SlideShare una empresa de Scribd logo
Quijano hace referencia a que la
colonialidad es constitutivos y
específicos del patrón mundial del
poder capitalista.
 El eurocentrismo surge como paradigma
“deformación de teorías sociales dominantes… y
surge las existencia de invariables culturales que
dan forma a los trayectos históricos de los
diferentes pueblos” (Amin, 1989:9).
 Define que el eurocentrismo se basa en la sociedad que
se desarrollan en torno al poder mediante el trabajo,
los recursos de producción, cuestión de sexo,
conocimiento, autoridad mediante la explotación,
dominación y conflictos.
 El eurocentrismo se refiere a la vista del mundo a
partir de la experiencia de Europa occidental, donde
las ventajas y beneficios para los europeos se
consiguen por medio de otras culturas, justificando
esta acción con normas éticas. Se habla de una
perspectiva de conocimiento que se hace hegemónica
colonizando y sobreponiéndose a todas las demás,
previas o diferentes, y a sus respectivos saberes
concretos, tanto en Europa como en el resto del
mundo”.
 El proyecto educativo del Porfiriato es la
modernización de la educación, cuya idea de
establecer un sistema educativo nacional, federal,
uniforme, laico y controlado exclusivamente por el
Estado.
 Según Paulo Freire, una de las tareas del educador
o la educadora progresista, a través del análisis
político serio y correcto, es descubrir las
posibilidades para la esperanza, ya que sin ella, es
como una lucha suicida.
 En la construcción de sociedades democráticas,
podemos tomar como referencia a Paulo Freire con su
obra “La pedagogía de la liberación” ya que mención a
que educando y educador son conscientes de que la
evolución del mundo es constante.
Que el aprendizaje de da manera mas duradera
mediante la reflexión que conlleva una critica de lo
que se esta enseñando. La pedagogía radica en el
impulso conciliador, donde educando y educador sean
de manera simultanea educadores y educandos,
formando un pensamiento autentico, y que
promuevan entre si la liberación
 Para lograr una sociedad que sea plural e incluyente,
tanto las autoridades como la sociedad tiene que
trabajar a favor de los grupos mas desfavorecidos de la
población estableciendo políticas y estrategias que
favorezcan el respeto sin distinción entre todas las
personas que estén en el mismo contexto generando
un ambiente favorecedor para el dialogo.
 En los últimos años se han hecho esfuerzos en todo el
mundo para conservar el medio ambiente y preservar los
recursos naturales. Ya que la sociedad en la que nos
encontramos, en su mayoría, no toman en cuenta el
cuidado de los recursos naturales y la protección del
ambiente.
Las transformaciones sobre el consumo y la producción no
se pueden revertir por una única vía, ni en un tiempo
homogéneo, la solución a estos problemas va mas allá de
las tecnologías en procesos industriales y mas allá también
del consumo y manejo de los recursos
 "Tenemos conocimiento de que los recursos básicos de
la Tierra, el aire y el agua, sobre los que se sustenta la
supervivencia del planeta, están amenazados. Pero el
esfuerzo común para resolver los problemas comunes
del mundo requiere de cierto grado de coordinación
institucional y una dosis de voluntad política, que el
hombre invierte más frecuentemente en destruir que
en preservar".
(http://www.parlamentoandino.org/csa/documentos-
de-trabajo/informes-ejecutivos/29-medioambiente-y-
desarrollo-sostenible.html)
 La educación ambiental se centra en dos cuestiones
1) La influencia del ambiente y las modificaciones que
ha sufrido por las conductas y actitudes de las
personas.
2) La influencia de las personas sobre el medio,
sociedades, potencialidades de impacto al entorno
Por su parte existen dos enfoques investigativos
El ser humano – Medio ambiente
 http://es.slideshare.net/PierreLouisManouvrier/colonialidad-del-poder-y-
clasificacion-social
 https://books.google.com.mx/books?id=cU_XqsG6l1MC&pg=PA266&lpg=PA2
66&dq=Quijano,+An%C3%ADbal,+%E2%80%9CColonialidad+del+poder,+eur
ocentrismo+y+Am%C3%A9rica+Latina%E2%80%9D,+281+a+348&source=bl&
ots=FBKJL13c26&sig=JNFczCC7ckN850iF8NNXHW-
NUHk&hl=es&sa=X&ei=FF4UVYn4Cs-
1yASVu4LACQ&ved=0CB4Q6AEwAQ#v=onepage&q=Quijano%2C%20An%C3
%ADbal%2C%20%E2%80%9CColonialidad%20del%20poder%2C%20eurocent
rismo%20y%20Am%C3%A9rica%20Latina%E2%80%9D%2C%20281%20a%20
348&f=false
 https://books.google.com.mx/books?id=tm18AwAAQBAJ&pg=PT66&lpg=PT6
6&dq=sociedades+plurales+e+incluyentes&source=bl&ots=rLQhaVkaj1&sig=6x
B-OwbYKhJnbJMopULendQwG0I&hl=es&sa=X&ei=Sn4UVf7jEs-
oogTTj4KQDQ&ved=0CCQQ6AEwAg#v=onepage&q=sociedades%20plurales
%20e%20incluyentes&f=false
 http://www.parlamentoandino.org/csa/documentos-de-trabajo/informes-
ejecutivos/29-medioambiente-y-desarrollo-sostenible.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfoques de Desarrollo
Enfoques de DesarrolloEnfoques de Desarrollo
Enfoques de Desarrollo
hildemarys
 
G02 armonia%20con%20la%20naturaleza
G02 armonia%20con%20la%20naturalezaG02 armonia%20con%20la%20naturaleza
G02 armonia%20con%20la%20naturaleza
FDTEUSC
 
la innovaciòn tecnica para el desarrollo sustentable
la innovaciòn tecnica para el desarrollo sustentablela innovaciòn tecnica para el desarrollo sustentable
la innovaciòn tecnica para el desarrollo sustentable
Julio López Vidal
 
CALENTAMIENTO GLOBAL
CALENTAMIENTO GLOBALCALENTAMIENTO GLOBAL
CALENTAMIENTO GLOBAL
FUNDACIÓN SUEÑOS DE ESCRITOR
 
Unidad I desarrollo sustentable
Unidad I desarrollo sustentableUnidad I desarrollo sustentable
Unidad I desarrollo sustentable
Marlenny Dominguez
 

La actualidad más candente (20)

Nacimiento de la sociedad civil» (1)
Nacimiento de la sociedad civil» (1)Nacimiento de la sociedad civil» (1)
Nacimiento de la sociedad civil» (1)
 
Cómo dar un enfoque ecosocial a la educación
Cómo dar un enfoque ecosocial a la educaciónCómo dar un enfoque ecosocial a la educación
Cómo dar un enfoque ecosocial a la educación
 
Ejes de la sustentabilidad
Ejes de la sustentabilidadEjes de la sustentabilidad
Ejes de la sustentabilidad
 
vision sistematica del desarrollo sustentable
vision sistematica del desarrollo sustentablevision sistematica del desarrollo sustentable
vision sistematica del desarrollo sustentable
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Enfoques de Desarrollo
Enfoques de DesarrolloEnfoques de Desarrollo
Enfoques de Desarrollo
 
Concepto de sustentabilidad
Concepto de sustentabilidadConcepto de sustentabilidad
Concepto de sustentabilidad
 
G02 armonia%20con%20la%20naturaleza
G02 armonia%20con%20la%20naturalezaG02 armonia%20con%20la%20naturaleza
G02 armonia%20con%20la%20naturaleza
 
E.a. en la calidad de vida
E.a. en la calidad de vidaE.a. en la calidad de vida
E.a. en la calidad de vida
 
Desarrollo sustentable Económico y Espiritual
Desarrollo sustentable Económico y Espiritual Desarrollo sustentable Económico y Espiritual
Desarrollo sustentable Económico y Espiritual
 
la innovaciòn tecnica para el desarrollo sustentable
la innovaciòn tecnica para el desarrollo sustentablela innovaciòn tecnica para el desarrollo sustentable
la innovaciòn tecnica para el desarrollo sustentable
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
 
CALENTAMIENTO GLOBAL
CALENTAMIENTO GLOBALCALENTAMIENTO GLOBAL
CALENTAMIENTO GLOBAL
 
Desarrolllo sustentable de hidalgo
Desarrolllo sustentable de hidalgoDesarrolllo sustentable de hidalgo
Desarrolllo sustentable de hidalgo
 
Importancia de la Naturaleza
Importancia de la Naturaleza Importancia de la Naturaleza
Importancia de la Naturaleza
 
Actividad 3.2
Actividad 3.2Actividad 3.2
Actividad 3.2
 
medio ambiente
medio ambientemedio ambiente
medio ambiente
 
Sp statement rio+20
Sp statement rio+20 Sp statement rio+20
Sp statement rio+20
 
Unidad I desarrollo sustentable
Unidad I desarrollo sustentableUnidad I desarrollo sustentable
Unidad I desarrollo sustentable
 
Resumen etica ambiental y porter final grupo1
Resumen etica ambiental y porter final grupo1Resumen etica ambiental y porter final grupo1
Resumen etica ambiental y porter final grupo1
 

Similar a Unidad IV-Educación y Sociedad en América Latina

Ecosocialismo (diapositiva)
Ecosocialismo (diapositiva)Ecosocialismo (diapositiva)
Ecosocialismo (diapositiva)
Francia Maita
 
Pp. lineamientos curriculares 2010
Pp. lineamientos curriculares 2010Pp. lineamientos curriculares 2010
Pp. lineamientos curriculares 2010
Dabito JK
 
Centros educativos transformadores
Centros educativos transformadoresCentros educativos transformadores
Centros educativos transformadores
Llama Montaigne
 
LA NUEVA PERSPECTIVA CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR
LA NUEVA PERSPECTIVA CONSTITUCIONAL DEL ECUADORLA NUEVA PERSPECTIVA CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR
LA NUEVA PERSPECTIVA CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR
Karla Aroca Ayala
 
Individuo o sujeto planetario
Individuo o sujeto planetarioIndividuo o sujeto planetario
Individuo o sujeto planetario
triceratopsroll
 

Similar a Unidad IV-Educación y Sociedad en América Latina (20)

Ecosocialismo (diapositiva)
Ecosocialismo (diapositiva)Ecosocialismo (diapositiva)
Ecosocialismo (diapositiva)
 
Desarrollo Sostenible y Sustentable
Desarrollo Sostenible y SustentableDesarrollo Sostenible y Sustentable
Desarrollo Sostenible y Sustentable
 
Universidad técnica de cotopaxi
Universidad técnica de cotopaxiUniversidad técnica de cotopaxi
Universidad técnica de cotopaxi
 
Productos curso medio ambiente
Productos curso medio ambienteProductos curso medio ambiente
Productos curso medio ambiente
 
5 educación ambiental (d sustentable)
5  educación ambiental (d sustentable)5  educación ambiental (d sustentable)
5 educación ambiental (d sustentable)
 
Pp. lineamientos curriculares 2010
Pp. lineamientos curriculares 2010Pp. lineamientos curriculares 2010
Pp. lineamientos curriculares 2010
 
Convivencia desde la_diversidad
Convivencia desde la_diversidadConvivencia desde la_diversidad
Convivencia desde la_diversidad
 
Gestion ambiental manifiesto
Gestion ambiental manifiestoGestion ambiental manifiesto
Gestion ambiental manifiesto
 
Modernidad
ModernidadModernidad
Modernidad
 
Cómo dar un enfoque ecosocial a la educaciòn
Cómo dar un enfoque ecosocial a la educaciònCómo dar un enfoque ecosocial a la educaciòn
Cómo dar un enfoque ecosocial a la educaciòn
 
Herrera gustavo momento_individual
Herrera gustavo momento_individualHerrera gustavo momento_individual
Herrera gustavo momento_individual
 
Centros educativos transformadores
Centros educativos transformadoresCentros educativos transformadores
Centros educativos transformadores
 
Lectura S10-Una nueva etica global.pdf
Lectura S10-Una nueva etica global.pdfLectura S10-Una nueva etica global.pdf
Lectura S10-Una nueva etica global.pdf
 
Educacion y ciudadania francisco javier cervigon ruckauer
Educacion y ciudadania francisco javier cervigon ruckauerEducacion y ciudadania francisco javier cervigon ruckauer
Educacion y ciudadania francisco javier cervigon ruckauer
 
LA NUEVA PERSPECTIVA CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR
LA NUEVA PERSPECTIVA CONSTITUCIONAL DEL ECUADORLA NUEVA PERSPECTIVA CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR
LA NUEVA PERSPECTIVA CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR
 
La educación ambiental y la globalización
La educación ambiental y la globalizaciónLa educación ambiental y la globalización
La educación ambiental y la globalización
 
ACAmbiental_1er_trabajo síntesis_Portal_Tallone.doc
ACAmbiental_1er_trabajo síntesis_Portal_Tallone.docACAmbiental_1er_trabajo síntesis_Portal_Tallone.doc
ACAmbiental_1er_trabajo síntesis_Portal_Tallone.doc
 
2. de-conciencia-ecológica-a-la-conciencia-planetaria.
2. de-conciencia-ecológica-a-la-conciencia-planetaria.2. de-conciencia-ecológica-a-la-conciencia-planetaria.
2. de-conciencia-ecológica-a-la-conciencia-planetaria.
 
Individuo o sujeto planetario
Individuo o sujeto planetarioIndividuo o sujeto planetario
Individuo o sujeto planetario
 
Ejes que orientan los Lineamientos Curriculares en Ciencias Sociales
Ejes que orientan los Lineamientos Curriculares en Ciencias SocialesEjes que orientan los Lineamientos Curriculares en Ciencias Sociales
Ejes que orientan los Lineamientos Curriculares en Ciencias Sociales
 

Unidad IV-Educación y Sociedad en América Latina

  • 1.
  • 2. Quijano hace referencia a que la colonialidad es constitutivos y específicos del patrón mundial del poder capitalista.
  • 3.  El eurocentrismo surge como paradigma “deformación de teorías sociales dominantes… y surge las existencia de invariables culturales que dan forma a los trayectos históricos de los diferentes pueblos” (Amin, 1989:9).
  • 4.  Define que el eurocentrismo se basa en la sociedad que se desarrollan en torno al poder mediante el trabajo, los recursos de producción, cuestión de sexo, conocimiento, autoridad mediante la explotación, dominación y conflictos.
  • 5.  El eurocentrismo se refiere a la vista del mundo a partir de la experiencia de Europa occidental, donde las ventajas y beneficios para los europeos se consiguen por medio de otras culturas, justificando esta acción con normas éticas. Se habla de una perspectiva de conocimiento que se hace hegemónica colonizando y sobreponiéndose a todas las demás, previas o diferentes, y a sus respectivos saberes concretos, tanto en Europa como en el resto del mundo”.
  • 6.  El proyecto educativo del Porfiriato es la modernización de la educación, cuya idea de establecer un sistema educativo nacional, federal, uniforme, laico y controlado exclusivamente por el Estado.
  • 7.  Según Paulo Freire, una de las tareas del educador o la educadora progresista, a través del análisis político serio y correcto, es descubrir las posibilidades para la esperanza, ya que sin ella, es como una lucha suicida.
  • 8.  En la construcción de sociedades democráticas, podemos tomar como referencia a Paulo Freire con su obra “La pedagogía de la liberación” ya que mención a que educando y educador son conscientes de que la evolución del mundo es constante. Que el aprendizaje de da manera mas duradera mediante la reflexión que conlleva una critica de lo que se esta enseñando. La pedagogía radica en el impulso conciliador, donde educando y educador sean de manera simultanea educadores y educandos, formando un pensamiento autentico, y que promuevan entre si la liberación
  • 9.  Para lograr una sociedad que sea plural e incluyente, tanto las autoridades como la sociedad tiene que trabajar a favor de los grupos mas desfavorecidos de la población estableciendo políticas y estrategias que favorezcan el respeto sin distinción entre todas las personas que estén en el mismo contexto generando un ambiente favorecedor para el dialogo.
  • 10.  En los últimos años se han hecho esfuerzos en todo el mundo para conservar el medio ambiente y preservar los recursos naturales. Ya que la sociedad en la que nos encontramos, en su mayoría, no toman en cuenta el cuidado de los recursos naturales y la protección del ambiente. Las transformaciones sobre el consumo y la producción no se pueden revertir por una única vía, ni en un tiempo homogéneo, la solución a estos problemas va mas allá de las tecnologías en procesos industriales y mas allá también del consumo y manejo de los recursos
  • 11.  "Tenemos conocimiento de que los recursos básicos de la Tierra, el aire y el agua, sobre los que se sustenta la supervivencia del planeta, están amenazados. Pero el esfuerzo común para resolver los problemas comunes del mundo requiere de cierto grado de coordinación institucional y una dosis de voluntad política, que el hombre invierte más frecuentemente en destruir que en preservar". (http://www.parlamentoandino.org/csa/documentos- de-trabajo/informes-ejecutivos/29-medioambiente-y- desarrollo-sostenible.html)
  • 12.  La educación ambiental se centra en dos cuestiones 1) La influencia del ambiente y las modificaciones que ha sufrido por las conductas y actitudes de las personas. 2) La influencia de las personas sobre el medio, sociedades, potencialidades de impacto al entorno Por su parte existen dos enfoques investigativos El ser humano – Medio ambiente
  • 13.  http://es.slideshare.net/PierreLouisManouvrier/colonialidad-del-poder-y- clasificacion-social  https://books.google.com.mx/books?id=cU_XqsG6l1MC&pg=PA266&lpg=PA2 66&dq=Quijano,+An%C3%ADbal,+%E2%80%9CColonialidad+del+poder,+eur ocentrismo+y+Am%C3%A9rica+Latina%E2%80%9D,+281+a+348&source=bl& ots=FBKJL13c26&sig=JNFczCC7ckN850iF8NNXHW- NUHk&hl=es&sa=X&ei=FF4UVYn4Cs- 1yASVu4LACQ&ved=0CB4Q6AEwAQ#v=onepage&q=Quijano%2C%20An%C3 %ADbal%2C%20%E2%80%9CColonialidad%20del%20poder%2C%20eurocent rismo%20y%20Am%C3%A9rica%20Latina%E2%80%9D%2C%20281%20a%20 348&f=false  https://books.google.com.mx/books?id=tm18AwAAQBAJ&pg=PT66&lpg=PT6 6&dq=sociedades+plurales+e+incluyentes&source=bl&ots=rLQhaVkaj1&sig=6x B-OwbYKhJnbJMopULendQwG0I&hl=es&sa=X&ei=Sn4UVf7jEs- oogTTj4KQDQ&ved=0CCQQ6AEwAg#v=onepage&q=sociedades%20plurales %20e%20incluyentes&f=false  http://www.parlamentoandino.org/csa/documentos-de-trabajo/informes- ejecutivos/29-medioambiente-y-desarrollo-sostenible.html