Experimental
Francisco de Miranda
UNEFM
2022
Ecología de Sistemas Acuáticos
Lic. Edibeth Gómez
Medidas Hidromorfológicas
Determinación del Ancho del cauce
Para medir el ancho
del cauce se utiliza
una cinta métrica y se
considera solo la
sección del cauce
que esté llena de
agua
4. Medidas hidromorfológicas
Universidad Nacional
Experimental
Francisco de Miranda
UNEFM
2022
Ecología de Sistemas Acuáticos
Lic. Edibeth Gómez
Medidas Hidromorfológicas
Determinación de la pendiente
Para medir la
pendiente se puede
utilizar un clinómetro y
se debe medir en la
zona de ribera en
ambas márgenes
4. Medidas hidromorfológicas
Universidad Nacional
Experimental
Francisco de Miranda
UNEFM
2022
Ecología de Sistemas Acuáticos
Lic. Edibeth Gómez
Medidas Hidromorfológicas
Determinación del numero de Froude
Es un parámetro adimensional que indica la intensidad de la corriente
Fr: numero de Froude, v: velocidad de la corriente (m/s), g: fuerza de la
gravedad (m/s2), D: profundidad hidráulica (m)
Valores de Fr<1 indica corriente subcrítica, Fr>1corriente supercrítica
(aguas rápidas)
4. Medidas hidromorfológicas
Universidad Nacional
Experimental
Francisco de Miranda
UNEFM
2022
Ecología de Sistemas Acuáticos
Lic. Edibeth Gómez
Medidas Hidromorfológicas
Determinación del numero de Reynolds
Es un parámetro adimensional que indica el grado de turbulencia del
agua
Re: numero de Reynolds, v: velocidad de la corriente (m/s), D: profundidad
hidráulica (m), v: viscosidad cinemática(m2/s) que depende de la temperatura
Valores de Re < 500 indica flujo laminar, Re > 2000 flujo turbulento
4. Medidas hidromorfológicas
Unidad II. Morfología fluvial_1.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exposicion presas (1)
Exposicion presas (1)Exposicion presas (1)
Exposicion presas (1)
Marco Cristian
 
Informe de la planta de tratamiento de aguas residuales
Informe de la planta de tratamiento  de aguas residualesInforme de la planta de tratamiento  de aguas residuales
Informe de la planta de tratamiento de aguas residuales
ANGIE LIZETTE RODRIGUEZ
 
Planta de tratamiento de agua potable curumuy
Planta de tratamiento de agua potable curumuyPlanta de tratamiento de agua potable curumuy
Planta de tratamiento de agua potable curumuy
Robert Alexander Estela Adrianzén
 
Diferencia entre cuenca hidrográfica y cuenca hidrológica
Diferencia entre cuenca hidrográfica y cuenca hidrológicaDiferencia entre cuenca hidrográfica y cuenca hidrológica
Diferencia entre cuenca hidrográfica y cuenca hidrológicajonadark
 
PRACTICA DE DISEÑO DE BOCATOMA ver 02.pdf
PRACTICA DE DISEÑO DE BOCATOMA ver 02.pdfPRACTICA DE DISEÑO DE BOCATOMA ver 02.pdf
PRACTICA DE DISEÑO DE BOCATOMA ver 02.pdf
MariaFernanda973
 
Monitoreo de acuiferos para la gestion de aguas subterraneas
Monitoreo de acuiferos para la gestion de aguas subterraneasMonitoreo de acuiferos para la gestion de aguas subterraneas
Monitoreo de acuiferos para la gestion de aguas subterraneas
Denis Martinez De La Cruz
 
ACUIFEROS CARGAR.pptx
ACUIFEROS CARGAR.pptxACUIFEROS CARGAR.pptx
ACUIFEROS CARGAR.pptx
AlexMurillo44
 
Capitulo iii-evaporación-y-evapotranspiracion
Capitulo iii-evaporación-y-evapotranspiracionCapitulo iii-evaporación-y-evapotranspiracion
Capitulo iii-evaporación-y-evapotranspiracion
Arturo Roque Huacasi
 
SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA -CC MASAJCANCHA
SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA -CC MASAJCANCHASIEMBRA Y COSECHA DE AGUA -CC MASAJCANCHA
SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA -CC MASAJCANCHA
Elsa Carmen Benavente Salazar
 
Escorrentia ii
Escorrentia iiEscorrentia ii
Escorrentia iiJuan Perez
 
Cuenca Locumba (Hidrologia)
Cuenca Locumba (Hidrologia)Cuenca Locumba (Hidrologia)
Cuenca Locumba (Hidrologia)
Jose Alexander Campos Colunche
 
Informe - Sistema de Agua Potable
Informe - Sistema de Agua PotableInforme - Sistema de Agua Potable
Informe - Sistema de Agua Potable
Carlos Ismael Campos Guerra
 
SISTEMAS DE AGUA Y ALCANTARILLADO - MONOGRAFÍA
SISTEMAS DE AGUA Y ALCANTARILLADO -  MONOGRAFÍASISTEMAS DE AGUA Y ALCANTARILLADO -  MONOGRAFÍA
SISTEMAS DE AGUA Y ALCANTARILLADO - MONOGRAFÍA
Galvani Carrasco Tineo
 
water_resources.pptx
water_resources.pptxwater_resources.pptx
water_resources.pptx
UpmaSharma22
 
Calidad de agua
Calidad de aguaCalidad de agua
Libro ptar
Libro ptarLibro ptar
Libro ptar
miriamxita
 
Libro hidrología
Libro hidrologíaLibro hidrología
Libro hidrología
Ruben Flores Yucra
 

La actualidad más candente (20)

Exposicion presas (1)
Exposicion presas (1)Exposicion presas (1)
Exposicion presas (1)
 
Informe de la planta de tratamiento de aguas residuales
Informe de la planta de tratamiento  de aguas residualesInforme de la planta de tratamiento  de aguas residuales
Informe de la planta de tratamiento de aguas residuales
 
Planta de tratamiento de agua potable curumuy
Planta de tratamiento de agua potable curumuyPlanta de tratamiento de agua potable curumuy
Planta de tratamiento de agua potable curumuy
 
Diferencia entre cuenca hidrográfica y cuenca hidrológica
Diferencia entre cuenca hidrográfica y cuenca hidrológicaDiferencia entre cuenca hidrográfica y cuenca hidrológica
Diferencia entre cuenca hidrográfica y cuenca hidrológica
 
PRACTICA DE DISEÑO DE BOCATOMA ver 02.pdf
PRACTICA DE DISEÑO DE BOCATOMA ver 02.pdfPRACTICA DE DISEÑO DE BOCATOMA ver 02.pdf
PRACTICA DE DISEÑO DE BOCATOMA ver 02.pdf
 
Parametros geomorfologicos
Parametros geomorfologicosParametros geomorfologicos
Parametros geomorfologicos
 
Monitoreo de acuiferos para la gestion de aguas subterraneas
Monitoreo de acuiferos para la gestion de aguas subterraneasMonitoreo de acuiferos para la gestion de aguas subterraneas
Monitoreo de acuiferos para la gestion de aguas subterraneas
 
ACUIFEROS CARGAR.pptx
ACUIFEROS CARGAR.pptxACUIFEROS CARGAR.pptx
ACUIFEROS CARGAR.pptx
 
Capitulo iii-evaporación-y-evapotranspiracion
Capitulo iii-evaporación-y-evapotranspiracionCapitulo iii-evaporación-y-evapotranspiracion
Capitulo iii-evaporación-y-evapotranspiracion
 
SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA -CC MASAJCANCHA
SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA -CC MASAJCANCHASIEMBRA Y COSECHA DE AGUA -CC MASAJCANCHA
SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA -CC MASAJCANCHA
 
HIDROLOGIA - CUENCAS HIDROGRAFICAS
HIDROLOGIA - CUENCAS HIDROGRAFICASHIDROLOGIA - CUENCAS HIDROGRAFICAS
HIDROLOGIA - CUENCAS HIDROGRAFICAS
 
Aguas subterraneas
Aguas subterraneasAguas subterraneas
Aguas subterraneas
 
Escorrentia ii
Escorrentia iiEscorrentia ii
Escorrentia ii
 
Cuenca Locumba (Hidrologia)
Cuenca Locumba (Hidrologia)Cuenca Locumba (Hidrologia)
Cuenca Locumba (Hidrologia)
 
Informe - Sistema de Agua Potable
Informe - Sistema de Agua PotableInforme - Sistema de Agua Potable
Informe - Sistema de Agua Potable
 
SISTEMAS DE AGUA Y ALCANTARILLADO - MONOGRAFÍA
SISTEMAS DE AGUA Y ALCANTARILLADO -  MONOGRAFÍASISTEMAS DE AGUA Y ALCANTARILLADO -  MONOGRAFÍA
SISTEMAS DE AGUA Y ALCANTARILLADO - MONOGRAFÍA
 
water_resources.pptx
water_resources.pptxwater_resources.pptx
water_resources.pptx
 
Calidad de agua
Calidad de aguaCalidad de agua
Calidad de agua
 
Libro ptar
Libro ptarLibro ptar
Libro ptar
 
Libro hidrología
Libro hidrologíaLibro hidrología
Libro hidrología
 

Similar a Unidad II. Morfología fluvial_1.pdf

EXPO_ESTUDIO PRELIMINAER EN CARRETERAS (HIDROLOGIA ).pptx
EXPO_ESTUDIO PRELIMINAER EN CARRETERAS (HIDROLOGIA ).pptxEXPO_ESTUDIO PRELIMINAER EN CARRETERAS (HIDROLOGIA ).pptx
EXPO_ESTUDIO PRELIMINAER EN CARRETERAS (HIDROLOGIA ).pptx
carlosgabrielcastrof
 
CLASE-HIDROLOGIA-2022-I-CUENCAS1.pptx
CLASE-HIDROLOGIA-2022-I-CUENCAS1.pptxCLASE-HIDROLOGIA-2022-I-CUENCAS1.pptx
CLASE-HIDROLOGIA-2022-I-CUENCAS1.pptx
AndruAnthony
 
7 cuenca hidrografica
7 cuenca hidrografica7 cuenca hidrografica
7 cuenca hidrograficahotii
 
Informe cuenca 25 p
Informe cuenca 25 pInforme cuenca 25 p
Informe cuenca 25 p
idelsode1997
 
Base contextual de cuencas hidrográficas
Base contextual de cuencas hidrográficasBase contextual de cuencas hidrográficas
Base contextual de cuencas hidrográficas
Universidad Nacional de Loja
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
Dan Niel
 
Morfometría (Batimetría) de cuerpos lóticos. Huatatas - 2013
Morfometría (Batimetría) de cuerpos lóticos. Huatatas - 2013Morfometría (Batimetría) de cuerpos lóticos. Huatatas - 2013
Morfometría (Batimetría) de cuerpos lóticos. Huatatas - 2013
Andres F. Cardenas Cusiatado
 
Unidad II. Ecosistema fluvial_hábitat fluvial.pdf
Unidad II. Ecosistema fluvial_hábitat fluvial.pdfUnidad II. Ecosistema fluvial_hábitat fluvial.pdf
Unidad II. Ecosistema fluvial_hábitat fluvial.pdf
edibethgomez
 
EcologíA Para Arquitectos 5 V2009
EcologíA Para Arquitectos 5 V2009EcologíA Para Arquitectos 5 V2009
EcologíA Para Arquitectos 5 V2009
UCA
 
Capitulo 3 papel cobertura vegetal en la generación de sedimentos
Capitulo 3 papel cobertura vegetal en la generación de sedimentos Capitulo 3 papel cobertura vegetal en la generación de sedimentos
Capitulo 3 papel cobertura vegetal en la generación de sedimentos
leydidianamamanipea
 
01 sistema hidrologico 2010
01 sistema hidrologico 201001 sistema hidrologico 2010
01 sistema hidrologico 2010
bladblacky
 
sistema hidrologico_2010
sistema hidrologico_2010sistema hidrologico_2010
sistema hidrologico_2010
FIA - UNAP - PUNO
 
Cuenca de loja norte
Cuenca de loja norteCuenca de loja norte
Cuenca de loja norte
Roberth Flor
 
Calidad de Agua Unidad 1,2,3.ppt
Calidad de Agua Unidad 1,2,3.pptCalidad de Agua Unidad 1,2,3.ppt
Calidad de Agua Unidad 1,2,3.ppt
ALEXANDERPAULLIQUINC
 
Clase 2.cuenca hidrográfica sistemas fluviales
Clase 2.cuenca hidrográfica sistemas fluvialesClase 2.cuenca hidrográfica sistemas fluviales
Clase 2.cuenca hidrográfica sistemas fluvialeslycori
 
cuenca hidrografica.pptx
cuenca hidrografica.pptxcuenca hidrografica.pptx
cuenca hidrografica.pptx
nerygauna
 
Cuenca hidrografica
Cuenca hidrografica Cuenca hidrografica
Cuenca hidrografica
Angel Fuentes
 
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS darwin.pptx
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS darwin.pptxESTRUCTURAS HIDRAULICAS darwin.pptx
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS darwin.pptx
FrankDeybyRuizSosa
 
Modelizacion de los sistemas fluviales
Modelizacion de los sistemas fluvialesModelizacion de los sistemas fluviales
Modelizacion de los sistemas fluvialesYeny Flores Tapia
 

Similar a Unidad II. Morfología fluvial_1.pdf (20)

EXPO_ESTUDIO PRELIMINAER EN CARRETERAS (HIDROLOGIA ).pptx
EXPO_ESTUDIO PRELIMINAER EN CARRETERAS (HIDROLOGIA ).pptxEXPO_ESTUDIO PRELIMINAER EN CARRETERAS (HIDROLOGIA ).pptx
EXPO_ESTUDIO PRELIMINAER EN CARRETERAS (HIDROLOGIA ).pptx
 
CLASE-HIDROLOGIA-2022-I-CUENCAS1.pptx
CLASE-HIDROLOGIA-2022-I-CUENCAS1.pptxCLASE-HIDROLOGIA-2022-I-CUENCAS1.pptx
CLASE-HIDROLOGIA-2022-I-CUENCAS1.pptx
 
7 cuenca hidrografica
7 cuenca hidrografica7 cuenca hidrografica
7 cuenca hidrografica
 
Informe cuenca 25 p
Informe cuenca 25 pInforme cuenca 25 p
Informe cuenca 25 p
 
Base contextual de cuencas hidrográficas
Base contextual de cuencas hidrográficasBase contextual de cuencas hidrográficas
Base contextual de cuencas hidrográficas
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Morfometría (Batimetría) de cuerpos lóticos. Huatatas - 2013
Morfometría (Batimetría) de cuerpos lóticos. Huatatas - 2013Morfometría (Batimetría) de cuerpos lóticos. Huatatas - 2013
Morfometría (Batimetría) de cuerpos lóticos. Huatatas - 2013
 
Unidad II. Ecosistema fluvial_hábitat fluvial.pdf
Unidad II. Ecosistema fluvial_hábitat fluvial.pdfUnidad II. Ecosistema fluvial_hábitat fluvial.pdf
Unidad II. Ecosistema fluvial_hábitat fluvial.pdf
 
EcologíA Para Arquitectos 5 V2009
EcologíA Para Arquitectos 5 V2009EcologíA Para Arquitectos 5 V2009
EcologíA Para Arquitectos 5 V2009
 
Capitulo 3 papel cobertura vegetal en la generación de sedimentos
Capitulo 3 papel cobertura vegetal en la generación de sedimentos Capitulo 3 papel cobertura vegetal en la generación de sedimentos
Capitulo 3 papel cobertura vegetal en la generación de sedimentos
 
01 sistema hidrologico 2010
01 sistema hidrologico 201001 sistema hidrologico 2010
01 sistema hidrologico 2010
 
sistema hidrologico_2010
sistema hidrologico_2010sistema hidrologico_2010
sistema hidrologico_2010
 
Cuenca de loja norte
Cuenca de loja norteCuenca de loja norte
Cuenca de loja norte
 
Calidad de Agua Unidad 1,2,3.ppt
Calidad de Agua Unidad 1,2,3.pptCalidad de Agua Unidad 1,2,3.ppt
Calidad de Agua Unidad 1,2,3.ppt
 
Clase 2.cuenca hidrográfica sistemas fluviales
Clase 2.cuenca hidrográfica sistemas fluvialesClase 2.cuenca hidrográfica sistemas fluviales
Clase 2.cuenca hidrográfica sistemas fluviales
 
cuenca hidrografica.pptx
cuenca hidrografica.pptxcuenca hidrografica.pptx
cuenca hidrografica.pptx
 
Cuenca hidrografica
Cuenca hidrografica Cuenca hidrografica
Cuenca hidrografica
 
Hidro f01
Hidro f01Hidro f01
Hidro f01
 
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS darwin.pptx
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS darwin.pptxESTRUCTURAS HIDRAULICAS darwin.pptx
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS darwin.pptx
 
Modelizacion de los sistemas fluviales
Modelizacion de los sistemas fluvialesModelizacion de los sistemas fluviales
Modelizacion de los sistemas fluviales
 

Más de edibethgomez

Unidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_Organismos.pdf
Unidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_Organismos.pdfUnidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_Organismos.pdf
Unidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_Organismos.pdf
edibethgomez
 
Unidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_ecología.pdf
Unidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_ecología.pdfUnidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_ecología.pdf
Unidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_ecología.pdf
edibethgomez
 
Unidad III. Ecosistemas lacustres_Biomasa_productividad.pdf
Unidad III. Ecosistemas lacustres_Biomasa_productividad.pdfUnidad III. Ecosistemas lacustres_Biomasa_productividad.pdf
Unidad III. Ecosistemas lacustres_Biomasa_productividad.pdf
edibethgomez
 
Unidad III. Ecosistemas lacustres_Eutrofización_1.pdf
Unidad III. Ecosistemas lacustres_Eutrofización_1.pdfUnidad III. Ecosistemas lacustres_Eutrofización_1.pdf
Unidad III. Ecosistemas lacustres_Eutrofización_1.pdf
edibethgomez
 
Unidad III. Ecosistemas lacustres_balance hídrico.pdf
Unidad III. Ecosistemas lacustres_balance hídrico.pdfUnidad III. Ecosistemas lacustres_balance hídrico.pdf
Unidad III. Ecosistemas lacustres_balance hídrico.pdf
edibethgomez
 
Unidad III. Ecosistemas lacustres_Productores primarios y secundarios.pdf
Unidad III. Ecosistemas lacustres_Productores primarios y secundarios.pdfUnidad III. Ecosistemas lacustres_Productores primarios y secundarios.pdf
Unidad III. Ecosistemas lacustres_Productores primarios y secundarios.pdf
edibethgomez
 
Estructura y funcionamiento de los Ecosistemas Acuáticos.pdf
Estructura y funcionamiento de los Ecosistemas Acuáticos.pdfEstructura y funcionamiento de los Ecosistemas Acuáticos.pdf
Estructura y funcionamiento de los Ecosistemas Acuáticos.pdf
edibethgomez
 
Hidrodinámica y su efecto en la productividad biológica.pdf
Hidrodinámica y su efecto en la productividad biológica.pdfHidrodinámica y su efecto en la productividad biológica.pdf
Hidrodinámica y su efecto en la productividad biológica.pdf
edibethgomez
 
Formas de vida en los Ecosistemas Acuáticos_1.pdf
Formas de vida en los Ecosistemas Acuáticos_1.pdfFormas de vida en los Ecosistemas Acuáticos_1.pdf
Formas de vida en los Ecosistemas Acuáticos_1.pdf
edibethgomez
 
Tecnologías aplicadas a las Ciencias Ambientales
Tecnologías aplicadas a las Ciencias AmbientalesTecnologías aplicadas a las Ciencias Ambientales
Tecnologías aplicadas a las Ciencias Ambientales
edibethgomez
 
Cambios ambientales en la historia de la tierra
Cambios ambientales en la historia de la tierraCambios ambientales en la historia de la tierra
Cambios ambientales en la historia de la tierra
edibethgomez
 
Los Recursos Naturales
Los Recursos NaturalesLos Recursos Naturales
Los Recursos Naturales
edibethgomez
 
Los sistemas vivos
Los sistemas vivosLos sistemas vivos
Los sistemas vivos
edibethgomez
 
Aspectos generales del ambiente
Aspectos generales del ambienteAspectos generales del ambiente
Aspectos generales del ambiente
edibethgomez
 
Las poblaciones y su importancia
Las poblaciones y su importanciaLas poblaciones y su importancia
Las poblaciones y su importancia
edibethgomez
 
La Homeostasis
La HomeostasisLa Homeostasis
La Homeostasis
edibethgomez
 
Los Factores Ambientales que determinan la distribución de los organismos
Los Factores Ambientales que determinan la distribución de los organismosLos Factores Ambientales que determinan la distribución de los organismos
Los Factores Ambientales que determinan la distribución de los organismos
edibethgomez
 
Factores ambientales que determinan la distribución y abundancia de los organ...
Factores ambientales que determinan la distribución y abundancia de los organ...Factores ambientales que determinan la distribución y abundancia de los organ...
Factores ambientales que determinan la distribución y abundancia de los organ...
edibethgomez
 
Ciclos Biogeoquímicos
Ciclos BiogeoquímicosCiclos Biogeoquímicos
Ciclos Biogeoquímicos
edibethgomez
 
Flujo de energía en los ecosistemas
Flujo de energía en los ecosistemasFlujo de energía en los ecosistemas
Flujo de energía en los ecosistemas
edibethgomez
 

Más de edibethgomez (20)

Unidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_Organismos.pdf
Unidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_Organismos.pdfUnidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_Organismos.pdf
Unidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_Organismos.pdf
 
Unidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_ecología.pdf
Unidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_ecología.pdfUnidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_ecología.pdf
Unidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_ecología.pdf
 
Unidad III. Ecosistemas lacustres_Biomasa_productividad.pdf
Unidad III. Ecosistemas lacustres_Biomasa_productividad.pdfUnidad III. Ecosistemas lacustres_Biomasa_productividad.pdf
Unidad III. Ecosistemas lacustres_Biomasa_productividad.pdf
 
Unidad III. Ecosistemas lacustres_Eutrofización_1.pdf
Unidad III. Ecosistemas lacustres_Eutrofización_1.pdfUnidad III. Ecosistemas lacustres_Eutrofización_1.pdf
Unidad III. Ecosistemas lacustres_Eutrofización_1.pdf
 
Unidad III. Ecosistemas lacustres_balance hídrico.pdf
Unidad III. Ecosistemas lacustres_balance hídrico.pdfUnidad III. Ecosistemas lacustres_balance hídrico.pdf
Unidad III. Ecosistemas lacustres_balance hídrico.pdf
 
Unidad III. Ecosistemas lacustres_Productores primarios y secundarios.pdf
Unidad III. Ecosistemas lacustres_Productores primarios y secundarios.pdfUnidad III. Ecosistemas lacustres_Productores primarios y secundarios.pdf
Unidad III. Ecosistemas lacustres_Productores primarios y secundarios.pdf
 
Estructura y funcionamiento de los Ecosistemas Acuáticos.pdf
Estructura y funcionamiento de los Ecosistemas Acuáticos.pdfEstructura y funcionamiento de los Ecosistemas Acuáticos.pdf
Estructura y funcionamiento de los Ecosistemas Acuáticos.pdf
 
Hidrodinámica y su efecto en la productividad biológica.pdf
Hidrodinámica y su efecto en la productividad biológica.pdfHidrodinámica y su efecto en la productividad biológica.pdf
Hidrodinámica y su efecto en la productividad biológica.pdf
 
Formas de vida en los Ecosistemas Acuáticos_1.pdf
Formas de vida en los Ecosistemas Acuáticos_1.pdfFormas de vida en los Ecosistemas Acuáticos_1.pdf
Formas de vida en los Ecosistemas Acuáticos_1.pdf
 
Tecnologías aplicadas a las Ciencias Ambientales
Tecnologías aplicadas a las Ciencias AmbientalesTecnologías aplicadas a las Ciencias Ambientales
Tecnologías aplicadas a las Ciencias Ambientales
 
Cambios ambientales en la historia de la tierra
Cambios ambientales en la historia de la tierraCambios ambientales en la historia de la tierra
Cambios ambientales en la historia de la tierra
 
Los Recursos Naturales
Los Recursos NaturalesLos Recursos Naturales
Los Recursos Naturales
 
Los sistemas vivos
Los sistemas vivosLos sistemas vivos
Los sistemas vivos
 
Aspectos generales del ambiente
Aspectos generales del ambienteAspectos generales del ambiente
Aspectos generales del ambiente
 
Las poblaciones y su importancia
Las poblaciones y su importanciaLas poblaciones y su importancia
Las poblaciones y su importancia
 
La Homeostasis
La HomeostasisLa Homeostasis
La Homeostasis
 
Los Factores Ambientales que determinan la distribución de los organismos
Los Factores Ambientales que determinan la distribución de los organismosLos Factores Ambientales que determinan la distribución de los organismos
Los Factores Ambientales que determinan la distribución de los organismos
 
Factores ambientales que determinan la distribución y abundancia de los organ...
Factores ambientales que determinan la distribución y abundancia de los organ...Factores ambientales que determinan la distribución y abundancia de los organ...
Factores ambientales que determinan la distribución y abundancia de los organ...
 
Ciclos Biogeoquímicos
Ciclos BiogeoquímicosCiclos Biogeoquímicos
Ciclos Biogeoquímicos
 
Flujo de energía en los ecosistemas
Flujo de energía en los ecosistemasFlujo de energía en los ecosistemas
Flujo de energía en los ecosistemas
 

Último

DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 

Último (20)

DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 

Unidad II. Morfología fluvial_1.pdf

  • 1. Complejo Académico Los Perozo, UNEFM. Sector Los Perozo. Módulo A. Primer piso. Coro. (0268) 2528771 Institutodeingenieria.unefm@gmail.com PLAN DE ESTUDIO PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN AVANZADA EN INGENIERÍA DEL AGUA (MAESTRÍA) Unidad Curricular Ecología de Sistemas Acuáticos Santa Ana de Coro, Falcón
  • 2. Contenido Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda UNEFM 2022 Ecología de Sistemas Acuáticos Lic. Edibeth Gómez Estudiemos • Morfología fluvial • Medidas hidromorfológicas
  • 3. 1. Morfología fluvial Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda UNEFM 2022 Ecología de Sistemas Acuáticos Lic. Edibeth Gómez Muestra el balance entre la erosión, transporte, y deposición de los sedimentos en cualquier tramo del río Morfología fluvial
  • 4. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda UNEFM 2022 Ecología de Sistemas Acuáticos Lic. Edibeth Gómez La forma del cauce tiene implicaciones biológicas importantes • A una escala mayor (km a centenares de km) la morfología fluvial determina la distribución y abundancia de hábitats y refugios y la posibilidad de dispersión de las especies (a) • A escala de tramo (decenas de metros a 1km) la heterogeneidad de formas en el lecho determina la diversidad de hábitats (b). • A escala de unos pocos metros o centímetros la distribución de diferentes tipos de sedimento influye en el crecimiento de los organismos Morfología fluvial 1. Morfología fluvial
  • 5. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda UNEFM 2022 Ecología de Sistemas Acuáticos Lic. Edibeth Gómez ¿Qué determina la forma del cauce? Caudal Pendiente Erosionabilidad del sustrato El tipo de cauce que se forma depende del tamaño del sedimento, que tan erosionable sea el sustrato y de la capacidad de arrastre de los sedimentos, lo cual dependerá a su vez del caudal y la pendiente 1. Morfología fluvial
  • 6. 2. Tipos de cauces Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda UNEFM 2022 Ecología de Sistemas Acuáticos Lic. Edibeth Gómez Los ríos de cabecera tienen tramos erosivos en los que el cauce se va encajonando en las áreas adyacentes, por lo que se encuentran cauces rectilíneos y constreñidos El sustrato geológico consiste en estratos horizontales, lo que unido a una elevada pendiente favorece la creación de cascadas, escalones y pozas Ríos rectilíneos
  • 7. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda UNEFM 2022 Ecología de Sistemas Acuáticos Lic. Edibeth Gómez Los sedimentos arrastrados por los ríos de cabecera son depositados en los tramos medios debido a la disminución de la pendiente. En algunos casos los sedimentos obstaculizan el cauce por lo que se ve forzado a migrar formando lo que se conoce como ríos trenzados o anastomosados Ríos trenzados o anastomosados 2. Tipos de cauces
  • 8. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda UNEFM 2022 Ecología de Sistemas Acuáticos Lic. Edibeth Gómez Al disminuir la pendiente en los tramos inferiores, se reduce la capacidad de acarreo de los sedimentos, por lo que los ríos pasan a tener lechos arenosos o limosos y normalmente forman un cauce meandriforme que discurre en medio de una amplia llanura de inundación Ríos meándricos 2. Tipos de cauces
  • 9. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda UNEFM 2022 Ecología de Sistemas Acuáticos Lic. Edibeth Gómez Los ríos que desembocan en los lagos o mares pueden forma deltas, en los que cada crecida deposita sedimentos que fuerzan a la constante migración de la red de cauces Ríos deltaicos 2. Tipos de cauces
  • 10. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda UNEFM 2022 Ecología de Sistemas Acuáticos Lic. Edibeth Gómez Hay varios métodos de clasificación de la morfología fluvial, uno de los más comunes es el de Rosgen (1996), que se basa en la forma del cauce, nivel de encajamiento, tipo de sustrato y pendiente Tipos de cauce fluvial 2. Tipos de cauces
  • 11. 3. Cambios en la morfología fluvial Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda UNEFM 2022 Ecología de Sistemas Acuáticos Lic. Edibeth Gómez Las actividades humanas producen alteraciones en la morfología fluvial, por lo que es importante conocerlas y tratar en lo posible de restaurarla a su estado original Cambios en la morfología fluvial Entre las afectaciones más comunes están las canalizaciones, diques, represas, azudes
  • 12. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda UNEFM 2022 Ecología de Sistemas Acuáticos Lic. Edibeth Gómez La deforestación causa aumento de la erosión y por lo tanto provocará un arrastre excesivo de sedimentos y en consecuencia un agrandamiento del cauce y una subida del nivel del lecho Cambios en la morfología fluvial 3. Cambios en la morfología fluvial
  • 13. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda UNEFM 2022 Ecología de Sistemas Acuáticos Lic. Edibeth Gómez Medidas Hidromorfológicas Se debe establecer una red de referencias fijas comenzando por el extremo inferior del tramo y determinar sus posiciones relativas por triangulación. Para esto se deben colocar puntos fijos como árboles o estacas metálicas, y para realizar el trazado se requerirá de láser y cuerdas Descripción de la forma del cauce 4. Medidas hidromorfológicas
  • 14. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda UNEFM 2022 Ecología de Sistemas Acuáticos Lic. Edibeth Gómez Medidas Hidromorfológicas Determinación del tipo de sustrato (Wentworth, 1922) 4. Medidas hidromorfológicas
  • 15. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda UNEFM 2022 Ecología de Sistemas Acuáticos Lic. Edibeth Gómez Medidas Hidromorfológicas Determinación de la Velocidad de la Corriente Técnica del flotador Una persona se pondrá aguas arriba en el punto cero del metro y dejará libre al flotador que será recogida 10 m más abajo por una segunda persona. Se medirá con un cronómetro el tiempo que tarda el flotador en recorrer 10 m V= distancia recorrida (10 m)* tiempo (seg)= m/seg 4. Medidas hidromorfológicas
  • 16. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda UNEFM 2022 Ecología de Sistemas Acuáticos Lic. Edibeth Gómez Medidas Hidromorfológicas Determinación de la Velocidad de la Corriente Corrientímetro es un instrumento que se utiliza para medir la velocidad de corriente en cuerpos de agua 4. Medidas hidromorfológicas
  • 17. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda UNEFM 2022 Ecología de Sistemas Acuáticos Lic. Edibeth Gómez Medidas Hidromorfológicas Determinación de la Profundidad La profundidad del agua se mide utilizando un listón de madera provisto de medidas métricas. Las mediciones se hacen en varios puntos siguiendo la línea del ancho del cauce, a partir de los cuales se obtiene un valor promedio. El número de mediciones dependerá del ancho total del río 4. Medidas hidromorfológicas
  • 18. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda UNEFM 2022 Ecología de Sistemas Acuáticos Lic. Edibeth Gómez Medidas Hidromorfológicas Determinación del Ancho del cauce Para medir el ancho del cauce se utiliza una cinta métrica y se considera solo la sección del cauce que esté llena de agua 4. Medidas hidromorfológicas
  • 19. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda UNEFM 2022 Ecología de Sistemas Acuáticos Lic. Edibeth Gómez Medidas Hidromorfológicas Determinación de la pendiente Para medir la pendiente se puede utilizar un clinómetro y se debe medir en la zona de ribera en ambas márgenes 4. Medidas hidromorfológicas
  • 20. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda UNEFM 2022 Ecología de Sistemas Acuáticos Lic. Edibeth Gómez Medidas Hidromorfológicas Determinación del numero de Froude Es un parámetro adimensional que indica la intensidad de la corriente Fr: numero de Froude, v: velocidad de la corriente (m/s), g: fuerza de la gravedad (m/s2), D: profundidad hidráulica (m) Valores de Fr<1 indica corriente subcrítica, Fr>1corriente supercrítica (aguas rápidas) 4. Medidas hidromorfológicas
  • 21. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda UNEFM 2022 Ecología de Sistemas Acuáticos Lic. Edibeth Gómez Medidas Hidromorfológicas Determinación del numero de Reynolds Es un parámetro adimensional que indica el grado de turbulencia del agua Re: numero de Reynolds, v: velocidad de la corriente (m/s), D: profundidad hidráulica (m), v: viscosidad cinemática(m2/s) que depende de la temperatura Valores de Re < 500 indica flujo laminar, Re > 2000 flujo turbulento 4. Medidas hidromorfológicas