SlideShare una empresa de Scribd logo
Geografía 
Tema II: El relieve de España
El relieve 
 Unidades básicas 
 Características generales del relieve peninsular 
 Formación de la Península Ibérica
Características generales 
 España es un país de tamaño 
medio situado en la zona 
templada del hemisferio Norte. 
 Está compuesto por el territorio 
peninsular (la mayor parte del 
país) el archipiélago canario, el 
archipiélago balear, y una 
pequeña parte de la costa Norte 
africana
Características generales. La España 
peninsular 
 La España peninsular está en un 
verdadero cruce de culturas y 
climas (atlántico, 
mediterráneo…), que le dan un 
aspecto muy diverso y particular
Características generales. El 
archipiélago balear 
 Las islas Baleares más importantes 
son Mallorca, Menorca, Ibiza, 
Cabrera y Formentera 
 Las islas Canarias más 
importantes son La Palma, El 
Hierro, Gomera, Tenerife, Gran 
Canaria, Fuerteventura y 
Lanzarote. 
 Además hay dos ciudades 
autónomas en Ceuta y Melilla.
Características generales del relieve 
 El relieve es el conjunto de formas 
de una superficie (montañas, 
depresiones, llanuras…) 
 Características: 
- Forma maciza 
- Elevada altitud media 
- Disposición periférica de las 
montañas en torno a la Meseta
Forma maciza 
 Es semejante a un cuadrado de 
costas rectilíneas – consecuencia 
--- el mar influye poco en el clima
Elevada altitud media 
 La media de altitud es de 660 
metros, solo superada por Suiza
Disposición periférica de las montañas 
en torno a la Meseta 
 Las montañas van a actuar como 
“muro natural” contra los vientos 
y tormentas provenientes del 
mar, creando un clima interior 
continental
Formación de la península 
 Era Primaria 
 Era Secundaria 
 Era Terciaria 
 Era Cuaternaria
Era Primaria 
 400 millones de años de 
formación 
 Se crea el zócalo español, un 
bloque duro de roca silícea 
rodeado de tierra por todas 
partes, teniendo al sur el zócalo 
africano, y al noreste el zócalo 
europeo 
 Inclinado hacia el Mediterraneo, 
por lo que los ríos desembocarán 
allí
Era Secundaria 
 Periodo tranquilo caracterizado 
por procesos de erosión y 
sedimentación 
 Los ríos erosionan los materiales y 
los depositan en el “antiguo 
Mediterráneo” de arena 
 Esto creará capas, que se 
solidifican creando un tipo de 
roca, la roca caliza mucho más 
blanda que la silícea.
Era Terciaria 
 Grandes movimientos de tierra 
hace 68 millones de años 
 La placa tectónica africana 
empuja a la placa euroasiática, 
presionando el zócalo español. 
 Esta presión provoca 
plegamientos y fallas, tanto en la 
zona de choque africana, como 
en la europea. 
 Bajo estos plegamientos se 
forman las dos grandes 
depresiones (zonas bajas) de la 
Península
Era Terciaria 
 Los materiales calizos también se 
pliegan, y ahora el zócalo queda 
orientado hacia el Atlántico 
 Al mismo tiempo, el zócalo se 
romperá, creando 3 fallas 
horizontales interiores que 
crearán cumbres más suaves y 
redondeadas 
 Al mismo tiempo, las fallas y 
plegamientos crean 4 cuencas 
fluviales: Miño, Duero, Tajo y 
Guadiana.
Era Cuaternaria 
 Era actual, con “solo” 1,7 millones de 
años de edad. 
 Periodos de glaciación, que generan 
erosión en las cordilleras más altas a 
través de los glaciares. 
- Pequeños glaciares: Glaciares de circo, 
que generaran lagos de montaña 
denominados ibones 
- Grandes glaciares: Glaciares de valle, 
que generan ríos gigantescos de hielo 
que bajan de las montañas, creando 
valles en forma de U
Era Cuaternaria 
 Además las diferencias de 
caudal entre eras con hielo 
(poco caudal) y sin hielo (gran 
caudal) son grandes, creando las 
terrazas fluviales 
 http://iesdrfdezsantana.juntaextre 
madura.net/web/departamentos 
/ccss/paisajes/paisajextre/terraza 
s.htm
Composición del suelo 
 Suelo silíceo 
 Suelo calizo 
 Suelo arcilloso 
 Suelo volcánico
Suelo silíceo 
 Rocas duras (pizarras, granitos) 
formadas en la Era Primaria. 
 Localizadas en la Meseta y en los 
bordes montañosos 
 Material difícil de erosionar 
dando formas suaves y 
redondeadas (excepción – roca 
silícea afectada por glaciares 
genera montañas muy picadas)
Suelo calizo 
 Son rocas blandas, formadas en 
los mares durante la Era 
Secundaria 
 Roca blanda --- fácilmente 
erosionable, agrietándose o 
disolviéndose con facilidad 
 Da origen a gargantas, cuevas o 
simas 
 Da lugar a un relieve cárstico
Suelo arcilloso 
 Sedimentos del Terciario y 
Cuaternario que se almacenan y 
se solidifican son las arcillas. 
 Suelos fértiles y fácilmente 
erosionables (más en España, sin 
cobertura vegetal) 
 Da lugar a las cárcavas: terrenos 
improductivos llenos de surcos. 
 Terrenos arcillosos en el Levante, 
la depresión del Ebro, 
Guadalquivir y Duero.
Suelo volcánico 
 Propio de las Islas Canarias 
 Formado por volcanes y conos 
volcánicos activos y dormidos 
 Superficie llena de ceniza, lava 
seca y piedras pequeñas.
Unidades del relieve 
 Meseta 
 Rebordes montañosos 
 Depresiones exteriores 
 Cadenas montañosas periféricas
La Meseta 
 Son restos del zócalo primitivo, 
por lo que estará formada de 
materiales … (pizarra, granito) 
 En la Era Terciaria, el zócalo se 
rompió, quedando dos áreas de 
llanuras elevadas: la Submeseta 
Norte (800 – 850 metros) y la 
Submeseta Sur (500 – 700 metros)
La Meseta 
 Estas áreas están separadas por 
el plegamiento producido al 
fracturarse el zócalo, creando el 
Sistema Central 
 No son montañas altas, y debido 
a la erosión tienen forma 
redondeada 
 De la misma forma (falla) se 
crearon los Montes de Toledo y 
los Montes de León.
La Meseta 
 Cada cadena montañosa originó 
una cuenca sedimentaria 
(cuenca del Duero, Tajo y 
Guadiana) 
 En torno a estos ríos hay tierra fina 
y fértil debido a la erosión 
(campiñas o áreas cultivables) 
 Las tierras más alejadas de los ríos 
son terrenos malos para la 
agricultura – los páramos.
¿Campiña o páramo?
Los rebordes montañosos 
 Montañas que rodean a la Meseta, 
pudiendo distinguir: 
 Macizo Galaico: 
- Restos de unas montañas antiquísimas 
que estaban sobre el zócalo 
- Montañas pequeñas y redondeadas 
- Cuando el zócalo chocó, se rompió en 
numerosas fallas (grietas) por las que 
penetró el mar dando lugar a las rías.
Macizo Galaico y rías gallegas
Los rebordes montañosos. La Cordillera 
Cantábrica 
 Cadena de montañas que 
ocupa el norte peninsular. 
 Dos zonas: 
- Asturiana: Oeste, formada de 
granito 
- Cántabra: Este, de piedra caliza, 
destacando los Picos de Europa.
Los rebordes montañosos. El Sistema 
Ibérico 
 Cadena montañosa paralela al 
río Ebro 
 Plegamiento de suelo marino, y 
hecha de materiales calizos. 
 En la parte Norte tiene sierras: 
cadena recta de montañas de 
parecida altitud
Los rebordes montañosos. Sierra 
Morena. 
 Desnivel entre la Meseta y el Valle 
del Guadalquivir.
Las cordilleras exteriores 
 Zonas que reciben el golpe entre 
los zócalos (español, africano y 
europeo) 
 ¿Podrías decir cuantas puede 
haber?
Las cordilleras exteriores. El Sistema 
Bético 
 Zona donde se produjo el golpe 
entre … y … 
 El golpe produjo dos 
plegamientos y una depresión: 
- Cordillera Penibética: Al sur, con 
la montaña más alta de la 
Península (Mulhacén) 
- Cordillera Subbética: Al norte, 
menos altitud 
- Depresión Intrabética: Destaca la 
Serranía de Ronda.
Las cordilleras exteriores. Los Pirineos. 
 Choque entre … y … 
 También ocasionó dos 
plegamientos: 
- Pirineo Central: Más alto, con 
altitudes superiores a los 3.000 
metros. En el lado español 
compuesto por calizas. 
- Prepirineo: Al sur, de mucha 
menor altura.
Los rebordes montañosos 
 Montes Vascos: 
- El Prepirineo se une con la 
Cordillera Cantábrica 
- Montes calizos, suaves y de 
escasa altitud
Los rebordes montañosos 
 Cordillera Costero-Catalana: 
- Repercusión del golpe en el 
Norte, generando un doble 
plegamiento en Cataluña 
- Unos montes paralelos a la costa, 
y otros más hacia el interior.
Depresiones exteriores. 
 Parte baja de los plegamientos 
producidos por el choque 
 Forma triangular, que se ha ido 
rellenando de sedimentos 
durante el Cuaternario 
 Superficie llana y horizontal, con 
una gran cantidad de suelo 
arcilloso.
Depresiones exteriores. La depresión 
del Ebro 
 Depresión encerrada entre las 
montañas 
 En su parte central apenas llegan 
lluvias, provocando un clima 
semidesértico, con escasa 
protección ante la erosión. ¿Por 
qué? 
 Numerosas cárcavas, barrancos y 
terrenos llenos de caliza malos 
para el cultivo. 
 Zonas cercanas al río --- 
excelente fertilidad.
Depresiones exteriores. La depresión 
del Guadalquivir. 
 Buen tiempo --- conservación de 
sedimentos arcillosos acumulados en el 
Cuaternario --- valle extraordinariamente 
fértil para la agricultura. 
 Pocos metros por encima del nivel del mar - 
-- genera áreas inundadas por el efecto de 
las mareas creando un paisaje de marismas 
(parque de Doñana)
El relieve litoral 
La España costera
Vocabulario específico
El relieve litoral 
 En España hay 6 tipos de costa, 
organizados en dos grandes grupos: costas 
atlánticas y costas mediterráneas. 
 Costa atlántica: 
- Cantábrica 
- Rías gallegas 
- Costa atlántica andaluza 
- Costa mediterránea 
- Costa bética 
- Golfo de Valencia 
- El litoral catalán
Costa atlántica. Costa cantábrica 
 Costa rectilínea que va desde País Vasco a Galicia, modificada por unos 
pocos cabos de poca importancia, y el golfo que une España con Francia 
(golfo de Vizcaya) 
 En esta costa se encuentra el punto más al Norte de España, Estaca de 
Bares
Costas atlánticas. Costa cantábrica 
 Presencia de montañas cerca de la 
costa crea: 
- Rasas (montañas que acaban 
suavemente en el mar) 
- Acantilados (montañas que acaban 
directamente en el mar) 
Presencia de pequeñas rías y 
bahías
Costas atlánticas. Las Rías Gallegas 
 Distribuidas en: 
- Rías Altas (norte) 
- Rías Baixas (sur) 
 Entrantes de mar en la tierra 
(desembocadura de los ríos) 
 Destaca la ría de Arousa, y el 
cabo Finisterre.
Costas atlánticas. Costa atlántica 
andaluza 
 Corresponde a la zona del valle 
del Guadalquivir --- zonas bajas, 
caracterizadas por: 
- Marismas: zonas de inundación 
del mar 
- Dunas: Montículos de arena 
La zona va desde el Cabo de San 
Vicente hasta el Estrecho de 
Gibraltar, creando el Golfo de Cádiz
Costa mediterránea. Costa bética 
 Paralela al Sistema Bética 
 Va desde el cabo de Gata hasta 
el cabo de Palos. 
 Cerca de las montañas, por lo 
que habrá … y …, así como 
playas famosas. 
 No hay bahías importantes, pero 
destaca la Manga del Mar 
Menor, una albufera donde la 
temperatura del agua alcanza 
los 30 grados. 
 Consultar mapa de los apuntes
La Manga del Mar Menor
El golfo de Valencia 
 Va desde el Cabo de la Nao 
hasta el Delta del Ebro 
 Playas amplias y arenosas (costa 
Azahar) debido a la lejanía de las 
montañas y la tranquilidad del 
agua 
 Gran interés turístico 
 Importancia del Delta del Ebro y 
el Gofo de Valencia.
Delta del Ebro y playas de Valencia
Costa mediterránea. El litoral catalán 
 Va desde el delta del Ebro hasta 
el cabo de Creus 
 En la zona Norte debido a la 
cercanía de la Cordillera Costero 
Catalana hay muchos … (Costa 
Brava) 
 En la zona del Sur, cerca del 
delta, hay numerosas playas 
(Costa Dorada)
¿Cuál será de la Costa Dorada? ¿Y de 
la Brava?
El relieve insular 
Islas Canarias y Baleares
El relieve insular 
 Archipiélago balear 
- Mallorca 
- Menorca 
- Ibiza y Formentera 
 Archipiélago canario 
- Lanzarote 
- Fuerteventura 
- Gran Canaria 
- Tenerife 
- Otras islas
Archipiélago balear 
 Prolongación del Sistema Bético, 
y por lo tanto son de material 
calizo fácilmente erosionable. 
 Abundancia de cuevas marinas, 
arcos y farallones (agujas que 
salen del mar) 
 4 islas: 
- Mallorca 
- Menorca 
- Ibiza 
- Formentera
Cueva marina y farallón
Islas Baleares 
 Mallorca 
- Es la más grande 
- Tiene dos sierras de escasa altitud 
- Amplio valle interior bueno para 
el cultivo y la vivienda 
Menorca 
- Islas con pequeñas colinas y 
zonas llanas 
- Acantilados con zonas arenosas
Islas Baleares 
 Ibiza y Cabrera 
- Islas más pequeñas 
- Relieve calizo
Archipiélago canario 
 Islas de origen volcánico, 
resultado de las grietas de la 
placa africana en la Era Terciaria 
 Relieve caracterizado por: 
- Volcanes y conos volcánicos 
- Cráteres (volcanes desactivados) 
- Diques (grandes ríos de lava 
solidificados) 
- Barrancos (superficie erosionada 
en terrenos con escasa 
vegetación)
Cráteres, diques y barrancos
Archipiélago canario 
 Relieve de la costa 
- Enormes acantilados 
- Playas de arena negra extrafina
Archipiélago canario. Islas 
 Lanzarote: Referencia a Lancelot 
(conquistador)la más oriental de las 
islas. 
 Fuerteventura: Referencia a los 
fuertes vientos (alisios) 
 Gran Canaria: Referencia a las 
focas que habitaban cuando 
llegaron los españoles (grandes 
perros --- canes) 
 Tenerife: Referencia al gran volcán 
– Teide (montaña blanca en 
bereber) 
 Otras islas: Hierro, Gomera y La 
Palma

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El relieve español. Unidades morfoestructurales
El relieve español. Unidades morfoestructuralesEl relieve español. Unidades morfoestructurales
El relieve español. Unidades morfoestructurales
Geopress
 
Ejercicios resueltos PAU GEO2 (2013-2014)
Ejercicios resueltos PAU GEO2 (2013-2014)Ejercicios resueltos PAU GEO2 (2013-2014)
Ejercicios resueltos PAU GEO2 (2013-2014)
mmhr
 
Las unidades del relieve español
Las unidades del relieve españolLas unidades del relieve español
Las unidades del relieve español
Alfredo García
 
Las eras geológicas en la península ibérica
Las eras geológicas en la península ibéricaLas eras geológicas en la península ibérica
Las eras geológicas en la península ibéricaJuan Pedro Luis González
 
Los suelos y la vegetación de España.Tema 4
Los suelos y la vegetación de España.Tema 4Los suelos y la vegetación de España.Tema 4
Los suelos y la vegetación de España.Tema 4
Juan Martín Martín
 
Tema 3 Organización territorial de españa
Tema 3 Organización territorial de españaTema 3 Organización territorial de españa
Tema 3 Organización territorial de españa
Ricardo Chao Prieto
 
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑATEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑAFranciscoJ62
 
Geografia 2º Bachillerato: Tema 10
Geografia 2º Bachillerato: Tema 10Geografia 2º Bachillerato: Tema 10
Geografia 2º Bachillerato: Tema 10
Ángel Ramos López del Prado
 
Tema 2. españa en europa y en el mundo. andalucia en europa notas de apoyo ...
Tema 2. españa en europa y en el mundo. andalucia en europa   notas de apoyo ...Tema 2. españa en europa y en el mundo. andalucia en europa   notas de apoyo ...
Tema 2. españa en europa y en el mundo. andalucia en europa notas de apoyo ...
GHCCSS GHCCSS
 
El relieve de España
El relieve de EspañaEl relieve de España
El relieve de España
manusoci
 
UNIDADES DEL RELIEVE DE ESPAÑA
UNIDADES DEL RELIEVE DE ESPAÑAUNIDADES DEL RELIEVE DE ESPAÑA
UNIDADES DEL RELIEVE DE ESPAÑA
E. La Banda
 
Geografía de España, Bachillerato, Clima
Geografía de España, Bachillerato, ClimaGeografía de España, Bachillerato, Clima
Geografía de España, Bachillerato, Clima
Manuel Pimienta
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
Javier Pérez
 
El relleu peninsular [modo de compatibilidad]
El relleu peninsular [modo de compatibilidad]El relleu peninsular [modo de compatibilidad]
El relleu peninsular [modo de compatibilidad]
Vicent Puig i Gascó
 
Bloque temático 2. el relieve español.
Bloque temático 2. el relieve español.Bloque temático 2. el relieve español.
Bloque temático 2. el relieve español.
Alberto Flecha Pérez
 
Ejercicios de selectividad clima y relieve
Ejercicios de selectividad clima y relieveEjercicios de selectividad clima y relieve
Ejercicios de selectividad clima y relieveLuz García
 
GEO 01 E. El espacio geográfico español. Relieve 4. Unidades morfoestructurales
GEO 01 E. El espacio geográfico español. Relieve 4. Unidades morfoestructuralesGEO 01 E. El espacio geográfico español. Relieve 4. Unidades morfoestructurales
GEO 01 E. El espacio geográfico español. Relieve 4. Unidades morfoestructurales
Sergi Sanchiz Torres
 
Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)
Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)
Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)
mmhr
 
La diversitat climàtica
La diversitat climàticaLa diversitat climàtica
La diversitat climàticavicentaros
 
El Clima de España. Tema 2
El Clima de España. Tema 2 El Clima de España. Tema 2
El Clima de España. Tema 2
Juan Martín Martín
 

La actualidad más candente (20)

El relieve español. Unidades morfoestructurales
El relieve español. Unidades morfoestructuralesEl relieve español. Unidades morfoestructurales
El relieve español. Unidades morfoestructurales
 
Ejercicios resueltos PAU GEO2 (2013-2014)
Ejercicios resueltos PAU GEO2 (2013-2014)Ejercicios resueltos PAU GEO2 (2013-2014)
Ejercicios resueltos PAU GEO2 (2013-2014)
 
Las unidades del relieve español
Las unidades del relieve españolLas unidades del relieve español
Las unidades del relieve español
 
Las eras geológicas en la península ibérica
Las eras geológicas en la península ibéricaLas eras geológicas en la península ibérica
Las eras geológicas en la península ibérica
 
Los suelos y la vegetación de España.Tema 4
Los suelos y la vegetación de España.Tema 4Los suelos y la vegetación de España.Tema 4
Los suelos y la vegetación de España.Tema 4
 
Tema 3 Organización territorial de españa
Tema 3 Organización territorial de españaTema 3 Organización territorial de españa
Tema 3 Organización territorial de españa
 
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑATEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
 
Geografia 2º Bachillerato: Tema 10
Geografia 2º Bachillerato: Tema 10Geografia 2º Bachillerato: Tema 10
Geografia 2º Bachillerato: Tema 10
 
Tema 2. españa en europa y en el mundo. andalucia en europa notas de apoyo ...
Tema 2. españa en europa y en el mundo. andalucia en europa   notas de apoyo ...Tema 2. españa en europa y en el mundo. andalucia en europa   notas de apoyo ...
Tema 2. españa en europa y en el mundo. andalucia en europa notas de apoyo ...
 
El relieve de España
El relieve de EspañaEl relieve de España
El relieve de España
 
UNIDADES DEL RELIEVE DE ESPAÑA
UNIDADES DEL RELIEVE DE ESPAÑAUNIDADES DEL RELIEVE DE ESPAÑA
UNIDADES DEL RELIEVE DE ESPAÑA
 
Geografía de España, Bachillerato, Clima
Geografía de España, Bachillerato, ClimaGeografía de España, Bachillerato, Clima
Geografía de España, Bachillerato, Clima
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
 
El relleu peninsular [modo de compatibilidad]
El relleu peninsular [modo de compatibilidad]El relleu peninsular [modo de compatibilidad]
El relleu peninsular [modo de compatibilidad]
 
Bloque temático 2. el relieve español.
Bloque temático 2. el relieve español.Bloque temático 2. el relieve español.
Bloque temático 2. el relieve español.
 
Ejercicios de selectividad clima y relieve
Ejercicios de selectividad clima y relieveEjercicios de selectividad clima y relieve
Ejercicios de selectividad clima y relieve
 
GEO 01 E. El espacio geográfico español. Relieve 4. Unidades morfoestructurales
GEO 01 E. El espacio geográfico español. Relieve 4. Unidades morfoestructuralesGEO 01 E. El espacio geográfico español. Relieve 4. Unidades morfoestructurales
GEO 01 E. El espacio geográfico español. Relieve 4. Unidades morfoestructurales
 
Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)
Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)
Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)
 
La diversitat climàtica
La diversitat climàticaLa diversitat climàtica
La diversitat climàtica
 
El Clima de España. Tema 2
El Clima de España. Tema 2 El Clima de España. Tema 2
El Clima de España. Tema 2
 

Destacado

El relieve español.
El relieve español.El relieve español.
El relieve español.olgamater
 
02.rasgos litológicos y el modelado
02.rasgos litológicos y el modelado02.rasgos litológicos y el modelado
02.rasgos litológicos y el modeladoolgamater
 
Sociedad, política y economia del siglo XVI y Descubrimientos
Sociedad, política y economia del siglo XVI y DescubrimientosSociedad, política y economia del siglo XVI y Descubrimientos
Sociedad, política y economia del siglo XVI y Descubrimientos
Samuel Perrino Martínez
 
Ejercicios resueltos sobre el relieve español.
Ejercicios resueltos sobre el relieve español.Ejercicios resueltos sobre el relieve español.
Ejercicios resueltos sobre el relieve español.
José Martín Moreno
 
Felipe II (1556 1598)
Felipe II (1556 1598)Felipe II (1556 1598)
Felipe II (1556 1598)
Samuel Perrino Martínez
 
Power point geografia
Power point geografiaPower point geografia
Power point geografia
Florencia Daris López
 
España como país, globalización y unión europea
España como país, globalización y unión europeaEspaña como país, globalización y unión europea
España como país, globalización y unión europeaSamuel Perrino Martínez
 
La ciudad española
La ciudad españolaLa ciudad española
La ciudad española
Samuel Perrino Martínez
 
España como país (símbolos, bandera y diversidad regional)
España como país (símbolos, bandera y diversidad regional)España como país (símbolos, bandera y diversidad regional)
España como país (símbolos, bandera y diversidad regional)
Samuel Perrino Martínez
 
Formacion de cordilleras y orogenesis
Formacion de cordilleras y orogenesisFormacion de cordilleras y orogenesis
Formacion de cordilleras y orogenesis
Khalerguita YT
 
Los reyes católicos
Los reyes católicosLos reyes católicos
Los reyes católicos
Samuel Perrino Martínez
 
La romanización en Hispania
La romanización en HispaniaLa romanización en Hispania
La romanización en Hispania
Samuel Perrino Martínez
 
La cuestión nacional en España. Historia de los Nacionalismos
La cuestión nacional en España. Historia de los NacionalismosLa cuestión nacional en España. Historia de los Nacionalismos
La cuestión nacional en España. Historia de los Nacionalismos
Samuel Perrino Martínez
 
Formación de la tierra
Formación de la tierraFormación de la tierra
Formación de la tierra
Samuel Perrino Martínez
 
La génesis de las cordilleras
La génesis de las cordillerasLa génesis de las cordilleras
La génesis de las cordilleras
IES Suel - Ciencias Naturales
 

Destacado (20)

Geografía de españa
Geografía de españaGeografía de españa
Geografía de españa
 
El relieve español.
El relieve español.El relieve español.
El relieve español.
 
02.rasgos litológicos y el modelado
02.rasgos litológicos y el modelado02.rasgos litológicos y el modelado
02.rasgos litológicos y el modelado
 
Los suelos
Los suelosLos suelos
Los suelos
 
Sociedad, política y economia del siglo XVI y Descubrimientos
Sociedad, política y economia del siglo XVI y DescubrimientosSociedad, política y economia del siglo XVI y Descubrimientos
Sociedad, política y economia del siglo XVI y Descubrimientos
 
Evolución geológica
Evolución geológicaEvolución geológica
Evolución geológica
 
Ejercicios resueltos sobre el relieve español.
Ejercicios resueltos sobre el relieve español.Ejercicios resueltos sobre el relieve español.
Ejercicios resueltos sobre el relieve español.
 
Felipe II (1556 1598)
Felipe II (1556 1598)Felipe II (1556 1598)
Felipe II (1556 1598)
 
Orogenesis
OrogenesisOrogenesis
Orogenesis
 
Power point geografia
Power point geografiaPower point geografia
Power point geografia
 
España como país, globalización y unión europea
España como país, globalización y unión europeaEspaña como país, globalización y unión europea
España como país, globalización y unión europea
 
La ciudad española
La ciudad españolaLa ciudad española
La ciudad española
 
España como país (símbolos, bandera y diversidad regional)
España como país (símbolos, bandera y diversidad regional)España como país (símbolos, bandera y diversidad regional)
España como país (símbolos, bandera y diversidad regional)
 
Formacion de cordilleras y orogenesis
Formacion de cordilleras y orogenesisFormacion de cordilleras y orogenesis
Formacion de cordilleras y orogenesis
 
Los reyes católicos
Los reyes católicosLos reyes católicos
Los reyes católicos
 
La romanización en Hispania
La romanización en HispaniaLa romanización en Hispania
La romanización en Hispania
 
La cuestión nacional en España. Historia de los Nacionalismos
La cuestión nacional en España. Historia de los NacionalismosLa cuestión nacional en España. Historia de los Nacionalismos
La cuestión nacional en España. Historia de los Nacionalismos
 
Orogenia
OrogeniaOrogenia
Orogenia
 
Formación de la tierra
Formación de la tierraFormación de la tierra
Formación de la tierra
 
La génesis de las cordilleras
La génesis de las cordillerasLa génesis de las cordilleras
La génesis de las cordilleras
 

Similar a Geografía. el relieve de españa.

Resúmenes de los temas de Geografía de 2º de bachillerato en España
Resúmenes de los temas de Geografía de 2º de bachillerato en EspañaResúmenes de los temas de Geografía de 2º de bachillerato en España
Resúmenes de los temas de Geografía de 2º de bachillerato en España
Geopress
 
1. el relieve de españa i
1. el relieve de españa i1. el relieve de españa i
1. el relieve de españa i
Ernesto
 
Gª: El relieve
Gª: El relieveGª: El relieve
Gª: El relieve
mmhr
 
El relieve español
El relieve españolEl relieve español
El relieve español
Jordan Llorente
 
Apuntes 1-6
Apuntes 1-6Apuntes 1-6
Apuntes 1-6
Juan Saldaña
 
Tema 2.- El relieve español
Tema 2.-  El relieve españolTema 2.-  El relieve español
Tema 2.- El relieve español
DepartamentoGH
 
TEMA 2. EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 2. EL RELIEVE ESPAÑOLTEMA 2. EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 2. EL RELIEVE ESPAÑOL
DepartamentoGH
 
EL RELIEVE DE CASTILLA Y LEÓN Y DE ESPAÑA
EL RELIEVE DE CASTILLA Y LEÓN Y DE ESPAÑAEL RELIEVE DE CASTILLA Y LEÓN Y DE ESPAÑA
EL RELIEVE DE CASTILLA Y LEÓN Y DE ESPAÑApgm1
 
Actividades. Tema 1.
Actividades. Tema 1.Actividades. Tema 1.
Actividades. Tema 1.agatagc
 
TEMA 1 EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 1 EL RELIEVE ESPAÑOLTEMA 1 EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 1 EL RELIEVE ESPAÑOL
MayteMena
 
01 el espacio geográfico español
01 el espacio geográfico español01 el espacio geográfico español
01 el espacio geográfico españolagatagc
 
Tema 4. Las Unidades de Relieve
Tema 4. Las Unidades de RelieveTema 4. Las Unidades de Relieve
Tema 4. Las Unidades de Relieve
Javier Bernal
 
Tema 2 el relieve español. caracteres generales. la variedad litológica. el p...
Tema 2 el relieve español. caracteres generales. la variedad litológica. el p...Tema 2 el relieve español. caracteres generales. la variedad litológica. el p...
Tema 2 el relieve español. caracteres generales. la variedad litológica. el p...
Miguel Romero Jurado
 
El relieve de España
El relieve de España El relieve de España
El relieve de España
mmhr
 
Relieve español: grandes unidades y conjuntos morfoestructurales.
Relieve español: grandes unidades y conjuntos morfoestructurales.Relieve español: grandes unidades y conjuntos morfoestructurales.
Relieve español: grandes unidades y conjuntos morfoestructurales.FRS1
 
TEMA 2 EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 2 EL RELIEVE ESPAÑOLTEMA 2 EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 2 EL RELIEVE ESPAÑOL
MayteMena
 
Tema 1 demo lupe
Tema 1 demo lupeTema 1 demo lupe
Tema 1 demo lupemguadalufb
 
Tema 2 el relieve español
Tema 2 el relieve españolTema 2 el relieve español
Tema 2 el relieve españolFranciscoJ62
 
Tema 1 relieve, marco físico de las actividades ok
Tema 1 relieve, marco físico de las actividades okTema 1 relieve, marco físico de las actividades ok
Tema 1 relieve, marco físico de las actividades okMaria Jose Fernandez
 

Similar a Geografía. el relieve de españa. (20)

Resúmenes de los temas de Geografía de 2º de bachillerato en España
Resúmenes de los temas de Geografía de 2º de bachillerato en EspañaResúmenes de los temas de Geografía de 2º de bachillerato en España
Resúmenes de los temas de Geografía de 2º de bachillerato en España
 
Relieve español
Relieve españolRelieve español
Relieve español
 
1. el relieve de españa i
1. el relieve de españa i1. el relieve de españa i
1. el relieve de españa i
 
Gª: El relieve
Gª: El relieveGª: El relieve
Gª: El relieve
 
El relieve español
El relieve españolEl relieve español
El relieve español
 
Apuntes 1-6
Apuntes 1-6Apuntes 1-6
Apuntes 1-6
 
Tema 2.- El relieve español
Tema 2.-  El relieve españolTema 2.-  El relieve español
Tema 2.- El relieve español
 
TEMA 2. EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 2. EL RELIEVE ESPAÑOLTEMA 2. EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 2. EL RELIEVE ESPAÑOL
 
EL RELIEVE DE CASTILLA Y LEÓN Y DE ESPAÑA
EL RELIEVE DE CASTILLA Y LEÓN Y DE ESPAÑAEL RELIEVE DE CASTILLA Y LEÓN Y DE ESPAÑA
EL RELIEVE DE CASTILLA Y LEÓN Y DE ESPAÑA
 
Actividades. Tema 1.
Actividades. Tema 1.Actividades. Tema 1.
Actividades. Tema 1.
 
TEMA 1 EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 1 EL RELIEVE ESPAÑOLTEMA 1 EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 1 EL RELIEVE ESPAÑOL
 
01 el espacio geográfico español
01 el espacio geográfico español01 el espacio geográfico español
01 el espacio geográfico español
 
Tema 4. Las Unidades de Relieve
Tema 4. Las Unidades de RelieveTema 4. Las Unidades de Relieve
Tema 4. Las Unidades de Relieve
 
Tema 2 el relieve español. caracteres generales. la variedad litológica. el p...
Tema 2 el relieve español. caracteres generales. la variedad litológica. el p...Tema 2 el relieve español. caracteres generales. la variedad litológica. el p...
Tema 2 el relieve español. caracteres generales. la variedad litológica. el p...
 
El relieve de España
El relieve de España El relieve de España
El relieve de España
 
Relieve español: grandes unidades y conjuntos morfoestructurales.
Relieve español: grandes unidades y conjuntos morfoestructurales.Relieve español: grandes unidades y conjuntos morfoestructurales.
Relieve español: grandes unidades y conjuntos morfoestructurales.
 
TEMA 2 EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 2 EL RELIEVE ESPAÑOLTEMA 2 EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 2 EL RELIEVE ESPAÑOL
 
Tema 1 demo lupe
Tema 1 demo lupeTema 1 demo lupe
Tema 1 demo lupe
 
Tema 2 el relieve español
Tema 2 el relieve españolTema 2 el relieve español
Tema 2 el relieve español
 
Tema 1 relieve, marco físico de las actividades ok
Tema 1 relieve, marco físico de las actividades okTema 1 relieve, marco físico de las actividades ok
Tema 1 relieve, marco físico de las actividades ok
 

Más de Samuel Perrino Martínez

Los Reyes Católicos
Los Reyes CatólicosLos Reyes Católicos
Los Reyes Católicos
Samuel Perrino Martínez
 
El auge de los nazis
El auge de los nazisEl auge de los nazis
El auge de los nazis
Samuel Perrino Martínez
 
La caída del imperio romano e invasiones bárbaras
La caída del imperio romano e invasiones bárbarasLa caída del imperio romano e invasiones bárbaras
La caída del imperio romano e invasiones bárbaras
Samuel Perrino Martínez
 
La aparición del cristianismo
La aparición del cristianismoLa aparición del cristianismo
La aparición del cristianismo
Samuel Perrino Martínez
 
La lucha por el poder en Roma
La lucha por el poder en RomaLa lucha por el poder en Roma
La lucha por el poder en Roma
Samuel Perrino Martínez
 
Los paisajes de España
Los paisajes de EspañaLos paisajes de España
Los paisajes de España
Samuel Perrino Martínez
 
La ciudad
La ciudadLa ciudad
La democracia ateniense
La democracia atenienseLa democracia ateniense
La democracia ateniense
Samuel Perrino Martínez
 
El Renacimiento (arte)
El Renacimiento (arte)El Renacimiento (arte)
El Renacimiento (arte)
Samuel Perrino Martínez
 
El Renacimiento (presentación)
El Renacimiento (presentación)El Renacimiento (presentación)
El Renacimiento (presentación)
Samuel Perrino Martínez
 
El tiempo (meses, años, días, etc.)
El tiempo (meses, años, días, etc.)El tiempo (meses, años, días, etc.)
El tiempo (meses, años, días, etc.)
Samuel Perrino Martínez
 
Países grandes de Latinoamérica
Países grandes de LatinoaméricaPaíses grandes de Latinoamérica
Países grandes de Latinoamérica
Samuel Perrino Martínez
 
Grandes religiones orientales
Grandes religiones orientalesGrandes religiones orientales
Grandes religiones orientales
Samuel Perrino Martínez
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
Samuel Perrino Martínez
 
Palabras clave de Egipto y Mesopotamia
Palabras clave de Egipto y MesopotamiaPalabras clave de Egipto y Mesopotamia
Palabras clave de Egipto y Mesopotamia
Samuel Perrino Martínez
 
Economía (Complemento)
Economía (Complemento)Economía (Complemento)
Economía (Complemento)
Samuel Perrino Martínez
 
El universo (complemento)
El universo (complemento)El universo (complemento)
El universo (complemento)
Samuel Perrino Martínez
 
Países del mundo
Países del mundoPaíses del mundo
Países del mundo
Samuel Perrino Martínez
 
China
ChinaChina
El islam
El islamEl islam

Más de Samuel Perrino Martínez (20)

Los Reyes Católicos
Los Reyes CatólicosLos Reyes Católicos
Los Reyes Católicos
 
El auge de los nazis
El auge de los nazisEl auge de los nazis
El auge de los nazis
 
La caída del imperio romano e invasiones bárbaras
La caída del imperio romano e invasiones bárbarasLa caída del imperio romano e invasiones bárbaras
La caída del imperio romano e invasiones bárbaras
 
La aparición del cristianismo
La aparición del cristianismoLa aparición del cristianismo
La aparición del cristianismo
 
La lucha por el poder en Roma
La lucha por el poder en RomaLa lucha por el poder en Roma
La lucha por el poder en Roma
 
Los paisajes de España
Los paisajes de EspañaLos paisajes de España
Los paisajes de España
 
La ciudad
La ciudadLa ciudad
La ciudad
 
La democracia ateniense
La democracia atenienseLa democracia ateniense
La democracia ateniense
 
El Renacimiento (arte)
El Renacimiento (arte)El Renacimiento (arte)
El Renacimiento (arte)
 
El Renacimiento (presentación)
El Renacimiento (presentación)El Renacimiento (presentación)
El Renacimiento (presentación)
 
El tiempo (meses, años, días, etc.)
El tiempo (meses, años, días, etc.)El tiempo (meses, años, días, etc.)
El tiempo (meses, años, días, etc.)
 
Países grandes de Latinoamérica
Países grandes de LatinoaméricaPaíses grandes de Latinoamérica
Países grandes de Latinoamérica
 
Grandes religiones orientales
Grandes religiones orientalesGrandes religiones orientales
Grandes religiones orientales
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
Palabras clave de Egipto y Mesopotamia
Palabras clave de Egipto y MesopotamiaPalabras clave de Egipto y Mesopotamia
Palabras clave de Egipto y Mesopotamia
 
Economía (Complemento)
Economía (Complemento)Economía (Complemento)
Economía (Complemento)
 
El universo (complemento)
El universo (complemento)El universo (complemento)
El universo (complemento)
 
Países del mundo
Países del mundoPaíses del mundo
Países del mundo
 
China
ChinaChina
China
 
El islam
El islamEl islam
El islam
 

Último

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 

Último (20)

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 

Geografía. el relieve de españa.

  • 1. Geografía Tema II: El relieve de España
  • 2. El relieve  Unidades básicas  Características generales del relieve peninsular  Formación de la Península Ibérica
  • 3. Características generales  España es un país de tamaño medio situado en la zona templada del hemisferio Norte.  Está compuesto por el territorio peninsular (la mayor parte del país) el archipiélago canario, el archipiélago balear, y una pequeña parte de la costa Norte africana
  • 4. Características generales. La España peninsular  La España peninsular está en un verdadero cruce de culturas y climas (atlántico, mediterráneo…), que le dan un aspecto muy diverso y particular
  • 5. Características generales. El archipiélago balear  Las islas Baleares más importantes son Mallorca, Menorca, Ibiza, Cabrera y Formentera  Las islas Canarias más importantes son La Palma, El Hierro, Gomera, Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote.  Además hay dos ciudades autónomas en Ceuta y Melilla.
  • 6. Características generales del relieve  El relieve es el conjunto de formas de una superficie (montañas, depresiones, llanuras…)  Características: - Forma maciza - Elevada altitud media - Disposición periférica de las montañas en torno a la Meseta
  • 7. Forma maciza  Es semejante a un cuadrado de costas rectilíneas – consecuencia --- el mar influye poco en el clima
  • 8. Elevada altitud media  La media de altitud es de 660 metros, solo superada por Suiza
  • 9. Disposición periférica de las montañas en torno a la Meseta  Las montañas van a actuar como “muro natural” contra los vientos y tormentas provenientes del mar, creando un clima interior continental
  • 10. Formación de la península  Era Primaria  Era Secundaria  Era Terciaria  Era Cuaternaria
  • 11. Era Primaria  400 millones de años de formación  Se crea el zócalo español, un bloque duro de roca silícea rodeado de tierra por todas partes, teniendo al sur el zócalo africano, y al noreste el zócalo europeo  Inclinado hacia el Mediterraneo, por lo que los ríos desembocarán allí
  • 12. Era Secundaria  Periodo tranquilo caracterizado por procesos de erosión y sedimentación  Los ríos erosionan los materiales y los depositan en el “antiguo Mediterráneo” de arena  Esto creará capas, que se solidifican creando un tipo de roca, la roca caliza mucho más blanda que la silícea.
  • 13. Era Terciaria  Grandes movimientos de tierra hace 68 millones de años  La placa tectónica africana empuja a la placa euroasiática, presionando el zócalo español.  Esta presión provoca plegamientos y fallas, tanto en la zona de choque africana, como en la europea.  Bajo estos plegamientos se forman las dos grandes depresiones (zonas bajas) de la Península
  • 14. Era Terciaria  Los materiales calizos también se pliegan, y ahora el zócalo queda orientado hacia el Atlántico  Al mismo tiempo, el zócalo se romperá, creando 3 fallas horizontales interiores que crearán cumbres más suaves y redondeadas  Al mismo tiempo, las fallas y plegamientos crean 4 cuencas fluviales: Miño, Duero, Tajo y Guadiana.
  • 15. Era Cuaternaria  Era actual, con “solo” 1,7 millones de años de edad.  Periodos de glaciación, que generan erosión en las cordilleras más altas a través de los glaciares. - Pequeños glaciares: Glaciares de circo, que generaran lagos de montaña denominados ibones - Grandes glaciares: Glaciares de valle, que generan ríos gigantescos de hielo que bajan de las montañas, creando valles en forma de U
  • 16. Era Cuaternaria  Además las diferencias de caudal entre eras con hielo (poco caudal) y sin hielo (gran caudal) son grandes, creando las terrazas fluviales  http://iesdrfdezsantana.juntaextre madura.net/web/departamentos /ccss/paisajes/paisajextre/terraza s.htm
  • 17. Composición del suelo  Suelo silíceo  Suelo calizo  Suelo arcilloso  Suelo volcánico
  • 18. Suelo silíceo  Rocas duras (pizarras, granitos) formadas en la Era Primaria.  Localizadas en la Meseta y en los bordes montañosos  Material difícil de erosionar dando formas suaves y redondeadas (excepción – roca silícea afectada por glaciares genera montañas muy picadas)
  • 19. Suelo calizo  Son rocas blandas, formadas en los mares durante la Era Secundaria  Roca blanda --- fácilmente erosionable, agrietándose o disolviéndose con facilidad  Da origen a gargantas, cuevas o simas  Da lugar a un relieve cárstico
  • 20. Suelo arcilloso  Sedimentos del Terciario y Cuaternario que se almacenan y se solidifican son las arcillas.  Suelos fértiles y fácilmente erosionables (más en España, sin cobertura vegetal)  Da lugar a las cárcavas: terrenos improductivos llenos de surcos.  Terrenos arcillosos en el Levante, la depresión del Ebro, Guadalquivir y Duero.
  • 21. Suelo volcánico  Propio de las Islas Canarias  Formado por volcanes y conos volcánicos activos y dormidos  Superficie llena de ceniza, lava seca y piedras pequeñas.
  • 22. Unidades del relieve  Meseta  Rebordes montañosos  Depresiones exteriores  Cadenas montañosas periféricas
  • 23. La Meseta  Son restos del zócalo primitivo, por lo que estará formada de materiales … (pizarra, granito)  En la Era Terciaria, el zócalo se rompió, quedando dos áreas de llanuras elevadas: la Submeseta Norte (800 – 850 metros) y la Submeseta Sur (500 – 700 metros)
  • 24. La Meseta  Estas áreas están separadas por el plegamiento producido al fracturarse el zócalo, creando el Sistema Central  No son montañas altas, y debido a la erosión tienen forma redondeada  De la misma forma (falla) se crearon los Montes de Toledo y los Montes de León.
  • 25.
  • 26.
  • 27. La Meseta  Cada cadena montañosa originó una cuenca sedimentaria (cuenca del Duero, Tajo y Guadiana)  En torno a estos ríos hay tierra fina y fértil debido a la erosión (campiñas o áreas cultivables)  Las tierras más alejadas de los ríos son terrenos malos para la agricultura – los páramos.
  • 29. Los rebordes montañosos  Montañas que rodean a la Meseta, pudiendo distinguir:  Macizo Galaico: - Restos de unas montañas antiquísimas que estaban sobre el zócalo - Montañas pequeñas y redondeadas - Cuando el zócalo chocó, se rompió en numerosas fallas (grietas) por las que penetró el mar dando lugar a las rías.
  • 30. Macizo Galaico y rías gallegas
  • 31. Los rebordes montañosos. La Cordillera Cantábrica  Cadena de montañas que ocupa el norte peninsular.  Dos zonas: - Asturiana: Oeste, formada de granito - Cántabra: Este, de piedra caliza, destacando los Picos de Europa.
  • 32.
  • 33. Los rebordes montañosos. El Sistema Ibérico  Cadena montañosa paralela al río Ebro  Plegamiento de suelo marino, y hecha de materiales calizos.  En la parte Norte tiene sierras: cadena recta de montañas de parecida altitud
  • 34.
  • 35. Los rebordes montañosos. Sierra Morena.  Desnivel entre la Meseta y el Valle del Guadalquivir.
  • 36. Las cordilleras exteriores  Zonas que reciben el golpe entre los zócalos (español, africano y europeo)  ¿Podrías decir cuantas puede haber?
  • 37. Las cordilleras exteriores. El Sistema Bético  Zona donde se produjo el golpe entre … y …  El golpe produjo dos plegamientos y una depresión: - Cordillera Penibética: Al sur, con la montaña más alta de la Península (Mulhacén) - Cordillera Subbética: Al norte, menos altitud - Depresión Intrabética: Destaca la Serranía de Ronda.
  • 38.
  • 39.
  • 40. Las cordilleras exteriores. Los Pirineos.  Choque entre … y …  También ocasionó dos plegamientos: - Pirineo Central: Más alto, con altitudes superiores a los 3.000 metros. En el lado español compuesto por calizas. - Prepirineo: Al sur, de mucha menor altura.
  • 41.
  • 42. Los rebordes montañosos  Montes Vascos: - El Prepirineo se une con la Cordillera Cantábrica - Montes calizos, suaves y de escasa altitud
  • 43. Los rebordes montañosos  Cordillera Costero-Catalana: - Repercusión del golpe en el Norte, generando un doble plegamiento en Cataluña - Unos montes paralelos a la costa, y otros más hacia el interior.
  • 44.
  • 45. Depresiones exteriores.  Parte baja de los plegamientos producidos por el choque  Forma triangular, que se ha ido rellenando de sedimentos durante el Cuaternario  Superficie llana y horizontal, con una gran cantidad de suelo arcilloso.
  • 46. Depresiones exteriores. La depresión del Ebro  Depresión encerrada entre las montañas  En su parte central apenas llegan lluvias, provocando un clima semidesértico, con escasa protección ante la erosión. ¿Por qué?  Numerosas cárcavas, barrancos y terrenos llenos de caliza malos para el cultivo.  Zonas cercanas al río --- excelente fertilidad.
  • 47. Depresiones exteriores. La depresión del Guadalquivir.  Buen tiempo --- conservación de sedimentos arcillosos acumulados en el Cuaternario --- valle extraordinariamente fértil para la agricultura.  Pocos metros por encima del nivel del mar - -- genera áreas inundadas por el efecto de las mareas creando un paisaje de marismas (parque de Doñana)
  • 48.
  • 49. El relieve litoral La España costera
  • 51.
  • 52. El relieve litoral  En España hay 6 tipos de costa, organizados en dos grandes grupos: costas atlánticas y costas mediterráneas.  Costa atlántica: - Cantábrica - Rías gallegas - Costa atlántica andaluza - Costa mediterránea - Costa bética - Golfo de Valencia - El litoral catalán
  • 53. Costa atlántica. Costa cantábrica  Costa rectilínea que va desde País Vasco a Galicia, modificada por unos pocos cabos de poca importancia, y el golfo que une España con Francia (golfo de Vizcaya)  En esta costa se encuentra el punto más al Norte de España, Estaca de Bares
  • 54. Costas atlánticas. Costa cantábrica  Presencia de montañas cerca de la costa crea: - Rasas (montañas que acaban suavemente en el mar) - Acantilados (montañas que acaban directamente en el mar) Presencia de pequeñas rías y bahías
  • 55. Costas atlánticas. Las Rías Gallegas  Distribuidas en: - Rías Altas (norte) - Rías Baixas (sur)  Entrantes de mar en la tierra (desembocadura de los ríos)  Destaca la ría de Arousa, y el cabo Finisterre.
  • 56. Costas atlánticas. Costa atlántica andaluza  Corresponde a la zona del valle del Guadalquivir --- zonas bajas, caracterizadas por: - Marismas: zonas de inundación del mar - Dunas: Montículos de arena La zona va desde el Cabo de San Vicente hasta el Estrecho de Gibraltar, creando el Golfo de Cádiz
  • 57. Costa mediterránea. Costa bética  Paralela al Sistema Bética  Va desde el cabo de Gata hasta el cabo de Palos.  Cerca de las montañas, por lo que habrá … y …, así como playas famosas.  No hay bahías importantes, pero destaca la Manga del Mar Menor, una albufera donde la temperatura del agua alcanza los 30 grados.  Consultar mapa de los apuntes
  • 58. La Manga del Mar Menor
  • 59. El golfo de Valencia  Va desde el Cabo de la Nao hasta el Delta del Ebro  Playas amplias y arenosas (costa Azahar) debido a la lejanía de las montañas y la tranquilidad del agua  Gran interés turístico  Importancia del Delta del Ebro y el Gofo de Valencia.
  • 60. Delta del Ebro y playas de Valencia
  • 61. Costa mediterránea. El litoral catalán  Va desde el delta del Ebro hasta el cabo de Creus  En la zona Norte debido a la cercanía de la Cordillera Costero Catalana hay muchos … (Costa Brava)  En la zona del Sur, cerca del delta, hay numerosas playas (Costa Dorada)
  • 62. ¿Cuál será de la Costa Dorada? ¿Y de la Brava?
  • 63. El relieve insular Islas Canarias y Baleares
  • 64. El relieve insular  Archipiélago balear - Mallorca - Menorca - Ibiza y Formentera  Archipiélago canario - Lanzarote - Fuerteventura - Gran Canaria - Tenerife - Otras islas
  • 65. Archipiélago balear  Prolongación del Sistema Bético, y por lo tanto son de material calizo fácilmente erosionable.  Abundancia de cuevas marinas, arcos y farallones (agujas que salen del mar)  4 islas: - Mallorca - Menorca - Ibiza - Formentera
  • 66. Cueva marina y farallón
  • 67. Islas Baleares  Mallorca - Es la más grande - Tiene dos sierras de escasa altitud - Amplio valle interior bueno para el cultivo y la vivienda Menorca - Islas con pequeñas colinas y zonas llanas - Acantilados con zonas arenosas
  • 68. Islas Baleares  Ibiza y Cabrera - Islas más pequeñas - Relieve calizo
  • 69. Archipiélago canario  Islas de origen volcánico, resultado de las grietas de la placa africana en la Era Terciaria  Relieve caracterizado por: - Volcanes y conos volcánicos - Cráteres (volcanes desactivados) - Diques (grandes ríos de lava solidificados) - Barrancos (superficie erosionada en terrenos con escasa vegetación)
  • 70. Cráteres, diques y barrancos
  • 71. Archipiélago canario  Relieve de la costa - Enormes acantilados - Playas de arena negra extrafina
  • 72. Archipiélago canario. Islas  Lanzarote: Referencia a Lancelot (conquistador)la más oriental de las islas.  Fuerteventura: Referencia a los fuertes vientos (alisios)  Gran Canaria: Referencia a las focas que habitaban cuando llegaron los españoles (grandes perros --- canes)  Tenerife: Referencia al gran volcán – Teide (montaña blanca en bereber)  Otras islas: Hierro, Gomera y La Palma