SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD IV. AVICULTURA
AVICULTURA:
Es el conjunto de actividades técnicas, para maximizar la producción de
todas aquellas especies de aves, con el fin de obtener beneficios
económicos, tanto de los productos como de los subproductos.
CLASIFICACION DE LAS RAZAS POR SU ORIGEN.
1) R. Mediterráneas
2) R. Asiáticas
3) R. Inglesas
4) R. Americanas.
- RAZAS MEDITERRANEAS (Postura comercial)
Son buenas ponedoras, alta fertilidad, bajo peso, ( las razas híbridas no incuban).
- RAZAS ASIATICAS: (Ornamento)
Son pesadas, no muy fértiles, alto rendimiento de carne, piel amarilla, patas
plumosas
- RAZAS INGLESAS: (Carne)
Son pesadas, engordan fácilmente, buena producción de carne, poco fértiles,
buenas incubadoras.
- RAZAS AMERICANAS: (Doble propósito)
Buenas criadoras, alta incubabilidad.
TIPOS Y RAZAS DE AVES
Comparadas con otros animales de granja, las aves crecen y se
reproducen con facilidad. Su crianza no implica gran inversión inicial y
mantenimiento cuando se hace en pequeña escala. Constituyen por
lo tanto un aporte para la autosuficiencia familiar de alimentos de
origen animal (carne y huevos)
Con respecto a las aves, la mayor dificultad reside en la elección de
los animales adecuados para cada necesidad, si se cuenta con razas
de alta postura bien alimentadas, la postura puede alcanzar 350 - 400
huevos en el ciclo.
MEDITERRÁNEAS
1. PRODUCTORAS DE HUEVOS
1.1 Razas puras Leghorn, Española, Andaluza, Catalana.
1.2 Razas híbridas.
Son el resultado de una selección genética y su explotación es en
granjas. Estas aves requieren un estricto control sanitario y alimentos
balanceados para que tengan un rendimiento adecuado y no
enfermen, existen razas hibridas como: (Lohmann, Hy line, Dekalb,
Shaver). Son aves pequeñas pero que sin embargo producen huevos
grandes.
ANDALUZAAZUL SUREÑA
MURCIANA
4) PRODUCTORAS DE DOBLE PROPOSITO. (Americanas)
Producen huevo y carne. La postura promedio es de 200 huevos al
año y los pollos producen una buena cantidad de carne, aunque el
crecimiento no es tan rápido como las razas especializadas. Son
aves tranquilas, se adaptan bien a los distintos climas y tienen una
mayor resistencia a las enfermedades respecto a los grupos
anteriores. La más empleada es la raza Rhode Island, pero también
dan buenos resultados la New Hampshire, Plymouth Rock y
Wyandotte.
Existe la posibilidad de hacer la cría y levante en galpones
convencionales con alojamiento sobre piso de cemento (ideal) o tierra,
al igual que el pollo de engorde, las aves de postura puede producir en
piso, pero también existe la alternativa en jaula, la que tiene beneficios
como mayor densidad de aves por metro cuadrado, pero se requiere
mayor control de excretas y moscas para mencionar solo algunos
casos.
DENSIDADES DE AVES /m2.
Pollo de engorde 10
Gallina de postura 6-8
EQUIPOS:
Bebederos manuales: son bebederos plásticos de 4 litros, los cuales se
utilizan durante los primeros cuatro días. Presentan algunas dificultades
como regueros de agua cuando no se colocan bien, y hay que estar
pendientes en llenarlos. Se coloca un bebedero por cada 50 pollitos.
Bebederos automáticos: los hay de válvula (niple) y facilitan el manejo
puesto que el pollo siempre contara con agua fresca y no se hace
necesario que el galponero o cuidador este llenando bebederos
manuales.
A estos bebederos automáticos tendrán acceso lo pollitos hacia el quinto
día. No es aconsejable colocarlos desde el primer día porque el pollito
tiende a agruparse debajo de éstos, se amontonan y mueren por asfixia.
Se coloca un bebedero por cada 50 pollos. Si son explotaciones grandes
uno por cada 80/100 aves.
COMEDEROS PARA POLLOS DE ENGORDE
Los comederos se clasifican en comederos de primera y de segunda
edad.
Comederos de primera edad:
Los comederos de primera edad son las cajas de cartón provenientes
de las incubadoras y las bandejas plásticas.
Es muy frecuente y la mayoría lo hace, el uso de los fondos de las
cajas de cartón en que han sido transportados los pollos.
Las cajas de cartón deben ser tratadas con mucho cuidado,
cortadas las paredes laterales sin dañar las esquinas.
Si llega el pollo en estas cajas, no utilice bandejas plásticas,
para evitar contaminación.
Retire la mitad de las cajas a los 8 días y el resto a los 12
días. No necesita usarlas más tiempo.
Cuando las elimine quémelas enseguida, no permita que la
usen los galponeros para otras tareas.
Las bandejas de plásticos son aproximadamente de 60 x 40
cms. de superficie y unos 3 ó 4 cms. de altura. Tienen un
fondo rugoso y dividido en cuadros.
Si llegan los pollitos en cajas plásticas de la incubadora, utilice las bandejas Use 75
a 100 pollos por bandeja y retírelas igual que las de cartón.
Administre el alimento a las cajas por lo menos 4 veces al día regándolo
uniformemente y limpiar las cajas antes de cada reparto o mover el alimento. Evite
botar el alimento,
Comederos de segunda edad:
Los comederos de segunda edad son automáticos en países más industrializados
con tolvas y suministro directo al comedero.
En nuestro medio el tipo de comedero utilizado es de platos con tolvas de lata
inoxidables, suspendidos del techo del galpón y con un sistema de graduación de
altura para mantenerlo un poco más bajo que el nivel del lomo del pollo.
Existe una transición entre los cartones y los comederos de tolva.
A los cuatro días baje el 25 % de comederos de tolva.
A los 8 días baje otro 25 % de comederos y al día 12, baje todos los comederos y
retire las bandejas.
Un aspecto que debe anotarse es el desperdicio del balanceado. Mantenga el
borde del comedero un poco más bajo del dorso de los pollos y nunca se debe
llenar excesivamente.
Procure poner el balanceado solo en las mañanas por efectos de control y
trabajo. Ponerlo en la tarde solo en caso fortuito.
Mueva 4 veces al día los comederos para incentivar el consumo y así mismo
activar a los pollos, hágalo con tranquilidad.
Ponga 50 pollos por comedero tubular galvanizado o plástico de 12 kilos.
La distribución tiene vital importancia para evitar los trastornos en la estructura
social.
Líderes en carne de pollo
En la producción de carne de pollo se muestra la importancia del gigante
cárnico JBS (Brasil, incluyendo la actividad de sus plantas en Estados
Unidos, México y Reino Unido) con más de 4.000 millones de pollos
faenados en el año.
Le sigue la estadounidense Tyson Foods con casi 2.000 millones, tercera
la brasileña BRF (1.554 millones), cuarta y quinta las empresas chinas
New Hope Liuhe (1.300 millones) y Wen’s Food Group (748 millones).
UNIDAD IV. AVICULTURA 23 (1).pdf

Más contenido relacionado

Similar a UNIDAD IV. AVICULTURA 23 (1).pdf

Crianza de aves
Crianza de avesCrianza de aves
Crianza de aves
Luis Bonilla
 
Crianzaaves
CrianzaavesCrianzaaves
Crianzaaves
Alexander Ramos
 
NEGOCIO CRIANZA DE CONEJO O CUNICULTURA
NEGOCIO CRIANZA DE CONEJO O CUNICULTURANEGOCIO CRIANZA DE CONEJO O CUNICULTURA
NEGOCIO CRIANZA DE CONEJO O CUNICULTURA
JOSE YAGUNA
 
LINEAS AVICOLAS.pptx
LINEAS AVICOLAS.pptxLINEAS AVICOLAS.pptx
LINEAS AVICOLAS.pptx
YUNEGAVIRIA
 
LINEAS AVICOLAS.pptx
LINEAS AVICOLAS.pptxLINEAS AVICOLAS.pptx
LINEAS AVICOLAS.pptx
YUNEGAVIRIA
 
Taller cria y manejo de pollos de engorde
Taller  cria y manejo de pollos de engordeTaller  cria y manejo de pollos de engorde
Taller cria y manejo de pollos de engorde
EdgarVasquezOspina
 
Modulo 2
Modulo 2Modulo 2
Modulo 2
hiliniza
 
Razas para Producción de Huevo para plato
Razas para Producción de Huevo para platoRazas para Producción de Huevo para plato
Razas para Producción de Huevo para plato
Jose Fernandez
 
Túcume
TúcumeTúcume
Túcume
Angel Díaz
 
1. manual curso de pollo de engorde
1. manual curso de pollo de engorde1. manual curso de pollo de engorde
1. manual curso de pollo de engorde
JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
 
Producción avícola
Producción avícolaProducción avícola
Producción avícola
isabel herrera pimiento
 
Manejo de gallinas ponedoras
Manejo de gallinas ponedorasManejo de gallinas ponedoras
Manejo de gallinas ponedoras
DOMINUS Daniel
 
Aves no tradicionales
Aves no tradicionalesAves no tradicionales
Aves no tradicionales
mmggdd
 
Aves no tradicionales
Aves no tradicionalesAves no tradicionales
Aves no tradicionales
mmggdd
 
Instalaciones y equipo de pollos
Instalaciones y equipo de pollosInstalaciones y equipo de pollos
Instalaciones y equipo de pollos
Guadalupe Montes
 
Crianza de aves comerciales
Crianza de aves comercialesCrianza de aves comerciales
Crianza de aves comerciales
CKM Perú
 
huevo
huevo huevo
huevo
Jaky92
 
Gallinas ponedoras.pptx
Gallinas ponedoras.pptxGallinas ponedoras.pptx
Gallinas ponedoras.pptx
dannercarrascoareval
 
Aves no tradicionales
Aves no tradicionalesAves no tradicionales
Aves no tradicionales
mmggdd
 
Pollos de engorde
Pollos de engordePollos de engorde
Pollos de engorde
Jorge Baena
 

Similar a UNIDAD IV. AVICULTURA 23 (1).pdf (20)

Crianza de aves
Crianza de avesCrianza de aves
Crianza de aves
 
Crianzaaves
CrianzaavesCrianzaaves
Crianzaaves
 
NEGOCIO CRIANZA DE CONEJO O CUNICULTURA
NEGOCIO CRIANZA DE CONEJO O CUNICULTURANEGOCIO CRIANZA DE CONEJO O CUNICULTURA
NEGOCIO CRIANZA DE CONEJO O CUNICULTURA
 
LINEAS AVICOLAS.pptx
LINEAS AVICOLAS.pptxLINEAS AVICOLAS.pptx
LINEAS AVICOLAS.pptx
 
LINEAS AVICOLAS.pptx
LINEAS AVICOLAS.pptxLINEAS AVICOLAS.pptx
LINEAS AVICOLAS.pptx
 
Taller cria y manejo de pollos de engorde
Taller  cria y manejo de pollos de engordeTaller  cria y manejo de pollos de engorde
Taller cria y manejo de pollos de engorde
 
Modulo 2
Modulo 2Modulo 2
Modulo 2
 
Razas para Producción de Huevo para plato
Razas para Producción de Huevo para platoRazas para Producción de Huevo para plato
Razas para Producción de Huevo para plato
 
Túcume
TúcumeTúcume
Túcume
 
1. manual curso de pollo de engorde
1. manual curso de pollo de engorde1. manual curso de pollo de engorde
1. manual curso de pollo de engorde
 
Producción avícola
Producción avícolaProducción avícola
Producción avícola
 
Manejo de gallinas ponedoras
Manejo de gallinas ponedorasManejo de gallinas ponedoras
Manejo de gallinas ponedoras
 
Aves no tradicionales
Aves no tradicionalesAves no tradicionales
Aves no tradicionales
 
Aves no tradicionales
Aves no tradicionalesAves no tradicionales
Aves no tradicionales
 
Instalaciones y equipo de pollos
Instalaciones y equipo de pollosInstalaciones y equipo de pollos
Instalaciones y equipo de pollos
 
Crianza de aves comerciales
Crianza de aves comercialesCrianza de aves comerciales
Crianza de aves comerciales
 
huevo
huevo huevo
huevo
 
Gallinas ponedoras.pptx
Gallinas ponedoras.pptxGallinas ponedoras.pptx
Gallinas ponedoras.pptx
 
Aves no tradicionales
Aves no tradicionalesAves no tradicionales
Aves no tradicionales
 
Pollos de engorde
Pollos de engordePollos de engorde
Pollos de engorde
 

UNIDAD IV. AVICULTURA 23 (1).pdf

  • 1. UNIDAD IV. AVICULTURA AVICULTURA: Es el conjunto de actividades técnicas, para maximizar la producción de todas aquellas especies de aves, con el fin de obtener beneficios económicos, tanto de los productos como de los subproductos. CLASIFICACION DE LAS RAZAS POR SU ORIGEN. 1) R. Mediterráneas 2) R. Asiáticas 3) R. Inglesas 4) R. Americanas.
  • 2. - RAZAS MEDITERRANEAS (Postura comercial) Son buenas ponedoras, alta fertilidad, bajo peso, ( las razas híbridas no incuban). - RAZAS ASIATICAS: (Ornamento) Son pesadas, no muy fértiles, alto rendimiento de carne, piel amarilla, patas plumosas - RAZAS INGLESAS: (Carne) Son pesadas, engordan fácilmente, buena producción de carne, poco fértiles, buenas incubadoras. - RAZAS AMERICANAS: (Doble propósito) Buenas criadoras, alta incubabilidad.
  • 3. TIPOS Y RAZAS DE AVES Comparadas con otros animales de granja, las aves crecen y se reproducen con facilidad. Su crianza no implica gran inversión inicial y mantenimiento cuando se hace en pequeña escala. Constituyen por lo tanto un aporte para la autosuficiencia familiar de alimentos de origen animal (carne y huevos) Con respecto a las aves, la mayor dificultad reside en la elección de los animales adecuados para cada necesidad, si se cuenta con razas de alta postura bien alimentadas, la postura puede alcanzar 350 - 400 huevos en el ciclo.
  • 4. MEDITERRÁNEAS 1. PRODUCTORAS DE HUEVOS 1.1 Razas puras Leghorn, Española, Andaluza, Catalana. 1.2 Razas híbridas. Son el resultado de una selección genética y su explotación es en granjas. Estas aves requieren un estricto control sanitario y alimentos balanceados para que tengan un rendimiento adecuado y no enfermen, existen razas hibridas como: (Lohmann, Hy line, Dekalb, Shaver). Son aves pequeñas pero que sin embargo producen huevos grandes.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9. 4) PRODUCTORAS DE DOBLE PROPOSITO. (Americanas) Producen huevo y carne. La postura promedio es de 200 huevos al año y los pollos producen una buena cantidad de carne, aunque el crecimiento no es tan rápido como las razas especializadas. Son aves tranquilas, se adaptan bien a los distintos climas y tienen una mayor resistencia a las enfermedades respecto a los grupos anteriores. La más empleada es la raza Rhode Island, pero también dan buenos resultados la New Hampshire, Plymouth Rock y Wyandotte.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. Existe la posibilidad de hacer la cría y levante en galpones convencionales con alojamiento sobre piso de cemento (ideal) o tierra, al igual que el pollo de engorde, las aves de postura puede producir en piso, pero también existe la alternativa en jaula, la que tiene beneficios como mayor densidad de aves por metro cuadrado, pero se requiere mayor control de excretas y moscas para mencionar solo algunos casos. DENSIDADES DE AVES /m2. Pollo de engorde 10 Gallina de postura 6-8
  • 16. EQUIPOS: Bebederos manuales: son bebederos plásticos de 4 litros, los cuales se utilizan durante los primeros cuatro días. Presentan algunas dificultades como regueros de agua cuando no se colocan bien, y hay que estar pendientes en llenarlos. Se coloca un bebedero por cada 50 pollitos. Bebederos automáticos: los hay de válvula (niple) y facilitan el manejo puesto que el pollo siempre contara con agua fresca y no se hace necesario que el galponero o cuidador este llenando bebederos manuales. A estos bebederos automáticos tendrán acceso lo pollitos hacia el quinto día. No es aconsejable colocarlos desde el primer día porque el pollito tiende a agruparse debajo de éstos, se amontonan y mueren por asfixia. Se coloca un bebedero por cada 50 pollos. Si son explotaciones grandes uno por cada 80/100 aves.
  • 17. COMEDEROS PARA POLLOS DE ENGORDE Los comederos se clasifican en comederos de primera y de segunda edad. Comederos de primera edad: Los comederos de primera edad son las cajas de cartón provenientes de las incubadoras y las bandejas plásticas. Es muy frecuente y la mayoría lo hace, el uso de los fondos de las cajas de cartón en que han sido transportados los pollos.
  • 18. Las cajas de cartón deben ser tratadas con mucho cuidado, cortadas las paredes laterales sin dañar las esquinas. Si llega el pollo en estas cajas, no utilice bandejas plásticas, para evitar contaminación. Retire la mitad de las cajas a los 8 días y el resto a los 12 días. No necesita usarlas más tiempo. Cuando las elimine quémelas enseguida, no permita que la usen los galponeros para otras tareas. Las bandejas de plásticos son aproximadamente de 60 x 40 cms. de superficie y unos 3 ó 4 cms. de altura. Tienen un fondo rugoso y dividido en cuadros.
  • 19. Si llegan los pollitos en cajas plásticas de la incubadora, utilice las bandejas Use 75 a 100 pollos por bandeja y retírelas igual que las de cartón. Administre el alimento a las cajas por lo menos 4 veces al día regándolo uniformemente y limpiar las cajas antes de cada reparto o mover el alimento. Evite botar el alimento, Comederos de segunda edad: Los comederos de segunda edad son automáticos en países más industrializados con tolvas y suministro directo al comedero. En nuestro medio el tipo de comedero utilizado es de platos con tolvas de lata inoxidables, suspendidos del techo del galpón y con un sistema de graduación de altura para mantenerlo un poco más bajo que el nivel del lomo del pollo.
  • 20. Existe una transición entre los cartones y los comederos de tolva. A los cuatro días baje el 25 % de comederos de tolva. A los 8 días baje otro 25 % de comederos y al día 12, baje todos los comederos y retire las bandejas. Un aspecto que debe anotarse es el desperdicio del balanceado. Mantenga el borde del comedero un poco más bajo del dorso de los pollos y nunca se debe llenar excesivamente. Procure poner el balanceado solo en las mañanas por efectos de control y trabajo. Ponerlo en la tarde solo en caso fortuito. Mueva 4 veces al día los comederos para incentivar el consumo y así mismo activar a los pollos, hágalo con tranquilidad. Ponga 50 pollos por comedero tubular galvanizado o plástico de 12 kilos. La distribución tiene vital importancia para evitar los trastornos en la estructura social.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27. Líderes en carne de pollo En la producción de carne de pollo se muestra la importancia del gigante cárnico JBS (Brasil, incluyendo la actividad de sus plantas en Estados Unidos, México y Reino Unido) con más de 4.000 millones de pollos faenados en el año. Le sigue la estadounidense Tyson Foods con casi 2.000 millones, tercera la brasileña BRF (1.554 millones), cuarta y quinta las empresas chinas New Hope Liuhe (1.300 millones) y Wen’s Food Group (748 millones).