SlideShare una empresa de Scribd logo
El entorno de Alcalá: los
cerros y la vega del Henares.
      Una visión geográfica
El Relieve de la Comunidad de Madrid
Desde el punto de vista del
relieve, dos grandes áreas                                   arr
                                                                am
                                                                  a
                                                       a   d
                                                     Gu
se reparten el territorio de la      Sie
                                         rr   ad
                                                 e



Comunidad de Madrid :
1- El Sistema Central                 a   m ad
                                              rile
                                                  ña

                                    mp
                                  Ra
(La Sierra, al norte y al
                                      Área de Campiñas
Oeste de la Comunidad)
                                                                       Alcarria y

2- la Depresión del Tajo                                              Páramos del
                                                                        Sureste


(Campiñas y Páramos
del Centro, Sur y Este de la
Comunidad).
Sierra de Guadarrama




                             Rampa madrileña




       Cuenca sedimentaria del Tajo: Campiña del Henares.
Alcalá en la C.A.M.
Alcalá se encuentra situada
en el este de la Comunidad
de Madrid, en la campiña de
Henares y al pie de los cerros   Alcalá de Henares


y páramos del Sureste, una
zona, pues, sumamente
interesante desde un punto
de vista geomorfológico
Campiña del Henares
                                    Vega del Río            Páramo de la Humosa
                                      Henares




                                      Cerros de Alcalá




                                                    Alcarria de Alcalá




                      Alcalá desde el cielo
La campiña del Henares es la extensa superficie de fértiles
terrenos que el río Henares riega y drena y que se extiende al
pie de una serie de elevaciones que culminan a unos 200 m.
sobre la misma, constituyéndose como un nivel de páramo: la
alcarria de Alcalá.




 La campiña del Henares                      la alcarria de Alcalá.
La zona de transición, el
irregular plano inclinado que
une ambas superficies, es lo
que se conoce como cuesta.
En esta amplia zona con
pendientes más o menos
fuertes es donde se encuentran
algunas de las formas de
relieve más singulares del
entorno de Alcalá: los cerros y
los barrancos que la
conforman, cuajados de
cárcavas y hundimientos,
llegan a alcanzar unas
dimensiones y un desarrollo
muchas veces espectacular
En esta imagen puede observarse el contacto entre la
   superficie horizontal de la vega del Henares (zona
 próxima al río, dentro de la campiña) y la cuesta con
sus formas características (cortados, barrancos, cerros)
Ecce Homo. Se puede observar el potente
estrato de roca caliza que protege la cumbre de la
erosión, aunque… no del todo.



                                            La falta de vegetación
                                            permite que la actividad
                                            erosiva en las laderas vaya
                                            mordiendo en la cumbre.
La superficie    la roca ofrece,
       horizontal que    pedazos de ésta
   corona páramos        van separándose
(Alcarria de Alcalá)     del estrato
y cerros testigo (El     principal y ruedan
     Ecce Homo y el      ladera abajo, por
   Viso) se debe a la    lo que, con el
    existencia de un     tiempo, la
         estrato duro    superficie plana
culminante de roca       culminante
 caliza que protege      desaparecerá,
 los materiales más      quedando los
      blandos que se     cerros testigo
     hallan bajo éste    convertidos en
    (margas,arcillas,    simples cerros o
       yesos, etc.). A   antecerrros. Este
       medida que la     proceso queda
        erosión vaya     patente en la
         venciendo la    grieta del estrato
      resistencia que    superior.
El Malvecino, un antecerro que perdió ya su cumbre plana
por la acción de la erosión y ahora evoluciona
rápidamente como puede observarse en las cárcavas y
profundos barrancos que lo diseccionan.
La ocupación del valle del Henares comenzó teniendo fines agrícolas, dada la
fertilidad de su suelo y la importancia de la actividad agraria en la economía
antigua.
Con el tiempo, la industria, los servicios y la urbanización masiva han
desplazado aquella actividad a un lugar secundario
De nuevo en la campiña, observamos el bosque de ribera que flanquea el
curso del Henares y los campos de cultivo que aún se mantienen a salvo de la
ocupación urbana, industrial o de servicios.
Y, por último, una imagen de conjunto para comentar entre todos.
Fin de la presentación.



          Fernando Ruiz
      I.E.S. Ignacio Ellacuría

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bloque 1:La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparició...
Bloque 1:La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparició...Bloque 1:La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparició...
Bloque 1:La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparició...
Florencio Ortiz Alejos
 
La ciudad medieval
La ciudad medievalLa ciudad medieval
La ciudad medieval
Oskar Galarza
 
La vida a la ciutat a l'Edat Mitjana
La vida a la ciutat a l'Edat MitjanaLa vida a la ciutat a l'Edat Mitjana
La vida a la ciutat a l'Edat Mitjanadtors
 
El ressorgiment urbà d'Europa
El ressorgiment urbà d'EuropaEl ressorgiment urbà d'Europa
El ressorgiment urbà d'Europangt1776
 
Mesopotamia i egipte
Mesopotamia i egipteMesopotamia i egipte
Mesopotamia i egiptesole toribio
 
Tema 2 sociales 2ºeso
Tema 2 sociales 2ºesoTema 2 sociales 2ºeso
Tema 2 sociales 2ºeso
Raúl martín jiménez
 
Esparta
EspartaEsparta
Asteques maies i inques
Asteques maies i inquesAsteques maies i inques
Asteques maies i inques
MAICA CIMA
 
Tema 2. La sociedad feudal
Tema 2. La sociedad feudalTema 2. La sociedad feudal
Tema 2. La sociedad feudal
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Hidrografía Comunidad de Madrid
Hidrografía Comunidad de MadridHidrografía Comunidad de Madrid
Hidrografía Comunidad de Madrid
School
 
Comentario de Texto Histórico. Floro y las Guerras Cántabras
Comentario de Texto Histórico. Floro y las Guerras CántabrasComentario de Texto Histórico. Floro y las Guerras Cántabras
Comentario de Texto Histórico. Floro y las Guerras Cántabras
Daniel Gómez Valle
 
El Reino Visigodo (416-711)
El Reino Visigodo (416-711)El Reino Visigodo (416-711)
El Reino Visigodo (416-711)
papefons Fons
 
Los iberos
Los iberosLos iberos
Los iberos
rosadiazmtz1
 
Tema 4. Las Unidades de Relieve
Tema 4. Las Unidades de RelieveTema 4. Las Unidades de Relieve
Tema 4. Las Unidades de Relieve
Javier Bernal
 
Tema 6-4 Los paisajes agrarios
Tema 6-4 Los paisajes agrarios Tema 6-4 Los paisajes agrarios
Tema 6-4 Los paisajes agrarios
pacogeohistoria
 
Historia de la españa musulmana
Historia de la españa musulmanaHistoria de la españa musulmana
Historia de la españa musulmanaLunden MacDonald
 
Empuries
EmpuriesEmpuries
EmpuriesSergi
 
El resurgir de las ciudades (hirien susperraldia)
El resurgir de las ciudades   (hirien susperraldia)El resurgir de las ciudades   (hirien susperraldia)
El resurgir de las ciudades (hirien susperraldia)IES F.J.Z. BHI
 

La actualidad más candente (20)

Bloque 1:La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparició...
Bloque 1:La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparició...Bloque 1:La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparició...
Bloque 1:La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparició...
 
La ciudad medieval
La ciudad medievalLa ciudad medieval
La ciudad medieval
 
La vida a la ciutat a l'Edat Mitjana
La vida a la ciutat a l'Edat MitjanaLa vida a la ciutat a l'Edat Mitjana
La vida a la ciutat a l'Edat Mitjana
 
El ressorgiment urbà d'Europa
El ressorgiment urbà d'EuropaEl ressorgiment urbà d'Europa
El ressorgiment urbà d'Europa
 
Mesopotamia i egipte
Mesopotamia i egipteMesopotamia i egipte
Mesopotamia i egipte
 
Tema 2 sociales 2ºeso
Tema 2 sociales 2ºesoTema 2 sociales 2ºeso
Tema 2 sociales 2ºeso
 
Empúries
EmpúriesEmpúries
Empúries
 
Esparta
EspartaEsparta
Esparta
 
Asteques maies i inques
Asteques maies i inquesAsteques maies i inques
Asteques maies i inques
 
Tema 2. La sociedad feudal
Tema 2. La sociedad feudalTema 2. La sociedad feudal
Tema 2. La sociedad feudal
 
Hidrografía Comunidad de Madrid
Hidrografía Comunidad de MadridHidrografía Comunidad de Madrid
Hidrografía Comunidad de Madrid
 
Comentario de Texto Histórico. Floro y las Guerras Cántabras
Comentario de Texto Histórico. Floro y las Guerras CántabrasComentario de Texto Histórico. Floro y las Guerras Cántabras
Comentario de Texto Histórico. Floro y las Guerras Cántabras
 
La Europa feudal
La Europa feudal La Europa feudal
La Europa feudal
 
El Reino Visigodo (416-711)
El Reino Visigodo (416-711)El Reino Visigodo (416-711)
El Reino Visigodo (416-711)
 
Los iberos
Los iberosLos iberos
Los iberos
 
Tema 4. Las Unidades de Relieve
Tema 4. Las Unidades de RelieveTema 4. Las Unidades de Relieve
Tema 4. Las Unidades de Relieve
 
Tema 6-4 Los paisajes agrarios
Tema 6-4 Los paisajes agrarios Tema 6-4 Los paisajes agrarios
Tema 6-4 Los paisajes agrarios
 
Historia de la españa musulmana
Historia de la españa musulmanaHistoria de la españa musulmana
Historia de la españa musulmana
 
Empuries
EmpuriesEmpuries
Empuries
 
El resurgir de las ciudades (hirien susperraldia)
El resurgir de las ciudades   (hirien susperraldia)El resurgir de las ciudades   (hirien susperraldia)
El resurgir de las ciudades (hirien susperraldia)
 

Destacado

Paisajes agrarios españoles
Paisajes agrarios españolesPaisajes agrarios españoles
Paisajes agrarios españoles
FRS1
 
S.XIX: artes plásticas
S.XIX: artes plásticasS.XIX: artes plásticas
S.XIX: artes plásticas
Editorial Ecir
 
El arte barroco
El arte barrocoEl arte barroco
El arte barrocoFRS1
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
FRS1
 
Arte del siglo xx
Arte del siglo xxArte del siglo xx
Arte del siglo xx
FRS1
 
La geografía y los mapas
La geografía y los mapasLa geografía y los mapas
La geografía y los mapas
FRS1
 
Aproximación al arte. prehistoria y antigüedad
Aproximación al arte.  prehistoria y antigüedadAproximación al arte.  prehistoria y antigüedad
Aproximación al arte. prehistoria y antigüedad
FRS1
 
Siglo XX: la época de las vanguardias
Siglo XX: la época de las vanguardiasSiglo XX: la época de las vanguardias
Siglo XX: la época de las vanguardias
Editorial Ecir
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
Editorial Ecir
 

Destacado (9)

Paisajes agrarios españoles
Paisajes agrarios españolesPaisajes agrarios españoles
Paisajes agrarios españoles
 
S.XIX: artes plásticas
S.XIX: artes plásticasS.XIX: artes plásticas
S.XIX: artes plásticas
 
El arte barroco
El arte barrocoEl arte barroco
El arte barroco
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
Arte del siglo xx
Arte del siglo xxArte del siglo xx
Arte del siglo xx
 
La geografía y los mapas
La geografía y los mapasLa geografía y los mapas
La geografía y los mapas
 
Aproximación al arte. prehistoria y antigüedad
Aproximación al arte.  prehistoria y antigüedadAproximación al arte.  prehistoria y antigüedad
Aproximación al arte. prehistoria y antigüedad
 
Siglo XX: la época de las vanguardias
Siglo XX: la época de las vanguardiasSiglo XX: la época de las vanguardias
Siglo XX: la época de las vanguardias
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
 

Similar a Relieve de alcalá.pps

Tema 1 espacios geográfico español. parte ii
Tema 1  espacios geográfico español. parte iiTema 1  espacios geográfico español. parte ii
Tema 1 espacios geográfico español. parte ii
mmm-g
 
Geografía física de la Comunidad de Madrid
Geografía física de la Comunidad de MadridGeografía física de la Comunidad de Madrid
Geografía física de la Comunidad de Madridpalomaromero
 
Relieve español: grandes unidades y conjuntos morfoestructurales.
Relieve español: grandes unidades y conjuntos morfoestructurales.Relieve español: grandes unidades y conjuntos morfoestructurales.
Relieve español: grandes unidades y conjuntos morfoestructurales.FRS1
 
Relieve
RelieveRelieve
Revista final 1
Revista final 1Revista final 1
Revista final 1
taires1980
 
Diversidad geológica y morfológica
Diversidad geológica y morfológicaDiversidad geológica y morfológica
Diversidad geológica y morfológicaCarlos
 
R Tema 4: Organización del relieve peninsular
 R Tema 4:  Organización del relieve peninsular R Tema 4:  Organización del relieve peninsular
R Tema 4: Organización del relieve peninsular
Nicolás Osante
 
Visita virtual al Arroyo Harnina
Visita virtual al Arroyo HarninaVisita virtual al Arroyo Harnina
Visita virtual al Arroyo Harnina
lramirezmanchon
 
Tema 3 las grandes unidades del relieve
Tema 3 las grandes unidades del relieveTema 3 las grandes unidades del relieve
Tema 3 las grandes unidades del relieve
Juan Saldaña
 
Relieve de españa
Relieve de españaRelieve de españa
Relieve de españa
IES Reyes Católicos
 
El medio físico de Andalucía (3 ESO)
El medio físico de Andalucía (3 ESO)El medio físico de Andalucía (3 ESO)
El medio físico de Andalucía (3 ESO)
anabel sánchez
 
murcielagos de salamanca
murcielagos de salamancamurcielagos de salamanca
murcielagos de salamanca
guestf13e4e
 
Alto aravalle prc.av 51
Alto aravalle prc.av 51Alto aravalle prc.av 51
Alto aravalle prc.av 51
macahu
 
Relieve y rios de clm
Relieve y rios de clmRelieve y rios de clm
Relieve y rios de clmtoeuropa5
 
El relieve castellano leonés
El relieve castellano leonésEl relieve castellano leonés
El relieve castellano leonés
1951rdt
 
T 3 (3) Unidades de relieve en España.
T 3 (3) Unidades de relieve en España.T 3 (3) Unidades de relieve en España.
T 3 (3) Unidades de relieve en España.
Nicolás Osante
 

Similar a Relieve de alcalá.pps (20)

Nuestra Comunidad
Nuestra ComunidadNuestra Comunidad
Nuestra Comunidad
 
Tema 1 espacios geográfico español. parte ii
Tema 1  espacios geográfico español. parte iiTema 1  espacios geográfico español. parte ii
Tema 1 espacios geográfico español. parte ii
 
Geografía física de la Comunidad de Madrid
Geografía física de la Comunidad de MadridGeografía física de la Comunidad de Madrid
Geografía física de la Comunidad de Madrid
 
Relieve español: grandes unidades y conjuntos morfoestructurales.
Relieve español: grandes unidades y conjuntos morfoestructurales.Relieve español: grandes unidades y conjuntos morfoestructurales.
Relieve español: grandes unidades y conjuntos morfoestructurales.
 
Relieve
RelieveRelieve
Relieve
 
Revista final 1
Revista final 1Revista final 1
Revista final 1
 
Unidad 10
Unidad 10Unidad 10
Unidad 10
 
Comunidad de madrid 3º
Comunidad de madrid 3ºComunidad de madrid 3º
Comunidad de madrid 3º
 
Diversidad geológica y morfológica
Diversidad geológica y morfológicaDiversidad geológica y morfológica
Diversidad geológica y morfológica
 
R Tema 4: Organización del relieve peninsular
 R Tema 4:  Organización del relieve peninsular R Tema 4:  Organización del relieve peninsular
R Tema 4: Organización del relieve peninsular
 
Visita virtual al Arroyo Harnina
Visita virtual al Arroyo HarninaVisita virtual al Arroyo Harnina
Visita virtual al Arroyo Harnina
 
Tema 3 las grandes unidades del relieve
Tema 3 las grandes unidades del relieveTema 3 las grandes unidades del relieve
Tema 3 las grandes unidades del relieve
 
Relieve de españa
Relieve de españaRelieve de españa
Relieve de españa
 
Relieve Peninsular
Relieve PeninsularRelieve Peninsular
Relieve Peninsular
 
El medio físico de Andalucía (3 ESO)
El medio físico de Andalucía (3 ESO)El medio físico de Andalucía (3 ESO)
El medio físico de Andalucía (3 ESO)
 
murcielagos de salamanca
murcielagos de salamancamurcielagos de salamanca
murcielagos de salamanca
 
Alto aravalle prc.av 51
Alto aravalle prc.av 51Alto aravalle prc.av 51
Alto aravalle prc.av 51
 
Relieve y rios de clm
Relieve y rios de clmRelieve y rios de clm
Relieve y rios de clm
 
El relieve castellano leonés
El relieve castellano leonésEl relieve castellano leonés
El relieve castellano leonés
 
T 3 (3) Unidades de relieve en España.
T 3 (3) Unidades de relieve en España.T 3 (3) Unidades de relieve en España.
T 3 (3) Unidades de relieve en España.
 

Más de FRS1

Gótico español
Gótico españolGótico español
Gótico españolFRS1
 
El arte del Islam
El arte del IslamEl arte del Islam
El arte del Islam
FRS1
 
Arte prehistórico
Arte prehistóricoArte prehistórico
Arte prehistóricoFRS1
 
El cubismo cma
El cubismo   cmaEl cubismo   cma
El cubismo cmaFRS1
 
Arte español y madrileño siglos xviii xix - olaya najarro
Arte español y madrileño siglos xviii   xix - olaya najarroArte español y madrileño siglos xviii   xix - olaya najarro
Arte español y madrileño siglos xviii xix - olaya najarroFRS1
 
Arte de los siglos XVIII y XIX
Arte de los siglos XVIII y XIXArte de los siglos XVIII y XIX
Arte de los siglos XVIII y XIX
FRS1
 
El arte gótico
El arte góticoEl arte gótico
El arte góticoFRS1
 
El arte románico (ii)
El arte románico (ii)El arte románico (ii)
El arte románico (ii)
FRS1
 
El arte románico
El arte románicoEl arte románico
El arte románicoFRS1
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
Arte romanoFRS1
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griegoFRS1
 
1- Europa y el mundo 1870-1914
1- Europa y el mundo 1870-19141- Europa y el mundo 1870-1914
1- Europa y el mundo 1870-1914
FRS1
 
2- Europa y el mundo 1917-1945
2- Europa y el mundo 1917-19452- Europa y el mundo 1917-1945
2- Europa y el mundo 1917-1945
FRS1
 
El arte del siglo xix (maría l. sanz)
El arte del siglo xix (maría l. sanz)El arte del siglo xix (maría l. sanz)
El arte del siglo xix (maría l. sanz)
FRS1
 
La población y el territorio
La población y el territorioLa población y el territorio
La población y el territorio
FRS1
 

Más de FRS1 (15)

Gótico español
Gótico españolGótico español
Gótico español
 
El arte del Islam
El arte del IslamEl arte del Islam
El arte del Islam
 
Arte prehistórico
Arte prehistóricoArte prehistórico
Arte prehistórico
 
El cubismo cma
El cubismo   cmaEl cubismo   cma
El cubismo cma
 
Arte español y madrileño siglos xviii xix - olaya najarro
Arte español y madrileño siglos xviii   xix - olaya najarroArte español y madrileño siglos xviii   xix - olaya najarro
Arte español y madrileño siglos xviii xix - olaya najarro
 
Arte de los siglos XVIII y XIX
Arte de los siglos XVIII y XIXArte de los siglos XVIII y XIX
Arte de los siglos XVIII y XIX
 
El arte gótico
El arte góticoEl arte gótico
El arte gótico
 
El arte románico (ii)
El arte románico (ii)El arte románico (ii)
El arte románico (ii)
 
El arte románico
El arte románicoEl arte románico
El arte románico
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
Arte romano
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
 
1- Europa y el mundo 1870-1914
1- Europa y el mundo 1870-19141- Europa y el mundo 1870-1914
1- Europa y el mundo 1870-1914
 
2- Europa y el mundo 1917-1945
2- Europa y el mundo 1917-19452- Europa y el mundo 1917-1945
2- Europa y el mundo 1917-1945
 
El arte del siglo xix (maría l. sanz)
El arte del siglo xix (maría l. sanz)El arte del siglo xix (maría l. sanz)
El arte del siglo xix (maría l. sanz)
 
La población y el territorio
La población y el territorioLa población y el territorio
La población y el territorio
 

Relieve de alcalá.pps

  • 1. El entorno de Alcalá: los cerros y la vega del Henares. Una visión geográfica
  • 2. El Relieve de la Comunidad de Madrid Desde el punto de vista del relieve, dos grandes áreas arr am a a d Gu se reparten el territorio de la Sie rr ad e Comunidad de Madrid : 1- El Sistema Central a m ad rile ña mp Ra (La Sierra, al norte y al Área de Campiñas Oeste de la Comunidad) Alcarria y 2- la Depresión del Tajo Páramos del Sureste (Campiñas y Páramos del Centro, Sur y Este de la Comunidad).
  • 3. Sierra de Guadarrama Rampa madrileña Cuenca sedimentaria del Tajo: Campiña del Henares.
  • 4. Alcalá en la C.A.M. Alcalá se encuentra situada en el este de la Comunidad de Madrid, en la campiña de Henares y al pie de los cerros Alcalá de Henares y páramos del Sureste, una zona, pues, sumamente interesante desde un punto de vista geomorfológico
  • 5. Campiña del Henares Vega del Río Páramo de la Humosa Henares Cerros de Alcalá Alcarria de Alcalá Alcalá desde el cielo
  • 6. La campiña del Henares es la extensa superficie de fértiles terrenos que el río Henares riega y drena y que se extiende al pie de una serie de elevaciones que culminan a unos 200 m. sobre la misma, constituyéndose como un nivel de páramo: la alcarria de Alcalá. La campiña del Henares la alcarria de Alcalá.
  • 7. La zona de transición, el irregular plano inclinado que une ambas superficies, es lo que se conoce como cuesta. En esta amplia zona con pendientes más o menos fuertes es donde se encuentran algunas de las formas de relieve más singulares del entorno de Alcalá: los cerros y los barrancos que la conforman, cuajados de cárcavas y hundimientos, llegan a alcanzar unas dimensiones y un desarrollo muchas veces espectacular
  • 8. En esta imagen puede observarse el contacto entre la superficie horizontal de la vega del Henares (zona próxima al río, dentro de la campiña) y la cuesta con sus formas características (cortados, barrancos, cerros)
  • 9. Ecce Homo. Se puede observar el potente estrato de roca caliza que protege la cumbre de la erosión, aunque… no del todo. La falta de vegetación permite que la actividad erosiva en las laderas vaya mordiendo en la cumbre.
  • 10. La superficie la roca ofrece, horizontal que pedazos de ésta corona páramos van separándose (Alcarria de Alcalá) del estrato y cerros testigo (El principal y ruedan Ecce Homo y el ladera abajo, por Viso) se debe a la lo que, con el existencia de un tiempo, la estrato duro superficie plana culminante de roca culminante caliza que protege desaparecerá, los materiales más quedando los blandos que se cerros testigo hallan bajo éste convertidos en (margas,arcillas, simples cerros o yesos, etc.). A antecerrros. Este medida que la proceso queda erosión vaya patente en la venciendo la grieta del estrato resistencia que superior.
  • 11. El Malvecino, un antecerro que perdió ya su cumbre plana por la acción de la erosión y ahora evoluciona rápidamente como puede observarse en las cárcavas y profundos barrancos que lo diseccionan.
  • 12. La ocupación del valle del Henares comenzó teniendo fines agrícolas, dada la fertilidad de su suelo y la importancia de la actividad agraria en la economía antigua. Con el tiempo, la industria, los servicios y la urbanización masiva han desplazado aquella actividad a un lugar secundario
  • 13. De nuevo en la campiña, observamos el bosque de ribera que flanquea el curso del Henares y los campos de cultivo que aún se mantienen a salvo de la ocupación urbana, industrial o de servicios.
  • 14. Y, por último, una imagen de conjunto para comentar entre todos.
  • 15. Fin de la presentación. Fernando Ruiz I.E.S. Ignacio Ellacuría

Notas del editor

  1. Dividir en sectores el territorio de la CAM y sombrearlo con diversos colores indicando las distintas areas geomorfológicas del mismo. Señalar también la situación de Alcalá. Todo ello con un programa sencillo de edición de imágenes como pueda ser el photo editor.