SlideShare una empresa de Scribd logo
Complejo Académico Los Perozo, UNEFM. Sector Los Perozo. Módulo A. Primer piso. Coro.
(0268) 2528771
Institutodeingenieria.unefm@gmail.com
PLAN DE ESTUDIO PROGRAMA
NACIONAL DE FORMACIÓN
AVANZADA EN INGENIERÍA DEL
AGUA (MAESTRÍA)
Unidad Curricular
Ecología de Sistemas Acuáticos
Santa Ana de Coro, Falcón
Contenido
Universidad Nacional
Experimental
Francisco de Miranda
UNEFM
2022
Ecología de Sistemas Acuáticos
Lic. Edibeth Gómez
Estudiemos
¿Qué es el hábitat fluvial?
Estructura física de los cauces y
evaluación de su calidad
1. Hábitat fluvial
Universidad Nacional
Experimental
Francisco de Miranda
UNEFM
2022
Ecología de Sistemas Acuáticos
Lic. Edibeth Gómez
Se refiere al conjunto de características físicas, químicas y
biológicas propias del cuerpo de agua y de la ribera que afectan
la estructura y función de la comunidad acuática (Jowett, 1997;
Segnini y Chacón, 2005).
¿Qué es el hábitat fluvial?
Universidad Nacional
Experimental
Francisco de Miranda
UNEFM
2022
Ecología de Sistemas Acuáticos
Lic. Edibeth Gómez
¿Qué variables determinan el hábitat fluvial?
Hidráulica
Forma del
cauce
Composición
del sustrato
(tamaño y
distribución de
las partículas y
permeabilidad
del sedimento)
Radiación
(cobertura
de la
vegetación
ribereña)
Calidad
del agua
(pH, sólidos
suspendidos,
nutrientes,
conductividad
Materia
orgánica,
macrófitas
(hojarasca,
ramas,
troncos)
Las características físicas del hábitat fluvial depende de las dinámicas
hidromorfológicas que resultan de la interacción entre el régimen hidrológico y los
componentes estructurales del cauce (Maddock, 1999).
1. Hábitat fluvial
Universidad Nacional
Experimental
Francisco de Miranda
UNEFM
2022
Ecología de Sistemas Acuáticos
Lic. Edibeth Gómez
Los hábitats
fluviales no son
entidades
estáticas, sino el
resultado de
una larga serie
de procesos
que actúan
desde la escala
de cuenca
hasta una
escala local
1. Hábitat fluvial
2. Importancia de evaluar el hábitat fluvial
Universidad Nacional
Experimental
Francisco de Miranda
UNEFM
2022
Ecología de Sistemas Acuáticos
Lic. Edibeth Gómez
¿Por qué es importante evaluar la calidad del hábitat fluvial?
Permite monitorear la salud de los ecosistemas
fluviales
Contribuye en la evaluación de la eficacia de los
proyectos de restauración y conservación
Permite aumentar la comprensión y conocimiento
del funcionamiento de los ecosistemas fluviales
Provee información para mejorar el manejo de estos
ecosistemas
Universidad Nacional
Experimental
Francisco de Miranda
UNEFM
2022
Ecología de Sistemas Acuáticos
Lic. Edibeth Gómez
Aunque los ríos tienen características comunes,
también tienen numerosas particularidades en
función del clima, pendiente, geología,
vegetación, usos del suelo, impactos humanos,
por lo que son muy variados y son considerados
ecosistemas muy complejos
Los ríos no son sólo es agua transportada
por un cauce, en realidad un río es un
medio dinámico tanto en el sentido
temporal como espacial
Un río es el resultado de lo que ha
acontecido en su cuenca (clima,
vegetación, suelo) y las interacciones
biológicas de sus comunidades
Los ríos son muy variables y dinámicos
2. Importancia de evaluar el hábitat fluvial
3. Métodos para evaluar la calidad del hábitat fluvial
Universidad Nacional
Experimental
Francisco de Miranda
UNEFM
2022
Ecología de Sistemas Acuáticos
Lic. Edibeth Gómez
A pesar de la complejidad de los ríos una amplia variedad de
metodologías han sido propuestas para caracterizar sus hábitats y
evaluar la calidad de los mismos
Fernández, Barquín y
Raven (2011) revisaron
más de 50 métodos
que han sido
diseñados para medir
y evaluar la calidad
del hábitat fluvial
Universidad Nacional
Experimental
Francisco de Miranda
UNEFM
2022
Ecología de Sistemas Acuáticos
Lic. Edibeth Gómez
Uno de los índices más fáciles y comunes que han sido aplicados es el
Índice de Hábitat Fluvial (IHF) (Barbour et al. 1999)
El índice contribuye a
evaluar la calidad del
hábitat fluvial mediante la
estimación visual de una
serie de factores internos y
externos al cuerpo de agua
(zona ribereña). Consta de
siete bloques o apartados
que se valoran de manera
independiente
3. Índice de hábitat fluvial
Universidad Nacional
Experimental
Francisco de Miranda
UNEFM
2022
Ecología de Sistemas Acuáticos
Lic. Edibeth Gómez
Índice de Hábitat Fluvial (IHF) (Barbour et al. 1999)
Para la aplicación del índice se deben tener ciertas
consideraciones previas:
• Debe ser aplicado durante periodos en los que el caudal sea
bajo, de modo que el sustrato y las características del canal
puedan verse con facilidad.
• Los siete bloques en los que está basado el IHF son
independientes y la puntuación de cada uno de ellos no
puede ser superior a la que se indica al final de la hoja de
campo.
• La puntuación final será el resultado de la suma de los siete
bloques y por lo tanto nunca puede ser superior a 100.
3. Métodos para evaluar la calidad del hábitat fluvial
Universidad Nacional
Experimental
Francisco de Miranda
UNEFM
2022
Ecología de Sistemas Acuáticos
Lic. Edibeth Gómez
Índice de Hábitat Fluvial (IHF) (Barbour et al. 1999)
Inclusión rápidos - sedimentación pozas
Inclusión: Se contabiliza el grado en que las
partículas del sustrato están fijadas
(hundidas) en el lecho del río.
Sedimentación: Consiste en la deposición
de material fino en zonas más lénticas del
río.
Entre menor es el porcentaje de inclusión y
sedimentación mayor es el puntaje. El
puntaje máximo es 10 para un nivel de
inclusión y sedimentación de 0-30%
Bloque 1: Evalúa la presencia de zonas de acumulación de sedimento fino dentro del cauce.
En general, altos niveles de deposición de sedimentos, son síntomas de ambientes inestables y
relativamente simples, que resultan inadecuados para muchos organismos.
3. Índice de hábitat fluvial
Universidad Nacional
Experimental
Francisco de Miranda
UNEFM
2022
Ecología de Sistemas Acuáticos
Lic. Edibeth Gómez
Índice de Hábitat Fluvial (IHF) (Barbour et al. 1999)
Frecuencia de rápidos
Mide la secuencia a lo largo del canal
de zonas poco profundas, de gran
velocidad y con alta turbulencia.
Bloque 2: Se hace una estima promedio de la aparición de rápidos con respecto a la presencia
de zonas más remansadas.
Entre más frecuente es la alternancia de
rápidos con pozas a la escala de tramo
fluvial, mayor es la diversidad de
hábitats para la comunidad de
organismos y por lo tanto favorece la
diversidad de la fauna. Alta frecuencia
de rápidos tiene el puntaje máximo de
10.
3. Índice de hábitat fluvial
Universidad Nacional
Experimental
Francisco de Miranda
UNEFM
2022
Ecología de Sistemas Acuáticos
Lic. Edibeth Gómez
Índice de Hábitat Fluvial (IHF) (Barbour et al. 1999)
Composición del sustrato
El diámetro de partícula considerado en
es el siguiente:
Bloques y piedras: > 64 mm.
Cantos y gravas: > 64 mm > 2 mm.
Arena: 0.6 – 2 mm.
Limo y arcilla: < 0.6 mm.
Bloque 3: se hace una estima visual aproximada de la composición media del
sustrato
Una mayor abundancia y variedad de
partículas proporciona un mayor
número de nichos, incrementando así la
heterogeneidad del hábitat
3. Índice de hábitat fluvial
Universidad Nacional
Experimental
Francisco de Miranda
UNEFM
2022
Ecología de Sistemas Acuáticos
Lic. Edibeth Gómez
Índice de Hábitat Fluvial (IHF) (Barbour et al. 1999)
Regímenes de velocidad/ profundidad
<0.5 m: somero
>0.5 m: profundo
< 0.3 m/s: lento
> 0.3 m/s: rápido
Bloque 4: La presencia de una mayor variedad de regímenes de velocidad y
profundidad proporciona una mayor diversidad de hábitat disponibles para los
organismos.
Se considera que la heterogeneidad
del hábitat es mayor cuando se
presentan las cuatro combinaciones
siguientes: lento/profundo,
lento/superficial, rápido/profundo y
rápido/superficial.
3. Índice de hábitat fluvial
Universidad Nacional
Experimental
Francisco de Miranda
UNEFM
2022
Ecología de Sistemas Acuáticos
Lic. Edibeth Gómez
Índice de Hábitat Fluvial (IHF) (Barbour et al. 1999)
Porcentaje de sombra en el cauce
Bloque 5: se hace una estima visual aproximada de la sombra proyectada por la cubierta
vegetal adyacente, que determina la cantidad de luz que alcanza el canal del río e Influye en
el desarrollo de los productores primarios.
Un hábitat sombreado con ventanas
(espacios con penetración de la luz)
tendrán un mayor puntaje, el cual es
de 10
3. Índice de hábitat fluvial
Universidad Nacional
Experimental
Francisco de Miranda
UNEFM
2022
Ecología de Sistemas Acuáticos
Lic. Edibeth Gómez
Índice de Hábitat Fluvial (IHF) (Barbour et al. 1999)
Elementos de
heterogeneidad
Estos elementos
proporcionan el hábitat
físico que puede ser
colonizado por los
organismos acuáticos, a la
vez que constituyen una
fuente de alimento para los
mismos.
Entre mayor es la variedad
de éstos elementos mayor
es el puntaje
Bloque 6: se refiere a la cantidad relativa y variedad de estructuras naturales estables dentro
del lecho del río (piedras, rocas grandes, troncos expuestos y sumergidos, ramas, etc.) que
pueden ser colonizados por la fauna acuática.
3. Índice de hábitat fluvial
Universidad Nacional
Experimental
Francisco de Miranda
UNEFM
2022
Ecología de Sistemas Acuáticos
Lic. Edibeth Gómez
Índice de Hábitat Fluvial (IHF) (Barbour et al. 1999)
Cobertura y diversidad de
vegetación acuática
La mayor diversidad de morfologías
en los productores primarios
incrementa la disponibilidad de
hábitats y de fuentes de alimento
para muchos organismos.
Plocon: incluye organismos fijos al
sustrato por un extremo -rizoides- en
muchos casos desprendidos y
flotando, por ejemplo, Cladophora,
Zygnematales, Oedogoniales y
Briófitos.
Bloque 7: estima la cobertura de la vegetación acuática en el cauce
Plocon:
3. Índice de hábitat fluvial
Universidad Nacional
Experimental
Francisco de Miranda
UNEFM
2022
Ecología de Sistemas Acuáticos
Lic. Edibeth Gómez
Índice de Hábitat Fluvial (IHF) (Barbour et al. 1999)
Cobertura y diversidad de vegetación
acuática
Pecton: incluye talos aplanados, laminares
o esféricos, adheridos al sustrato por la
base, constituyendo una costra completa.
Ejemplo, Nostoc, Hildenbrandia,
Chaetoforales, Rivulariáceas, Fieltros de
oscilatorias o Perifiton de diatomeas.
Fanerógamas y charales: por ejemplo,
especies de los géneros Potamogeton,
Ranunculus, Ceratophyllum, Apium, Lemna,
Myriophyllum, Zannichellia o Rorippa y
Chara
Briófitos: incluyen musgos y hepáticas.
Bloque 7: estima la cobertura de la vegetación acuática en el cauce
Pecton
Fanerógamas
3. Índice de hábitat fluvial
Universidad Nacional
Experimental
Francisco de Miranda
UNEFM
2022
Ecología de Sistemas Acuáticos
Lic. Edibeth Gómez
3. Índice de hábitat fluvial
Hoja de campo utilizada para aplicar
el Índice de Hábitat Fluvial
La puntuación final será el resultado
de la suma de los siete bloques y por
lo tanto nunca puede ser superior a
100. El valor obtenido será
comparado con la tabla de rango de
calidad del IHF (cuadro siguiente)
Universidad Nacional
Experimental
Francisco de Miranda
UNEFM
2022
Ecología de Sistemas Acuáticos
Lic. Edibeth Gómez
3. Índice de hábitat fluvial
Rangos de calidad según el índice IHF
NIVEL DE CALIDAD IHF Color representativo
Hábitat bien construido. Excelente para el desarrollo de las
comunidades de macroinvertebrados. Se pueden aplicar los
índices biológicos sin restricciones.
> 60 Azul
Hábitat que puede soportar una buena comunidad de
macroinvertebrados, pero por causas naturales (por ejemplo,
riadas) o antrópicas, algunos elementos no están bien
representados. Los índices biológicos no deberían ser bajos, pero
no se descarta algún efecto en ellos.
40-60 Amarillo
Hábitat empobrecido. Posibilidad de obtener valores bajos de los
índices biológicos por problemas con el hábitat y no con la
calidad del agua. La interpretación de los datos biológicos debe
hacerse con precaución.
< 40 Rojo
Universidad Nacional
Experimental
Francisco de Miranda
UNEFM
2022
Ecología de Sistemas Acuáticos
Lic. Edibeth Gómez
3. Índice de hábitat fluvial
Mapa de Calidad del Índice de Hábitat Fluvial
Con los resultados obtenidos se pueden elaborar mapas de calidad con el
objetivo de visualizar los puntos más críticos o los más conservados
Unidad II. Ecosistema fluvial_hábitat fluvial.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caudal ecológico.
Caudal ecológico.Caudal ecológico.
Caudal ecológico.
Esaú Vargas S.
 
Conceptos de caudal ecologico
Conceptos de caudal ecologicoConceptos de caudal ecologico
Conceptos de caudal ecologico
RUBEN CASTRO LOBO
 
Groundwater contamination
Groundwater contaminationGroundwater contamination
Groundwater contamination
yazad dumasia
 
Water Quality Management
Water Quality ManagementWater Quality Management
Water Quality Managementjcayayan
 
Ecosistemas fluviales
Ecosistemas fluvialesEcosistemas fluviales
Ecosistemas fluviales
Dr. Oscar Trujillo U.A.B.C.S.
 
Sustainable water management
Sustainable water managementSustainable water management
Sustainable water management
Little Daisy
 
Informe de la planta de tratamiento de aguas residuales
Informe de la planta de tratamiento  de aguas residualesInforme de la planta de tratamiento  de aguas residuales
Informe de la planta de tratamiento de aguas residuales
ANGIE LIZETTE RODRIGUEZ
 
Seminar on Hydrological modelling
Seminar on Hydrological modellingSeminar on Hydrological modelling
Seminar on Hydrological modelling
vishvam Pancholi
 
water quality and its parameters
water quality and its parameters water quality and its parameters
water quality and its parameters
Aman ullah
 
Water monitoring presentation
Water monitoring presentationWater monitoring presentation
Water monitoring presentationMoliva9600
 
Assessing the ability of SWAT as a water quality model in the Lake Victoria b...
Assessing the ability of SWAT as a water quality model in the Lake Victoria b...Assessing the ability of SWAT as a water quality model in the Lake Victoria b...
Assessing the ability of SWAT as a water quality model in the Lake Victoria b...
Timo Brussée
 
Rehabilitation of mangrove forest in pakistan presentation1
Rehabilitation of mangrove forest in pakistan presentation1Rehabilitation of mangrove forest in pakistan presentation1
Rehabilitation of mangrove forest in pakistan presentation1
mubeenzafar4
 
Monitoreo y evaluacion de la calidad de agua
Monitoreo y evaluacion de la calidad de aguaMonitoreo y evaluacion de la calidad de agua
Monitoreo y evaluacion de la calidad de agua
Henry Inocente
 
The SDGs and Environmental Flows
The SDGs and Environmental FlowsThe SDGs and Environmental Flows
The SDGs and Environmental Flows
International Water Management Institute (IWMI)
 
Phosphate
PhosphatePhosphate
Phosphate
Vishal Chaudhari
 
Guia restauracion-fluvial
Guia restauracion-fluvialGuia restauracion-fluvial
Guia restauracion-fluvial
JosMManero
 

La actualidad más candente (20)

Water chemistry
Water chemistryWater chemistry
Water chemistry
 
Caudal ecológico.
Caudal ecológico.Caudal ecológico.
Caudal ecológico.
 
Agua superficial
Agua superficialAgua superficial
Agua superficial
 
Conceptos de caudal ecologico
Conceptos de caudal ecologicoConceptos de caudal ecologico
Conceptos de caudal ecologico
 
Groundwater contamination
Groundwater contaminationGroundwater contamination
Groundwater contamination
 
Water Quality Management
Water Quality ManagementWater Quality Management
Water Quality Management
 
Ecosistemas fluviales
Ecosistemas fluvialesEcosistemas fluviales
Ecosistemas fluviales
 
Hidrogeologia
HidrogeologiaHidrogeologia
Hidrogeologia
 
Sustainable water management
Sustainable water managementSustainable water management
Sustainable water management
 
Informe de la planta de tratamiento de aguas residuales
Informe de la planta de tratamiento  de aguas residualesInforme de la planta de tratamiento  de aguas residuales
Informe de la planta de tratamiento de aguas residuales
 
Seminar on Hydrological modelling
Seminar on Hydrological modellingSeminar on Hydrological modelling
Seminar on Hydrological modelling
 
water quality and its parameters
water quality and its parameters water quality and its parameters
water quality and its parameters
 
Water monitoring presentation
Water monitoring presentationWater monitoring presentation
Water monitoring presentation
 
Assessing the ability of SWAT as a water quality model in the Lake Victoria b...
Assessing the ability of SWAT as a water quality model in the Lake Victoria b...Assessing the ability of SWAT as a water quality model in the Lake Victoria b...
Assessing the ability of SWAT as a water quality model in the Lake Victoria b...
 
Rehabilitation of mangrove forest in pakistan presentation1
Rehabilitation of mangrove forest in pakistan presentation1Rehabilitation of mangrove forest in pakistan presentation1
Rehabilitation of mangrove forest in pakistan presentation1
 
Monitoreo y evaluacion de la calidad de agua
Monitoreo y evaluacion de la calidad de aguaMonitoreo y evaluacion de la calidad de agua
Monitoreo y evaluacion de la calidad de agua
 
The SDGs and Environmental Flows
The SDGs and Environmental FlowsThe SDGs and Environmental Flows
The SDGs and Environmental Flows
 
1 Water Pollution
1 Water Pollution1 Water Pollution
1 Water Pollution
 
Phosphate
PhosphatePhosphate
Phosphate
 
Guia restauracion-fluvial
Guia restauracion-fluvialGuia restauracion-fluvial
Guia restauracion-fluvial
 

Similar a Unidad II. Ecosistema fluvial_hábitat fluvial.pdf

Estructura y funcionamiento de los Ecosistemas Acuáticos.pdf
Estructura y funcionamiento de los Ecosistemas Acuáticos.pdfEstructura y funcionamiento de los Ecosistemas Acuáticos.pdf
Estructura y funcionamiento de los Ecosistemas Acuáticos.pdf
edibethgomez
 
Unidad II. Morfología fluvial_1.pdf
Unidad II. Morfología fluvial_1.pdfUnidad II. Morfología fluvial_1.pdf
Unidad II. Morfología fluvial_1.pdf
edibethgomez
 
Hidrodinámica y su efecto en la productividad biológica.pdf
Hidrodinámica y su efecto en la productividad biológica.pdfHidrodinámica y su efecto en la productividad biológica.pdf
Hidrodinámica y su efecto en la productividad biológica.pdf
edibethgomez
 
Protocolo de muestreo bentos pronaturaleza
Protocolo de muestreo bentos pronaturalezaProtocolo de muestreo bentos pronaturaleza
Protocolo de muestreo bentos pronaturaleza
Pedro Arias Cubillas
 
Caracterización de algunos aspectos eco-ambientales de la ciénaga de las quin...
Caracterización de algunos aspectos eco-ambientales de la ciénaga de las quin...Caracterización de algunos aspectos eco-ambientales de la ciénaga de las quin...
Caracterización de algunos aspectos eco-ambientales de la ciénaga de las quin...
Juan Carlos Valdelamar Villegas
 
Extracción de petróleo y gas de shale creció con rapidez en los ee.uu
Extracción de petróleo y gas de shale creció con rapidez en los ee.uuExtracción de petróleo y gas de shale creció con rapidez en los ee.uu
Extracción de petróleo y gas de shale creció con rapidez en los ee.uu
Benetti Lorimer Yave Soto
 
Resúmenes del 3er Congreso Regional de Conservación de Bosques y Cuencas Hídr...
Resúmenes del 3er Congreso Regional de Conservación de Bosques y Cuencas Hídr...Resúmenes del 3er Congreso Regional de Conservación de Bosques y Cuencas Hídr...
Resúmenes del 3er Congreso Regional de Conservación de Bosques y Cuencas Hídr...
Joaquín Luis Navarro
 
Calidad de Agua Unidad 1,2,3.ppt
Calidad de Agua Unidad 1,2,3.pptCalidad de Agua Unidad 1,2,3.ppt
Calidad de Agua Unidad 1,2,3.ppt
ALEXANDERPAULLIQUINC
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
ANA1I
 
Identificación género de diatomeas agua dulce
Identificación género de diatomeas agua dulceIdentificación género de diatomeas agua dulce
Identificación género de diatomeas agua dulce
luraszapatal
 
Glocharid - Subproyecto 4 - Cauces Fluviales
Glocharid - Subproyecto 4 - Cauces FluvialesGlocharid - Subproyecto 4 - Cauces Fluviales
Glocharid - Subproyecto 4 - Cauces Fluviales
CAESCG.org
 
Macroinvertebrados Acuáticos como indicadores de calidad del agua ind calida...
Macroinvertebrados Acuáticos como indicadores de calidad del agua  ind calida...Macroinvertebrados Acuáticos como indicadores de calidad del agua  ind calida...
Macroinvertebrados Acuáticos como indicadores de calidad del agua ind calida...
Alfredo Correa
 
ARTÍCULO CIENTÍFICO DIEGO_PEREZ.pdf
ARTÍCULO CIENTÍFICO DIEGO_PEREZ.pdfARTÍCULO CIENTÍFICO DIEGO_PEREZ.pdf
ARTÍCULO CIENTÍFICO DIEGO_PEREZ.pdf
DieguinPrez1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
robertoepo
 
Caracterizaci n ecosistemas_acu_ticos_0105
Caracterizaci n ecosistemas_acu_ticos_0105Caracterizaci n ecosistemas_acu_ticos_0105
Caracterizaci n ecosistemas_acu_ticos_0105jpradar
 
Proyecto Glohcarid - Bloque 2 - Agua
Proyecto Glohcarid - Bloque 2 - AguaProyecto Glohcarid - Bloque 2 - Agua
Proyecto Glohcarid - Bloque 2 - Agua
CAESCG.org
 
900
900900
Clase 2.cuenca hidrográfica sistemas fluviales
Clase 2.cuenca hidrográfica sistemas fluvialesClase 2.cuenca hidrográfica sistemas fluviales
Clase 2.cuenca hidrográfica sistemas fluvialeslycori
 
INFORME DE ANÁLISIS DE MUESTRAS DE FITOPLANCTON Y ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE ...
INFORME DE ANÁLISIS DE MUESTRAS DE FITOPLANCTON Y ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE ...INFORME DE ANÁLISIS DE MUESTRAS DE FITOPLANCTON Y ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE ...
INFORME DE ANÁLISIS DE MUESTRAS DE FITOPLANCTON Y ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE ...
JoaquinMoraPino
 

Similar a Unidad II. Ecosistema fluvial_hábitat fluvial.pdf (20)

Estructura y funcionamiento de los Ecosistemas Acuáticos.pdf
Estructura y funcionamiento de los Ecosistemas Acuáticos.pdfEstructura y funcionamiento de los Ecosistemas Acuáticos.pdf
Estructura y funcionamiento de los Ecosistemas Acuáticos.pdf
 
Unidad II. Morfología fluvial_1.pdf
Unidad II. Morfología fluvial_1.pdfUnidad II. Morfología fluvial_1.pdf
Unidad II. Morfología fluvial_1.pdf
 
Hidrodinámica y su efecto en la productividad biológica.pdf
Hidrodinámica y su efecto en la productividad biológica.pdfHidrodinámica y su efecto en la productividad biológica.pdf
Hidrodinámica y su efecto en la productividad biológica.pdf
 
Protocolo de muestreo bentos pronaturaleza
Protocolo de muestreo bentos pronaturalezaProtocolo de muestreo bentos pronaturaleza
Protocolo de muestreo bentos pronaturaleza
 
Caracterización de algunos aspectos eco-ambientales de la ciénaga de las quin...
Caracterización de algunos aspectos eco-ambientales de la ciénaga de las quin...Caracterización de algunos aspectos eco-ambientales de la ciénaga de las quin...
Caracterización de algunos aspectos eco-ambientales de la ciénaga de las quin...
 
Extracción de petróleo y gas de shale creció con rapidez en los ee.uu
Extracción de petróleo y gas de shale creció con rapidez en los ee.uuExtracción de petróleo y gas de shale creció con rapidez en los ee.uu
Extracción de petróleo y gas de shale creció con rapidez en los ee.uu
 
Resúmenes del 3er Congreso Regional de Conservación de Bosques y Cuencas Hídr...
Resúmenes del 3er Congreso Regional de Conservación de Bosques y Cuencas Hídr...Resúmenes del 3er Congreso Regional de Conservación de Bosques y Cuencas Hídr...
Resúmenes del 3er Congreso Regional de Conservación de Bosques y Cuencas Hídr...
 
Calidad de Agua Unidad 1,2,3.ppt
Calidad de Agua Unidad 1,2,3.pptCalidad de Agua Unidad 1,2,3.ppt
Calidad de Agua Unidad 1,2,3.ppt
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Identificación género de diatomeas agua dulce
Identificación género de diatomeas agua dulceIdentificación género de diatomeas agua dulce
Identificación género de diatomeas agua dulce
 
Glocharid - Subproyecto 4 - Cauces Fluviales
Glocharid - Subproyecto 4 - Cauces FluvialesGlocharid - Subproyecto 4 - Cauces Fluviales
Glocharid - Subproyecto 4 - Cauces Fluviales
 
Macroinvertebrados Acuáticos como indicadores de calidad del agua ind calida...
Macroinvertebrados Acuáticos como indicadores de calidad del agua  ind calida...Macroinvertebrados Acuáticos como indicadores de calidad del agua  ind calida...
Macroinvertebrados Acuáticos como indicadores de calidad del agua ind calida...
 
ARTÍCULO CIENTÍFICO DIEGO_PEREZ.pdf
ARTÍCULO CIENTÍFICO DIEGO_PEREZ.pdfARTÍCULO CIENTÍFICO DIEGO_PEREZ.pdf
ARTÍCULO CIENTÍFICO DIEGO_PEREZ.pdf
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Caracterizaci n ecosistemas_acu_ticos_0105
Caracterizaci n ecosistemas_acu_ticos_0105Caracterizaci n ecosistemas_acu_ticos_0105
Caracterizaci n ecosistemas_acu_ticos_0105
 
Proyecto Glohcarid - Bloque 2 - Agua
Proyecto Glohcarid - Bloque 2 - AguaProyecto Glohcarid - Bloque 2 - Agua
Proyecto Glohcarid - Bloque 2 - Agua
 
900
900900
900
 
Clase 2.cuenca hidrográfica sistemas fluviales
Clase 2.cuenca hidrográfica sistemas fluvialesClase 2.cuenca hidrográfica sistemas fluviales
Clase 2.cuenca hidrográfica sistemas fluviales
 
INFORME DE ANÁLISIS DE MUESTRAS DE FITOPLANCTON Y ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE ...
INFORME DE ANÁLISIS DE MUESTRAS DE FITOPLANCTON Y ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE ...INFORME DE ANÁLISIS DE MUESTRAS DE FITOPLANCTON Y ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE ...
INFORME DE ANÁLISIS DE MUESTRAS DE FITOPLANCTON Y ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE ...
 
20 algas
20 algas20 algas
20 algas
 

Más de edibethgomez

Unidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_Organismos.pdf
Unidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_Organismos.pdfUnidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_Organismos.pdf
Unidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_Organismos.pdf
edibethgomez
 
Unidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_ecología.pdf
Unidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_ecología.pdfUnidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_ecología.pdf
Unidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_ecología.pdf
edibethgomez
 
Unidad III. Ecosistemas lacustres_Biomasa_productividad.pdf
Unidad III. Ecosistemas lacustres_Biomasa_productividad.pdfUnidad III. Ecosistemas lacustres_Biomasa_productividad.pdf
Unidad III. Ecosistemas lacustres_Biomasa_productividad.pdf
edibethgomez
 
Unidad III. Ecosistemas lacustres_Eutrofización_1.pdf
Unidad III. Ecosistemas lacustres_Eutrofización_1.pdfUnidad III. Ecosistemas lacustres_Eutrofización_1.pdf
Unidad III. Ecosistemas lacustres_Eutrofización_1.pdf
edibethgomez
 
Unidad III. Ecosistemas lacustres_balance hídrico.pdf
Unidad III. Ecosistemas lacustres_balance hídrico.pdfUnidad III. Ecosistemas lacustres_balance hídrico.pdf
Unidad III. Ecosistemas lacustres_balance hídrico.pdf
edibethgomez
 
Unidad III. Ecosistemas lacustres_Productores primarios y secundarios.pdf
Unidad III. Ecosistemas lacustres_Productores primarios y secundarios.pdfUnidad III. Ecosistemas lacustres_Productores primarios y secundarios.pdf
Unidad III. Ecosistemas lacustres_Productores primarios y secundarios.pdf
edibethgomez
 
Formas de vida en los Ecosistemas Acuáticos_1.pdf
Formas de vida en los Ecosistemas Acuáticos_1.pdfFormas de vida en los Ecosistemas Acuáticos_1.pdf
Formas de vida en los Ecosistemas Acuáticos_1.pdf
edibethgomez
 
Tecnologías aplicadas a las Ciencias Ambientales
Tecnologías aplicadas a las Ciencias AmbientalesTecnologías aplicadas a las Ciencias Ambientales
Tecnologías aplicadas a las Ciencias Ambientales
edibethgomez
 
Cambios ambientales en la historia de la tierra
Cambios ambientales en la historia de la tierraCambios ambientales en la historia de la tierra
Cambios ambientales en la historia de la tierra
edibethgomez
 
Los Recursos Naturales
Los Recursos NaturalesLos Recursos Naturales
Los Recursos Naturales
edibethgomez
 
Los sistemas vivos
Los sistemas vivosLos sistemas vivos
Los sistemas vivos
edibethgomez
 
Aspectos generales del ambiente
Aspectos generales del ambienteAspectos generales del ambiente
Aspectos generales del ambiente
edibethgomez
 
Las poblaciones y su importancia
Las poblaciones y su importanciaLas poblaciones y su importancia
Las poblaciones y su importancia
edibethgomez
 
La Homeostasis
La HomeostasisLa Homeostasis
La Homeostasis
edibethgomez
 
Los Factores Ambientales que determinan la distribución de los organismos
Los Factores Ambientales que determinan la distribución de los organismosLos Factores Ambientales que determinan la distribución de los organismos
Los Factores Ambientales que determinan la distribución de los organismos
edibethgomez
 
Factores ambientales que determinan la distribución y abundancia de los organ...
Factores ambientales que determinan la distribución y abundancia de los organ...Factores ambientales que determinan la distribución y abundancia de los organ...
Factores ambientales que determinan la distribución y abundancia de los organ...
edibethgomez
 
Ciclos Biogeoquímicos
Ciclos BiogeoquímicosCiclos Biogeoquímicos
Ciclos Biogeoquímicos
edibethgomez
 
Flujo de energía en los ecosistemas
Flujo de energía en los ecosistemasFlujo de energía en los ecosistemas
Flujo de energía en los ecosistemas
edibethgomez
 
Definición y Características de los Ecosistemas
Definición y Características de los EcosistemasDefinición y Características de los Ecosistemas
Definición y Características de los Ecosistemas
edibethgomez
 
Unidad I. La Ecología como ciencia integradora
Unidad I. La Ecología como ciencia integradoraUnidad I. La Ecología como ciencia integradora
Unidad I. La Ecología como ciencia integradora
edibethgomez
 

Más de edibethgomez (20)

Unidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_Organismos.pdf
Unidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_Organismos.pdfUnidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_Organismos.pdf
Unidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_Organismos.pdf
 
Unidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_ecología.pdf
Unidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_ecología.pdfUnidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_ecología.pdf
Unidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_ecología.pdf
 
Unidad III. Ecosistemas lacustres_Biomasa_productividad.pdf
Unidad III. Ecosistemas lacustres_Biomasa_productividad.pdfUnidad III. Ecosistemas lacustres_Biomasa_productividad.pdf
Unidad III. Ecosistemas lacustres_Biomasa_productividad.pdf
 
Unidad III. Ecosistemas lacustres_Eutrofización_1.pdf
Unidad III. Ecosistemas lacustres_Eutrofización_1.pdfUnidad III. Ecosistemas lacustres_Eutrofización_1.pdf
Unidad III. Ecosistemas lacustres_Eutrofización_1.pdf
 
Unidad III. Ecosistemas lacustres_balance hídrico.pdf
Unidad III. Ecosistemas lacustres_balance hídrico.pdfUnidad III. Ecosistemas lacustres_balance hídrico.pdf
Unidad III. Ecosistemas lacustres_balance hídrico.pdf
 
Unidad III. Ecosistemas lacustres_Productores primarios y secundarios.pdf
Unidad III. Ecosistemas lacustres_Productores primarios y secundarios.pdfUnidad III. Ecosistemas lacustres_Productores primarios y secundarios.pdf
Unidad III. Ecosistemas lacustres_Productores primarios y secundarios.pdf
 
Formas de vida en los Ecosistemas Acuáticos_1.pdf
Formas de vida en los Ecosistemas Acuáticos_1.pdfFormas de vida en los Ecosistemas Acuáticos_1.pdf
Formas de vida en los Ecosistemas Acuáticos_1.pdf
 
Tecnologías aplicadas a las Ciencias Ambientales
Tecnologías aplicadas a las Ciencias AmbientalesTecnologías aplicadas a las Ciencias Ambientales
Tecnologías aplicadas a las Ciencias Ambientales
 
Cambios ambientales en la historia de la tierra
Cambios ambientales en la historia de la tierraCambios ambientales en la historia de la tierra
Cambios ambientales en la historia de la tierra
 
Los Recursos Naturales
Los Recursos NaturalesLos Recursos Naturales
Los Recursos Naturales
 
Los sistemas vivos
Los sistemas vivosLos sistemas vivos
Los sistemas vivos
 
Aspectos generales del ambiente
Aspectos generales del ambienteAspectos generales del ambiente
Aspectos generales del ambiente
 
Las poblaciones y su importancia
Las poblaciones y su importanciaLas poblaciones y su importancia
Las poblaciones y su importancia
 
La Homeostasis
La HomeostasisLa Homeostasis
La Homeostasis
 
Los Factores Ambientales que determinan la distribución de los organismos
Los Factores Ambientales que determinan la distribución de los organismosLos Factores Ambientales que determinan la distribución de los organismos
Los Factores Ambientales que determinan la distribución de los organismos
 
Factores ambientales que determinan la distribución y abundancia de los organ...
Factores ambientales que determinan la distribución y abundancia de los organ...Factores ambientales que determinan la distribución y abundancia de los organ...
Factores ambientales que determinan la distribución y abundancia de los organ...
 
Ciclos Biogeoquímicos
Ciclos BiogeoquímicosCiclos Biogeoquímicos
Ciclos Biogeoquímicos
 
Flujo de energía en los ecosistemas
Flujo de energía en los ecosistemasFlujo de energía en los ecosistemas
Flujo de energía en los ecosistemas
 
Definición y Características de los Ecosistemas
Definición y Características de los EcosistemasDefinición y Características de los Ecosistemas
Definición y Características de los Ecosistemas
 
Unidad I. La Ecología como ciencia integradora
Unidad I. La Ecología como ciencia integradoraUnidad I. La Ecología como ciencia integradora
Unidad I. La Ecología como ciencia integradora
 

Último

La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 

Último (20)

La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 

Unidad II. Ecosistema fluvial_hábitat fluvial.pdf

  • 1. Complejo Académico Los Perozo, UNEFM. Sector Los Perozo. Módulo A. Primer piso. Coro. (0268) 2528771 Institutodeingenieria.unefm@gmail.com PLAN DE ESTUDIO PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN AVANZADA EN INGENIERÍA DEL AGUA (MAESTRÍA) Unidad Curricular Ecología de Sistemas Acuáticos Santa Ana de Coro, Falcón
  • 2. Contenido Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda UNEFM 2022 Ecología de Sistemas Acuáticos Lic. Edibeth Gómez Estudiemos ¿Qué es el hábitat fluvial? Estructura física de los cauces y evaluación de su calidad
  • 3. 1. Hábitat fluvial Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda UNEFM 2022 Ecología de Sistemas Acuáticos Lic. Edibeth Gómez Se refiere al conjunto de características físicas, químicas y biológicas propias del cuerpo de agua y de la ribera que afectan la estructura y función de la comunidad acuática (Jowett, 1997; Segnini y Chacón, 2005). ¿Qué es el hábitat fluvial?
  • 4. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda UNEFM 2022 Ecología de Sistemas Acuáticos Lic. Edibeth Gómez ¿Qué variables determinan el hábitat fluvial? Hidráulica Forma del cauce Composición del sustrato (tamaño y distribución de las partículas y permeabilidad del sedimento) Radiación (cobertura de la vegetación ribereña) Calidad del agua (pH, sólidos suspendidos, nutrientes, conductividad Materia orgánica, macrófitas (hojarasca, ramas, troncos) Las características físicas del hábitat fluvial depende de las dinámicas hidromorfológicas que resultan de la interacción entre el régimen hidrológico y los componentes estructurales del cauce (Maddock, 1999). 1. Hábitat fluvial
  • 5. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda UNEFM 2022 Ecología de Sistemas Acuáticos Lic. Edibeth Gómez Los hábitats fluviales no son entidades estáticas, sino el resultado de una larga serie de procesos que actúan desde la escala de cuenca hasta una escala local 1. Hábitat fluvial
  • 6. 2. Importancia de evaluar el hábitat fluvial Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda UNEFM 2022 Ecología de Sistemas Acuáticos Lic. Edibeth Gómez ¿Por qué es importante evaluar la calidad del hábitat fluvial? Permite monitorear la salud de los ecosistemas fluviales Contribuye en la evaluación de la eficacia de los proyectos de restauración y conservación Permite aumentar la comprensión y conocimiento del funcionamiento de los ecosistemas fluviales Provee información para mejorar el manejo de estos ecosistemas
  • 7. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda UNEFM 2022 Ecología de Sistemas Acuáticos Lic. Edibeth Gómez Aunque los ríos tienen características comunes, también tienen numerosas particularidades en función del clima, pendiente, geología, vegetación, usos del suelo, impactos humanos, por lo que son muy variados y son considerados ecosistemas muy complejos Los ríos no son sólo es agua transportada por un cauce, en realidad un río es un medio dinámico tanto en el sentido temporal como espacial Un río es el resultado de lo que ha acontecido en su cuenca (clima, vegetación, suelo) y las interacciones biológicas de sus comunidades Los ríos son muy variables y dinámicos 2. Importancia de evaluar el hábitat fluvial
  • 8. 3. Métodos para evaluar la calidad del hábitat fluvial Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda UNEFM 2022 Ecología de Sistemas Acuáticos Lic. Edibeth Gómez A pesar de la complejidad de los ríos una amplia variedad de metodologías han sido propuestas para caracterizar sus hábitats y evaluar la calidad de los mismos Fernández, Barquín y Raven (2011) revisaron más de 50 métodos que han sido diseñados para medir y evaluar la calidad del hábitat fluvial
  • 9. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda UNEFM 2022 Ecología de Sistemas Acuáticos Lic. Edibeth Gómez Uno de los índices más fáciles y comunes que han sido aplicados es el Índice de Hábitat Fluvial (IHF) (Barbour et al. 1999) El índice contribuye a evaluar la calidad del hábitat fluvial mediante la estimación visual de una serie de factores internos y externos al cuerpo de agua (zona ribereña). Consta de siete bloques o apartados que se valoran de manera independiente 3. Índice de hábitat fluvial
  • 10. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda UNEFM 2022 Ecología de Sistemas Acuáticos Lic. Edibeth Gómez Índice de Hábitat Fluvial (IHF) (Barbour et al. 1999) Para la aplicación del índice se deben tener ciertas consideraciones previas: • Debe ser aplicado durante periodos en los que el caudal sea bajo, de modo que el sustrato y las características del canal puedan verse con facilidad. • Los siete bloques en los que está basado el IHF son independientes y la puntuación de cada uno de ellos no puede ser superior a la que se indica al final de la hoja de campo. • La puntuación final será el resultado de la suma de los siete bloques y por lo tanto nunca puede ser superior a 100. 3. Métodos para evaluar la calidad del hábitat fluvial
  • 11. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda UNEFM 2022 Ecología de Sistemas Acuáticos Lic. Edibeth Gómez Índice de Hábitat Fluvial (IHF) (Barbour et al. 1999) Inclusión rápidos - sedimentación pozas Inclusión: Se contabiliza el grado en que las partículas del sustrato están fijadas (hundidas) en el lecho del río. Sedimentación: Consiste en la deposición de material fino en zonas más lénticas del río. Entre menor es el porcentaje de inclusión y sedimentación mayor es el puntaje. El puntaje máximo es 10 para un nivel de inclusión y sedimentación de 0-30% Bloque 1: Evalúa la presencia de zonas de acumulación de sedimento fino dentro del cauce. En general, altos niveles de deposición de sedimentos, son síntomas de ambientes inestables y relativamente simples, que resultan inadecuados para muchos organismos. 3. Índice de hábitat fluvial
  • 12. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda UNEFM 2022 Ecología de Sistemas Acuáticos Lic. Edibeth Gómez Índice de Hábitat Fluvial (IHF) (Barbour et al. 1999) Frecuencia de rápidos Mide la secuencia a lo largo del canal de zonas poco profundas, de gran velocidad y con alta turbulencia. Bloque 2: Se hace una estima promedio de la aparición de rápidos con respecto a la presencia de zonas más remansadas. Entre más frecuente es la alternancia de rápidos con pozas a la escala de tramo fluvial, mayor es la diversidad de hábitats para la comunidad de organismos y por lo tanto favorece la diversidad de la fauna. Alta frecuencia de rápidos tiene el puntaje máximo de 10. 3. Índice de hábitat fluvial
  • 13. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda UNEFM 2022 Ecología de Sistemas Acuáticos Lic. Edibeth Gómez Índice de Hábitat Fluvial (IHF) (Barbour et al. 1999) Composición del sustrato El diámetro de partícula considerado en es el siguiente: Bloques y piedras: > 64 mm. Cantos y gravas: > 64 mm > 2 mm. Arena: 0.6 – 2 mm. Limo y arcilla: < 0.6 mm. Bloque 3: se hace una estima visual aproximada de la composición media del sustrato Una mayor abundancia y variedad de partículas proporciona un mayor número de nichos, incrementando así la heterogeneidad del hábitat 3. Índice de hábitat fluvial
  • 14. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda UNEFM 2022 Ecología de Sistemas Acuáticos Lic. Edibeth Gómez Índice de Hábitat Fluvial (IHF) (Barbour et al. 1999) Regímenes de velocidad/ profundidad <0.5 m: somero >0.5 m: profundo < 0.3 m/s: lento > 0.3 m/s: rápido Bloque 4: La presencia de una mayor variedad de regímenes de velocidad y profundidad proporciona una mayor diversidad de hábitat disponibles para los organismos. Se considera que la heterogeneidad del hábitat es mayor cuando se presentan las cuatro combinaciones siguientes: lento/profundo, lento/superficial, rápido/profundo y rápido/superficial. 3. Índice de hábitat fluvial
  • 15. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda UNEFM 2022 Ecología de Sistemas Acuáticos Lic. Edibeth Gómez Índice de Hábitat Fluvial (IHF) (Barbour et al. 1999) Porcentaje de sombra en el cauce Bloque 5: se hace una estima visual aproximada de la sombra proyectada por la cubierta vegetal adyacente, que determina la cantidad de luz que alcanza el canal del río e Influye en el desarrollo de los productores primarios. Un hábitat sombreado con ventanas (espacios con penetración de la luz) tendrán un mayor puntaje, el cual es de 10 3. Índice de hábitat fluvial
  • 16. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda UNEFM 2022 Ecología de Sistemas Acuáticos Lic. Edibeth Gómez Índice de Hábitat Fluvial (IHF) (Barbour et al. 1999) Elementos de heterogeneidad Estos elementos proporcionan el hábitat físico que puede ser colonizado por los organismos acuáticos, a la vez que constituyen una fuente de alimento para los mismos. Entre mayor es la variedad de éstos elementos mayor es el puntaje Bloque 6: se refiere a la cantidad relativa y variedad de estructuras naturales estables dentro del lecho del río (piedras, rocas grandes, troncos expuestos y sumergidos, ramas, etc.) que pueden ser colonizados por la fauna acuática. 3. Índice de hábitat fluvial
  • 17. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda UNEFM 2022 Ecología de Sistemas Acuáticos Lic. Edibeth Gómez Índice de Hábitat Fluvial (IHF) (Barbour et al. 1999) Cobertura y diversidad de vegetación acuática La mayor diversidad de morfologías en los productores primarios incrementa la disponibilidad de hábitats y de fuentes de alimento para muchos organismos. Plocon: incluye organismos fijos al sustrato por un extremo -rizoides- en muchos casos desprendidos y flotando, por ejemplo, Cladophora, Zygnematales, Oedogoniales y Briófitos. Bloque 7: estima la cobertura de la vegetación acuática en el cauce Plocon: 3. Índice de hábitat fluvial
  • 18. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda UNEFM 2022 Ecología de Sistemas Acuáticos Lic. Edibeth Gómez Índice de Hábitat Fluvial (IHF) (Barbour et al. 1999) Cobertura y diversidad de vegetación acuática Pecton: incluye talos aplanados, laminares o esféricos, adheridos al sustrato por la base, constituyendo una costra completa. Ejemplo, Nostoc, Hildenbrandia, Chaetoforales, Rivulariáceas, Fieltros de oscilatorias o Perifiton de diatomeas. Fanerógamas y charales: por ejemplo, especies de los géneros Potamogeton, Ranunculus, Ceratophyllum, Apium, Lemna, Myriophyllum, Zannichellia o Rorippa y Chara Briófitos: incluyen musgos y hepáticas. Bloque 7: estima la cobertura de la vegetación acuática en el cauce Pecton Fanerógamas 3. Índice de hábitat fluvial
  • 19. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda UNEFM 2022 Ecología de Sistemas Acuáticos Lic. Edibeth Gómez 3. Índice de hábitat fluvial Hoja de campo utilizada para aplicar el Índice de Hábitat Fluvial La puntuación final será el resultado de la suma de los siete bloques y por lo tanto nunca puede ser superior a 100. El valor obtenido será comparado con la tabla de rango de calidad del IHF (cuadro siguiente)
  • 20. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda UNEFM 2022 Ecología de Sistemas Acuáticos Lic. Edibeth Gómez 3. Índice de hábitat fluvial Rangos de calidad según el índice IHF NIVEL DE CALIDAD IHF Color representativo Hábitat bien construido. Excelente para el desarrollo de las comunidades de macroinvertebrados. Se pueden aplicar los índices biológicos sin restricciones. > 60 Azul Hábitat que puede soportar una buena comunidad de macroinvertebrados, pero por causas naturales (por ejemplo, riadas) o antrópicas, algunos elementos no están bien representados. Los índices biológicos no deberían ser bajos, pero no se descarta algún efecto en ellos. 40-60 Amarillo Hábitat empobrecido. Posibilidad de obtener valores bajos de los índices biológicos por problemas con el hábitat y no con la calidad del agua. La interpretación de los datos biológicos debe hacerse con precaución. < 40 Rojo
  • 21. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda UNEFM 2022 Ecología de Sistemas Acuáticos Lic. Edibeth Gómez 3. Índice de hábitat fluvial Mapa de Calidad del Índice de Hábitat Fluvial Con los resultados obtenidos se pueden elaborar mapas de calidad con el objetivo de visualizar los puntos más críticos o los más conservados