SlideShare una empresa de Scribd logo
Arcos P. Jorge G.
Carrillo A. Joselyn A.
Correa M. Víctor
Doroteo R. L. Arturo
González N. Álvaro F.
Hidalgo N. A. Lorena
Miranda R. Itzayana F.
Ortiz M. Magali
Pérez G. Alma K.
Rodríguez Z. Daniel
Rosales D. Y. Julieta
Rivera I. Daniela I.
Sánchez R. Valeria
Vázquez J. Priscila
Vizcaya R. P. Anayanci
   El período que media entre la finalización de la Primera
    Guerra Mundial y el crac de la bolsa de Nueva York
    estuvo cargado de contradicciones.
    Por un lado, el fin de la guerra no puso término a las
    penurias de los europeos, enfrascados en la
    reconstrucción de sus economías. Por otro, los Estados
    Unidos de Norteamérica iniciaron un ciclo expansivo que
    se tradujo en una prosperidad sin precedentes. Sin
    embargo esa aparente bonanza no estuvo exenta de
    ambigüedades. El ciclo expansivo americano se quebró
    bruscamente en las postrimerías de la década, dando
    lugar a una crisis cuyas repercusiones conmovieron a todo
    el mundo capitalista.
   La guerra mundial había supuesto una ruptura
    con los cambios iniciados en la Segunda
    Revolución Industrial y sus efectos se
    hicieron notar:
   Desarticulación de los intercambios
    comerciales internacionales.
   Participación creciente de los estados en
    economía y la desaparición del liberalismo
    económico típico del siglo XIX.
   Adaptación de la producción industrial a las
    necesidades bélicas.
   Recurso a las reservas monetarias por parte
    de los estados ocasionando con ello una
    fuerte inflación.
   Al finalizar el conflicto era necesario
    reconvertir una economía volcada en la
    guerra en otra de paz. El camino hacia la
    consecución de ese objetivo estuvo plagado
    de dificultades.
   En un primer momento los países europeos,
    los más afectados por el conflicto, iniciaron
    un tímido despegue pero pronto esa
    recuperación sufrió un frenazo. No fue hasta
    1924 cuando de nuevo se produjo una
    reactivación de la economía internacional. La
    excepción a este hecho la constituyeron los
    Estados Unidos que salieron de la guerra
    convertidos en la mayor potencia del mundo.
    Durante el conflicto se habían erigido en
    proveedores de materias primas, alimentos y
    bienes manufacturados y con ello en
    acreedores de sus aliados.
   Durante la posguerra continuaron jugando
    un papel económico esencial. Europa les
    adeudaba aproximadamente 10.000
    millones de dólares. Las dificultades que
    aquejaban las economías de los antiguos
    contendientes no se reflejaron en la
    potencia americana. La situación se
    mantuvo hasta finales de la década de los
    "felices años veinte".
   Dos etapas segmentaron la década de los
    veinte:
   1920-1924, de crisis
   1924-1929, de crecimiento
   ESPAÑA DE 1919 A 1939 Situación política y
    social de España:
   La temática esencial de la historia de España
    en estos años puede ser anunciada como el
    fracaso del intento hecho durante el periodo
    republicano de crear un sistema político
    razonable y libre y de combatir algunas de
    las causas del retraso y miseria de gran
    parte de la población.
   De manera general se puede decir hacia 1918
    España estaba regida teóricamente por una
    monarquía democrática, en la práctica, ni los
    gobiernos ni las Cortes, representaban a las
    fuerzas sociales. La elecciones eran
    manipuladas por la oligarquía proveniente de
    las clases medias y altas; en el caso de los
    trabajadores, los campesinos podemos decir
    que tenían sus propios cauces de expresión a
    través del socialismo y e anarquismo y sobre
    todo a través de sindicatos socialistas y
    anarcosocialistas. Por su parte el ejército
    intervenía en la política por medio de
    organizaciones conspiratorias de oficiales.
   Partido socialista:
   Existía desde de 1879, el mismo asumió la idea de moverse
    dentro de los mecanismos constitucionales en su lucha por
    el poder político. Dentro de este encontramos al
    Movimiento socialista sindicalista (UGT) que es un
    movimiento reformista que fue fundado en 1888 y que creía
    en el progreso de la clase trabajadora a través de huelgas
    pacificas, para ellos lo necesario era desarrollar una buena
    organización y extender la conciencia política a través de la
    educación.
   Cabe destacar el hecho que después de la guerra los
    socialistas se vieron enfrentados, con otros partidos
    europeos, debido a la decisión de adherirse o no a la
    Tercera Internacional de Moscú por lo cual un buen número
    de dirigentes socialistas se escindieron y formaron el
    partido comunista.
   Anarquistas:
   Con respecto a las doctrinas anarquistas es
    necesario advertir, que alcanzaron mayor
    aceptación en España que en ninguna otra parte
    de Europa.
   Estos grupos anarquistas buscaban la libertad y
    la destrucción de cualquier autoridad que la
    limitase, especialmente el Estado. Para éstos los
    hombres libres cooperarían con otros hombres
    libres para constituirse en pequeñas sociedades
    que contrarían pactos voluntarios. De esta forma
    desaparecerían los vicios humanos originados por
    la subordinación, la explotación y la destrucción
    de la dignidad humana.
Anarcosindicalistas:
Buscaban espontaneidad, no
disciplina; su finalidad era la
destrucción de la opresión estatal,
la atomización del poder, no su
posesión
   El Ejército:
   El ejército intervenía en la política por
    medio de fluidas organizaciones
    conspiratorias de oficiales, para restaurar
    el orden o para eliminar la corrupción, con
    el fin de configurar la voluntad nacional.
    Era una institución poco común. Tenía una
    escasa relación con lo que se considera
    una fuerza armada moderna. Se mostró
    incapaz de mantener su dominio sobre
    Marruecos español sin colaboración de los
    franceses.
   El número de oficiales era excesivo y no
    estaban bien pagados, pero los hijos de la
    clase media encontraban en él seguridad,
    prestigio social y sentimiento de pertenencia
    a un grupo elitista. Las fuerzas armadas, eran
    poco apropiadas para las campañas
    exteriores, pero podían intervenir
    decisivamente en la política interna. Con
    respecto a los oficiales que tenían pocas
    ocupaciones fuera de la campaña de
    Marruecos, meditaban sobre la s injusticias
    que cometían los políticos civiles.
   La burguesía:
   Los grupos superiores de la burguesía
    estaban estrechamente integrados, social
    y económicamente, con la aristocracia
    terrateniente. El desarrollo industrial de
    Bilbao, Barcelona y Asturias, dio origen a
    una clase de ricos industriales. Estos
    industriales colaboraron con la oligarquía
    rural en el control de las instituciones
    financieras, mientras que los grandes
    industriales invirtieron su dinero en la
    industria.
   La pequeña burguesía estaba compuesta
    por comerciantes, tenderos, pequeños
    comerciantes, éstos les temían a los
    anarquistas, tenían esperanzas de
    reforma y de renovación, pero mucho
    temor a la subversión.
   La Iglesia:
   La iglesia española era una institución
    grande, rica y poderosa, contaba con
    sacerdotes, frailes y monjes. Nadie sabía
    cuantas propiedades rústicas, industriales
    y urbanas poseía. La iglesia conservaba el
    control sobre la educación. Se creía que
    los jesuitas tenían numerosas inversiones
    En algunas zonas rurales, seguía siendo
    respetada por todas las clases.
   En general las mujeres de de la burguesía
    eran devotas, entre los hombres de la clase
    media y alta se conservaba cierto sentimiento
    religioso, y estos apoyaban a la iglesia como
    bastión del orden. Y efectivamente lo era,
    pues la jerarquía eclesiástica se distinguía
    pro su profundo conservadurismo, quizás
    relacionado con su riqueza, no compartida con
    el clero parroquial o quizás por la amenaza del
    ateismo anarquista.
   Causas de la Revolución rusa

    La Revolución rusa fue uno de los más importantes
    hechos ocurridos en la época contemporánea. Su
    impacto fue palpable tanto en América como Europa.
    Aunque la Revolución no hizo expandir el comunismo
    como un efecto inmediato, le dio a otros países
    convulsos del tercer mundo un ejemplo a seguir.
    Décadas después, el modelo filosófico/gobernamental
    tomaría renovada notoriedad a medida que Rusia,
    convertida en un estado totalmente socialista y en una
    superpotencial económica y militar, se enfrentara a los
    Estados Unidos en la Guerra Fría.
   En cualquier caso, las dos revoluciones de 1917 se
    dividieron en dos grandes partes: la caída del régimen
    zarista (Revolución de Febrero) y la creación del primer
    estado comunista del mundo (Revolución de Octubre).
    Socialmente, el régimen despótico del zar había estado
    oprimiendo al campesinado durante siglos. Esto provocó
    tensiones dentro de la clase baja rural que desembocó en
    altercados. Económicamente, la inflación y el hambre por
    toda Rusia contribuyeron asimismo a la revolución.
    Definitivamente, una combinación de estos tres factores,
    combinados con el liderazgo de Vladimir Lenin y León
    Trotsky, condujeron irremisiblemente a la Revolución
    Rusa.
   Las consecuensias

    La cifra de ciudadanos de la URSS muertos
    como consecuencia de la guerra se eleva a 20
    millones de personas (y quizá incluso un 25%
    más) de los que tan sólo un tercio serían
    militares. Porcentualmente, esa cifra
    supondría al menos el 10% del total de los
    habitantes de la URSS .
   El hecho resulta especialmente significativo,
    teniendo en cuenta el punto de vista de su
    localización en el sistema de relaciones
    internacionales. Cuando la guerra de 1939
    estalló, la URSS era una de las siete grandes
    potencias del mundo; en 1945, era una de las
    dos superpotencias que dominaban el globo.
    Antes de la guerra no tenía amigos ni aliados,
    sino que era una especie de paria en la escena
    internacional.
   Revolución Rusa
    Se conoce como Revolución Rusa al proceso histórico por
    el que se derrocó en Rusia al gobierno imperial zarista,
    para sustituirse primero por un sistema democrático
    liberal y después por un gobierno comunista.
    La crisis que venía arrastrando el Estado ruso desde el
    siglo XIX estalló violentamente tras la derrota de los
    ejércitos imperiales ante los japoneses en el Lejano
    Oriente, con ocasión de la guerra imperialista ruso-
    japonesa (1904-1905), que tenían planes rivales sobre
    Manchuria y Corea. El 22 de enero de 1905, una gran
    manifestación pacífica organizada en San Petersburgo,
    para pedir al zar.
   Causas sociales
    Las causas sociales de la Revolución tienen su origen
    en siglos de opresión del régimen zarista sobre las
    clases bajas, además de los desmanes de Nicolás en
    la I Guerra Mundial. Aproximadamente un 85% del
    pueblo ruso formaba parte del campesinado,
    oprimido por las clases superiores y el propio
    régimen. El vasallaje, asociado comúnmente con la
    Edad Media, describe con precisión la situación
    social de la Rusia de Nicolás: Una pequeña clase de
    nobles terratenientes controlaban una vasta
    cantidad de siervos.
   Causas políticas
    La faceta política de la Revolución rusa es, esencialmente, el
    resultante de la combinación de los problemas sociales y
    económicos mencionados arriba. Desde al menos 1904, los
    trabajadores de clase baja de Rusia sufrieron una calamitosa
    situación económica.
    Muchos de ellos trabajaban once horas al día. Las condiciones
    de salud y seguridad en el trabajo eran sombrías, y los salarios
    bajaban. Se produjeron numerosas huelgas y protestas con el
    paso del tiempo.
    La Revolución rusa en el mundo
    Hay quien dice que la revolución rusa fue ideada para
    extenderse a través de todo el mundo. Lenin y Trotsky dijeron
    que la meta del socialismo en Rusia nunca se llevaría a cabo sin
    el éxito del proletariado mundial en otros países, como se vio
    en la Revolución Alemana. Sin embargo, hasta el día de hoy,
    este asunto es objeto de opiniones contradictorias por varios
    grupos y partidos marxistas sobre la historia comunista .
   Personajes Importantes de la revolución
    Rusa

    Vladimir Lenin
    Nicolás II

    Nestor Makhno
    Alexander Kérensk

    León Trotsky
   La cifra de ciudadanos de la URSS muertos como consecuencia
    de la guerra se eleva a 20 millones de personas (y quizá incluso
    un 25% más) de los que tan sólo un tercio serían militares.
    Porcentualmente, esa cifra supondría al menos el 10% del total
    de los habitantes de la URSS .
    El hecho resulta especialmente significativo, teniendo en
    cuenta el punto de vista de su localización en el sistema de
    relaciones internacionales. Cuando la guerra de 1939 estalló, la
    URSS era una de las siete grandes potencias del mundo; en
    1945, era una de las dos superpotencias que dominaban el
    globo. Antes de la guerra no tenía amigos ni aliados, sino que
    era una especie de paria en la escena internacional.
   La crisis que se da en 1929, también conocida
    como Crack del 29, es tan agresiva que
    desencadena una serie de eventos macro y
    macroeconómicos desfavorables tanto en los
    EEUU como en el resto del mundo, generando
    grandes ruinas y planteando una
    reestructuración del sistema económico,
    financiero y monetario que funcionaba hasta
    ese momento.
   Carácter Único de la Crisis (en relación a
    la crisis de 1857 en EEUU)
   Durante todo el siglo XIX se dieron una serie
    de crisis económicas que a medida que
    ocurrían se iban agravando (eran cada vez
    más frecuentes y con mayores
    consecuencias). No obstante, a su paso las
    mismas causaban una especie de bienestar ya
    que las empresas menos sólidas quedaban
    fuera del juego, aunque los marxistas lo veían
    como un mal dada la concentración de
    empresas y la tendencia al monopolio que
    surgía.
   En el siglo XIX ya los economistas habían dado a
    conocer que la economía de forma natural
    presenta períodos de prosperidad y depresión
    aunque sin poder darles una explicación sólida a
    sus causas ni a la duración que estos tenían dado
    que los lapsos de depresión estaban alrededor
    de los 10 años, mientras que los de prosperidad
    podían alcanzar lapsos de 50 años
    aproximadamente.
   Es conocida una gran crisis que se da también
    en los EEUU en el año de 1857 la cual fue
    calificada como sin precedentes por sus
    repercusiones a lo largo de Europa occidental
    y septentrional. Sin embargo, la Crisis de
    1929 se considera más grave que las
    anteriores, dada su complejidad y una serie
    de características particulares como las que
    se plantean a continuación:
   -A la Crisis del 29 no le precedió, como a
    diferencia de las anteriores, alzas en los
    precios y trabajo (es decir, bajo un clima de
    bienestar), sino que más bien el período que
    le precedió se caracterizó por una baja de
    precios, una agricultura deprimida a nivel
    internacional y millones de trabajadores
    parados en todo el mundo.
   -Su carácter universal único, vino dado por el
    hecho de que el sector capitalista esta vez
    predominaba en una mayor parte de los
    países industrializados haciendo sacudir a
    todo el sistema y no a sólo una parte de este.
   -Las crisis anteriores habían trastocado muy
    poco al sector agrícola (aún y cuando la última
    crisis del siglo XIX afectó en gran parte la
    producción de cereales en Europa), mientras que
    la Crisis de 1929 "es a la vez industrial y agrícola
    y ningún país ni sector alguno de la economía
    escapa a sus estragos; se abate sobre los
    Estados y los países semicoloniales y coloniales.
    Invade también todos los sectores sociales.”
   Todos los estratos sociales se ven afectados con
    la Crisis del 29 dada la devaluación que sufren
    todas las monedas a nivel internacional y por las
    liquidaciones de sueldos y otros ingresos, es
    decir, esta vez no sólo van a sufrir los obreros y
    patronos (como ocurrió en casos previos), sino
    que también lo van a hacer los campesinos,
    artesanos, comerciantes, empleados
    administrativos, industriales, etc.
   No cabe duda que una de las principales
    causas de la Crisis del 29 fue la dificultad
    que enfrentaron mayormente los países
    participantes de la I Guerra Mundial para
    volver a los índices económicos
    (principalmente a los niveles de comercio
    exterior en los países europeos) que tenían
    previos al inicio de los conflictos, debido a
    las drásticas consecuencias que acarreó la
    guerra.
   En 1920, comienzan a decaer los precios y con ellos las
    expectativas de crecimiento económico, tanto los países
    involucrados en la guerra como los que no, intentaron
    recuperarse dándole un mayor respaldo a la moneda, sin
    embargo, en países como la Unión Soviética y de la
    Europa del este como Alemania el sistema monetario se
    derrumbó por completo perdiéndose el valor de la moneda
    y el ahorro privado provocando el aumento de préstamos
    extranjeros para la subsistencia de la industria y por lo
    tanto incremento del endeudamiento. Para 1924, se dio
    una ligera recuperación pero el crecimiento del
    desempleo y los paros de trabadores a nivel internacional
    empeoró el panorama nuevamente.
   EEUU se había visto particularmente
    favorecido por la I Guerra Mundial en el
    aspecto económico ya que la misma le
    permitió convertirse en el principal
    proveedor de alimentos, materias primas y
    productos industrial a nivel mundial.
   Gracias al incremento de la producción de armas,
    la industria se vió significativamente favorecida,
    lo mismo le ocurrió al sector agrícola (aunque
    muchos precios de este sector se mantuvieron
    por debajo de los industriales haciendo que
    muchos campesinos vendieran sus tierras y se
    trasladaran a las ciudades) dada las necesidades
    europeas, lo que al mismo tiempo conllevó al
    crecimiento de la marina mercante
    estadounidense.
   Además, durante los primeros años de la
    década de 1920 también se desarrollaron
    importantes industrias como la eléctrica, la
    química y petroquímica, la automotriz, la
    aeronáutica, entre otras, las cuales a sus vez
    generaron indirectamente el desarrollo en
    otros sectores como la construcción (de
    carreteras, aeropuertos, viviendas, etc)
   No obstante, este estilo de vida norteamericano no se
    mantuvo por mucho tiempo, ya que el desequilibrio de la
    economía a nivel mundial no permitió que la industria
    estadounidense siguiera expandiéndose, dado que si bien
    es cierto que las necesidades eran grandes especialmente
    en los países en ruina por la guerra, la demanda generada
    no llegó a ser suficiente a fin de no incrementar los
    endeudamientos (los cuales ya eran suficientemente
    significativos), esto a su vez provocó la acumulación de
    productos, por la falta de salida, conllevando a una caída
    de los precios, de la capacidad adquisitiva de la población
    y a un aumento del desempleo.
   Previo al año de 1929, la compra de acciones de la
    bolsa de Nueva York se disparó, pero el valor de las
    acciones resultaba ficticio, ya que se encontraban
    por encima de su valor real, dado el nivel de
    bienestar de esos años la gente adquirió los títulos
    de valor con créditos bancarios porque las tasas de
    interés de los créditos estaban muy por debajo de
    los intereses que producían las acciones en la bolsa.
    Así como este tipo de negocios especulativos los
    empresarios también invirtieron sus capitales
    prestando dinero a otros países como a Alemania e
    instalando sus empresas en otros como Brasil y
    Argentina
   Estallido de la Crisis
   El 24 de octubre de 1929, se dio el llamado Crack de la bolsa
    de Wall Street en Nueva York. Una cantidad inmensa de títulos
    que se cotizaban en baja, no encontraron compradores (aún y
    cuando la banca interviene comprando títulos para reducir la
    baja pero contrariamente la aumenta) lo que ocasiona la
    bancarrota de miles de inversores, quienes en su mayoría
    habían adquirido dichos títulos con créditos que ya no podían
    pagar. Todo esto desencadenó un pánico social provocando que
    se retirara el dinero de los bancos, a lo cual muchos de estos
    no fueron capaces de enfrentar dadas las grandes expansiones
    de créditos otorgados en los años predecesores generando el
    quiebre de más de 600 bancos en los EEUU.
   Muchos de los accionistas pagando parte de sus
    deudas no llegan a remediar ni un poco la crisis y
    muchos industriales y comerciantes se ven
    seriamente afectados al desaparecer el respaldo de
    sus créditos basados en títulos de valor.
   Este fenómeno financiero ocurrido en territorio
    norteamericano, inició un período de depresión
    económica sin precedentes a nivel mundial dada sus
    repercusiones dentro y fuera de sus propias
    fronteras, extendidas por varias décadas.
   Efectos de la Crisis en los EEUU
   Luego de la caída de la Bolsa de Wall Sreet, la
    crisis en el sector industrial comienza a
    expandirse lentamente, descendiendo los índices
    de producción con una velocidad que va a
    depender del tipo de industria, esto en
    consecuencia de que el descenso de consumo o
    de demanda hiciera que los stocks almacenados
    aumentaran, haciendo incluso que muchas
    empresas cerraran definitivamente.
   A nivel internacional los EEUU acaparaba un 44.8% de la
    producción mundial, viéndose severamente afectado luego de la
    crisis dado que el 50% de las pérdidas mundiales le eran
    atribuidas sólo a este país.
   Este mismo descenso de la actividad industrial acarreó un
    incremento significativo de la desocupación o desempleo
    estimado para 1929 de entre 1.500.000 y 2.500.000 de
    personas aumentando considerablemente a medida que fueron
    pasando los años y la depresión se hacía más aguda, ya que para
    1932 se calculan aproximadamente unos 13.000.000 de
    desempleados, la cual sólo consigue ubicarse a la mitad para la
    década de 1940 y reducirse aún más con el inicio de la II
    Guerra Mundial.
   Dentro de la clase obrera, los que no se encontraban
    desempleados sufrieron una disminución de los salarios
    de entre un 10% y un 30 %, extendiéndose también la
    pobreza a los empleados profesionales, capitalistas
    arruinados y campesinos. Estos últimos sufrieron aún más
    las consecuencias de la crisis debido a la caída de los
    precios en los mercados agrícolas (entre 1929 y 1932 los
    niveles de precios agrícolas disminuyen en un 57%)
    resultando muchos de ellos desprovistos de sus tierras,
    unos para pagar sus deudas y otros por el embargo de los
    bancos dada la incapacidad de los agricultores de cumplir
    con sus obligaciones crediticias.
   -Camino hacia la Recuperación de la Crisis:
   Para el momento del Crack de la Bolsa de
    Nueva York el Presidente Hoover no supo
    tomar medidas o políticas efectivas que
    solventaran de algún modo la crisis, la cual
    hizo replantear el papel del Estado como
    interventor o no en la economía.
   En 1933, Roosevelt es electo Presidente de los
    EEUU fijándose como objetivo primordial la
    recuperación económica del país. Éste desarrolló
    un plan económico conocido como el New Deal
    basado en ideas del economísta Jhon M. Keynes
    expuestas en su teoría general del empleo, el
    interés y el dinero, el cual la fundamentaba en
    los principios liberales de la escuela clásica de
    pensamiento económico pero proponía la
    intervención del Estado en aquellos casos que lo
    ameritaran a fin de que éste no se viera
    afectado directamente.
   El New Deal se basó fundamentalmente en la
    regulación de la economía a través de la
    motivación de la inversión, el crédito y el
    consumo lo cual permitiría la reducción del
    desempleo, destinando el gasto público
    principalmente a la educación y seguridad social.
   Si bien las medidas adoptadas por Roosvelt a
    través del New Deal no condujeron a un efectivo
    crecimiento al menos permitieron la
    estabilización económica a corto plazo que tanto
    necesitaba el país.
   Descalabro del Sistema Financiero:
   Casi inmediatamente al momento del Crack (NY) se paraliza la salida de dólares
    destinados a la inversión en Europa, operaciones financieras éstas que venían
    realizándose ininterrumpidamente desde 1922 lo que generó la imposibilidad de
    otorgar créditos para la producción, caso este donde Alemania fue la nación que se
    vió más afectada. El retiro masivo de capitales extranjeros para su repatriación
    originó la quiebra de entidades financieras en Viena (Austria) aunado a ello caen
    impresionantemente el valor accionario de gran cantidad de instituciones bancarias y
    financieras, "En octubre de 1929 quiebra la Boden Creditanstalt de Viena que el
    gobierno austriaco atempera mediante la Österreichische Creditanstalt… en mayo
    de 1931 suspende sus pagos y sus acciones caen hasta un 2/100 de su valor."
    (Historia General de las Civilizaciones, 1961 p. 125,126). Esta misma situación se
    presentó a igual gran escala en Alemania donde la suspensión del pago de
    obligaciones por parte de los bancos hizo que el canciller Brüning decretara el cierre
    permanente de todos los bancos afectados en el país con el fin de evitar mayores
    retiros, una vez reaperturados estas entidades financieras fueron congelados los
    capitales extranjeros (moratoria de hecho).
   Otros países europeos que debieron
    transitar la misma crisis bancaria pero a
    menor escala fueron: Rumania, Yugoslavia,
    Francia, Checoslovaquia, etc., en los cuales la
    inversión gubernamental atenuó la dimensión
    de la crisis vivida.
   En Inglaterra, la crisis financiera se desarrolló de
    manera particular a diferencia de los otros países
    europeos ya que, los bancos entran en crisis al no poder
    exigir sus colaboraciones en los sistemas financieros de
    otros países en crisis y no poder cumplir con la solicitud
    de ahorristas básicamente extranjeros de transformar
    sus ahorros de libras en oro. Cuando el Banco de
    Inglaterra no contaba con una reserva-oro suficiente el
    gobierno abandona la paridad-oro provocando un impacto
    sumamente negativo sobre la economía mundial como
    consecuencia a ello la libra a los pocos días perdió su
    valor en un 30% devaluándose consecuencialmente
    alrededor de 30 monedas en el mundo (Portugal, Egipto,
    Bolivia, Japón, etc.).
   La Agricultura en Crisis:
   El sector agrícola no se ve afectado a los mismos niveles
    que el industrial en Europa ya que la producción de
    alimentos prácticamente no disminuyó y donde si se
    manifestó la crisis fue en los precios los cuales
    disminuyeron considerablemente. Esta disminución de
    precios que llegó en algunos casos hasta un 50% se debió
    al poco poder adquisitivo de los consumidores que
    adquirían menor cantidad de productos obligando a los
    agricultores a bajar los precios y a reestructurar su
    productividad a una economía de subsistencia. "Por donde
    quiera que hay explotaciones agrícolas, estas vuelven a la
    "economía de subsistencia" y viven los productos de la
    propia finca sin cambiarlos con objetos manufacturados."
   Entre los países más afectados están: Hungría, Polonia,
    Rumania, Yugoslavia, etc., los cuales paralizaron la inversión en
    el agro (maquinaria, herramientas, abono) lo que contribuyó con
    el espiral crítico mundial de poco consumo y poca producción.
   En conclusión, Europa vivió directa y cruelmente todos los
    efectos del Crack del 29, en mayor o en menor medida todos
    los países sufrieron descalabros en su sistema financiero,
    disminución drástica de la producción industrial, caída de los
    precios en los productos agrícolas y reducción salarial aunado a
    un pujante índice de desocupación lo que costó varios años para
    poco a poco reestablecer los niveles medios de bienestar
    económico que con tanto esfuerzo había conseguido luego de la
    I Guerra Mundial.
   En Latinoamérica al igual que en el resto del
    mundo, las consecuencias de la Crisis bursátil
    de Nueva York se hizo sentir con una
    particular fuerza que sin sospecharlo se
    traduciría (si se quiere) en el punto de
    partida en el camino de la industrialización
    de los países latinoamericanos.
   Durante muchos años en Latinoamérica la importación (en
    todos sus renglones) fue esencial para lograr la
    satisfacción de los mercados internos, pero para 1930
    luego del colapso de muchas de las empresas extranjeras
    establecidas en suelo latinoamericano dada la crisis, se
    genera una nueva visión con respecto a la expansión del
    mercado interno y se comienza a analizar la posibilidad de
    adquirir la capacidad de producir internamente lo que se
    importaba (mayormente de los EEUU) a fin de poder
    prescindir de los productos extranjeros que tenían sus
    mayores mercados en América Latina.
   Los países que más rápido se fueron
    adhiriendo a este nuevo proceso fueron
    aquellos que antes de la crisis ya habían
    conseguido un crecimiento económico
    aceptable y que algún modo habían logrado
    diversificar un poco más sus economías.
   Sin embargo, aún y cuando la producción nacional
    se incentivó significativamente durante la
    década de 1930 y 1940 y se llegó a la fabricación
    de bienes de consumo final, los niveles de
    importaciones no sufrieron ningún cambio ya que
    si bien se habían dejado de importar
    mayormente productos acabados ahora se
    necesitaba maquinaria, insumos y en fin todo
    aquello que se necesitaba para producir lo que
    ahora se producía internamente.
   TOTALITARISMO
   El nombre de totalitarismo se conocio en un primer momento en
    el régimen de la Italia fascista, y se amplió el término para
    designar tambien a la Alemania nazi y posteriormente el
    sistema establecido en la Union Soviética. Es una idea política
    que considera que el estado posee el poder absoluto. Se
    caracteriza por eludir las normas basicas del Derecho de la
    sociedad moderna y no permitir una separación de poderes. El
    Estado totalitario lleva a cavo un control total de la población y
    de todas sus instituciones mediante la propaganda y la policía.
   Como procedimiento de legitimación, practica unos elementos
    pertenecientes al poder carismatico: liderazgo único,
    centralizado y absoluto, ritualismo, mesianismo y seudo-
    utopismo.
   En el transcurso de la historia de la sociedad
    podemos contemplar diferentes ejemplos de
    régimenes totalitarios, pero el que definio y puso
    en practica por si mismo este concepto fue
    Benito Mussolini, que en cierto modo dio pie al
    concepto de estado fascista, configurado por
    éste en Italia desde 1922 hasta 1943 (genero
    que frecuentemente se identifiquen los terminos
    fascismo y totalitarismo).
   FASCISMO
   El fascismo es un sistema politico y social,
    basado en el totalitarismo, que esta en
    oposición a los regimenes democráticos.
   Las características ideológicas que definen el regimen
    del fascismo
   Los principales rasgos que caraterizaron al régimen
    fascista fueron entre otros: la desaparición del estado
    de derecho y la concepción totalitaria del estado, el
    desarrollo de un nacionalismo imperialista, la sustitución
    del sistema sindical por el corporativismo, la libre
    actuación del partido nacional fascista, único legalizado y
    utilizado como arma persuasiva sobre la población civil, y
    la concepción jeracrquica del poder del estado, en la que
    la reducida cuspide dirigente detenta todos los poderes.
   NACIONALISMO
   Doctrina totalitaria, que defiende la
    constitución de un estado antidemocrático,
    antiparlamentario y racista, sostenida por el
    Partido Nacionalsocialista alemán y su
    principal dirigente, Adolf Hitler, quien
    gobernó Alemania entre 1933 y 1945.
   Partido nacionalsocialista Alemán del Trabajo:
    Organización politica alemana que encuentra su origen en
    el Partido Obrero Alemán. Creado en 1919. Su programa
    politico fue redactado por Feder, Hitler y Drexler.
    Propugnaba la fundación de una Gran Alemania, la
    abolición del Tratado de Versalles, la liquidación del
    sistema parlamentario y la promulgación de leyes contra
    los judíos. Prohibido tras la insurrección de Munich fue
    reestructurado por Hitler al salir de la cárcel. A partir
    de la crisis económica de 1929, fue aumentando su
    importancia, hasta que en 1933 se convirtio en partido
    unico. Pasó así de tener 1 millón de afiliados en 1932 a
    cerca de 11 millones en 1945
   Origen y fundamentaciones ideológicas del
    nacionalsocialismo:
   El origen del nacionalismo en alemania viene desde que la
    burguesia industrial y financiera diera un gran apoyo a
    Hitler y su proyecto. Hitler empezo diluyendo el carácter
    socialista del partido al cual pertenecia, dando unos
    esloganes contra la gran propiedad y el capitalismo para
    conseguir la adhesión de la clase obrera. Los grupos de
    las SA o camisas pardas y, posteriormente, las tropas de
    protección de las SS se encargaron de llevar a la practica
    la apología de la violencia propugnada por el partido.
   El resentimiento Aleman y la galopante crisis económica fueron
    un buen caldo de cultivo para el crecimiento del Partido Nazi,
    que en 1930 logro ya 107 escaños en el Parlamento y en 1933 se
    convirtio en la primera fuerza política, con 288 escaños. En
    1938 el partido tenia ya 8 millones de militantes y en 1945
    habia alcanzado los 11 millones. Hitler fue nombrado canciller el
    30 de enero de 1933 y poco despues disolvio el Parlamento y
    establecio un regimen de partido unico. Desde el poder, impulso
    una política de grandes obras públicas para resolver el
    problema del paro, al tiempo que concentraba gran parte de los
    esfuerzos del pais en la creación de una poderosa industria
    armamentista. En julio de 1934 se produjo una purga interna en
    el partido con el asesinato de los líderes de las SA (Röhm).
    entonces Hitler dotó al partido de una estructura jerárquica.
   Su inspiración en el fascismo italiano no fue más
    alla de la copia de la parafernalia exterior y,
    hasta 1923, del sistema empleado para hacerse
    con el poder. Sin embargo, el nazismo era
    heredero de una serie de corrientes de
    pensamiento centroeuropeo originadas en el siglo
    XIX: desde el vitalismo, el antisemitismo y la
    teosofía hasta doctrinas esotéricas alemanas. La
    base esencial de su doctrina era la radical
    manifestación del nacionalismo por medio del
    mito ario.
   ABSOLUTISMO
   Para definir de una forma correcta a los estados
    totalitarios es necesaria buscar en “cierta
    manera” sus origenes. Los origenes del
    totalitarismo vienen del absolutismo de una
    manera directa, ya que por absolutismo se
    entiende lo siguiente: Sistema político en el que
    se otorga todo el poder a una sola persona o a un
    grupo
   En la actualidad dicho concepto se otorga a las
    formas de gobierno encabezadas por un
    dictador.
   Se considera que el absolutismo es el polo
    opuesto al gobierno constitucional de
    sistemas democráticos, diferenciandose de
    éstos en el poder ilimitado que reivindica la
    persona o grupo que posee el poder, en
    contraste con las limitaciones
    constitucionales impuestas a los jefes de
    Estado de los paises democráticos.
   El desarrollo del absolutismo moderno viene del
    nacimiento de los Estados nacionales europeos
    (finales del siglo XV) y se prolongo durante más
    de 200 años. Un ejemplo es el reinado de Luis
    XIV de Francia (1643-1715). Una de las pruebas
    mas fehacientes de lo anteriormente dicho es la
    expresión que dicho monarca utilizo: "El Estado
    soy yo" ("L'Etat, c'est moi") . Dicha expresión
    resume con precisión el concepto del derecho
    divino de los reyes.
   En España pueden distinguirse dos clases de absolutismo;
    el primero, similar al que rigiese durante siglos en otros
    países europeos, el cual se fundamento en la concepción
    presidencialista del poder. El segundo, que marca una
    linea divisoria en el ambito sociopoiítico, se mostro
    permeable, a partir del siglo XVIII, a las ideas de los
    pensadores ilustrados y modos politicos paternalistas. No
    obstante, esta influencia, no fue duradera. En el
    parentesis de la II Republica y la Guerra Civil española
    (1931-1939) dominaron la política del país dos largos
    regímenes absolutistas, las dictaduras de Miguel Primo
    de Rivera (1923-1930) y Francisco Franco (1939-1975).
   Después de la Primera guerra mundial, Europa quedó en
    una difícil situación social, económica y política. Las
    antiguas estructuras ya no eran la solución más adecuada
    para los problemas que se vivían en todos los sectores de
    la sociedad. En España se dio el fenómeno de apertura,
    que incluyó el surgimiento de un sistema liberal que trató
    de equilibrar las relaciones entre las clases dominantes y
    dominadas. La II República española se proclamó en 1931;
    en 1936 los grupos de izquierda, agrupados en el Frente
    Popular, ganaron las elecciones celebradas en el mes de
    febrero, lo que desencadenó el golpe militar que habría
    de dar un giro a los acontecimientos republicanos.
   La Guerra civil española inició en julio de 1936,
    cuando el Ejército, apoyado por diversos
    sectores de la sociedad como empresarios,
    terratenientes e Iglesia, se sublevó contra el
    gobierno de la II República española por no
    estar de acuerdo con las reformas republicanas.
    El "Alzamiento" se dio el 17 de julio a cargo de
    Francisco Franco, quien desde Islas Canarias
    comenzó sus desplazamientos hasta alcanzar el
    continente y disputarse, en prolongados
    conflictos, el poder de la capital española:
    Madrid.
   La singularidad de la Guerra civil española fue que grupos
    civiles, tratando de defender un ideal de nación
    manifestado en la II República, se organizaron en un
    ejército que llevaba entre sus combatientes a grupos de
    distintas edades, ocupaciones e incluso diferentes
    ideologías. Este último punto se considera uno de los más
    difíciles de discutir pues, aunque los republicanos
    funcionaron en un principio al mando de Largo Caballero y
    después de Juan Negrín, cada grupo ideológico tenía
    ideas distintas sobre cómo habrían de darse las
    estrategias de guerra. El gobierno de la república,
    presidente y gabinete, no pudieron intervenir
    directamente en el conflicto, sino mediante jefaturas
    dirigidas por los líderes ya mencionados.
   La Guerra civil tuvo, como todo conflicto, dos partes encontradas que
    en forma independiente luchaban por mantener el modelo de sociedad
    que mejor les parecía. Algunos investigadores afirman que la lucha
    interna de España representó la lucha que internacionalmente
    acontecía entre los distintos sistemas de gobierno: socialista,
    capitalista y fascista. La repercusión del conflicto también traspasó
    las fronteras de España, por lo que se hizo un asunto de carácter
    internacional. Ante esto la mayoría de los países adoptaron una política
    de no-intervención. Hitler desde Alemania, y Moussolini, desde Italia,
    otorgaron apoyo a los franquistas para a continuar la lucha. Los
    republicanos recibieron durante un tiempo apoyo de la entonces Unión
    Soviética (hoy Rusia), y de un gran número de ciudadanos de distintas
    partes del mundo que, al agruparse en las Brigadas Internacionales,
    lucharon por los ideales republicanos y se opusieron al fascismo que
    poco a poco parecía adquirir más poder.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las Guerras Coloniales
Las Guerras ColonialesLas Guerras Coloniales
Las Guerras Coloniales
antonio
 
Tema 7 la década de 1920
Tema 7 la década de 1920Tema 7 la década de 1920
Tema 7 la década de 1920
Fernando de los Ángeles
 
Tema 7 la guerra civil española
Tema 7 la guerra civil españolaTema 7 la guerra civil española
Tema 7 la guerra civil española
Fernando de los Ángeles
 
2. El mundo entre 1900 1950
2. El mundo entre 1900   19502. El mundo entre 1900   1950
2. El mundo entre 1900 1950
Marioandres1405
 
Breve repaso de Historia Contemporánea
Breve repaso de Historia Contemporánea Breve repaso de Historia Contemporánea
Breve repaso de Historia Contemporánea
Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid
 
Guía de apoyo NM1
Guía de apoyo NM1Guía de apoyo NM1
Guía de apoyo NM1
Silvia c?dova
 
Siglo xix apunte
Siglo xix apunteSiglo xix apunte
Siglo xix apunte
María Ibáñez
 
ComposicióN Guerra Civil
ComposicióN Guerra CivilComposicióN Guerra Civil
ComposicióN Guerra Civil
chinoduro
 
5. 9 5 la crisis en 1929
5. 9 5 la crisis en 1929 5. 9 5 la crisis en 1929
5. 9 5 la crisis en 1929
Marioandres1405
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil española
Profesora de Geografía e Historia
 
Historia Colombiana S Xx
Historia Colombiana S XxHistoria Colombiana S Xx
Historia Colombiana S Xx
Beatriz Grisales Herrera
 
HISTORIA DE ESPAÑA. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
HISTORIA DE ESPAÑA. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERAHISTORIA DE ESPAÑA. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
HISTORIA DE ESPAÑA. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Tema 8 primo rivera i
Tema 8 primo rivera iTema 8 primo rivera i
Tema 8 primo rivera i
inmaprofesorasociales
 
España de la guerra civil a la transición
España de la guerra civil a la transiciónEspaña de la guerra civil a la transición
España de la guerra civil a la transición
Alfonso Oñate Méndez
 
3. el mundo 1930 1950
3. el mundo 1930   19503. el mundo 1930   1950
3. el mundo 1930 1950
Marioandres1405
 
La Guerra Civil española 1936-1939
La Guerra Civil española 1936-1939La Guerra Civil española 1936-1939
La Guerra Civil española 1936-1939
anabel sánchez
 
La crisis final de la restauración
La crisis final de la restauraciónLa crisis final de la restauración
La crisis final de la restauración
Profesora de Geografía e Historia
 
La dictadura franquista entre 1939 y 1959
La dictadura franquista  entre  1939 y  1959La dictadura franquista  entre  1939 y  1959
La dictadura franquista entre 1939 y 1959
Profesora de Geografía e Historia
 
La II república española
La II república españolaLa II república española
La II república española
Profesora de Geografía e Historia
 
Tema 10. España de 1902 a 1939.
Tema 10.  España de 1902 a 1939.Tema 10.  España de 1902 a 1939.
Tema 10. España de 1902 a 1939.
Junta de Castilla y León
 

La actualidad más candente (20)

Las Guerras Coloniales
Las Guerras ColonialesLas Guerras Coloniales
Las Guerras Coloniales
 
Tema 7 la década de 1920
Tema 7 la década de 1920Tema 7 la década de 1920
Tema 7 la década de 1920
 
Tema 7 la guerra civil española
Tema 7 la guerra civil españolaTema 7 la guerra civil española
Tema 7 la guerra civil española
 
2. El mundo entre 1900 1950
2. El mundo entre 1900   19502. El mundo entre 1900   1950
2. El mundo entre 1900 1950
 
Breve repaso de Historia Contemporánea
Breve repaso de Historia Contemporánea Breve repaso de Historia Contemporánea
Breve repaso de Historia Contemporánea
 
Guía de apoyo NM1
Guía de apoyo NM1Guía de apoyo NM1
Guía de apoyo NM1
 
Siglo xix apunte
Siglo xix apunteSiglo xix apunte
Siglo xix apunte
 
ComposicióN Guerra Civil
ComposicióN Guerra CivilComposicióN Guerra Civil
ComposicióN Guerra Civil
 
5. 9 5 la crisis en 1929
5. 9 5 la crisis en 1929 5. 9 5 la crisis en 1929
5. 9 5 la crisis en 1929
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil española
 
Historia Colombiana S Xx
Historia Colombiana S XxHistoria Colombiana S Xx
Historia Colombiana S Xx
 
HISTORIA DE ESPAÑA. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
HISTORIA DE ESPAÑA. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERAHISTORIA DE ESPAÑA. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
HISTORIA DE ESPAÑA. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
 
Tema 8 primo rivera i
Tema 8 primo rivera iTema 8 primo rivera i
Tema 8 primo rivera i
 
España de la guerra civil a la transición
España de la guerra civil a la transiciónEspaña de la guerra civil a la transición
España de la guerra civil a la transición
 
3. el mundo 1930 1950
3. el mundo 1930   19503. el mundo 1930   1950
3. el mundo 1930 1950
 
La Guerra Civil española 1936-1939
La Guerra Civil española 1936-1939La Guerra Civil española 1936-1939
La Guerra Civil española 1936-1939
 
La crisis final de la restauración
La crisis final de la restauraciónLa crisis final de la restauración
La crisis final de la restauración
 
La dictadura franquista entre 1939 y 1959
La dictadura franquista  entre  1939 y  1959La dictadura franquista  entre  1939 y  1959
La dictadura franquista entre 1939 y 1959
 
La II república española
La II república españolaLa II república española
La II república española
 
Tema 10. España de 1902 a 1939.
Tema 10.  España de 1902 a 1939.Tema 10.  España de 1902 a 1939.
Tema 10. España de 1902 a 1939.
 

Destacado

Balanza de pagos negocios
Balanza de pagos negociosBalanza de pagos negocios
Balanza de pagos negocios
sicaye21
 
La perdida de valores
La perdida de valoresLa perdida de valores
La perdida de valores
Maycol Lenyn Arquinigo Salas
 
Tgdg
TgdgTgdg
Tgdg
henrryaa
 
tercera generacion
tercera generaciontercera generacion
tercera generacion
myuly
 
31 jul 2011 cac e ifd
31 jul 2011 cac e ifd31 jul 2011 cac e ifd
31 jul 2011 cac e ifd
yoana_mariana
 
Etica en los negocios
Etica en los negocios Etica en los negocios
Etica en los negocios
Lizbet Miñano
 
Tiempos de publicidad
Tiempos de publicidadTiempos de publicidad
Tiempos de publicidad
Marco Moscoso Merchan
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
josue_lanzarote
 
Tahar ben jelloun escribir o hacer política
Tahar ben jelloun  escribir o hacer políticaTahar ben jelloun  escribir o hacer política
Tahar ben jelloun escribir o hacer política
Gaspar Sellés
 

Destacado (9)

Balanza de pagos negocios
Balanza de pagos negociosBalanza de pagos negocios
Balanza de pagos negocios
 
La perdida de valores
La perdida de valoresLa perdida de valores
La perdida de valores
 
Tgdg
TgdgTgdg
Tgdg
 
tercera generacion
tercera generaciontercera generacion
tercera generacion
 
31 jul 2011 cac e ifd
31 jul 2011 cac e ifd31 jul 2011 cac e ifd
31 jul 2011 cac e ifd
 
Etica en los negocios
Etica en los negocios Etica en los negocios
Etica en los negocios
 
Tiempos de publicidad
Tiempos de publicidadTiempos de publicidad
Tiempos de publicidad
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Tahar ben jelloun escribir o hacer política
Tahar ben jelloun  escribir o hacer políticaTahar ben jelloun  escribir o hacer política
Tahar ben jelloun escribir o hacer política
 

Similar a Unidad vi

Vanguardismo
VanguardismoVanguardismo
Vanguardismo
nohrabernal
 
Literatura vanguardista
Literatura vanguardistaLiteratura vanguardista
Literatura vanguardista
nohrabernal
 
Vanguardismo
VanguardismoVanguardismo
Vanguardismo
nohrabernal
 
Diapo historia contemporanea total
Diapo historia contemporanea totalDiapo historia contemporanea total
Diapo historia contemporanea total
Jose Manuel Mato Lucas
 
Guerra civil española
Guerra civil españolaGuerra civil española
Guerra civil española
friflome
 
Historia Universal
Historia UniversalHistoria Universal
Historia Universal
Videoconferencias UTPL
 
La revolucion rusa, europa en la post guerra y el surgimiento de los totalita...
La revolucion rusa, europa en la post guerra y el surgimiento de los totalita...La revolucion rusa, europa en la post guerra y el surgimiento de los totalita...
La revolucion rusa, europa en la post guerra y el surgimiento de los totalita...
Diego Rodrigo Pedraza Oblitas
 
T10. el franquismo
T10. el franquismoT10. el franquismo
T10. el franquismo
Juan Fernández
 
Periodo entre guerras
Periodo entre guerrasPeriodo entre guerras
Periodo entre guerras
ChrisCbsSan
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
mjcf
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
mjcf
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
mjcf
 
Historia del derecho
Historia del derechoHistoria del derecho
Historia del derecho
alex silva
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
artaigrupo5
 
Tabla de contenidos
Tabla de contenidosTabla de contenidos
Tabla de contenidos
Marisol Cuchiparte
 
La gran depresión
La gran depresiónLa gran depresión
La gran depresión
Sstephanye Romero
 
América Latina entre 1900 y 1960
América Latina entre 1900 y 1960América Latina entre 1900 y 1960
América Latina entre 1900 y 1960
Loreto Rubio
 
Trabajo sociales
Trabajo socialesTrabajo sociales
Trabajo sociales
Diego David Lopez Sanchez
 
El comienzo de la contienda (1936)
El comienzo de la contienda (1936)El comienzo de la contienda (1936)
El comienzo de la contienda (1936)
Javier Pérez
 
Periodo De Entreguerras!!
Periodo De Entreguerras!!Periodo De Entreguerras!!
Periodo De Entreguerras!!
Angel Martínez Rosado
 

Similar a Unidad vi (20)

Vanguardismo
VanguardismoVanguardismo
Vanguardismo
 
Literatura vanguardista
Literatura vanguardistaLiteratura vanguardista
Literatura vanguardista
 
Vanguardismo
VanguardismoVanguardismo
Vanguardismo
 
Diapo historia contemporanea total
Diapo historia contemporanea totalDiapo historia contemporanea total
Diapo historia contemporanea total
 
Guerra civil española
Guerra civil españolaGuerra civil española
Guerra civil española
 
Historia Universal
Historia UniversalHistoria Universal
Historia Universal
 
La revolucion rusa, europa en la post guerra y el surgimiento de los totalita...
La revolucion rusa, europa en la post guerra y el surgimiento de los totalita...La revolucion rusa, europa en la post guerra y el surgimiento de los totalita...
La revolucion rusa, europa en la post guerra y el surgimiento de los totalita...
 
T10. el franquismo
T10. el franquismoT10. el franquismo
T10. el franquismo
 
Periodo entre guerras
Periodo entre guerrasPeriodo entre guerras
Periodo entre guerras
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
Historia del derecho
Historia del derechoHistoria del derecho
Historia del derecho
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
Tabla de contenidos
Tabla de contenidosTabla de contenidos
Tabla de contenidos
 
La gran depresión
La gran depresiónLa gran depresión
La gran depresión
 
América Latina entre 1900 y 1960
América Latina entre 1900 y 1960América Latina entre 1900 y 1960
América Latina entre 1900 y 1960
 
Trabajo sociales
Trabajo socialesTrabajo sociales
Trabajo sociales
 
El comienzo de la contienda (1936)
El comienzo de la contienda (1936)El comienzo de la contienda (1936)
El comienzo de la contienda (1936)
 
Periodo De Entreguerras!!
Periodo De Entreguerras!!Periodo De Entreguerras!!
Periodo De Entreguerras!!
 

Unidad vi

  • 1.
  • 2. Arcos P. Jorge G. Carrillo A. Joselyn A. Correa M. Víctor Doroteo R. L. Arturo González N. Álvaro F. Hidalgo N. A. Lorena Miranda R. Itzayana F. Ortiz M. Magali Pérez G. Alma K. Rodríguez Z. Daniel Rosales D. Y. Julieta Rivera I. Daniela I. Sánchez R. Valeria Vázquez J. Priscila Vizcaya R. P. Anayanci
  • 3. El período que media entre la finalización de la Primera Guerra Mundial y el crac de la bolsa de Nueva York estuvo cargado de contradicciones. Por un lado, el fin de la guerra no puso término a las penurias de los europeos, enfrascados en la reconstrucción de sus economías. Por otro, los Estados Unidos de Norteamérica iniciaron un ciclo expansivo que se tradujo en una prosperidad sin precedentes. Sin embargo esa aparente bonanza no estuvo exenta de ambigüedades. El ciclo expansivo americano se quebró bruscamente en las postrimerías de la década, dando lugar a una crisis cuyas repercusiones conmovieron a todo el mundo capitalista.
  • 4. La guerra mundial había supuesto una ruptura con los cambios iniciados en la Segunda Revolución Industrial y sus efectos se hicieron notar:  Desarticulación de los intercambios comerciales internacionales.  Participación creciente de los estados en economía y la desaparición del liberalismo económico típico del siglo XIX.  Adaptación de la producción industrial a las necesidades bélicas.  Recurso a las reservas monetarias por parte de los estados ocasionando con ello una fuerte inflación.
  • 5. Al finalizar el conflicto era necesario reconvertir una economía volcada en la guerra en otra de paz. El camino hacia la consecución de ese objetivo estuvo plagado de dificultades.
  • 6. En un primer momento los países europeos, los más afectados por el conflicto, iniciaron un tímido despegue pero pronto esa recuperación sufrió un frenazo. No fue hasta 1924 cuando de nuevo se produjo una reactivación de la economía internacional. La excepción a este hecho la constituyeron los Estados Unidos que salieron de la guerra convertidos en la mayor potencia del mundo. Durante el conflicto se habían erigido en proveedores de materias primas, alimentos y bienes manufacturados y con ello en acreedores de sus aliados.
  • 7. Durante la posguerra continuaron jugando un papel económico esencial. Europa les adeudaba aproximadamente 10.000 millones de dólares. Las dificultades que aquejaban las economías de los antiguos contendientes no se reflejaron en la potencia americana. La situación se mantuvo hasta finales de la década de los "felices años veinte".  Dos etapas segmentaron la década de los veinte:  1920-1924, de crisis  1924-1929, de crecimiento
  • 8. ESPAÑA DE 1919 A 1939 Situación política y social de España:  La temática esencial de la historia de España en estos años puede ser anunciada como el fracaso del intento hecho durante el periodo republicano de crear un sistema político razonable y libre y de combatir algunas de las causas del retraso y miseria de gran parte de la población.
  • 9. De manera general se puede decir hacia 1918 España estaba regida teóricamente por una monarquía democrática, en la práctica, ni los gobiernos ni las Cortes, representaban a las fuerzas sociales. La elecciones eran manipuladas por la oligarquía proveniente de las clases medias y altas; en el caso de los trabajadores, los campesinos podemos decir que tenían sus propios cauces de expresión a través del socialismo y e anarquismo y sobre todo a través de sindicatos socialistas y anarcosocialistas. Por su parte el ejército intervenía en la política por medio de organizaciones conspiratorias de oficiales.
  • 10. Partido socialista:  Existía desde de 1879, el mismo asumió la idea de moverse dentro de los mecanismos constitucionales en su lucha por el poder político. Dentro de este encontramos al Movimiento socialista sindicalista (UGT) que es un movimiento reformista que fue fundado en 1888 y que creía en el progreso de la clase trabajadora a través de huelgas pacificas, para ellos lo necesario era desarrollar una buena organización y extender la conciencia política a través de la educación.  Cabe destacar el hecho que después de la guerra los socialistas se vieron enfrentados, con otros partidos europeos, debido a la decisión de adherirse o no a la Tercera Internacional de Moscú por lo cual un buen número de dirigentes socialistas se escindieron y formaron el partido comunista.
  • 11. Anarquistas:  Con respecto a las doctrinas anarquistas es necesario advertir, que alcanzaron mayor aceptación en España que en ninguna otra parte de Europa.  Estos grupos anarquistas buscaban la libertad y la destrucción de cualquier autoridad que la limitase, especialmente el Estado. Para éstos los hombres libres cooperarían con otros hombres libres para constituirse en pequeñas sociedades que contrarían pactos voluntarios. De esta forma desaparecerían los vicios humanos originados por la subordinación, la explotación y la destrucción de la dignidad humana.
  • 12. Anarcosindicalistas: Buscaban espontaneidad, no disciplina; su finalidad era la destrucción de la opresión estatal, la atomización del poder, no su posesión
  • 13. El Ejército:  El ejército intervenía en la política por medio de fluidas organizaciones conspiratorias de oficiales, para restaurar el orden o para eliminar la corrupción, con el fin de configurar la voluntad nacional. Era una institución poco común. Tenía una escasa relación con lo que se considera una fuerza armada moderna. Se mostró incapaz de mantener su dominio sobre Marruecos español sin colaboración de los franceses.
  • 14. El número de oficiales era excesivo y no estaban bien pagados, pero los hijos de la clase media encontraban en él seguridad, prestigio social y sentimiento de pertenencia a un grupo elitista. Las fuerzas armadas, eran poco apropiadas para las campañas exteriores, pero podían intervenir decisivamente en la política interna. Con respecto a los oficiales que tenían pocas ocupaciones fuera de la campaña de Marruecos, meditaban sobre la s injusticias que cometían los políticos civiles.
  • 15. La burguesía:  Los grupos superiores de la burguesía estaban estrechamente integrados, social y económicamente, con la aristocracia terrateniente. El desarrollo industrial de Bilbao, Barcelona y Asturias, dio origen a una clase de ricos industriales. Estos industriales colaboraron con la oligarquía rural en el control de las instituciones financieras, mientras que los grandes industriales invirtieron su dinero en la industria.
  • 16. La pequeña burguesía estaba compuesta por comerciantes, tenderos, pequeños comerciantes, éstos les temían a los anarquistas, tenían esperanzas de reforma y de renovación, pero mucho temor a la subversión.
  • 17. La Iglesia:  La iglesia española era una institución grande, rica y poderosa, contaba con sacerdotes, frailes y monjes. Nadie sabía cuantas propiedades rústicas, industriales y urbanas poseía. La iglesia conservaba el control sobre la educación. Se creía que los jesuitas tenían numerosas inversiones En algunas zonas rurales, seguía siendo respetada por todas las clases.
  • 18. En general las mujeres de de la burguesía eran devotas, entre los hombres de la clase media y alta se conservaba cierto sentimiento religioso, y estos apoyaban a la iglesia como bastión del orden. Y efectivamente lo era, pues la jerarquía eclesiástica se distinguía pro su profundo conservadurismo, quizás relacionado con su riqueza, no compartida con el clero parroquial o quizás por la amenaza del ateismo anarquista.
  • 19. Causas de la Revolución rusa La Revolución rusa fue uno de los más importantes hechos ocurridos en la época contemporánea. Su impacto fue palpable tanto en América como Europa. Aunque la Revolución no hizo expandir el comunismo como un efecto inmediato, le dio a otros países convulsos del tercer mundo un ejemplo a seguir. Décadas después, el modelo filosófico/gobernamental tomaría renovada notoriedad a medida que Rusia, convertida en un estado totalmente socialista y en una superpotencial económica y militar, se enfrentara a los Estados Unidos en la Guerra Fría.
  • 20. En cualquier caso, las dos revoluciones de 1917 se dividieron en dos grandes partes: la caída del régimen zarista (Revolución de Febrero) y la creación del primer estado comunista del mundo (Revolución de Octubre). Socialmente, el régimen despótico del zar había estado oprimiendo al campesinado durante siglos. Esto provocó tensiones dentro de la clase baja rural que desembocó en altercados. Económicamente, la inflación y el hambre por toda Rusia contribuyeron asimismo a la revolución. Definitivamente, una combinación de estos tres factores, combinados con el liderazgo de Vladimir Lenin y León Trotsky, condujeron irremisiblemente a la Revolución Rusa.
  • 21. Las consecuensias La cifra de ciudadanos de la URSS muertos como consecuencia de la guerra se eleva a 20 millones de personas (y quizá incluso un 25% más) de los que tan sólo un tercio serían militares. Porcentualmente, esa cifra supondría al menos el 10% del total de los habitantes de la URSS .
  • 22. El hecho resulta especialmente significativo, teniendo en cuenta el punto de vista de su localización en el sistema de relaciones internacionales. Cuando la guerra de 1939 estalló, la URSS era una de las siete grandes potencias del mundo; en 1945, era una de las dos superpotencias que dominaban el globo. Antes de la guerra no tenía amigos ni aliados, sino que era una especie de paria en la escena internacional.
  • 23. Revolución Rusa Se conoce como Revolución Rusa al proceso histórico por el que se derrocó en Rusia al gobierno imperial zarista, para sustituirse primero por un sistema democrático liberal y después por un gobierno comunista. La crisis que venía arrastrando el Estado ruso desde el siglo XIX estalló violentamente tras la derrota de los ejércitos imperiales ante los japoneses en el Lejano Oriente, con ocasión de la guerra imperialista ruso- japonesa (1904-1905), que tenían planes rivales sobre Manchuria y Corea. El 22 de enero de 1905, una gran manifestación pacífica organizada en San Petersburgo, para pedir al zar.
  • 24. Causas sociales Las causas sociales de la Revolución tienen su origen en siglos de opresión del régimen zarista sobre las clases bajas, además de los desmanes de Nicolás en la I Guerra Mundial. Aproximadamente un 85% del pueblo ruso formaba parte del campesinado, oprimido por las clases superiores y el propio régimen. El vasallaje, asociado comúnmente con la Edad Media, describe con precisión la situación social de la Rusia de Nicolás: Una pequeña clase de nobles terratenientes controlaban una vasta cantidad de siervos.
  • 25. Causas políticas La faceta política de la Revolución rusa es, esencialmente, el resultante de la combinación de los problemas sociales y económicos mencionados arriba. Desde al menos 1904, los trabajadores de clase baja de Rusia sufrieron una calamitosa situación económica. Muchos de ellos trabajaban once horas al día. Las condiciones de salud y seguridad en el trabajo eran sombrías, y los salarios bajaban. Se produjeron numerosas huelgas y protestas con el paso del tiempo. La Revolución rusa en el mundo Hay quien dice que la revolución rusa fue ideada para extenderse a través de todo el mundo. Lenin y Trotsky dijeron que la meta del socialismo en Rusia nunca se llevaría a cabo sin el éxito del proletariado mundial en otros países, como se vio en la Revolución Alemana. Sin embargo, hasta el día de hoy, este asunto es objeto de opiniones contradictorias por varios grupos y partidos marxistas sobre la historia comunista .
  • 26. Personajes Importantes de la revolución Rusa Vladimir Lenin Nicolás II  Nestor Makhno Alexander Kérensk  León Trotsky
  • 27. La cifra de ciudadanos de la URSS muertos como consecuencia de la guerra se eleva a 20 millones de personas (y quizá incluso un 25% más) de los que tan sólo un tercio serían militares. Porcentualmente, esa cifra supondría al menos el 10% del total de los habitantes de la URSS . El hecho resulta especialmente significativo, teniendo en cuenta el punto de vista de su localización en el sistema de relaciones internacionales. Cuando la guerra de 1939 estalló, la URSS era una de las siete grandes potencias del mundo; en 1945, era una de las dos superpotencias que dominaban el globo. Antes de la guerra no tenía amigos ni aliados, sino que era una especie de paria en la escena internacional.
  • 28. La crisis que se da en 1929, también conocida como Crack del 29, es tan agresiva que desencadena una serie de eventos macro y macroeconómicos desfavorables tanto en los EEUU como en el resto del mundo, generando grandes ruinas y planteando una reestructuración del sistema económico, financiero y monetario que funcionaba hasta ese momento.
  • 29. Carácter Único de la Crisis (en relación a la crisis de 1857 en EEUU)  Durante todo el siglo XIX se dieron una serie de crisis económicas que a medida que ocurrían se iban agravando (eran cada vez más frecuentes y con mayores consecuencias). No obstante, a su paso las mismas causaban una especie de bienestar ya que las empresas menos sólidas quedaban fuera del juego, aunque los marxistas lo veían como un mal dada la concentración de empresas y la tendencia al monopolio que surgía.
  • 30. En el siglo XIX ya los economistas habían dado a conocer que la economía de forma natural presenta períodos de prosperidad y depresión aunque sin poder darles una explicación sólida a sus causas ni a la duración que estos tenían dado que los lapsos de depresión estaban alrededor de los 10 años, mientras que los de prosperidad podían alcanzar lapsos de 50 años aproximadamente.
  • 31. Es conocida una gran crisis que se da también en los EEUU en el año de 1857 la cual fue calificada como sin precedentes por sus repercusiones a lo largo de Europa occidental y septentrional. Sin embargo, la Crisis de 1929 se considera más grave que las anteriores, dada su complejidad y una serie de características particulares como las que se plantean a continuación:
  • 32. -A la Crisis del 29 no le precedió, como a diferencia de las anteriores, alzas en los precios y trabajo (es decir, bajo un clima de bienestar), sino que más bien el período que le precedió se caracterizó por una baja de precios, una agricultura deprimida a nivel internacional y millones de trabajadores parados en todo el mundo.
  • 33. -Su carácter universal único, vino dado por el hecho de que el sector capitalista esta vez predominaba en una mayor parte de los países industrializados haciendo sacudir a todo el sistema y no a sólo una parte de este.
  • 34. -Las crisis anteriores habían trastocado muy poco al sector agrícola (aún y cuando la última crisis del siglo XIX afectó en gran parte la producción de cereales en Europa), mientras que la Crisis de 1929 "es a la vez industrial y agrícola y ningún país ni sector alguno de la economía escapa a sus estragos; se abate sobre los Estados y los países semicoloniales y coloniales. Invade también todos los sectores sociales.”
  • 35. Todos los estratos sociales se ven afectados con la Crisis del 29 dada la devaluación que sufren todas las monedas a nivel internacional y por las liquidaciones de sueldos y otros ingresos, es decir, esta vez no sólo van a sufrir los obreros y patronos (como ocurrió en casos previos), sino que también lo van a hacer los campesinos, artesanos, comerciantes, empleados administrativos, industriales, etc.
  • 36. No cabe duda que una de las principales causas de la Crisis del 29 fue la dificultad que enfrentaron mayormente los países participantes de la I Guerra Mundial para volver a los índices económicos (principalmente a los niveles de comercio exterior en los países europeos) que tenían previos al inicio de los conflictos, debido a las drásticas consecuencias que acarreó la guerra.
  • 37. En 1920, comienzan a decaer los precios y con ellos las expectativas de crecimiento económico, tanto los países involucrados en la guerra como los que no, intentaron recuperarse dándole un mayor respaldo a la moneda, sin embargo, en países como la Unión Soviética y de la Europa del este como Alemania el sistema monetario se derrumbó por completo perdiéndose el valor de la moneda y el ahorro privado provocando el aumento de préstamos extranjeros para la subsistencia de la industria y por lo tanto incremento del endeudamiento. Para 1924, se dio una ligera recuperación pero el crecimiento del desempleo y los paros de trabadores a nivel internacional empeoró el panorama nuevamente.
  • 38. EEUU se había visto particularmente favorecido por la I Guerra Mundial en el aspecto económico ya que la misma le permitió convertirse en el principal proveedor de alimentos, materias primas y productos industrial a nivel mundial.
  • 39. Gracias al incremento de la producción de armas, la industria se vió significativamente favorecida, lo mismo le ocurrió al sector agrícola (aunque muchos precios de este sector se mantuvieron por debajo de los industriales haciendo que muchos campesinos vendieran sus tierras y se trasladaran a las ciudades) dada las necesidades europeas, lo que al mismo tiempo conllevó al crecimiento de la marina mercante estadounidense.
  • 40. Además, durante los primeros años de la década de 1920 también se desarrollaron importantes industrias como la eléctrica, la química y petroquímica, la automotriz, la aeronáutica, entre otras, las cuales a sus vez generaron indirectamente el desarrollo en otros sectores como la construcción (de carreteras, aeropuertos, viviendas, etc)
  • 41. No obstante, este estilo de vida norteamericano no se mantuvo por mucho tiempo, ya que el desequilibrio de la economía a nivel mundial no permitió que la industria estadounidense siguiera expandiéndose, dado que si bien es cierto que las necesidades eran grandes especialmente en los países en ruina por la guerra, la demanda generada no llegó a ser suficiente a fin de no incrementar los endeudamientos (los cuales ya eran suficientemente significativos), esto a su vez provocó la acumulación de productos, por la falta de salida, conllevando a una caída de los precios, de la capacidad adquisitiva de la población y a un aumento del desempleo.
  • 42. Previo al año de 1929, la compra de acciones de la bolsa de Nueva York se disparó, pero el valor de las acciones resultaba ficticio, ya que se encontraban por encima de su valor real, dado el nivel de bienestar de esos años la gente adquirió los títulos de valor con créditos bancarios porque las tasas de interés de los créditos estaban muy por debajo de los intereses que producían las acciones en la bolsa. Así como este tipo de negocios especulativos los empresarios también invirtieron sus capitales prestando dinero a otros países como a Alemania e instalando sus empresas en otros como Brasil y Argentina
  • 43. Estallido de la Crisis  El 24 de octubre de 1929, se dio el llamado Crack de la bolsa de Wall Street en Nueva York. Una cantidad inmensa de títulos que se cotizaban en baja, no encontraron compradores (aún y cuando la banca interviene comprando títulos para reducir la baja pero contrariamente la aumenta) lo que ocasiona la bancarrota de miles de inversores, quienes en su mayoría habían adquirido dichos títulos con créditos que ya no podían pagar. Todo esto desencadenó un pánico social provocando que se retirara el dinero de los bancos, a lo cual muchos de estos no fueron capaces de enfrentar dadas las grandes expansiones de créditos otorgados en los años predecesores generando el quiebre de más de 600 bancos en los EEUU.
  • 44. Muchos de los accionistas pagando parte de sus deudas no llegan a remediar ni un poco la crisis y muchos industriales y comerciantes se ven seriamente afectados al desaparecer el respaldo de sus créditos basados en títulos de valor.  Este fenómeno financiero ocurrido en territorio norteamericano, inició un período de depresión económica sin precedentes a nivel mundial dada sus repercusiones dentro y fuera de sus propias fronteras, extendidas por varias décadas.
  • 45. Efectos de la Crisis en los EEUU  Luego de la caída de la Bolsa de Wall Sreet, la crisis en el sector industrial comienza a expandirse lentamente, descendiendo los índices de producción con una velocidad que va a depender del tipo de industria, esto en consecuencia de que el descenso de consumo o de demanda hiciera que los stocks almacenados aumentaran, haciendo incluso que muchas empresas cerraran definitivamente.
  • 46. A nivel internacional los EEUU acaparaba un 44.8% de la producción mundial, viéndose severamente afectado luego de la crisis dado que el 50% de las pérdidas mundiales le eran atribuidas sólo a este país.  Este mismo descenso de la actividad industrial acarreó un incremento significativo de la desocupación o desempleo estimado para 1929 de entre 1.500.000 y 2.500.000 de personas aumentando considerablemente a medida que fueron pasando los años y la depresión se hacía más aguda, ya que para 1932 se calculan aproximadamente unos 13.000.000 de desempleados, la cual sólo consigue ubicarse a la mitad para la década de 1940 y reducirse aún más con el inicio de la II Guerra Mundial.
  • 47. Dentro de la clase obrera, los que no se encontraban desempleados sufrieron una disminución de los salarios de entre un 10% y un 30 %, extendiéndose también la pobreza a los empleados profesionales, capitalistas arruinados y campesinos. Estos últimos sufrieron aún más las consecuencias de la crisis debido a la caída de los precios en los mercados agrícolas (entre 1929 y 1932 los niveles de precios agrícolas disminuyen en un 57%) resultando muchos de ellos desprovistos de sus tierras, unos para pagar sus deudas y otros por el embargo de los bancos dada la incapacidad de los agricultores de cumplir con sus obligaciones crediticias.
  • 48. -Camino hacia la Recuperación de la Crisis:  Para el momento del Crack de la Bolsa de Nueva York el Presidente Hoover no supo tomar medidas o políticas efectivas que solventaran de algún modo la crisis, la cual hizo replantear el papel del Estado como interventor o no en la economía.
  • 49. En 1933, Roosevelt es electo Presidente de los EEUU fijándose como objetivo primordial la recuperación económica del país. Éste desarrolló un plan económico conocido como el New Deal basado en ideas del economísta Jhon M. Keynes expuestas en su teoría general del empleo, el interés y el dinero, el cual la fundamentaba en los principios liberales de la escuela clásica de pensamiento económico pero proponía la intervención del Estado en aquellos casos que lo ameritaran a fin de que éste no se viera afectado directamente.
  • 50. El New Deal se basó fundamentalmente en la regulación de la economía a través de la motivación de la inversión, el crédito y el consumo lo cual permitiría la reducción del desempleo, destinando el gasto público principalmente a la educación y seguridad social.  Si bien las medidas adoptadas por Roosvelt a través del New Deal no condujeron a un efectivo crecimiento al menos permitieron la estabilización económica a corto plazo que tanto necesitaba el país.
  • 51. Descalabro del Sistema Financiero:  Casi inmediatamente al momento del Crack (NY) se paraliza la salida de dólares destinados a la inversión en Europa, operaciones financieras éstas que venían realizándose ininterrumpidamente desde 1922 lo que generó la imposibilidad de otorgar créditos para la producción, caso este donde Alemania fue la nación que se vió más afectada. El retiro masivo de capitales extranjeros para su repatriación originó la quiebra de entidades financieras en Viena (Austria) aunado a ello caen impresionantemente el valor accionario de gran cantidad de instituciones bancarias y financieras, "En octubre de 1929 quiebra la Boden Creditanstalt de Viena que el gobierno austriaco atempera mediante la Österreichische Creditanstalt… en mayo de 1931 suspende sus pagos y sus acciones caen hasta un 2/100 de su valor." (Historia General de las Civilizaciones, 1961 p. 125,126). Esta misma situación se presentó a igual gran escala en Alemania donde la suspensión del pago de obligaciones por parte de los bancos hizo que el canciller Brüning decretara el cierre permanente de todos los bancos afectados en el país con el fin de evitar mayores retiros, una vez reaperturados estas entidades financieras fueron congelados los capitales extranjeros (moratoria de hecho).
  • 52. Otros países europeos que debieron transitar la misma crisis bancaria pero a menor escala fueron: Rumania, Yugoslavia, Francia, Checoslovaquia, etc., en los cuales la inversión gubernamental atenuó la dimensión de la crisis vivida.
  • 53. En Inglaterra, la crisis financiera se desarrolló de manera particular a diferencia de los otros países europeos ya que, los bancos entran en crisis al no poder exigir sus colaboraciones en los sistemas financieros de otros países en crisis y no poder cumplir con la solicitud de ahorristas básicamente extranjeros de transformar sus ahorros de libras en oro. Cuando el Banco de Inglaterra no contaba con una reserva-oro suficiente el gobierno abandona la paridad-oro provocando un impacto sumamente negativo sobre la economía mundial como consecuencia a ello la libra a los pocos días perdió su valor en un 30% devaluándose consecuencialmente alrededor de 30 monedas en el mundo (Portugal, Egipto, Bolivia, Japón, etc.).
  • 54. La Agricultura en Crisis:  El sector agrícola no se ve afectado a los mismos niveles que el industrial en Europa ya que la producción de alimentos prácticamente no disminuyó y donde si se manifestó la crisis fue en los precios los cuales disminuyeron considerablemente. Esta disminución de precios que llegó en algunos casos hasta un 50% se debió al poco poder adquisitivo de los consumidores que adquirían menor cantidad de productos obligando a los agricultores a bajar los precios y a reestructurar su productividad a una economía de subsistencia. "Por donde quiera que hay explotaciones agrícolas, estas vuelven a la "economía de subsistencia" y viven los productos de la propia finca sin cambiarlos con objetos manufacturados."
  • 55. Entre los países más afectados están: Hungría, Polonia, Rumania, Yugoslavia, etc., los cuales paralizaron la inversión en el agro (maquinaria, herramientas, abono) lo que contribuyó con el espiral crítico mundial de poco consumo y poca producción.  En conclusión, Europa vivió directa y cruelmente todos los efectos del Crack del 29, en mayor o en menor medida todos los países sufrieron descalabros en su sistema financiero, disminución drástica de la producción industrial, caída de los precios en los productos agrícolas y reducción salarial aunado a un pujante índice de desocupación lo que costó varios años para poco a poco reestablecer los niveles medios de bienestar económico que con tanto esfuerzo había conseguido luego de la I Guerra Mundial.
  • 56. En Latinoamérica al igual que en el resto del mundo, las consecuencias de la Crisis bursátil de Nueva York se hizo sentir con una particular fuerza que sin sospecharlo se traduciría (si se quiere) en el punto de partida en el camino de la industrialización de los países latinoamericanos.
  • 57. Durante muchos años en Latinoamérica la importación (en todos sus renglones) fue esencial para lograr la satisfacción de los mercados internos, pero para 1930 luego del colapso de muchas de las empresas extranjeras establecidas en suelo latinoamericano dada la crisis, se genera una nueva visión con respecto a la expansión del mercado interno y se comienza a analizar la posibilidad de adquirir la capacidad de producir internamente lo que se importaba (mayormente de los EEUU) a fin de poder prescindir de los productos extranjeros que tenían sus mayores mercados en América Latina.
  • 58. Los países que más rápido se fueron adhiriendo a este nuevo proceso fueron aquellos que antes de la crisis ya habían conseguido un crecimiento económico aceptable y que algún modo habían logrado diversificar un poco más sus economías.
  • 59. Sin embargo, aún y cuando la producción nacional se incentivó significativamente durante la década de 1930 y 1940 y se llegó a la fabricación de bienes de consumo final, los niveles de importaciones no sufrieron ningún cambio ya que si bien se habían dejado de importar mayormente productos acabados ahora se necesitaba maquinaria, insumos y en fin todo aquello que se necesitaba para producir lo que ahora se producía internamente.
  • 60. TOTALITARISMO  El nombre de totalitarismo se conocio en un primer momento en el régimen de la Italia fascista, y se amplió el término para designar tambien a la Alemania nazi y posteriormente el sistema establecido en la Union Soviética. Es una idea política que considera que el estado posee el poder absoluto. Se caracteriza por eludir las normas basicas del Derecho de la sociedad moderna y no permitir una separación de poderes. El Estado totalitario lleva a cavo un control total de la población y de todas sus instituciones mediante la propaganda y la policía.  Como procedimiento de legitimación, practica unos elementos pertenecientes al poder carismatico: liderazgo único, centralizado y absoluto, ritualismo, mesianismo y seudo- utopismo.
  • 61. En el transcurso de la historia de la sociedad podemos contemplar diferentes ejemplos de régimenes totalitarios, pero el que definio y puso en practica por si mismo este concepto fue Benito Mussolini, que en cierto modo dio pie al concepto de estado fascista, configurado por éste en Italia desde 1922 hasta 1943 (genero que frecuentemente se identifiquen los terminos fascismo y totalitarismo).
  • 62. FASCISMO  El fascismo es un sistema politico y social, basado en el totalitarismo, que esta en oposición a los regimenes democráticos.
  • 63. Las características ideológicas que definen el regimen del fascismo  Los principales rasgos que caraterizaron al régimen fascista fueron entre otros: la desaparición del estado de derecho y la concepción totalitaria del estado, el desarrollo de un nacionalismo imperialista, la sustitución del sistema sindical por el corporativismo, la libre actuación del partido nacional fascista, único legalizado y utilizado como arma persuasiva sobre la población civil, y la concepción jeracrquica del poder del estado, en la que la reducida cuspide dirigente detenta todos los poderes.
  • 64. NACIONALISMO  Doctrina totalitaria, que defiende la constitución de un estado antidemocrático, antiparlamentario y racista, sostenida por el Partido Nacionalsocialista alemán y su principal dirigente, Adolf Hitler, quien gobernó Alemania entre 1933 y 1945.
  • 65. Partido nacionalsocialista Alemán del Trabajo: Organización politica alemana que encuentra su origen en el Partido Obrero Alemán. Creado en 1919. Su programa politico fue redactado por Feder, Hitler y Drexler. Propugnaba la fundación de una Gran Alemania, la abolición del Tratado de Versalles, la liquidación del sistema parlamentario y la promulgación de leyes contra los judíos. Prohibido tras la insurrección de Munich fue reestructurado por Hitler al salir de la cárcel. A partir de la crisis económica de 1929, fue aumentando su importancia, hasta que en 1933 se convirtio en partido unico. Pasó así de tener 1 millón de afiliados en 1932 a cerca de 11 millones en 1945
  • 66. Origen y fundamentaciones ideológicas del nacionalsocialismo:  El origen del nacionalismo en alemania viene desde que la burguesia industrial y financiera diera un gran apoyo a Hitler y su proyecto. Hitler empezo diluyendo el carácter socialista del partido al cual pertenecia, dando unos esloganes contra la gran propiedad y el capitalismo para conseguir la adhesión de la clase obrera. Los grupos de las SA o camisas pardas y, posteriormente, las tropas de protección de las SS se encargaron de llevar a la practica la apología de la violencia propugnada por el partido.
  • 67. El resentimiento Aleman y la galopante crisis económica fueron un buen caldo de cultivo para el crecimiento del Partido Nazi, que en 1930 logro ya 107 escaños en el Parlamento y en 1933 se convirtio en la primera fuerza política, con 288 escaños. En 1938 el partido tenia ya 8 millones de militantes y en 1945 habia alcanzado los 11 millones. Hitler fue nombrado canciller el 30 de enero de 1933 y poco despues disolvio el Parlamento y establecio un regimen de partido unico. Desde el poder, impulso una política de grandes obras públicas para resolver el problema del paro, al tiempo que concentraba gran parte de los esfuerzos del pais en la creación de una poderosa industria armamentista. En julio de 1934 se produjo una purga interna en el partido con el asesinato de los líderes de las SA (Röhm). entonces Hitler dotó al partido de una estructura jerárquica.
  • 68. Su inspiración en el fascismo italiano no fue más alla de la copia de la parafernalia exterior y, hasta 1923, del sistema empleado para hacerse con el poder. Sin embargo, el nazismo era heredero de una serie de corrientes de pensamiento centroeuropeo originadas en el siglo XIX: desde el vitalismo, el antisemitismo y la teosofía hasta doctrinas esotéricas alemanas. La base esencial de su doctrina era la radical manifestación del nacionalismo por medio del mito ario.
  • 69. ABSOLUTISMO  Para definir de una forma correcta a los estados totalitarios es necesaria buscar en “cierta manera” sus origenes. Los origenes del totalitarismo vienen del absolutismo de una manera directa, ya que por absolutismo se entiende lo siguiente: Sistema político en el que se otorga todo el poder a una sola persona o a un grupo  En la actualidad dicho concepto se otorga a las formas de gobierno encabezadas por un dictador.
  • 70. Se considera que el absolutismo es el polo opuesto al gobierno constitucional de sistemas democráticos, diferenciandose de éstos en el poder ilimitado que reivindica la persona o grupo que posee el poder, en contraste con las limitaciones constitucionales impuestas a los jefes de Estado de los paises democráticos.
  • 71. El desarrollo del absolutismo moderno viene del nacimiento de los Estados nacionales europeos (finales del siglo XV) y se prolongo durante más de 200 años. Un ejemplo es el reinado de Luis XIV de Francia (1643-1715). Una de las pruebas mas fehacientes de lo anteriormente dicho es la expresión que dicho monarca utilizo: "El Estado soy yo" ("L'Etat, c'est moi") . Dicha expresión resume con precisión el concepto del derecho divino de los reyes.
  • 72. En España pueden distinguirse dos clases de absolutismo; el primero, similar al que rigiese durante siglos en otros países europeos, el cual se fundamento en la concepción presidencialista del poder. El segundo, que marca una linea divisoria en el ambito sociopoiítico, se mostro permeable, a partir del siglo XVIII, a las ideas de los pensadores ilustrados y modos politicos paternalistas. No obstante, esta influencia, no fue duradera. En el parentesis de la II Republica y la Guerra Civil española (1931-1939) dominaron la política del país dos largos regímenes absolutistas, las dictaduras de Miguel Primo de Rivera (1923-1930) y Francisco Franco (1939-1975).
  • 73. Después de la Primera guerra mundial, Europa quedó en una difícil situación social, económica y política. Las antiguas estructuras ya no eran la solución más adecuada para los problemas que se vivían en todos los sectores de la sociedad. En España se dio el fenómeno de apertura, que incluyó el surgimiento de un sistema liberal que trató de equilibrar las relaciones entre las clases dominantes y dominadas. La II República española se proclamó en 1931; en 1936 los grupos de izquierda, agrupados en el Frente Popular, ganaron las elecciones celebradas en el mes de febrero, lo que desencadenó el golpe militar que habría de dar un giro a los acontecimientos republicanos.
  • 74. La Guerra civil española inició en julio de 1936, cuando el Ejército, apoyado por diversos sectores de la sociedad como empresarios, terratenientes e Iglesia, se sublevó contra el gobierno de la II República española por no estar de acuerdo con las reformas republicanas. El "Alzamiento" se dio el 17 de julio a cargo de Francisco Franco, quien desde Islas Canarias comenzó sus desplazamientos hasta alcanzar el continente y disputarse, en prolongados conflictos, el poder de la capital española: Madrid.
  • 75. La singularidad de la Guerra civil española fue que grupos civiles, tratando de defender un ideal de nación manifestado en la II República, se organizaron en un ejército que llevaba entre sus combatientes a grupos de distintas edades, ocupaciones e incluso diferentes ideologías. Este último punto se considera uno de los más difíciles de discutir pues, aunque los republicanos funcionaron en un principio al mando de Largo Caballero y después de Juan Negrín, cada grupo ideológico tenía ideas distintas sobre cómo habrían de darse las estrategias de guerra. El gobierno de la república, presidente y gabinete, no pudieron intervenir directamente en el conflicto, sino mediante jefaturas dirigidas por los líderes ya mencionados.
  • 76. La Guerra civil tuvo, como todo conflicto, dos partes encontradas que en forma independiente luchaban por mantener el modelo de sociedad que mejor les parecía. Algunos investigadores afirman que la lucha interna de España representó la lucha que internacionalmente acontecía entre los distintos sistemas de gobierno: socialista, capitalista y fascista. La repercusión del conflicto también traspasó las fronteras de España, por lo que se hizo un asunto de carácter internacional. Ante esto la mayoría de los países adoptaron una política de no-intervención. Hitler desde Alemania, y Moussolini, desde Italia, otorgaron apoyo a los franquistas para a continuar la lucha. Los republicanos recibieron durante un tiempo apoyo de la entonces Unión Soviética (hoy Rusia), y de un gran número de ciudadanos de distintas partes del mundo que, al agruparse en las Brigadas Internacionales, lucharon por los ideales republicanos y se opusieron al fascismo que poco a poco parecía adquirir más poder.