SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidades morfoestructurales del relieve español Realizado por Carlos Aréjula, para los alumnos de 2º Bachillerato. - AGUSTINAS-
UNIDADES MORFOESTRUCTURALES
MESETA - ¿Qué es? Llanura elevada situada a 600-800 metros de altitud Altitud de Zamora 650 m, Burgos 860 m . Referencia nuestra:  Bilbao, nivel del mar, Zaragoza 210, Logroño. 380 Resto de la antigua cordillera Herciniana, el macizo Hespérico, arrasada por la erosión y convertida en gran zócalo de la meseta. En la era terciaria(68-1,7 millones de años), orogenia alpina: Se orientó hacia el oeste y  el gran zócalo fue deformado y destruido en gran parte.  - ¿Cuál fue su origen? El zócalo,  Las sierras interiores  Las cuencas-depresiones sedimentarias interiores.  - Partes que la componen:
Zócalo    Resto del zócalo meseteño que ha quedado al descubierto porque la erosión ha eliminado los materiales terciarios que lo recubrían. ¿Qué es? ¿Cuál es su origen? El macizo Hespérico erosionado en la era primaria(400-225 millones de años). Materiales Paleozoicos, silíceos: Granito, cuarcita y pizarra. Penillanuras, accidentadas con montes isla y gargantas excavadas por los ríos. Penillanura zamorano-salmantina y extremeña. ¿Cuál es su relieve?
Las sierras interiores de la Meseta Se formaron en la era terciaria cuando, como consecuencia de la orogénesis alpina, el gran zócalo experimentó fracturas y fallas que elevaron algunos bloques de roquedo primario (granito, pizarra y gneis). ¿Cuál es su origen? El Sistema Central es un relieve de más vigorosos (altitud), que divide la Meseta por su mitad. Las sierras más destacadas son: Somosierra, Guadarrama, Gredos, Peña de Francia y Gata. Los Montes de Toledo separan la cuenca del Tajo de la del Guadiana. Su principal sierra es Guadalupe.
Altas cumbres Sistema Central     Somosierra. Máxima altitud Cebollera 2129m.  Guadarrama. Máxima altitud. Peñalara 2430 m.  Gredos. Máxima altitud  Almanzor 2592 m. Peña de Francia, Sierra de Gata. 1723 m. La más occidental, Sierra de la Estrella (Portugal) Máxima altitud 1991.
Montes de Toledo    La más oriental = Montes de Toledo, principalmente Pocito y Chorito, con una altitud máxima de 1400m. Sierra de Guadalupe, Villuerca 1601m. Sierra de Montánchez ,997m. Sierra de San Pedro, 710m. Sierra de San Manere. Todas estas sierras están separadas por depresiones.
Las cuencas sedimentarias interiores de la Meseta submesetas ,[object Object],¿Qué son? Se formaron en la era terciaria, cuando la orogénesis alpina provocó fallas y el hundimiento de algunos bloques del gran zócalo, que primero constituyeron lagos interiores y luego se rellenaron con sedimentos terciarios.  ¿Cuál es su origen? Éstos eran blandos en la parte inferior (arcillas, arenas, yesos y margas) y duros en la parte superior (calizas)  Materiales ,[object Object],¿Cuál es su relieve?
Las cuencas sedimentarias interiores de la Meseta ,[object Object]
La cuenca de la submeseta sur es más baja (500-7500 metros), está accidentada en su parte media por los Montes de Toledo, que la dividen en la cuenca sedimentaria del Tajo y del Guadiana y se abre al Atlántico.,[object Object]
Los rebordes montañosos de la MesetaMACIZO GALAICO-LEONÉS El Macizo Galaico-Leonés era el ángulo noroeste del zócalo de la Meseta, que durante la orogénesis alpina se fracturó y rejuveneció.  ¿Cuál es su origen? Materiales Materiales paleozoicos  Montañas redondeadas de poca altura, cortadas por multitud de fallas ¿Cuál es su relieve? Sierras: Segundera Cabrera Los Ancares.
Los rebordes montañosos de la MesetaCORDILLERA CANTÁBRICA Sector oeste, el macizo asturiano: Sector este, Montaña Cantábrica: Montañas destacadas:
Los rebordes montañosos de la MesetaCORDILLERA CANTÁBRICA Sector oeste, el macizo asturiano: Era terciaria, orogenia alpina. Elevación de un sector del zócalo de la Meseta. ¿Cuál es su origen? Materiales: Paleozoico Relieve apalachense en la zona occidental. ¿Cuál es su relieve? Mayores alturas en área de calizas primarias Torre de Cerredo Peña Vieja Naranjo de Bulnes Montañas destacadas:
Los rebordes montañosos de la MesetaCORDILLERA CANTÁBRICA Sector este, Montaña Cantábrica: ¿Cuál es su origen? Era terciaria, orogenia alpina. Plegamiento de materiales depositados en el mar en el borde de la Meseta. Materiales: Mesozoicos ¿Cuál es su relieve? Jurásico.
Los rebordes montañosos de la MesetaSISTEMA IBÉRICO Cordillera intermedia Era terciaria, orogenia alpina. Plegamiento de materiales secundarios poco potentes, depositados por el mar en el borde oriental de la Meseta. ¿Cuál es su origen? Principalmente calizos, aunque hay algunos sectores de roquedo paleozoico donde aflora el zócalo de la meseta . Roquedo arcilloso en las fosas internas. Materiales Norte, dirección NO-SE. Mayores alturas. Sierras: Demanda(Paleozoica), Moncayo (calizo) 1 Sectores Sureste que se divide en dos ramas: Interior castellana: Sierra de Albarracín(Paleozoica), Serranía de Cuenca (Caliza). Exterior o aragonesa : Gúdar, javalambre, (calizas).  2 Fosa tectónica: terciarios. Fosa Calatayud 3
Cumbres del Sistema Ibérico Comienza en la sierra de la Demanda, que alberga el pico de San Lorenzo (2.262 m), y Picos de Urbión (2.228 m), pero la mayor parte del conjunto montañoso pertenece a Teruel, con las sierras de Gúdar, el Maestrazgo y el macizo de Javalambre. Las mayores alturas del sistema Ibérico se encuentran en el pico Moncayo (2.313 m), pico de San Lorenzo (2.262 m) el Urbión (2.228 m), Cebollera (2.142 m), Peñarroya (2.019 m) y Javalambre (2.020 m).
Los rebordes montañosos de la MesetaSIERRA MORENA Brusco escalón que separa la Meseta del valle del Guadalquivir. Flexión fracturada en muchos puntos. ¿Qué es? ¿Cuál es su origen? Era terciaria, orogenia alpina. Por el empuje de las cordilleras Béticas Material: Paleozoico Madrona Pedroches Aracena Sierras
Depresiones exteriores de la Meseta Son cuencas o fosas prealpinas. ,[object Object]
Era terciaria paralelamente a las cordilleras alpinas.
Rellenadas con potentes espesores terciarios y cuaternarios.
Relieves horizontales,[object Object]
Depresión del Guadalquivir Paralela a las cordilleras Béticas, y se encuentra entre estas, Sierra Morena y el Atlántico.  La depresión estuvo primero abierta al mar, pero luego se conviertióen lago salado o albufera que por colmatación se convirtió en marismas pantanosas.  Se rellenó con calizas, arcillas y margas  marinas. Relieve: Campiñas por la presencia de arcillas, mesas y cerros testigos  o alcores, allí donde hay caliza.
PIRINEOS 1.- La zona axial 2.- Los prepirineos 3.- Depresión media
PIRINEOS 1.- La zona axial: Antiguo Macizo de Aquitania rejuvenecido por la orogenia alpina  Roquedo paleozoico. Relieve abrupto, con altas cotas: Aneto en los Montes Malditos y Monte Perdido. 2.- Los prepirineos,  Al sur de la zona axial. Era terciaria , orogenia alpina. Plegamiento de materiales secundarios depositados en la fosa porenaica. Material: Caliza. Relieve: más suave y bajo que la zona axial. Dos alineaciones paralelas: sierras interiores y exteriores. 3.- Depresión media: Larga y estrecha con predominio de  marga
Montes vascos Prolongan los Prepirineos. Materiales:   Roquedo calizo: formas suaves y moderada altitud. Roquedo Paleozoico prolongación del Pirineo axial en el extremo oriental. Las mayores elevaciones: Aralar y Peña Gorbea
Cordillera costero catalana Transformación de la zona oriental de los Pirineos. Formada terciaria, alpina. Se separa de él por fallas que dieron lugar a una zona volcánica.(Olot) Materiales:  Norte paleozoica, restos del macizo herciniano catalano- balear. Sur: Calizos, plegamientos de materiales secundarios.  Presenta dos alineaciones y una depresión interior. Costa, escasa altura: Altos del Garraf. Interior: Montseny y Montserrat. Depresión: Materiales terciarios y cuaternarios. Suaves colinas y valles.
Cordillera costero catalana Presenta dos alineaciones y una depresión interior. Costa Escasa altura: Altos del Garraf. Interior: Montseny y Montserrat. Depresión: Materiales terciarios y cuaternarios. Suaves colinas y valles.
Cordilleras Béticas Penibética. Rodea la costa Macizo Betico-Rifeño rejuvenecido. Materiales paleozoicos Cimas elevadas de la Península en Sierra Nevada: Mulhacén y Veleta. Subbética localizada en el  interior. Plegamiento de materiales secundarios depositados en la fosa bética. Materiales: Calizas y margas. Sierrras: Grazalema, Ubrique y Cazorla. ◊Depresión intrabética: Formada por varias depresiones pequeñas. Materiales terciarios con paisaje de Badlands. Hoyas de Baza, Guadix, Antequera y Ronda
D: Cordillera Cantábrica. A: Sistema Central. C: Montes de Toledo.E: Sierra Morena. B: Cordillera Penibética.
Islas Baleares
Menorca Mitad norte montaña paleozoica de baja altura y formas suaves, la Tramuntana. Se enlaza la parte norte de la cordillera Costero-catalana. Al sur se sitúa el Migjorn, calizo, separada del anterior por fallas.
Mallorca Serra Tramuntana, al norte de roquedo calizo, abrupta. Puig Mayor. Serras de Llevant. Calizas Depresión central o Pla, roquedo arcilloso y relieve suave.
Ibiza y Formentera Relieve montañoso calizo  al norte de Ibiza. Macizo al este de Formentera. Llanura en el sur de Ibiza y Formentera.  RELIEVE INSULAR: Acantilados  o playas  largas y arenosas con numerosas calas.
ALTAS CUMBRES
Áreas volcánicas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 4 unidad de relieve de la península ibérica
Tema 4 unidad de relieve de la península ibéricaTema 4 unidad de relieve de la península ibérica
Tema 4 unidad de relieve de la península ibérica
Marta González Martínez
 
Unidades del relieve español.
Unidades del relieve español.Unidades del relieve español.
Unidades del relieve español.
José Antonio Campos Arroyo
 
El relieve español
El relieve españolEl relieve español
El relieve español
mmhr
 
Tema 1. Diversidad Geomorfológica de España
Tema 1. Diversidad Geomorfológica de EspañaTema 1. Diversidad Geomorfológica de España
Tema 1. Diversidad Geomorfológica de España
Jesús Bartolomé Martín
 
Tema 1: El espacio geográfico español. Diversidad geomorfológica (2)
Tema 1: El espacio geográfico español. Diversidad geomorfológica (2)Tema 1: El espacio geográfico español. Diversidad geomorfológica (2)
Tema 1: El espacio geográfico español. Diversidad geomorfológica (2)
JGL79
 
3 DISTRIBUCIÓN DE LAS UNIDADES MORFOESTRUCTURALES Peninsulares
3  DISTRIBUCIÓN DE LAS UNIDADES MORFOESTRUCTURALES Peninsulares3  DISTRIBUCIÓN DE LAS UNIDADES MORFOESTRUCTURALES Peninsulares
3 DISTRIBUCIÓN DE LAS UNIDADES MORFOESTRUCTURALES PeninsularesMario Vicedo pellin
 
Comentario de un corte topográfico solucionado
Comentario de un corte topográfico solucionadoComentario de un corte topográfico solucionado
Comentario de un corte topográfico solucionado
Ricardo Chao Prieto
 
Perfil topográfico Galicia
Perfil topográfico GaliciaPerfil topográfico Galicia
Perfil topográfico Galicia
concha57
 
T 3 (3) Unidades de relieve en España.
T 3 (3) Unidades de relieve en España.T 3 (3) Unidades de relieve en España.
T 3 (3) Unidades de relieve en España.
Nicolás Osante
 
Relieve de alcalá.pps
Relieve de  alcalá.ppsRelieve de  alcalá.pps
Relieve de alcalá.pps
FRS1
 
R Tema 4: Organización del relieve peninsular
 R Tema 4:  Organización del relieve peninsular R Tema 4:  Organización del relieve peninsular
R Tema 4: Organización del relieve peninsular
Nicolás Osante
 
El Relieve Español. Roquedo y Modelado.
El Relieve Español. Roquedo y Modelado.El Relieve Español. Roquedo y Modelado.
El Relieve Español. Roquedo y Modelado.
José Antonio Campos Arroyo
 
ORIGEN Y FORMACIÓN DEL RELIEVE PENINSULAR
ORIGEN Y FORMACIÓN DEL RELIEVE PENINSULARORIGEN Y FORMACIÓN DEL RELIEVE PENINSULAR
ORIGEN Y FORMACIÓN DEL RELIEVE PENINSULAR
pdacber
 
2. relieve español
2.  relieve español2.  relieve español
2. relieve españolpalomaromero
 
Las grandes unidades del relieve español
Las grandes unidades del relieve españolLas grandes unidades del relieve español
Las grandes unidades del relieve español
carmenariza28
 
Resumen espacio geográfico
Resumen espacio geográficoResumen espacio geográfico
Resumen espacio geográfico
Antonio Morales
 

La actualidad más candente (20)

Tema 4 unidad de relieve de la península ibérica
Tema 4 unidad de relieve de la península ibéricaTema 4 unidad de relieve de la península ibérica
Tema 4 unidad de relieve de la península ibérica
 
Unidades del relieve español.
Unidades del relieve español.Unidades del relieve español.
Unidades del relieve español.
 
Relieve unidades
Relieve unidadesRelieve unidades
Relieve unidades
 
El relieve español
El relieve españolEl relieve español
El relieve español
 
Tema 1. Diversidad Geomorfológica de España
Tema 1. Diversidad Geomorfológica de EspañaTema 1. Diversidad Geomorfológica de España
Tema 1. Diversidad Geomorfológica de España
 
Tema 1: El espacio geográfico español. Diversidad geomorfológica (2)
Tema 1: El espacio geográfico español. Diversidad geomorfológica (2)Tema 1: El espacio geográfico español. Diversidad geomorfológica (2)
Tema 1: El espacio geográfico español. Diversidad geomorfológica (2)
 
3 DISTRIBUCIÓN DE LAS UNIDADES MORFOESTRUCTURALES Peninsulares
3  DISTRIBUCIÓN DE LAS UNIDADES MORFOESTRUCTURALES Peninsulares3  DISTRIBUCIÓN DE LAS UNIDADES MORFOESTRUCTURALES Peninsulares
3 DISTRIBUCIÓN DE LAS UNIDADES MORFOESTRUCTURALES Peninsulares
 
Comentario de un corte topográfico solucionado
Comentario de un corte topográfico solucionadoComentario de un corte topográfico solucionado
Comentario de un corte topográfico solucionado
 
Perfil topográfico Galicia
Perfil topográfico GaliciaPerfil topográfico Galicia
Perfil topográfico Galicia
 
T 3 (3) Unidades de relieve en España.
T 3 (3) Unidades de relieve en España.T 3 (3) Unidades de relieve en España.
T 3 (3) Unidades de relieve en España.
 
Relieve de alcalá.pps
Relieve de  alcalá.ppsRelieve de  alcalá.pps
Relieve de alcalá.pps
 
R Tema 4: Organización del relieve peninsular
 R Tema 4:  Organización del relieve peninsular R Tema 4:  Organización del relieve peninsular
R Tema 4: Organización del relieve peninsular
 
El Relieve Español. Roquedo y Modelado.
El Relieve Español. Roquedo y Modelado.El Relieve Español. Roquedo y Modelado.
El Relieve Español. Roquedo y Modelado.
 
ORIGEN Y FORMACIÓN DEL RELIEVE PENINSULAR
ORIGEN Y FORMACIÓN DEL RELIEVE PENINSULARORIGEN Y FORMACIÓN DEL RELIEVE PENINSULAR
ORIGEN Y FORMACIÓN DEL RELIEVE PENINSULAR
 
T.2 El relieve peninsular e insular
T.2 El relieve peninsular e insularT.2 El relieve peninsular e insular
T.2 El relieve peninsular e insular
 
Tema 3 el relieve de españa
Tema 3 el relieve de españaTema 3 el relieve de españa
Tema 3 el relieve de españa
 
2. relieve español
2.  relieve español2.  relieve español
2. relieve español
 
Las grandes unidades del relieve español
Las grandes unidades del relieve españolLas grandes unidades del relieve español
Las grandes unidades del relieve español
 
Tema 1 relieve
Tema 1  relieveTema 1  relieve
Tema 1 relieve
 
Resumen espacio geográfico
Resumen espacio geográficoResumen espacio geográfico
Resumen espacio geográfico
 

Similar a Unidades relieve español

Tema 3.- Las grandes unidades del relieve
Tema 3.- Las grandes unidades del relieveTema 3.- Las grandes unidades del relieve
Tema 3.- Las grandes unidades del relieveFranciscoJ62
 
TEMA 3. LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE
TEMA 3. LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVETEMA 3. LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE
TEMA 3. LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE
DepartamentoGH
 
Tema 3.- Las grandes unidades del relieve
Tema 3.- Las grandes unidades del relieveTema 3.- Las grandes unidades del relieve
Tema 3.- Las grandes unidades del relieve
DepartamentoGH
 
Relieve españa
Relieve españaRelieve españa
Relieve españa
IES Reyes Católicos
 
Relieve de españa
Relieve de españaRelieve de españa
Relieve de españa
IES Reyes Católicos
 
Tema 4. Las Unidades de Relieve
Tema 4. Las Unidades de RelieveTema 4. Las Unidades de Relieve
Tema 4. Las Unidades de Relieve
Javier Bernal
 
El relieve de España
El relieve de EspañaEl relieve de España
El relieve de España
Madelman68
 
UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)
UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)
UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)
E. La Banda
 
El relieve español
El relieve españolEl relieve español
El relieve español
Jordan Llorente
 
Tema 3: Las grandes unidades de relieve
Tema 3: Las grandes unidades de relieveTema 3: Las grandes unidades de relieve
Tema 3: Las grandes unidades de relieve
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Tema 3. Las grandes unidades del relieve español
Tema 3. Las grandes unidades del relieve español Tema 3. Las grandes unidades del relieve español
Tema 3. Las grandes unidades del relieve español
José Miguel Castanys
 
Relieve peninsular e insular
Relieve peninsular e insularRelieve peninsular e insular
Relieve peninsular e insularLuz García
 
Tema 3 las grandes unidades del relieve
Tema 3 las grandes unidades del relieveTema 3 las grandes unidades del relieve
Tema 3 las grandes unidades del relieve
Juan Saldaña
 
Las unidades del relieve español
Las unidades del relieve españolLas unidades del relieve español
Las unidades del relieve español
Alfredo García
 
UNIDADESRELIEVEESPAÑOL.parte2.pptx
UNIDADESRELIEVEESPAÑOL.parte2.pptxUNIDADESRELIEVEESPAÑOL.parte2.pptx
UNIDADESRELIEVEESPAÑOL.parte2.pptx
geografiadeEspaa
 
6.unidades del relieve español libro elio bis
6.unidades del relieve español libro elio bis6.unidades del relieve español libro elio bis
6.unidades del relieve español libro elio bis
Elio33
 
Tema 4. organización del relieve peninsular notas de apoyo GEOGRAFIA 2º BAC...
Tema 4. organización del relieve peninsular   notas de apoyo GEOGRAFIA 2º BAC...Tema 4. organización del relieve peninsular   notas de apoyo GEOGRAFIA 2º BAC...
Tema 4. organización del relieve peninsular notas de apoyo GEOGRAFIA 2º BAC...
GHCCSS GHCCSS
 

Similar a Unidades relieve español (20)

Tema 3.- Las grandes unidades del relieve
Tema 3.- Las grandes unidades del relieveTema 3.- Las grandes unidades del relieve
Tema 3.- Las grandes unidades del relieve
 
TEMA 3. LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE
TEMA 3. LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVETEMA 3. LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE
TEMA 3. LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE
 
Tema 3.- Las grandes unidades del relieve
Tema 3.- Las grandes unidades del relieveTema 3.- Las grandes unidades del relieve
Tema 3.- Las grandes unidades del relieve
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Relieve españa
Relieve españaRelieve españa
Relieve españa
 
Relieve español
Relieve españolRelieve español
Relieve español
 
Relieve de españa
Relieve de españaRelieve de españa
Relieve de españa
 
Tema 4. Las Unidades de Relieve
Tema 4. Las Unidades de RelieveTema 4. Las Unidades de Relieve
Tema 4. Las Unidades de Relieve
 
El relieve de España
El relieve de EspañaEl relieve de España
El relieve de España
 
UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)
UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)
UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)
 
El relieve español
El relieve españolEl relieve español
El relieve español
 
Tema 3: Las grandes unidades de relieve
Tema 3: Las grandes unidades de relieveTema 3: Las grandes unidades de relieve
Tema 3: Las grandes unidades de relieve
 
Tema 3. Las grandes unidades del relieve español
Tema 3. Las grandes unidades del relieve español Tema 3. Las grandes unidades del relieve español
Tema 3. Las grandes unidades del relieve español
 
Relieve peninsular e insular
Relieve peninsular e insularRelieve peninsular e insular
Relieve peninsular e insular
 
Tema 3 las grandes unidades del relieve
Tema 3 las grandes unidades del relieveTema 3 las grandes unidades del relieve
Tema 3 las grandes unidades del relieve
 
Las unidades del relieve español
Las unidades del relieve españolLas unidades del relieve español
Las unidades del relieve español
 
UNIDADESRELIEVEESPAÑOL.parte2.pptx
UNIDADESRELIEVEESPAÑOL.parte2.pptxUNIDADESRELIEVEESPAÑOL.parte2.pptx
UNIDADESRELIEVEESPAÑOL.parte2.pptx
 
Relieve unidades2
Relieve unidades2Relieve unidades2
Relieve unidades2
 
6.unidades del relieve español libro elio bis
6.unidades del relieve español libro elio bis6.unidades del relieve español libro elio bis
6.unidades del relieve español libro elio bis
 
Tema 4. organización del relieve peninsular notas de apoyo GEOGRAFIA 2º BAC...
Tema 4. organización del relieve peninsular   notas de apoyo GEOGRAFIA 2º BAC...Tema 4. organización del relieve peninsular   notas de apoyo GEOGRAFIA 2º BAC...
Tema 4. organización del relieve peninsular notas de apoyo GEOGRAFIA 2º BAC...
 

Más de budapest estocolmo

Gótico
GóticoGótico
Comentar un mapa histórico Al Andalus
Comentar un mapa histórico Al  AndalusComentar un mapa histórico Al  Andalus
Comentar un mapa histórico Al Andalusbudapest estocolmo
 
Roquedo español
Roquedo españolRoquedo español
Roquedo español
budapest estocolmo
 
Regímenes demográficos
Regímenes demográficosRegímenes demográficos
Regímenes demográficos
budapest estocolmo
 
Factores Y Elementos Del Clima
Factores Y Elementos Del ClimaFactores Y Elementos Del Clima
Factores Y Elementos Del Climabudapest estocolmo
 

Más de budapest estocolmo (20)

Gótico
GóticoGótico
Gótico
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
 
Gótico
GóticoGótico
Gótico
 
Comentar un mapa histórico Al Andalus
Comentar un mapa histórico Al  AndalusComentar un mapa histórico Al  Andalus
Comentar un mapa histórico Al Andalus
 
La granja
La granjaLa granja
La granja
 
Relieve apalachense
Relieve apalachenseRelieve apalachense
Relieve apalachense
 
Roquedo español
Roquedo españolRoquedo español
Roquedo español
 
Regímenes demográficos
Regímenes demográficosRegímenes demográficos
Regímenes demográficos
 
Unificación alemana
Unificación alemanaUnificación alemana
Unificación alemana
 
RevolucióN Americana
RevolucióN AmericanaRevolucióN Americana
RevolucióN Americana
 
VegetacióN RibemontañA1
VegetacióN RibemontañA1VegetacióN RibemontañA1
VegetacióN RibemontañA1
 
VegetacióN Oceanmedit
VegetacióN OceanmeditVegetacióN Oceanmedit
VegetacióN Oceanmedit
 
Edad Moderna EspañA
Edad Moderna EspañAEdad Moderna EspañA
Edad Moderna EspañA
 
Factores Y Elementos Del Clima
Factores Y Elementos Del ClimaFactores Y Elementos Del Clima
Factores Y Elementos Del Clima
 
El EspíRitu Del Renacimiento
El EspíRitu Del RenacimientoEl EspíRitu Del Renacimiento
El EspíRitu Del Renacimiento
 
Mezquita
MezquitaMezquita
Mezquita
 
Esquimales
EsquimalesEsquimales
Esquimales
 
Renacimiento 2 (Cinquecento)
Renacimiento 2 (Cinquecento)Renacimiento 2 (Cinquecento)
Renacimiento 2 (Cinquecento)
 
Renacimiento 1(Quattrocento)
Renacimiento 1(Quattrocento)Renacimiento 1(Quattrocento)
Renacimiento 1(Quattrocento)
 
Arte HispanomusulmáN
Arte HispanomusulmáNArte HispanomusulmáN
Arte HispanomusulmáN
 

Último

Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perúraza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
huarcaojedazenayda23
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
GeoffreySarmiento
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
Psicoterapia Holística
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
trabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriztrabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriz
JosAlbertoLpezMartne
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 

Último (20)

Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perúraza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
trabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriztrabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriz
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 

Unidades relieve español

  • 1. Unidades morfoestructurales del relieve español Realizado por Carlos Aréjula, para los alumnos de 2º Bachillerato. - AGUSTINAS-
  • 3.
  • 4. MESETA - ¿Qué es? Llanura elevada situada a 600-800 metros de altitud Altitud de Zamora 650 m, Burgos 860 m . Referencia nuestra: Bilbao, nivel del mar, Zaragoza 210, Logroño. 380 Resto de la antigua cordillera Herciniana, el macizo Hespérico, arrasada por la erosión y convertida en gran zócalo de la meseta. En la era terciaria(68-1,7 millones de años), orogenia alpina: Se orientó hacia el oeste y el gran zócalo fue deformado y destruido en gran parte. - ¿Cuál fue su origen? El zócalo, Las sierras interiores Las cuencas-depresiones sedimentarias interiores. - Partes que la componen:
  • 5. Zócalo Resto del zócalo meseteño que ha quedado al descubierto porque la erosión ha eliminado los materiales terciarios que lo recubrían. ¿Qué es? ¿Cuál es su origen? El macizo Hespérico erosionado en la era primaria(400-225 millones de años). Materiales Paleozoicos, silíceos: Granito, cuarcita y pizarra. Penillanuras, accidentadas con montes isla y gargantas excavadas por los ríos. Penillanura zamorano-salmantina y extremeña. ¿Cuál es su relieve?
  • 6. Las sierras interiores de la Meseta Se formaron en la era terciaria cuando, como consecuencia de la orogénesis alpina, el gran zócalo experimentó fracturas y fallas que elevaron algunos bloques de roquedo primario (granito, pizarra y gneis). ¿Cuál es su origen? El Sistema Central es un relieve de más vigorosos (altitud), que divide la Meseta por su mitad. Las sierras más destacadas son: Somosierra, Guadarrama, Gredos, Peña de Francia y Gata. Los Montes de Toledo separan la cuenca del Tajo de la del Guadiana. Su principal sierra es Guadalupe.
  • 7. Altas cumbres Sistema Central Somosierra. Máxima altitud Cebollera 2129m. Guadarrama. Máxima altitud. Peñalara 2430 m. Gredos. Máxima altitud  Almanzor 2592 m. Peña de Francia, Sierra de Gata. 1723 m. La más occidental, Sierra de la Estrella (Portugal) Máxima altitud 1991.
  • 8. Montes de Toledo La más oriental = Montes de Toledo, principalmente Pocito y Chorito, con una altitud máxima de 1400m. Sierra de Guadalupe, Villuerca 1601m. Sierra de Montánchez ,997m. Sierra de San Pedro, 710m. Sierra de San Manere. Todas estas sierras están separadas por depresiones.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12. Los rebordes montañosos de la MesetaMACIZO GALAICO-LEONÉS El Macizo Galaico-Leonés era el ángulo noroeste del zócalo de la Meseta, que durante la orogénesis alpina se fracturó y rejuveneció.  ¿Cuál es su origen? Materiales Materiales paleozoicos Montañas redondeadas de poca altura, cortadas por multitud de fallas ¿Cuál es su relieve? Sierras: Segundera Cabrera Los Ancares.
  • 13. Los rebordes montañosos de la MesetaCORDILLERA CANTÁBRICA Sector oeste, el macizo asturiano: Sector este, Montaña Cantábrica: Montañas destacadas:
  • 14. Los rebordes montañosos de la MesetaCORDILLERA CANTÁBRICA Sector oeste, el macizo asturiano: Era terciaria, orogenia alpina. Elevación de un sector del zócalo de la Meseta. ¿Cuál es su origen? Materiales: Paleozoico Relieve apalachense en la zona occidental. ¿Cuál es su relieve? Mayores alturas en área de calizas primarias Torre de Cerredo Peña Vieja Naranjo de Bulnes Montañas destacadas:
  • 15. Los rebordes montañosos de la MesetaCORDILLERA CANTÁBRICA Sector este, Montaña Cantábrica: ¿Cuál es su origen? Era terciaria, orogenia alpina. Plegamiento de materiales depositados en el mar en el borde de la Meseta. Materiales: Mesozoicos ¿Cuál es su relieve? Jurásico.
  • 16. Los rebordes montañosos de la MesetaSISTEMA IBÉRICO Cordillera intermedia Era terciaria, orogenia alpina. Plegamiento de materiales secundarios poco potentes, depositados por el mar en el borde oriental de la Meseta. ¿Cuál es su origen? Principalmente calizos, aunque hay algunos sectores de roquedo paleozoico donde aflora el zócalo de la meseta . Roquedo arcilloso en las fosas internas. Materiales Norte, dirección NO-SE. Mayores alturas. Sierras: Demanda(Paleozoica), Moncayo (calizo) 1 Sectores Sureste que se divide en dos ramas: Interior castellana: Sierra de Albarracín(Paleozoica), Serranía de Cuenca (Caliza). Exterior o aragonesa : Gúdar, javalambre, (calizas). 2 Fosa tectónica: terciarios. Fosa Calatayud 3
  • 17. Cumbres del Sistema Ibérico Comienza en la sierra de la Demanda, que alberga el pico de San Lorenzo (2.262 m), y Picos de Urbión (2.228 m), pero la mayor parte del conjunto montañoso pertenece a Teruel, con las sierras de Gúdar, el Maestrazgo y el macizo de Javalambre. Las mayores alturas del sistema Ibérico se encuentran en el pico Moncayo (2.313 m), pico de San Lorenzo (2.262 m) el Urbión (2.228 m), Cebollera (2.142 m), Peñarroya (2.019 m) y Javalambre (2.020 m).
  • 18. Los rebordes montañosos de la MesetaSIERRA MORENA Brusco escalón que separa la Meseta del valle del Guadalquivir. Flexión fracturada en muchos puntos. ¿Qué es? ¿Cuál es su origen? Era terciaria, orogenia alpina. Por el empuje de las cordilleras Béticas Material: Paleozoico Madrona Pedroches Aracena Sierras
  • 19.
  • 20. Era terciaria paralelamente a las cordilleras alpinas.
  • 21. Rellenadas con potentes espesores terciarios y cuaternarios.
  • 22.
  • 23. Depresión del Guadalquivir Paralela a las cordilleras Béticas, y se encuentra entre estas, Sierra Morena y el Atlántico. La depresión estuvo primero abierta al mar, pero luego se conviertióen lago salado o albufera que por colmatación se convirtió en marismas pantanosas. Se rellenó con calizas, arcillas y margas marinas. Relieve: Campiñas por la presencia de arcillas, mesas y cerros testigos o alcores, allí donde hay caliza.
  • 24. PIRINEOS 1.- La zona axial 2.- Los prepirineos 3.- Depresión media
  • 25. PIRINEOS 1.- La zona axial: Antiguo Macizo de Aquitania rejuvenecido por la orogenia alpina Roquedo paleozoico. Relieve abrupto, con altas cotas: Aneto en los Montes Malditos y Monte Perdido. 2.- Los prepirineos, Al sur de la zona axial. Era terciaria , orogenia alpina. Plegamiento de materiales secundarios depositados en la fosa porenaica. Material: Caliza. Relieve: más suave y bajo que la zona axial. Dos alineaciones paralelas: sierras interiores y exteriores. 3.- Depresión media: Larga y estrecha con predominio de marga
  • 26. Montes vascos Prolongan los Prepirineos. Materiales: Roquedo calizo: formas suaves y moderada altitud. Roquedo Paleozoico prolongación del Pirineo axial en el extremo oriental. Las mayores elevaciones: Aralar y Peña Gorbea
  • 27. Cordillera costero catalana Transformación de la zona oriental de los Pirineos. Formada terciaria, alpina. Se separa de él por fallas que dieron lugar a una zona volcánica.(Olot) Materiales: Norte paleozoica, restos del macizo herciniano catalano- balear. Sur: Calizos, plegamientos de materiales secundarios.  Presenta dos alineaciones y una depresión interior. Costa, escasa altura: Altos del Garraf. Interior: Montseny y Montserrat. Depresión: Materiales terciarios y cuaternarios. Suaves colinas y valles.
  • 28. Cordillera costero catalana Presenta dos alineaciones y una depresión interior. Costa Escasa altura: Altos del Garraf. Interior: Montseny y Montserrat. Depresión: Materiales terciarios y cuaternarios. Suaves colinas y valles.
  • 29. Cordilleras Béticas Penibética. Rodea la costa Macizo Betico-Rifeño rejuvenecido. Materiales paleozoicos Cimas elevadas de la Península en Sierra Nevada: Mulhacén y Veleta. Subbética localizada en el interior. Plegamiento de materiales secundarios depositados en la fosa bética. Materiales: Calizas y margas. Sierrras: Grazalema, Ubrique y Cazorla. ◊Depresión intrabética: Formada por varias depresiones pequeñas. Materiales terciarios con paisaje de Badlands. Hoyas de Baza, Guadix, Antequera y Ronda
  • 30. D: Cordillera Cantábrica. A: Sistema Central. C: Montes de Toledo.E: Sierra Morena. B: Cordillera Penibética.
  • 32. Menorca Mitad norte montaña paleozoica de baja altura y formas suaves, la Tramuntana. Se enlaza la parte norte de la cordillera Costero-catalana. Al sur se sitúa el Migjorn, calizo, separada del anterior por fallas.
  • 33. Mallorca Serra Tramuntana, al norte de roquedo calizo, abrupta. Puig Mayor. Serras de Llevant. Calizas Depresión central o Pla, roquedo arcilloso y relieve suave.
  • 34. Ibiza y Formentera Relieve montañoso calizo al norte de Ibiza. Macizo al este de Formentera. Llanura en el sur de Ibiza y Formentera. RELIEVE INSULAR: Acantilados o playas largas y arenosas con numerosas calas.
  • 37. Archipiélago canario Es de origen volcánico. Era terciaria, orogenia alpina. ascendieron grandes masas volcánicas, por la fractura del océano Atlántico Formas de relieve como los conos volcánicos, las calderas, malpaíses, diques, roques, barrancos y glacis.
  • 38. Península Gerona: Olot- Ampurdan. Ciudad Real:Campo de calatrava. Almería. Cabo de Gata. Relieve: Conos en algún caso apenas perceptibles.