SlideShare una empresa de Scribd logo
Realiza una composición sobre  El desarrollo de la Guerra Civil (1936-1939),  a partir del análisis de las fuentes siguientes:
TEXTO:  Manifiesto del General Franco "Españoles:  A cuantos sentís el santo amor de España, a los que en las filas del Ejército y la Armada habéis hecho profesión de fe en el servicio a la Patria, a cuantos jurasteis defenderla de sus enemigos hasta perder la vida.  La Nación os llama en su defensa . La situación de España es cada día más crítica, la anarquía reina en la mayoría de sus campos y pueblos... a tiro de pistolas y de ametralladoras se dirimen las diferencias entre los ciudadanos que alevosa y traidoramente se asesinan, sin que los poderes públicos impongan la paz y la justicia. Ni igualdad ante la ley, ni libertad aherrojada por la tiranía; ni fraternidad, cuando el odio y el crimen han sustituido al mutuo respeto;  ni unidad de la Patria, amenazada por el desgarramiento territorial , más que por regionalismos que los poderes fomentan... ¿Es que podemos abandonar a España a los enemigos de la Patria, con proceder cobarde y traidor entregándola sin lucha y sin resistencia? ¡Eso no! Que lo hagan los traidores, pero no lo haremos quienes juramos defenderla. Justicia, igualdad ante las leyes, ofrecemos. Paz y amor entre los españoles, libertad y fraternidad exenta de libertinajes y tiranías. Trabajo para todos, justicia social, llevada a cabo sin encono ni violencia, y una equitativa y progresiva distribución de riqueza, sin destruir ni poner en peligro la economía española. Pero frente a eso una  guerra sin cuartel a los explotadores de la política , a los engañadores del obrero honrado, a los extranjeros y a los extranjerizantes que, directa o solapadamente, intentan destruir España. Españoles ¡Viva España! ¡Viva el honrado pueblo español!"
DOCUMENTO GRÁFICO:  MAPAS DEL DESARROLLO DE LA GUERRA
Entre 1936 y 1939, la historia de España vivió uno de sus capítulos más dramáticos: la Guerra Civil. Su origen inmediato estuvo en un intento de golpe militar por parte de una parte del ejército contra la legalidad republicana, pero no cabe duda de que el enfrentamiento armado fue fruto del ambiente de crispación generado por fuertes tensiones sociales que derivan, en última instancia, del atraso económico y de la injusticia social, como consecuencia de la incapacidad del liberalismo y el capitalismo español de completar la modernización económica del país, estabilizar un sistema democrático, generar una clase media significativa y mejorar el nivel de vida de los trabajadores .
Los factores concretos  que condujeron al golpe pueden resumirse en: 1-Crisis de la República conservadora (bienio radical-cedista) que fracasa en su intento de consolidar una república contrarrevolucionaria paralizando y desmontando las reformas progresistas  emprendidas en el periodo anterior (Bienio republicano-socialista) 2-Triunfo en las elecciones de 1936 de la coalición de izquierdas denominada Frente Popular, que reinicia y acelera el programa de reformas sociales y económicas que perjudica claramente y alarma a las oligarquías terratenientes y financieras, que empezaron a planear un golpe de Estado, a través de sus organizaciones más radicales como Falange o la CEDA.
3.-El clima de enfrentamiento que se vivía ya en la calle, con violentos enfrentamientos entre las fuerzas de izquierdas y de derechas como consecuencia del empeoramiento de las condiciones sociales la crisis económica europea y mundial y de la amenaza sentida por los sectores derechistas de ver peligrar su situación de privilegio, por lo que extendieron el fantasma de la subversión, la sovietización, el separatismo, la amenaza contra la familia, etc. y prepararon el terreno para una intervención militar (algunos de estos aspectos quedan bien reflejados en el manifiesto de Franco como argumentos justificativos del “alzamiento” : “huelgas revolucionarias paralizan la vida de la nación....”, “unidad de la Patria amenazada”, “enconado ataque de las hordas revolucionarias)”.
Las muertes del teniente Castillo, de la Guardia de Asalto,  a manos de un grupo de falangistas y de José Calvo Sotelo (13 de Julio)  por  un grupo de guardias en represalia, fueron la chispa que inició el conflicto .  Esta situación, calificada como “vergonzoso espectáculo” es la que también utiliza el general Franco en el primer texto de referencia: “la anarquía reina en la mayor parte de los campos y pueblos”, “a tiro de pistola y ametralladoras se dirimen las diferencias entre los ciudadanos”, etc.
La conspiración estuvo inspirada por el general Sanjurjo y dirigida por el general Emilio Mola, destinado en Navarra y apoyado por otros como Queipo de Llano (Sevilla), Fanjul (Madrid), Cabanellas (Zaragoza),Goded y Franco (autor del manifiesto que nos sirve de texto de apoyo).
Se proponían tomar las principales ciudades y obligar al gobierno a dimitir. Fracasaron en su propósito, pero tampoco el gobierno fue capaz de controlar la situación. Por ese motivo el golpe dio lugar a una larga, cruel y cruenta guerra civil de tres años. Los motivos de porqué el golpe militar se convirtió en un guerra civil son: 1.-El apoyo a los sublevados no fue total por parte del ejército ya que buena parte del mismo y de las fuerzas de orden público (Guardia de Asalto y Guardia Civil) permanecieron fieles a la República y, por ello, el golpe no pudo triunfar en las grandes ciudades. 2.- La reacción de buena parte de la sociedad española fue la de defender la República: el pueblo se sentía protagonista de su propia historia y había dejado se ser, como lo había sido en más de un siglo de continuos pronunciamientos militares,  espectador pasivo al que importaba poco el cambio de régimen.
3.- Finalmente, hay que hacer mención a la dimensión internacional de la guerra, en tanto que la situación de tensión que se vivía en Europa como consecuencia de la agresividad de la política de Hitler, presentaban el conflicto español como un primer enfrentamiento entre fascismo y democracia. La Sociedad de Naciones estableció el principio de no ingerencia y, a ese fin, se creó en Londres un  Comité de no intervención, al que se adhirieron todos los países europeos pero que, a la larga, se convertiría en una auténtica farsa.  Los sublevados recibieron un importante apoyo en hombres, material (carros de combate, aviones, carburante) y dinero por parte de Alemania, Italia y Portugal. Por su parte el gobierno republicano recibió alguna ayuda inicial de Francia, pero sobre todo, de la URSS, cuyos asesores militares tuvieron mucho que ver con el desenlace final de la guerra. Además se crearon las Brigadas Internacionales en las que participaron voluntarios de distintos países procedentes de todo el mundo que venían a luchar de forma entusiasta contra el avance des fascismo. Su número puede calcularse en unos 50.000.
La guerra civil ha sido vista con frecuencia como un enfrentamiento entre dos Españas: la tradicionalista, y la antitradicionalista, la democrática y la autoritaria, los rojos y los azules.  Lo cierto es que los sublevados contaron con los siguientes apoyos, en términos generales: 1.-Sociales: grandes latifundista, alta burguesía de los negocios y pequeños propietarios agrícolas, especialmente de Castilla. 2.-Políticos: falangistas, carlistas, monárquicos (Renovación Española), catalanistas conservadores y la CEDA. 3.-Ideológicos: la Iglesia que convirtió la contienda en una  Santa Cruzada contra los enemigos de la civilización cristiana. Esto hizo que se identificara a la Iglesia con el fascismo y se procediese a una represión muy dura de elementos clericales. Por su parte, el bando republicano contó con el apoyo político de todos los partidos de izquierdas, como Izquierda Republicana, Partido Socialista, Partidos Comunistas, organizaciones sindicales, etc. Desde el punto social, la mayor parte de la burguesía progresista, el proletariado urbano y los jornaleros campesinos. Esto explicaría que las zonas ocupadas inicialmente por los dos bandos coincida casi totalmente con el mapa de los resultados electorales del 36.
La mayor parte de las zonas mineras industriales, así como los recursos financieros del Banco de España quedaron en la zona republicana, pero la zona ocupada por los rebeldes era más rica en agricultura y ganadería, especialmente en la producción de cereales. Por lo que se refiere al ejército: quedaron en la república el 66% de la aviación, el 65% de los efectivos de la marina, el 47 % del ejército de tierra, el 51% de la Guardia Civil y el 70% de la Guardia de Asalto. Pero no en todos ellos la fidelidad fue duradera. En la oficialidad, de 16.000 oficiales, sólo 3.500 permanecieron en la república.
El ejército rebelde compuesto por los queresponden al llamamiento de Franco  (“A cuantos sentís el santo amor de España, a los que en las filas del Ejército y la Armada habéis hecho profesión de fe en el servicio a la Patria, a cuantos jurasteis defenderla de sus enemigos hasta perder la vida”) ,  contaba con más hombres (140.000/116.000) y, sobre todo contaba con el muy disciplinado y profesional ejército de Marruecos (casi 50.000) y se le sumaron 200.000 falangistas y 63.000 carlistas (requetés), ambos bien armados y disciplinados. En resumen un ejército disciplinado y bien organizado, frente a unas milicias populares sin experiencia ni preparación.
El desarrollo de la guerra, puede estructurarse en tres fases, a lo largo de las cuales fue creciendo paulatinamente el territorio dominado por las fuerzas rebeldes tal y como podemos apreciar en los mapas que se nos ofrecen como fuentes documentales.
1ª)Julio de 1936-mediados de 1937:  El  alzamiento tuvo lugar en Marruecos, a donde llegó el general Franco, el 18 de Julio,  para ponerse al frente de las tropas, que fueron trasladadas a la península en aviones italianos y barcos alemanes.  Al mismo tiempo se sublevaron los mandos militares de otras zonas españolas, pero fracasaron en la mayor parte de las grandes ciudades, especialmente en Madrid (Fanjul, Cuartel de la Montaña) y Barcelona. La situación inicial dejaba en manos de los sublevados  -como vemos en el primero de los mapas-  parte de Castilla la Vieja, Galicia, Cáceres, Sevilla (Queipo de Llano), Córdoba y Cádiz, Oeste de Aragón con Zaragoza (Cabanellas), Navarra (Mola),  Baleares  y Canarias. Unos días después Granada, Oviedo y La Coruña.  El gobierno conservaba en País Vasco, Cantabria, Asturias, Castilla la Nueva, Cataluña, Levante y el resto de Andalucía. En buena medida el que triunfara o no la sublevación dependió de la rapidez de movilización de los trabajadores y de la actitud de la Guardia Civil.
 
El objetivo fundamental de los insurrectos era avanzar en columnas hacia Madrid desde el Norte (Mola al mando de los “requetés” y desde el Sur (Franco al mando de las tropas de África), pero fracasaron por la buena defensa de la capital organizada por los generales Miaja y Rojo, y  por el retraso de las tropas de Franco que se desviaron para ocupar Toledo, en cuyo Alcázar se encontraba situado en general Moscardó que había fallado en el pronunciamiento. En Febrero de 1937, viendo Franco que la toma de Madrid era imposible de manera frontal, trata de rodearla por el Sur, pero después de 12 días de cruentos combates (batalla del Jarama) no se llegó a ninguna solución definitiva. Por el norte los insurrectos fueron detenidos en Somosierra , Navacerrada y Guadarrama por columnas de milicianos procedentes de Madrid.
Con la ayuda de tropas alemanas e italianas, Franco ocupó toda Andalucía Occidental, enlazando  con Córdoba y Granada (después Ronda y Málaga, tomadas por contingentes de italianos) y buena parte de Extremadura (Badajoz, Yagüe). Esto permitió poner en contacto a las tropas del Norte y el Sur. Mola y Franco tuvieron la primera entrevista el 16 de Agosto. En Aragón, las milicias republicanas recuperaron terreno, pero no consiguieron conquistar ninguna de las tres capitales. En el Norte se tomaban, por parte de los nacionales Irún y San Sebastián . En términos generales, la situación al final de esta fase es la que queda reflejada en el segundo de los mapas (Marzo, 1937)  que constituyen nuestro documento de referencia.
2º)Mediados del 37-Verano del 38:  Un nuevo intento fracasado de tomar Madrid, en el que las tropas italianas ( Corpo di Truppe Volontarie) fueron detenidas en Guadalajara, hizo que el autodenominado ejército nacional centrara sus principales operaciones en la conquista del norte de la península a fin de controlar las zonas industriales y proveedoras de materias primas. Con el apoyo decisivo de la aviación alemana (bombardeo de Guernika) conquistaron Vizcaya, Santander y Asturias.  La situación quedaba, en cuanto a los territorios ocupados por uno y otro bando, tal y como queda reflejada en el tercer mapa.
Como queda reflejado en la ilustración , los republicanos intentan una ofensiva, primero en Brunete, para romper el cerco sobre Madrid, y otra en Aragón, sobre Zaragoza (Belchite) y Teruel a la que conquistan, pero vuelven a perderla en Febrero de 1938. Aragón y Castellón fueron ocupadas por los rebeldes en la primavera de 1938, con lo que la España republicana quedó rota en dos unidades,  tal y como podemos ver con claridad en el cuarto de los mapas: Cataluña y el triángulo Madrid-Valencia-Almería.
3ª) Verano del 38-Abril de 1939:  En Julio el general Vicente Rojo intenta una ofensiva decisiva en el Ebro, en la que se jugó el todo por el todo. Gandesa fue la batalla más larga y sangrienta de la guerra. La definitiva derrota del ejército rojo dejó despejada la ruta hacia Cataluña para Franco. La guerra podía darse por perdida por parte de la República, acentuándose las divisiones internas entre aquellos que se mostraban partidarios de la resistencia a ultranza (Negrín) y los de buscar una negociación honrosa (Besteiro, Miaja, Azaña).  En los meses siguientes y casi sin resistencia, caía Barcelona y, después, Madrid, Valencia y el resto de las plazas que permanecían con la República. Como se aprecia en el último de los mapas.  El 1 de Abril la guerra se declaró oficialmente terminada.
Paralelamente a las operaciones bélicas, en ambas zonas se procedió a una durísima represión de los adversarios, lo que constituye uno de los episodios más dramáticos de la guerra. Por parte de los nacionales, en una represión oficial, organizada y de carácter ejemplarizante, fueron fusilados todos aquellos que se habían opuesto al alzamiento o que, en época republicana habían participado activamente en asuntos políticos o sindicales de pretensiones reformistas. En el bando republicano la represión fue mucho más espontánea y estuvo censurada generalmente por el gobierno; consistió en una liquidación incontrolada de curas, terratenientes y, en general, todo aquel que pudiera ser considerado como enemigo de las aspiraciones revolucionarias populares.
En conclusión, la Guerra Civil Española, uno de los temas de historia contemporánea que más atención historiográfica ha despertado en el mundo, constituye el más importante y más trágico de los hechos históricos españoles en el siglo XX. Puede considerarse como el violento resultado final de las fuertes tensiones sociales resultantes de la particular evolución histórica de nuestro país. Sin que pueda desligarse del contexto de una Europa sumida en la depresión económica de los años 30 y en la crisis política de las democracias occidentales con la emergencia de los movimientos totalitarios, la guerra civil es un acontecimiento esencialmente español que puede interpretarse como el enfrentamiento armado entre los viejos grupos dominantes en la España de la Restauración, cuyo instrumento fue el ejército, y los grupos emergentes obreros y burgueses que querían establecer un sistema democrático y realizar una serie de reformar imprescindibles para la modernización de la sociedad española.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Guerra Civil española 1936-1939
La Guerra Civil española 1936-1939La Guerra Civil española 1936-1939
La Guerra Civil española 1936-1939anabel sánchez
 
El primer franquismo (1939-1959)
El primer franquismo (1939-1959)El primer franquismo (1939-1959)
El primer franquismo (1939-1959)papefons Fons
 
El Franquismo. Fundamentos Sociales e Ideológicos.
El Franquismo. Fundamentos Sociales e Ideológicos.El Franquismo. Fundamentos Sociales e Ideológicos.
El Franquismo. Fundamentos Sociales e Ideológicos.anabel sánchez
 
La guerra de la independencia española
La guerra de la independencia españolaLa guerra de la independencia española
La guerra de la independencia españolalegio septima
 
El periodo de entreguerras: Fascismo y Nazismo.
El periodo de  entreguerras: Fascismo y Nazismo.El periodo de  entreguerras: Fascismo y Nazismo.
El periodo de entreguerras: Fascismo y Nazismo.Fueradeclase Vdp
 
T. 15 La creación del Estado franquista (2014)
T. 15 La creación del Estado franquista (2014)T. 15 La creación del Estado franquista (2014)
T. 15 La creación del Estado franquista (2014)Isabel Moratal Climent
 
Franquismo selectividad
Franquismo selectividadFranquismo selectividad
Franquismo selectividadManuela Perez
 
La Guerra Civil Española. Evolución política y social.
La Guerra Civil Española. Evolución política y social.La Guerra Civil Española. Evolución política y social.
La Guerra Civil Española. Evolución política y social.Alfredo García
 
La risiera di san sabba
La risiera di san sabbaLa risiera di san sabba
La risiera di san sabbatreccia1
 
El nazismo
El nazismoEl nazismo
El nazismoclio1418
 
Tema 10 segunda republica y guerra civil conceptos
Tema 10 segunda republica y guerra civil conceptosTema 10 segunda republica y guerra civil conceptos
Tema 10 segunda republica y guerra civil conceptosRicardo Chao Prieto
 
Tema 13. La creación del Estado franquista. Autarquía y aislamiento internac...
Tema  13. La creación del Estado franquista. Autarquía y aislamiento internac...Tema  13. La creación del Estado franquista. Autarquía y aislamiento internac...
Tema 13. La creación del Estado franquista. Autarquía y aislamiento internac...socialestolosa
 

La actualidad más candente (20)

Guerra Civil Española
Guerra Civil Española Guerra Civil Española
Guerra Civil Española
 
T.16 La consolidación del franquismo
T.16 La consolidación del franquismoT.16 La consolidación del franquismo
T.16 La consolidación del franquismo
 
Primo Rivera
Primo RiveraPrimo Rivera
Primo Rivera
 
La Guerra Civil española 1936-1939
La Guerra Civil española 1936-1939La Guerra Civil española 1936-1939
La Guerra Civil española 1936-1939
 
El fascismo
El fascismoEl fascismo
El fascismo
 
El primer franquismo (1939-1959)
El primer franquismo (1939-1959)El primer franquismo (1939-1959)
El primer franquismo (1939-1959)
 
Nazismo
NazismoNazismo
Nazismo
 
La guerra civil española ebau
La guerra civil española ebauLa guerra civil española ebau
La guerra civil española ebau
 
El Franquismo. Fundamentos Sociales e Ideológicos.
El Franquismo. Fundamentos Sociales e Ideológicos.El Franquismo. Fundamentos Sociales e Ideológicos.
El Franquismo. Fundamentos Sociales e Ideológicos.
 
La guerra de la independencia española
La guerra de la independencia españolaLa guerra de la independencia española
La guerra de la independencia española
 
El periodo de entreguerras: Fascismo y Nazismo.
El periodo de  entreguerras: Fascismo y Nazismo.El periodo de  entreguerras: Fascismo y Nazismo.
El periodo de entreguerras: Fascismo y Nazismo.
 
La ii república (1931 1933)
La ii república (1931 1933)La ii república (1931 1933)
La ii república (1931 1933)
 
T. 15 La creación del Estado franquista (2014)
T. 15 La creación del Estado franquista (2014)T. 15 La creación del Estado franquista (2014)
T. 15 La creación del Estado franquista (2014)
 
Franquismo selectividad
Franquismo selectividadFranquismo selectividad
Franquismo selectividad
 
La Guerra Civil Española. Evolución política y social.
La Guerra Civil Española. Evolución política y social.La Guerra Civil Española. Evolución política y social.
La Guerra Civil Española. Evolución política y social.
 
La risiera di san sabba
La risiera di san sabbaLa risiera di san sabba
La risiera di san sabba
 
Tema 14 la guerra civil (2014)
Tema 14 la guerra civil (2014)Tema 14 la guerra civil (2014)
Tema 14 la guerra civil (2014)
 
El nazismo
El nazismoEl nazismo
El nazismo
 
Tema 10 segunda republica y guerra civil conceptos
Tema 10 segunda republica y guerra civil conceptosTema 10 segunda republica y guerra civil conceptos
Tema 10 segunda republica y guerra civil conceptos
 
Tema 13. La creación del Estado franquista. Autarquía y aislamiento internac...
Tema  13. La creación del Estado franquista. Autarquía y aislamiento internac...Tema  13. La creación del Estado franquista. Autarquía y aislamiento internac...
Tema 13. La creación del Estado franquista. Autarquía y aislamiento internac...
 

Destacado

ComposicióN Segunda RepúBlica
ComposicióN Segunda RepúBlicaComposicióN Segunda RepúBlica
ComposicióN Segunda RepúBlicachinoduro
 
El Desastre Colonial (2)
El Desastre Colonial (2)El Desastre Colonial (2)
El Desastre Colonial (2)chinoduro
 
La guerra civil española 1936 1939
La guerra civil española 1936 1939La guerra civil española 1936 1939
La guerra civil española 1936 1939amorsuarez
 
Guerra civil bando republicano
Guerra civil  bando republicanoGuerra civil  bando republicano
Guerra civil bando republicanoColegio Loyola
 
Causas desarrollo y consecuencias de la guerra civil
Causas desarrollo y consecuencias de la guerra civilCausas desarrollo y consecuencias de la guerra civil
Causas desarrollo y consecuencias de la guerra civilprofesdelCarmen
 
La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...
La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...
La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...Alfredo García
 
La Guerra Civil Española 1936-1939
La Guerra Civil Española 1936-1939La Guerra Civil Española 1936-1939
La Guerra Civil Española 1936-1939artesonado
 
La Guerra Civil Española (1936-1939)
La Guerra Civil Española (1936-1939)La Guerra Civil Española (1936-1939)
La Guerra Civil Española (1936-1939)El_portillo
 
LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)alle_sofi
 

Destacado (10)

ComposicióN Segunda RepúBlica
ComposicióN Segunda RepúBlicaComposicióN Segunda RepúBlica
ComposicióN Segunda RepúBlica
 
El Desastre Colonial (2)
El Desastre Colonial (2)El Desastre Colonial (2)
El Desastre Colonial (2)
 
La guerra civil española 1936 1939
La guerra civil española 1936 1939La guerra civil española 1936 1939
La guerra civil española 1936 1939
 
Guerra civil bando republicano
Guerra civil  bando republicanoGuerra civil  bando republicano
Guerra civil bando republicano
 
Causas desarrollo y consecuencias de la guerra civil
Causas desarrollo y consecuencias de la guerra civilCausas desarrollo y consecuencias de la guerra civil
Causas desarrollo y consecuencias de la guerra civil
 
La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...
La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...
La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...
 
La Guerra Civil Española 1936-1939
La Guerra Civil Española 1936-1939La Guerra Civil Española 1936-1939
La Guerra Civil Española 1936-1939
 
La Guerra Civil Española (1936-1939)
La Guerra Civil Española (1936-1939)La Guerra Civil Española (1936-1939)
La Guerra Civil Española (1936-1939)
 
LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
La Guerra Civil
La Guerra CivilLa Guerra Civil
La Guerra Civil
 

Similar a ComposicióN Guerra Civil

Guerra Civil 1936-1939 PAEU
Guerra Civil 1936-1939 PAEUGuerra Civil 1936-1939 PAEU
Guerra Civil 1936-1939 PAEUEco76
 
Tema 6 la guerra civil de 1936 1939
Tema 6 la guerra civil de 1936 1939Tema 6 la guerra civil de 1936 1939
Tema 6 la guerra civil de 1936 1939jmap2222
 
Guerra civil
Guerra civilGuerra civil
Guerra civilJ Luque
 
La Guerra Civil
La Guerra CivilLa Guerra Civil
La Guerra CivilJ Luque
 
Ud.x.la guerra civil española (1936 1939)pptx
Ud.x.la  guerra  civil  española (1936 1939)pptxUd.x.la  guerra  civil  española (1936 1939)pptx
Ud.x.la guerra civil española (1936 1939)pptxAlberto Navarro
 
Guerra Civil Española
Guerra Civil EspañolaGuerra Civil Española
Guerra Civil EspañolaAnifledRamos
 
Tema 14.5. la Guerra Civil: la sublevación militar y el desarrollo del conflicto
Tema 14.5. la Guerra Civil: la sublevación militar y el desarrollo del conflictoTema 14.5. la Guerra Civil: la sublevación militar y el desarrollo del conflicto
Tema 14.5. la Guerra Civil: la sublevación militar y el desarrollo del conflictoEmilydavison
 
15. guerra civil
15. guerra civil15. guerra civil
15. guerra civilfrayjulian
 
Nicolás duran roncancio
Nicolás duran roncancioNicolás duran roncancio
Nicolás duran roncanciodsgvdfgsfdfdgbd
 
Nicolás duran roncancio
Nicolás duran roncancioNicolás duran roncancio
Nicolás duran roncanciodsgvdfgsfdfdgbd
 

Similar a ComposicióN Guerra Civil (20)

Guerra Civil 1936-1939 PAEU
Guerra Civil 1936-1939 PAEUGuerra Civil 1936-1939 PAEU
Guerra Civil 1936-1939 PAEU
 
Tema 6 la guerra civil de 1936 1939
Tema 6 la guerra civil de 1936 1939Tema 6 la guerra civil de 1936 1939
Tema 6 la guerra civil de 1936 1939
 
Tema 10.Guerra Civil
Tema 10.Guerra CivilTema 10.Guerra Civil
Tema 10.Guerra Civil
 
Guerra Civil
Guerra CivilGuerra Civil
Guerra Civil
 
Guerra civil
Guerra civilGuerra civil
Guerra civil
 
La Guerra Civil Española
La Guerra Civil Española La Guerra Civil Española
La Guerra Civil Española
 
La Guerra Civil
La Guerra CivilLa Guerra Civil
La Guerra Civil
 
Ud.x.la guerra civil española (1936 1939)pptx
Ud.x.la  guerra  civil  española (1936 1939)pptxUd.x.la  guerra  civil  española (1936 1939)pptx
Ud.x.la guerra civil española (1936 1939)pptx
 
Guerra Civil Española
Guerra Civil EspañolaGuerra Civil Española
Guerra Civil Española
 
La Guerra Civil
La Guerra CivilLa Guerra Civil
La Guerra Civil
 
La Guerra Civil
La Guerra CivilLa Guerra Civil
La Guerra Civil
 
Tema 14.5. la Guerra Civil: la sublevación militar y el desarrollo del conflicto
Tema 14.5. la Guerra Civil: la sublevación militar y el desarrollo del conflictoTema 14.5. la Guerra Civil: la sublevación militar y el desarrollo del conflicto
Tema 14.5. la Guerra Civil: la sublevación militar y el desarrollo del conflicto
 
Guerra Civil
Guerra CivilGuerra Civil
Guerra Civil
 
Guerra civil española tema 14
Guerra civil española tema 14Guerra civil española tema 14
Guerra civil española tema 14
 
15. guerra civil
15. guerra civil15. guerra civil
15. guerra civil
 
Tema 9 - La Guerra Civil
Tema 9 - La Guerra CivilTema 9 - La Guerra Civil
Tema 9 - La Guerra Civil
 
Nicolás duran roncancio
Nicolás duran roncancioNicolás duran roncancio
Nicolás duran roncancio
 
Nicolás duran roncancio
Nicolás duran roncancioNicolás duran roncancio
Nicolás duran roncancio
 
La guerra civil
La guerra civilLa guerra civil
La guerra civil
 
La Guerra Civil
La Guerra CivilLa Guerra Civil
La Guerra Civil
 

Más de chinoduro

Los desastres del la guerra (goya)
Los desastres del la guerra (goya)Los desastres del la guerra (goya)
Los desastres del la guerra (goya)chinoduro
 
Los desastres de la guerra
Los desastres de la guerraLos desastres de la guerra
Los desastres de la guerrachinoduro
 
Fusilamiento de torrijos
Fusilamiento de torrijosFusilamiento de torrijos
Fusilamiento de torrijoschinoduro
 
Pi la rendición de bailén
Pi la rendición de bailénPi la rendición de bailén
Pi la rendición de bailénchinoduro
 
Isabel ii y narváez
Isabel ii y narváezIsabel ii y narváez
Isabel ii y narváezchinoduro
 
Fusilamiento de torrijos
Fusilamiento de torrijosFusilamiento de torrijos
Fusilamiento de torrijoschinoduro
 
La redicíon de bailén
La redicíon de bailénLa redicíon de bailén
La redicíon de bailénchinoduro
 
Fusilamiento de torrijos
Fusilamiento de torrijosFusilamiento de torrijos
Fusilamiento de torrijoschinoduro
 
El concreso de los diputados
El concreso de los diputadosEl concreso de los diputados
El concreso de los diputadoschinoduro
 
Amadeo i ante el féretro de prim
Amadeo i ante el féretro de primAmadeo i ante el féretro de prim
Amadeo i ante el féretro de primchinoduro
 
Amadeo ante el cadáver de prim
Amadeo ante el cadáver de primAmadeo ante el cadáver de prim
Amadeo ante el cadáver de primchinoduro
 
Los desastres de la guerra
Los desastres de la guerraLos desastres de la guerra
Los desastres de la guerrachinoduro
 
Edificio de las cortes
Edificio de las cortesEdificio de las cortes
Edificio de las corteschinoduro
 
Isabel ii y narváez
Isabel ii y narváezIsabel ii y narváez
Isabel ii y narváezchinoduro
 
2 3 mayo 1808
2 3 mayo 18082 3 mayo 1808
2 3 mayo 1808chinoduro
 
El congreso de los diputados definitivo
El congreso de los diputados definitivoEl congreso de los diputados definitivo
El congreso de los diputados definitivochinoduro
 
La familia de carlos iv (3)
La familia de carlos iv (3)La familia de carlos iv (3)
La familia de carlos iv (3)chinoduro
 
Proyecto integrado -historia--!!
Proyecto integrado -historia--!!Proyecto integrado -historia--!!
Proyecto integrado -historia--!!chinoduro
 
Amadeo ante el cadáver de prim
Amadeo ante el cadáver de primAmadeo ante el cadáver de prim
Amadeo ante el cadáver de primchinoduro
 

Más de chinoduro (20)

Los desastres del la guerra (goya)
Los desastres del la guerra (goya)Los desastres del la guerra (goya)
Los desastres del la guerra (goya)
 
Los desastres de la guerra
Los desastres de la guerraLos desastres de la guerra
Los desastres de la guerra
 
Fusilamiento de torrijos
Fusilamiento de torrijosFusilamiento de torrijos
Fusilamiento de torrijos
 
Pi la rendición de bailén
Pi la rendición de bailénPi la rendición de bailén
Pi la rendición de bailén
 
Isabel ii y narváez
Isabel ii y narváezIsabel ii y narváez
Isabel ii y narváez
 
Fusilamiento de torrijos
Fusilamiento de torrijosFusilamiento de torrijos
Fusilamiento de torrijos
 
La redicíon de bailén
La redicíon de bailénLa redicíon de bailén
La redicíon de bailén
 
Fusilamiento de torrijos
Fusilamiento de torrijosFusilamiento de torrijos
Fusilamiento de torrijos
 
El concreso de los diputados
El concreso de los diputadosEl concreso de los diputados
El concreso de los diputados
 
Amadeo i ante el féretro de prim
Amadeo i ante el féretro de primAmadeo i ante el féretro de prim
Amadeo i ante el féretro de prim
 
Amadeo ante el cadáver de prim
Amadeo ante el cadáver de primAmadeo ante el cadáver de prim
Amadeo ante el cadáver de prim
 
Los desastres de la guerra
Los desastres de la guerraLos desastres de la guerra
Los desastres de la guerra
 
Edificio de las cortes
Edificio de las cortesEdificio de las cortes
Edificio de las cortes
 
Isabel ii y narváez
Isabel ii y narváezIsabel ii y narváez
Isabel ii y narváez
 
2 3 mayo 1808
2 3 mayo 18082 3 mayo 1808
2 3 mayo 1808
 
El congreso de los diputados definitivo
El congreso de los diputados definitivoEl congreso de los diputados definitivo
El congreso de los diputados definitivo
 
La familia de carlos iv (3)
La familia de carlos iv (3)La familia de carlos iv (3)
La familia de carlos iv (3)
 
Proyecto integrado -historia--!!
Proyecto integrado -historia--!!Proyecto integrado -historia--!!
Proyecto integrado -historia--!!
 
Amadeo ante el cadáver de prim
Amadeo ante el cadáver de primAmadeo ante el cadáver de prim
Amadeo ante el cadáver de prim
 
P.i.
P.i.P.i.
P.i.
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfMercedes Gonzalez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 

Último (20)

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

ComposicióN Guerra Civil

  • 1. Realiza una composición sobre El desarrollo de la Guerra Civil (1936-1939), a partir del análisis de las fuentes siguientes:
  • 2. TEXTO: Manifiesto del General Franco "Españoles: A cuantos sentís el santo amor de España, a los que en las filas del Ejército y la Armada habéis hecho profesión de fe en el servicio a la Patria, a cuantos jurasteis defenderla de sus enemigos hasta perder la vida. La Nación os llama en su defensa . La situación de España es cada día más crítica, la anarquía reina en la mayoría de sus campos y pueblos... a tiro de pistolas y de ametralladoras se dirimen las diferencias entre los ciudadanos que alevosa y traidoramente se asesinan, sin que los poderes públicos impongan la paz y la justicia. Ni igualdad ante la ley, ni libertad aherrojada por la tiranía; ni fraternidad, cuando el odio y el crimen han sustituido al mutuo respeto; ni unidad de la Patria, amenazada por el desgarramiento territorial , más que por regionalismos que los poderes fomentan... ¿Es que podemos abandonar a España a los enemigos de la Patria, con proceder cobarde y traidor entregándola sin lucha y sin resistencia? ¡Eso no! Que lo hagan los traidores, pero no lo haremos quienes juramos defenderla. Justicia, igualdad ante las leyes, ofrecemos. Paz y amor entre los españoles, libertad y fraternidad exenta de libertinajes y tiranías. Trabajo para todos, justicia social, llevada a cabo sin encono ni violencia, y una equitativa y progresiva distribución de riqueza, sin destruir ni poner en peligro la economía española. Pero frente a eso una guerra sin cuartel a los explotadores de la política , a los engañadores del obrero honrado, a los extranjeros y a los extranjerizantes que, directa o solapadamente, intentan destruir España. Españoles ¡Viva España! ¡Viva el honrado pueblo español!"
  • 3. DOCUMENTO GRÁFICO: MAPAS DEL DESARROLLO DE LA GUERRA
  • 4. Entre 1936 y 1939, la historia de España vivió uno de sus capítulos más dramáticos: la Guerra Civil. Su origen inmediato estuvo en un intento de golpe militar por parte de una parte del ejército contra la legalidad republicana, pero no cabe duda de que el enfrentamiento armado fue fruto del ambiente de crispación generado por fuertes tensiones sociales que derivan, en última instancia, del atraso económico y de la injusticia social, como consecuencia de la incapacidad del liberalismo y el capitalismo español de completar la modernización económica del país, estabilizar un sistema democrático, generar una clase media significativa y mejorar el nivel de vida de los trabajadores .
  • 5. Los factores concretos que condujeron al golpe pueden resumirse en: 1-Crisis de la República conservadora (bienio radical-cedista) que fracasa en su intento de consolidar una república contrarrevolucionaria paralizando y desmontando las reformas progresistas emprendidas en el periodo anterior (Bienio republicano-socialista) 2-Triunfo en las elecciones de 1936 de la coalición de izquierdas denominada Frente Popular, que reinicia y acelera el programa de reformas sociales y económicas que perjudica claramente y alarma a las oligarquías terratenientes y financieras, que empezaron a planear un golpe de Estado, a través de sus organizaciones más radicales como Falange o la CEDA.
  • 6. 3.-El clima de enfrentamiento que se vivía ya en la calle, con violentos enfrentamientos entre las fuerzas de izquierdas y de derechas como consecuencia del empeoramiento de las condiciones sociales la crisis económica europea y mundial y de la amenaza sentida por los sectores derechistas de ver peligrar su situación de privilegio, por lo que extendieron el fantasma de la subversión, la sovietización, el separatismo, la amenaza contra la familia, etc. y prepararon el terreno para una intervención militar (algunos de estos aspectos quedan bien reflejados en el manifiesto de Franco como argumentos justificativos del “alzamiento” : “huelgas revolucionarias paralizan la vida de la nación....”, “unidad de la Patria amenazada”, “enconado ataque de las hordas revolucionarias)”.
  • 7. Las muertes del teniente Castillo, de la Guardia de Asalto, a manos de un grupo de falangistas y de José Calvo Sotelo (13 de Julio) por un grupo de guardias en represalia, fueron la chispa que inició el conflicto . Esta situación, calificada como “vergonzoso espectáculo” es la que también utiliza el general Franco en el primer texto de referencia: “la anarquía reina en la mayor parte de los campos y pueblos”, “a tiro de pistola y ametralladoras se dirimen las diferencias entre los ciudadanos”, etc.
  • 8. La conspiración estuvo inspirada por el general Sanjurjo y dirigida por el general Emilio Mola, destinado en Navarra y apoyado por otros como Queipo de Llano (Sevilla), Fanjul (Madrid), Cabanellas (Zaragoza),Goded y Franco (autor del manifiesto que nos sirve de texto de apoyo).
  • 9. Se proponían tomar las principales ciudades y obligar al gobierno a dimitir. Fracasaron en su propósito, pero tampoco el gobierno fue capaz de controlar la situación. Por ese motivo el golpe dio lugar a una larga, cruel y cruenta guerra civil de tres años. Los motivos de porqué el golpe militar se convirtió en un guerra civil son: 1.-El apoyo a los sublevados no fue total por parte del ejército ya que buena parte del mismo y de las fuerzas de orden público (Guardia de Asalto y Guardia Civil) permanecieron fieles a la República y, por ello, el golpe no pudo triunfar en las grandes ciudades. 2.- La reacción de buena parte de la sociedad española fue la de defender la República: el pueblo se sentía protagonista de su propia historia y había dejado se ser, como lo había sido en más de un siglo de continuos pronunciamientos militares, espectador pasivo al que importaba poco el cambio de régimen.
  • 10. 3.- Finalmente, hay que hacer mención a la dimensión internacional de la guerra, en tanto que la situación de tensión que se vivía en Europa como consecuencia de la agresividad de la política de Hitler, presentaban el conflicto español como un primer enfrentamiento entre fascismo y democracia. La Sociedad de Naciones estableció el principio de no ingerencia y, a ese fin, se creó en Londres un Comité de no intervención, al que se adhirieron todos los países europeos pero que, a la larga, se convertiría en una auténtica farsa. Los sublevados recibieron un importante apoyo en hombres, material (carros de combate, aviones, carburante) y dinero por parte de Alemania, Italia y Portugal. Por su parte el gobierno republicano recibió alguna ayuda inicial de Francia, pero sobre todo, de la URSS, cuyos asesores militares tuvieron mucho que ver con el desenlace final de la guerra. Además se crearon las Brigadas Internacionales en las que participaron voluntarios de distintos países procedentes de todo el mundo que venían a luchar de forma entusiasta contra el avance des fascismo. Su número puede calcularse en unos 50.000.
  • 11. La guerra civil ha sido vista con frecuencia como un enfrentamiento entre dos Españas: la tradicionalista, y la antitradicionalista, la democrática y la autoritaria, los rojos y los azules. Lo cierto es que los sublevados contaron con los siguientes apoyos, en términos generales: 1.-Sociales: grandes latifundista, alta burguesía de los negocios y pequeños propietarios agrícolas, especialmente de Castilla. 2.-Políticos: falangistas, carlistas, monárquicos (Renovación Española), catalanistas conservadores y la CEDA. 3.-Ideológicos: la Iglesia que convirtió la contienda en una Santa Cruzada contra los enemigos de la civilización cristiana. Esto hizo que se identificara a la Iglesia con el fascismo y se procediese a una represión muy dura de elementos clericales. Por su parte, el bando republicano contó con el apoyo político de todos los partidos de izquierdas, como Izquierda Republicana, Partido Socialista, Partidos Comunistas, organizaciones sindicales, etc. Desde el punto social, la mayor parte de la burguesía progresista, el proletariado urbano y los jornaleros campesinos. Esto explicaría que las zonas ocupadas inicialmente por los dos bandos coincida casi totalmente con el mapa de los resultados electorales del 36.
  • 12. La mayor parte de las zonas mineras industriales, así como los recursos financieros del Banco de España quedaron en la zona republicana, pero la zona ocupada por los rebeldes era más rica en agricultura y ganadería, especialmente en la producción de cereales. Por lo que se refiere al ejército: quedaron en la república el 66% de la aviación, el 65% de los efectivos de la marina, el 47 % del ejército de tierra, el 51% de la Guardia Civil y el 70% de la Guardia de Asalto. Pero no en todos ellos la fidelidad fue duradera. En la oficialidad, de 16.000 oficiales, sólo 3.500 permanecieron en la república.
  • 13. El ejército rebelde compuesto por los queresponden al llamamiento de Franco (“A cuantos sentís el santo amor de España, a los que en las filas del Ejército y la Armada habéis hecho profesión de fe en el servicio a la Patria, a cuantos jurasteis defenderla de sus enemigos hasta perder la vida”) , contaba con más hombres (140.000/116.000) y, sobre todo contaba con el muy disciplinado y profesional ejército de Marruecos (casi 50.000) y se le sumaron 200.000 falangistas y 63.000 carlistas (requetés), ambos bien armados y disciplinados. En resumen un ejército disciplinado y bien organizado, frente a unas milicias populares sin experiencia ni preparación.
  • 14. El desarrollo de la guerra, puede estructurarse en tres fases, a lo largo de las cuales fue creciendo paulatinamente el territorio dominado por las fuerzas rebeldes tal y como podemos apreciar en los mapas que se nos ofrecen como fuentes documentales.
  • 15. 1ª)Julio de 1936-mediados de 1937: El alzamiento tuvo lugar en Marruecos, a donde llegó el general Franco, el 18 de Julio, para ponerse al frente de las tropas, que fueron trasladadas a la península en aviones italianos y barcos alemanes. Al mismo tiempo se sublevaron los mandos militares de otras zonas españolas, pero fracasaron en la mayor parte de las grandes ciudades, especialmente en Madrid (Fanjul, Cuartel de la Montaña) y Barcelona. La situación inicial dejaba en manos de los sublevados -como vemos en el primero de los mapas- parte de Castilla la Vieja, Galicia, Cáceres, Sevilla (Queipo de Llano), Córdoba y Cádiz, Oeste de Aragón con Zaragoza (Cabanellas), Navarra (Mola), Baleares y Canarias. Unos días después Granada, Oviedo y La Coruña. El gobierno conservaba en País Vasco, Cantabria, Asturias, Castilla la Nueva, Cataluña, Levante y el resto de Andalucía. En buena medida el que triunfara o no la sublevación dependió de la rapidez de movilización de los trabajadores y de la actitud de la Guardia Civil.
  • 16.  
  • 17. El objetivo fundamental de los insurrectos era avanzar en columnas hacia Madrid desde el Norte (Mola al mando de los “requetés” y desde el Sur (Franco al mando de las tropas de África), pero fracasaron por la buena defensa de la capital organizada por los generales Miaja y Rojo, y por el retraso de las tropas de Franco que se desviaron para ocupar Toledo, en cuyo Alcázar se encontraba situado en general Moscardó que había fallado en el pronunciamiento. En Febrero de 1937, viendo Franco que la toma de Madrid era imposible de manera frontal, trata de rodearla por el Sur, pero después de 12 días de cruentos combates (batalla del Jarama) no se llegó a ninguna solución definitiva. Por el norte los insurrectos fueron detenidos en Somosierra , Navacerrada y Guadarrama por columnas de milicianos procedentes de Madrid.
  • 18. Con la ayuda de tropas alemanas e italianas, Franco ocupó toda Andalucía Occidental, enlazando con Córdoba y Granada (después Ronda y Málaga, tomadas por contingentes de italianos) y buena parte de Extremadura (Badajoz, Yagüe). Esto permitió poner en contacto a las tropas del Norte y el Sur. Mola y Franco tuvieron la primera entrevista el 16 de Agosto. En Aragón, las milicias republicanas recuperaron terreno, pero no consiguieron conquistar ninguna de las tres capitales. En el Norte se tomaban, por parte de los nacionales Irún y San Sebastián . En términos generales, la situación al final de esta fase es la que queda reflejada en el segundo de los mapas (Marzo, 1937) que constituyen nuestro documento de referencia.
  • 19. 2º)Mediados del 37-Verano del 38: Un nuevo intento fracasado de tomar Madrid, en el que las tropas italianas ( Corpo di Truppe Volontarie) fueron detenidas en Guadalajara, hizo que el autodenominado ejército nacional centrara sus principales operaciones en la conquista del norte de la península a fin de controlar las zonas industriales y proveedoras de materias primas. Con el apoyo decisivo de la aviación alemana (bombardeo de Guernika) conquistaron Vizcaya, Santander y Asturias. La situación quedaba, en cuanto a los territorios ocupados por uno y otro bando, tal y como queda reflejada en el tercer mapa.
  • 20. Como queda reflejado en la ilustración , los republicanos intentan una ofensiva, primero en Brunete, para romper el cerco sobre Madrid, y otra en Aragón, sobre Zaragoza (Belchite) y Teruel a la que conquistan, pero vuelven a perderla en Febrero de 1938. Aragón y Castellón fueron ocupadas por los rebeldes en la primavera de 1938, con lo que la España republicana quedó rota en dos unidades, tal y como podemos ver con claridad en el cuarto de los mapas: Cataluña y el triángulo Madrid-Valencia-Almería.
  • 21. 3ª) Verano del 38-Abril de 1939: En Julio el general Vicente Rojo intenta una ofensiva decisiva en el Ebro, en la que se jugó el todo por el todo. Gandesa fue la batalla más larga y sangrienta de la guerra. La definitiva derrota del ejército rojo dejó despejada la ruta hacia Cataluña para Franco. La guerra podía darse por perdida por parte de la República, acentuándose las divisiones internas entre aquellos que se mostraban partidarios de la resistencia a ultranza (Negrín) y los de buscar una negociación honrosa (Besteiro, Miaja, Azaña). En los meses siguientes y casi sin resistencia, caía Barcelona y, después, Madrid, Valencia y el resto de las plazas que permanecían con la República. Como se aprecia en el último de los mapas. El 1 de Abril la guerra se declaró oficialmente terminada.
  • 22. Paralelamente a las operaciones bélicas, en ambas zonas se procedió a una durísima represión de los adversarios, lo que constituye uno de los episodios más dramáticos de la guerra. Por parte de los nacionales, en una represión oficial, organizada y de carácter ejemplarizante, fueron fusilados todos aquellos que se habían opuesto al alzamiento o que, en época republicana habían participado activamente en asuntos políticos o sindicales de pretensiones reformistas. En el bando republicano la represión fue mucho más espontánea y estuvo censurada generalmente por el gobierno; consistió en una liquidación incontrolada de curas, terratenientes y, en general, todo aquel que pudiera ser considerado como enemigo de las aspiraciones revolucionarias populares.
  • 23. En conclusión, la Guerra Civil Española, uno de los temas de historia contemporánea que más atención historiográfica ha despertado en el mundo, constituye el más importante y más trágico de los hechos históricos españoles en el siglo XX. Puede considerarse como el violento resultado final de las fuertes tensiones sociales resultantes de la particular evolución histórica de nuestro país. Sin que pueda desligarse del contexto de una Europa sumida en la depresión económica de los años 30 y en la crisis política de las democracias occidentales con la emergencia de los movimientos totalitarios, la guerra civil es un acontecimiento esencialmente español que puede interpretarse como el enfrentamiento armado entre los viejos grupos dominantes en la España de la Restauración, cuyo instrumento fue el ejército, y los grupos emergentes obreros y burgueses que querían establecer un sistema democrático y realizar una serie de reformar imprescindibles para la modernización de la sociedad española.