SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD DE RELIEVE DE LA
PENÍNSULA IBÉRICA
Dinámica del relieve peninsular
Espacio geográfico
español
España conforma, junto con Portugal, Andorra y Gibraltar, la Península Ibérica
relieve de ésta se caracteriza por unos fuertes contrastes
Cordilleras
Mesetas
Depresiones…-
España es un estado europeo de tamaño medio,
con una superficie de 505.990 km
el territorio peninsular (97,55%),
dos archipiélagos
uno mediterráneo, el archipiélago balear (0,99%) q
atlántico, el archipiélago canario (1,45%)
dos territorios en el norte de África, Ceuta y Melilla (0,1%).
Este espacio tiene una gran diversidad natural y humana dada por la variedad del relieve y los contrastes climáticos
desequilibrios regionales por las diferentes actividades económicas que permitían los recursos naturales
Geográficamente el país se encuentra en la zona templada del hemisferio Norte, entre dos continentes, Europa y África,
y entre dos masas de agua, el Océano Atlántico y el mar Mediterráneo
Una encrucijada natural entre masas de aire de distinta procedencia que le otorgan gran variedad de climas, aguas
vegetación y suelos
Dinámica del relieve peninsular
Características del relieve
peninsular
Forma maciza
con gran anchura Oeste-Este (1094 km)
costas rectilíneas, que impiden la penetración de la influencia del mar.
Elevada altitud media (660m)
Solo superada en Europa por Suiza
por las abundantes cordilleras
por la altura de la meseta (600-800 m)
Disposición periférica del relieve montañoso
se sitúa rodeando la meseta lo que la aleja de la influencia del mar.
Fuertes contrastes entre el litoral y el interior peninsular
Dinámica del relieve peninsular
Tipos de unidades
morfo-estructurales
Los zócalos
Los macizos antiguos
Las codilleras de plegamiento
Las cuencas sedimentarias
Tipos de unidades morfo-estructurales
Zócalos
son llanuras o mesetas formadas en la era primaria o Paleozoica (570 a 225 m.a.)
Son resultado del arrasamiento por la erosión de cordilleras surgidas en la orogénesis de esta misma era.
El material de estas unidades es silíceo: granitos, pizarras, esquistos, cuarcitas...
rocas muy rígidas, que no se pliegan sino que se rompen o fracturan.
En la actualidad, los zócalos son relieves predominantemente horizontales
Tipos de unidades morfo-estructurales
Los macizos antiguos
son montañas formadas en la era terciaria por el nuevo levantamiento (rejuvenecimiento)
de un bloque de un zócalo a causa de las presiones de la orogénesis alpina.
sus materiales también son paleozoicos
actualidad presentan formas redondeadas y cumbres aplanadas, al ser superficies
de erosión elevadas
Sistema Central y Montes deToledo, el Macizo Galaico y la parte occidental de la CordilleraCantábrica
Tipos de unidades morfo-estructurales
Las cordilleras de plegamiento
son grandes elevaciones montañosas surgidas en la orogénesis alpina de la era terciaria
Surgen por el plegamiento de materiales sedimentarios, fundamentalmente calizos,
depositados por el mar en la era secundaria.
En la actualidad presentan fuertes pendientes y formas escarpadas, ya que apenas
han sido erosionadas
En la península las
hay de dos tipos
las intermedias
Por el plegamiento de materiales depositados por el mar
En los rebordes del zócalo.
Sistema Ibérico y parte oriental de la Cordillera Cantábrica)
las alpinas
por el plegamiento del material depositado en fosas
marinas largas y profundas
Pirineos y Cordilleras Béticas
Tipos de unidades morfo-estructurales
Cuencas sedimentarias
o depresiones
son zonas hundidas tras la orogenia del terciario y rellenadas con materiales sedimentarios
(caliza, arcilla, arenisca, margas...).
Su apariencia actual es la de relieves horizontales o ligeramente inclinados ya que no les
afectan movimientos de orogénesis posteriores
Las cuencas sedimentarias
son de dos tipos
las formadas por el hundimiento de un bloque de un zócalo
depresiones meseteñas del Duero, el Tajo y el Guadiana
las depresiones pre alpinas
localizadas a ambos lados de las cordilleras alpinas
Formación del relieve actual
El relieve actual de la Península Ibérica es el resultado de una historia geológica de varios millones de años
Durante este dilatado período ha pasado por fases orogénicas y por fases de calma, donde se daban los fenómenos
de erosión y sedimentación
Precámbrico o
Era Arcaica
(4.000-600 m.a.)
En esta etapa emerge una banda arqueada , de Noroeste a Sureste, compuesta de pizarras y gneis,
Que se corresponde con la actual Galicia y puntos aislados del sistema Central y los Montes de Toledo.
Este macizo es arrasado por la erosión y cubierto por los mares paleozoicos
Formación del relieve actual
Paleozoico
o
Era Primaria
(600-225 m.a.)
Durante esta época se produce la orogenia herciniana (Carbonífero (340-280 m.a.)
De los mares surgen las cordilleras hercinianas, formadas por materiales silíceos (granito, pizarra, cuarcita).
En la península aparecen varios macizos
Macizo Hespérico,
macizos de Aquitania
Macizo Catalano-Balear
Macizo del Ebro
macizo Bético-Rifeño
Todos ellos fueron arrasados por la erosión durante la era primaria y convertidos en zócalos
Formación del relieve actual
Mesozoico
o
Era Secundaria
(225-68 m.a.)
fue un periodo de calma y actúan la erosión y la sedimentación
La erosión arrasa los macizos hercinianos
debido a la inclinación de la meseta (borde oriental) se produce la trasgresión marina
(profunda penetración del mar en la tierra emergida)
se deposita una capa poco potente de materiales sedimentarios plásticos (caliza, arenisca, marga)
En las fosas marinas situadas en las actuales zonas pirenaicas y bética
Se depositaron, en cambio, enormes espesores de sedientos
Formación del relieve actual
Cenozoico:
EraTerciaria
(68-1,7 m.a.)
tuvo lugar la orogénesis alpina, que provocó grandes cambios en el relieve peninsular
surgen los Pirineos y las Cordilleras Béticas por el plegamiento de los materiales depositados en las fosas marinas
Se formaron las depresiones pre-alpinas paralelamente a las nuevas cordilleras:
depresión del Ebro, paralela a los pirineos y la delGuadalquivir, paralela a las cordilleras Bética
La meseta también se vio afectada
se inclina hacia el Atlántico, determinando la orientación hacia este
océano de buena parte de los ríos peninsulares
Se forman los rebordes montañosos (parte oriental
de la C. Cantábrica, S. Ibérico y Sierra Morena).
Se fractura el zócalo
bloques elevados o rejuvenecidos (horst)
Macizo Galaico, S. Central y Montes de Toledo
hundidos (fosa tectónica o graben)
que son las depresiones interiores
Duero, Tajo y Guadiana
En esta época también se produce la actividad volcánica en el Campo de Calatrava, Olot-Ampurdán y el Cabo de Gata.
Cenozoico:
Era Cuaternaria
(1,7 m.a. - hoy)
Los fenómenos más destacados fueron el glaciarismo y la formación de terrazas fluviales.
Glaciarismo
afectó a las cordilleras más altas dando lugar a dos tipos de glaciares:
Glaciares de circo
son acumulaciones de hielo en la cabecera de los valles (circo).
el hielo y el deshielo rompen las paredes del circo
este se hace cada vez mayor y más escarpado
Cuando se funde el hielo quedan pequeños lagos.
Los glaciares de valle
son ríos de hielo. Se forma cuando el espesor de hielo acumulado en el circo es
grande
Entonces el hielo de las capas inferiores se desplaza fuera del circo
y se desparrama valle abajo ensanchándolo y dándole la típica forma de U.
Terrazas fluviales
son franjas planas y elevadas situadas en los márgenes de un río
Su origen se debe a las alteraciones climáticas delCuaternario.
En los periodos glaciares el caudal es escaso, su fuerza erosiva disminuye y deposita aluviones o
materiales en su cauce (A).
En los periodos pos-glaciares el caudal aumenta y su fuerza erosiva también y ahonda su cauce (B)
dejando suspendidos en sus márgenes los aluviones depositados, que constituyen las terrazas(C).
La repetición de estos ciclos creó terrazas escalonadas (D)
En la Península Ibérica las más características son las formadas por los ríos Duero,Tajo,Guadiana y Ebro
Formación del relieve peninsular
El roquedo peninsular y los tipos de relieve
En la Península podemos distinguir tres áreas de acuerdo con la naturaleza
del roquedo modelándose en cada una distintos tipos de relieve
El área silícea
Integrada por rocas antiguas del precámbrico y del primario
Se encuentra en el oeste peninsular (Galicia, León, Extremadura)
Ramificaciones hacia la parte occidental de laC. Cantábrica, el S. Central, los Montes deToledo y Sierra Morena
Así como en puntos del Pirineo (zona axial) y sectores del S. Ibérico, de la C. Costero-Catalana y del S. Penibético
La roca predominante es el granito
El área silícea
La roca predominante es el granito. Su alteración produce diferentes relieves
Arenas pardo-amarillentas
por la alteración química que produce el agua sobre el granito
Estas pueden alcanzar grandes espesores en los valles y zonas de escasa pendiente.
El área silícea
Alteración del granito a partir de las diaclasas o fracturas de la roca
las formas son distintas según la altitud.
En las zonas
de alta montaña
el agua se filtra por las fracturas de las roca
al helarse, aumenta su volumen y las rompe.
El resultado es la formación de crestas agudas, escarpadas y dentadas (galayos)
y de canchales o acumulaciones de fragmentos de rocas al pie de las montañas
crestas agudas, escarpadas y dentadas (galayos)
canchales o acumulaciones
de fragmentos de rocas
al pie de las montañas.
El área silícea
Alteración del granito a partir de las diaclasas o fracturas de la roca
las formas son distintas según la altitud.
En las zonas
menos elevadas
dependen de la disposición de las fracturas
Si las diaclasas son paralelas a la superficie
el granito se descama o disgrega lentamente
dando un paisaje de formas suavemente onduladas
y redondeadas, llamadas Domos
Si las diaclasas son perpendiculares
provocan la formación de bolas, que quedan amontonadas
dando lugar al berrocal
En ellos son típicos
forman tores (apilamientos de bolas),
rocas caballeras (bolas situadas en equilibrio
sobre una de sus superficies más pequeñas)
caos granítico (bolas dispuestas de forma caprichosa
dando un paisaje de formas suavemente
onduladas y redondeadas llamadas Domos
BERROCAL
tores
Rocas caballeras
El área caliza
integrada por rocas de la era secundaria plagadas en la terciaria
Forman una “Z” invertida que se extiende por los Pre-pirineos, los MontesVascos, el sector oriental de la C. Cantábrica,
el S. Ibérico, parte de la C. Costero-Catalana y la C. Sub-bética.
La roca predominante es la caliza, roca dura que se fragmenta en grietas, pero se disuelve con facilidad con el agua de lluvia
La caliza da lugar a un relieve complejo: el cárstico
El área caliza
Los lapiaces
o lenares
surcos o cavidades separados por tabiques más o menos agudos
Se forman por las aguas de escorrentía sobre las vertiente (lapiaz de vértice)
sobre superficies llanas con fisuras (lapiaz en mesta)
Las gargantas,
hoces o foces
son valles estrechos y profundos, enmarcados por vertientes abruptas, causados por los ríos.
Los lapiaces
o lenares
Hoces
Foces
El área caliza
Los Poljés
Depresiones alagadas de fondo horizontal enmarcadas por vertientes abruptas.
Están recorridos total o parcialmente por corrientes de agua
Estas corrientes desaparecen súbitamente por sumideros o pozos (pónors) y continúan circulando subterráneamente
El polje puede inundarse de forma temporal o permanente (formando un lago)
El área caliza
Las dolinas
o
torcas
Cavidades formadas en los lugares donde el agua se estanca
Las unión de varias dolinas se denomina uvalas
Las cuevas:
se forman al infiltrarse el agua y circular subterráneamente por las fisuras del terreno
En ellas se forman estalactitas, estalagmitas, coladas…
Simas: aberturas estrechas que comunican la superficie con las galerías subterráneas
Dolinas
El área arcillosa
integrada por rocas sedimentarias (arcillas, margas y yesos) de las eras terciaria y cuaternaria
Localización
en las cuencas de la sub-meseta norte y sur
depresiones del Ebro y del Guadalquivir
en las áreas hundidas y en las llanuras costeras mediterráneas.
Son relieves básicamente horizontales.
Su rápida erosión, debida a la blandura de sus materiales, genera dos tipos de relieve.
El área arcillosa
Su rápida erosión, debida a la blandura de sus materiales, genera dos tipos de relieve.
Las campiñasllanuras suavemente onduladas
Formadas por los ríos que abren valles que separan estructuras horizontales que se desgastan rápidamente
El área arcillosa
cárcavas
sucos estrechos y profundos separados por aristas
crean una topografía abrupta similar a una montaña en miniatura.
Su amplio desarrollo sobre una zona originan los badlands.
En las zonas donde alternan largos periodos secos y calurosos con otros de lluvias cortas y torrenciales
no existe la protección vegetal, el agua de arrollada desgasta intensamente las vertientes
SE peninsular y zona central del valle del Ebro
cárcavas
los badlands.
Erosión diferencial
en cada una de las tres zonas citadas es frecuente la presencia de rocas de distinto origen y resistencia
La erosión actúa entonces de forma diferencial
dando lugar a distintos relieves según la disposición de los estratos
Erosión diferencial
Cuando los estratos son horizontales (alternativamente duros y blandos) los ríos abren valles que separan amplias plataformas
llamadas páramos, mesas, planas o alcarrias
páramos
cima horizontal (estrato duro) y flancos cóncavos (estrato blando)
los flancos se erosionan más rápidamente
los páramos se reducen y acaban convirtiéndose en cerros testigo y antecerros (desaparece el estrato duro superior)
Paralelamente, se ensancha el espacio que separa los páramos.
donde se forman llanuras suavemente onduladas o campiñas.
Páramos
Cerro testigo
Antecerros
Erosión diferencial
Cuando los estratos están plegados y formados por materiales alternativamente duros y blandos, originan los relieves
apalachense y jurásico
Relieve
apalachense
se forma sobre un relieve montañoso herciniano
arrasado y aplanado por la erosión, que experimenta un posterior levantamiento que reactiva la erosión.
Esta actúa de forma diferencial y crea un relieve formado por la alternancia de crestas y valles
las crestas , formadas en los estratos duros , son sierras alargadas, paralelas entre sí y de altitud similar
Estas se encuentran separadas por valles abiertos
parte occidental de la cordillera Cantábrica, en los Montes de Toledo y Sierre Morena.
Erosión diferencial
Relieve
jurásico
se forma en las cordilleras jóvenes.
Constituido por una alternancia de pliegues convexos (anticlinales) y cóncavos (sinclinales).
En los anticlinales la erosión del agua crea valles perpendiculares a la cumbre (cluse) y valles paralelos (combes)
El vaciamiento de los anticlinales deja en resalte entre ellos a los antiguos valles sinclinales (sinclinal colgado),
de modo que el relieve se invierte.
La erosión total del valle anticlinal dejará en resalte el anticlinal inferior (anticlinal exhumado) y se reiniciará el ciclo
el S. Ibérico, la C. Cantábrica, los Pirineos y las C. Béticas.
Las Unidades de relieve de la
Península Ibérica
La Meseta
El núcleo central del Macizo Ibérico lo ocupa la Meseta
Una elevada llanura, dividida por el Sistema Central en dos unidades: Sub-meseta Norte (750 m de altitud media)
y Sub-meseta Sur (650 m de altitud media).
Está constituida por un antiguo zócalo herciniano
Recubierto posteriormente en su parte oriental por rocas sedimentarias más modernas y fracturadas en parte por la orogénesis alpina
desde un punto de vista geomorfológico se pueden diferenciar
tres tipos de unidades distintas
Las penillanuras
corresponden a los afloramientos del antiguo zócalo paleozoico y están constituidas por materiales silíceos
Aparecen en la parte occidental de la Meseta, en una estrecha banda en la Sub-meseta Norte y más ancha en la Sub-meseta Sur
El relieve presenta superficies llanas, suavemente onduladas
en las que destacan montes-isla (relieves residuales constituidos por rocas -cuarcitas- más resistentes a la erosión)
tajos o gargantas (Arribes del Duero,Tajo de Alcántara) producidos por los ríos que se encajan en estos materiales duros.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos De Roquedo
Tipos De RoquedoTipos De Roquedo
Tipos De Roquedo
dptocienciassociales
 
TEMA 2: LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES.
TEMA 2: LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES.TEMA 2: LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES.
TEMA 2: LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES.
MayteMena
 
La Hispania romana y los visigodos
La Hispania romana y los visigodosLa Hispania romana y los visigodos
La Hispania romana y los visigodos
Daniel Gómez Valle
 
El relieve de España
El relieve de EspañaEl relieve de España
El relieve de España
Ana Llorach
 
T.1. el relieve. marco físico de las actividades humanas. 3º ESO
T.1. el relieve. marco físico de las actividades humanas. 3º ESOT.1. el relieve. marco físico de las actividades humanas. 3º ESO
T.1. el relieve. marco físico de las actividades humanas. 3º ESO
Alfonso Espejo Rodríguez
 
Unidades de relieve Español
Unidades de relieve EspañolUnidades de relieve Español
Unidades de relieve Español
Isaac Buzo
 
UNIDADES DEL RELIEVE DE ESPAÑA
UNIDADES DEL RELIEVE DE ESPAÑAUNIDADES DEL RELIEVE DE ESPAÑA
UNIDADES DEL RELIEVE DE ESPAÑA
E. La Banda
 
Tema 2 - El mapa físico de España
Tema 2 - El mapa físico de EspañaTema 2 - El mapa físico de España
Tema 2 - El mapa físico de España
cherepaja
 
El Clima de España. Tema 2
El Clima de España. Tema 2 El Clima de España. Tema 2
El Clima de España. Tema 2
Juan Martín Martín
 
Comentario mapa de la red urbana española
Comentario mapa de la red urbana españolaComentario mapa de la red urbana española
Comentario mapa de la red urbana española
Manolo Ibáñez
 
Relieve Físico de España
Relieve Físico de EspañaRelieve Físico de España
Relieve Físico de España
Andresgarciasociales
 
GEO 01 F. El espacio geográfico español. Relieve 4.2. Unidades morfoestructur...
GEO 01 F. El espacio geográfico español. Relieve 4.2. Unidades morfoestructur...GEO 01 F. El espacio geográfico español. Relieve 4.2. Unidades morfoestructur...
GEO 01 F. El espacio geográfico español. Relieve 4.2. Unidades morfoestructur...
Sergi Sanchiz Torres
 
Geografia tema 01 el relieve de españa
Geografia tema 01 el relieve de españaGeografia tema 01 el relieve de españa
Geografia tema 01 el relieve de españa
viruzain
 
Tema 12 - La Hispania romana y visigoda
Tema 12 - La Hispania romana y visigodaTema 12 - La Hispania romana y visigoda
Tema 12 - La Hispania romana y visigoda
cherepaja
 
Tema 2. El relieve en España (parte 1)
Tema 2. El relieve en España (parte 1)Tema 2. El relieve en España (parte 1)
Tema 2. El relieve en España (parte 1)
cherepaja
 
Adh 1 eso el mundo griego
Adh 1 eso el mundo griegoAdh 1 eso el mundo griego
Adh 1 eso el mundo griego
Aula de Historia
 
Las unidades del relieve español
Las unidades del relieve españolLas unidades del relieve español
Las unidades del relieve español
Alfredo García
 
T 3 (2) El roquedo en España.
T 3 (2) El roquedo en España.T 3 (2) El roquedo en España.
T 3 (2) El roquedo en España.
Nicolás Osante
 
RELIEVES ARCILLOSOS
RELIEVES ARCILLOSOSRELIEVES ARCILLOSOS
RELIEVES ARCILLOSOS
crisholgado
 
HIDROGRAFÍA DE ESPAÑA
HIDROGRAFÍA DE ESPAÑAHIDROGRAFÍA DE ESPAÑA
HIDROGRAFÍA DE ESPAÑA
E. La Banda
 

La actualidad más candente (20)

Tipos De Roquedo
Tipos De RoquedoTipos De Roquedo
Tipos De Roquedo
 
TEMA 2: LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES.
TEMA 2: LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES.TEMA 2: LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES.
TEMA 2: LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES.
 
La Hispania romana y los visigodos
La Hispania romana y los visigodosLa Hispania romana y los visigodos
La Hispania romana y los visigodos
 
El relieve de España
El relieve de EspañaEl relieve de España
El relieve de España
 
T.1. el relieve. marco físico de las actividades humanas. 3º ESO
T.1. el relieve. marco físico de las actividades humanas. 3º ESOT.1. el relieve. marco físico de las actividades humanas. 3º ESO
T.1. el relieve. marco físico de las actividades humanas. 3º ESO
 
Unidades de relieve Español
Unidades de relieve EspañolUnidades de relieve Español
Unidades de relieve Español
 
UNIDADES DEL RELIEVE DE ESPAÑA
UNIDADES DEL RELIEVE DE ESPAÑAUNIDADES DEL RELIEVE DE ESPAÑA
UNIDADES DEL RELIEVE DE ESPAÑA
 
Tema 2 - El mapa físico de España
Tema 2 - El mapa físico de EspañaTema 2 - El mapa físico de España
Tema 2 - El mapa físico de España
 
El Clima de España. Tema 2
El Clima de España. Tema 2 El Clima de España. Tema 2
El Clima de España. Tema 2
 
Comentario mapa de la red urbana española
Comentario mapa de la red urbana españolaComentario mapa de la red urbana española
Comentario mapa de la red urbana española
 
Relieve Físico de España
Relieve Físico de EspañaRelieve Físico de España
Relieve Físico de España
 
GEO 01 F. El espacio geográfico español. Relieve 4.2. Unidades morfoestructur...
GEO 01 F. El espacio geográfico español. Relieve 4.2. Unidades morfoestructur...GEO 01 F. El espacio geográfico español. Relieve 4.2. Unidades morfoestructur...
GEO 01 F. El espacio geográfico español. Relieve 4.2. Unidades morfoestructur...
 
Geografia tema 01 el relieve de españa
Geografia tema 01 el relieve de españaGeografia tema 01 el relieve de españa
Geografia tema 01 el relieve de españa
 
Tema 12 - La Hispania romana y visigoda
Tema 12 - La Hispania romana y visigodaTema 12 - La Hispania romana y visigoda
Tema 12 - La Hispania romana y visigoda
 
Tema 2. El relieve en España (parte 1)
Tema 2. El relieve en España (parte 1)Tema 2. El relieve en España (parte 1)
Tema 2. El relieve en España (parte 1)
 
Adh 1 eso el mundo griego
Adh 1 eso el mundo griegoAdh 1 eso el mundo griego
Adh 1 eso el mundo griego
 
Las unidades del relieve español
Las unidades del relieve españolLas unidades del relieve español
Las unidades del relieve español
 
T 3 (2) El roquedo en España.
T 3 (2) El roquedo en España.T 3 (2) El roquedo en España.
T 3 (2) El roquedo en España.
 
RELIEVES ARCILLOSOS
RELIEVES ARCILLOSOSRELIEVES ARCILLOSOS
RELIEVES ARCILLOSOS
 
HIDROGRAFÍA DE ESPAÑA
HIDROGRAFÍA DE ESPAÑAHIDROGRAFÍA DE ESPAÑA
HIDROGRAFÍA DE ESPAÑA
 

Similar a Tema 4 unidad de relieve de la península ibérica

La Geomorfológia Del Territorio Español
La Geomorfológia Del Territorio EspañolLa Geomorfológia Del Territorio Español
La Geomorfológia Del Territorio Español
Paula Leal
 
Ge 04-relieve-1 b
Ge 04-relieve-1 bGe 04-relieve-1 b
Ge 04-relieve-1 b
teresart
 
TEMA 2 EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 2 EL RELIEVE ESPAÑOLTEMA 2 EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 2 EL RELIEVE ESPAÑOL
MayteMena
 
TEMA 1 EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 1 EL RELIEVE ESPAÑOLTEMA 1 EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 1 EL RELIEVE ESPAÑOL
MayteMena
 
El relieve de España
El relieve de España El relieve de España
El relieve de España
mmhr
 
Trabajo de Geografia 2
Trabajo de Geografia 2Trabajo de Geografia 2
Trabajo de Geografia 2
manolilopezgonzalez
 
Geomorfología
GeomorfologíaGeomorfología
Geomorfología
AlbertoMerchan
 
El espacio geográfico español
El espacio geográfico españolEl espacio geográfico español
El espacio geográfico español
Alejandro Álvarez Fernández Alcázar
 
Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.
Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.
Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.
lioba78
 
Tema 4. Las unidades de relieve de la península y su dinámica. Los rasgos geo...
Tema 4. Las unidades de relieve de la península y su dinámica. Los rasgos geo...Tema 4. Las unidades de relieve de la península y su dinámica. Los rasgos geo...
Tema 4. Las unidades de relieve de la península y su dinámica. Los rasgos geo...
antoniocm1969
 
Tema 2 Geografía de España. El relieve español.
Tema 2 Geografía de España. El relieve español.Tema 2 Geografía de España. El relieve español.
Tema 2 Geografía de España. El relieve español.
Juan Luis Espinosa Caballero
 
El relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insularEl relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insular
Javier Pérez
 
GEOGRAFÍA TEMA 2 FORMACIÓN Y VARIEDADES LITOLÓGICAS DEL RELIEVE.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 2 FORMACIÓN Y VARIEDADES LITOLÓGICAS DEL RELIEVE.pptxGEOGRAFÍA TEMA 2 FORMACIÓN Y VARIEDADES LITOLÓGICAS DEL RELIEVE.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 2 FORMACIÓN Y VARIEDADES LITOLÓGICAS DEL RELIEVE.pptx
OscarCriado2
 
El relieve español
El relieve españolEl relieve español
El relieve español
mmhr
 
El relieve español
El relieve españolEl relieve español
El relieve español
mmhr
 
El relieve español
El relieve españolEl relieve español
El relieve español
mmhr
 
El relieve español
El relieve españolEl relieve español
El relieve español
mmhr
 
Caracteres generales relieve peninsular
Caracteres generales relieve peninsularCaracteres generales relieve peninsular
Caracteres generales relieve peninsular
IES Reyes Católicos
 
Caracteres generales relieve peninsular
Caracteres generales relieve peninsularCaracteres generales relieve peninsular
Caracteres generales relieve peninsular
IES Reyes Católicos
 
Carácteres generales relieve peninsular
Carácteres generales relieve peninsularCarácteres generales relieve peninsular
Carácteres generales relieve peninsular
IES Reyes Católicos
 

Similar a Tema 4 unidad de relieve de la península ibérica (20)

La Geomorfológia Del Territorio Español
La Geomorfológia Del Territorio EspañolLa Geomorfológia Del Territorio Español
La Geomorfológia Del Territorio Español
 
Ge 04-relieve-1 b
Ge 04-relieve-1 bGe 04-relieve-1 b
Ge 04-relieve-1 b
 
TEMA 2 EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 2 EL RELIEVE ESPAÑOLTEMA 2 EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 2 EL RELIEVE ESPAÑOL
 
TEMA 1 EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 1 EL RELIEVE ESPAÑOLTEMA 1 EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 1 EL RELIEVE ESPAÑOL
 
El relieve de España
El relieve de España El relieve de España
El relieve de España
 
Trabajo de Geografia 2
Trabajo de Geografia 2Trabajo de Geografia 2
Trabajo de Geografia 2
 
Geomorfología
GeomorfologíaGeomorfología
Geomorfología
 
El espacio geográfico español
El espacio geográfico españolEl espacio geográfico español
El espacio geográfico español
 
Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.
Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.
Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.
 
Tema 4. Las unidades de relieve de la península y su dinámica. Los rasgos geo...
Tema 4. Las unidades de relieve de la península y su dinámica. Los rasgos geo...Tema 4. Las unidades de relieve de la península y su dinámica. Los rasgos geo...
Tema 4. Las unidades de relieve de la península y su dinámica. Los rasgos geo...
 
Tema 2 Geografía de España. El relieve español.
Tema 2 Geografía de España. El relieve español.Tema 2 Geografía de España. El relieve español.
Tema 2 Geografía de España. El relieve español.
 
El relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insularEl relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insular
 
GEOGRAFÍA TEMA 2 FORMACIÓN Y VARIEDADES LITOLÓGICAS DEL RELIEVE.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 2 FORMACIÓN Y VARIEDADES LITOLÓGICAS DEL RELIEVE.pptxGEOGRAFÍA TEMA 2 FORMACIÓN Y VARIEDADES LITOLÓGICAS DEL RELIEVE.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 2 FORMACIÓN Y VARIEDADES LITOLÓGICAS DEL RELIEVE.pptx
 
El relieve español
El relieve españolEl relieve español
El relieve español
 
El relieve español
El relieve españolEl relieve español
El relieve español
 
El relieve español
El relieve españolEl relieve español
El relieve español
 
El relieve español
El relieve españolEl relieve español
El relieve español
 
Caracteres generales relieve peninsular
Caracteres generales relieve peninsularCaracteres generales relieve peninsular
Caracteres generales relieve peninsular
 
Caracteres generales relieve peninsular
Caracteres generales relieve peninsularCaracteres generales relieve peninsular
Caracteres generales relieve peninsular
 
Carácteres generales relieve peninsular
Carácteres generales relieve peninsularCarácteres generales relieve peninsular
Carácteres generales relieve peninsular
 

Más de Marta González Martínez

Tema 3 la organización
Tema 3 la organizaciónTema 3 la organización
Tema 3 la organización
Marta González Martínez
 
Tema 2 españa en la unión europea
Tema 2 españa en la unión europeaTema 2 españa en la unión europea
Tema 2 españa en la unión europea
Marta González Martínez
 
Asaja
AsajaAsaja
Documentacion europea
Documentacion europeaDocumentacion europea
Documentacion europea
Marta González Martínez
 
Expansión de los reinos cristianos ii
Expansión de los reinos cristianos iiExpansión de los reinos cristianos ii
Expansión de los reinos cristianos ii
Marta González Martínez
 
Expansión de los reinos cristianos
Expansión de los reinos cristianosExpansión de los reinos cristianos
Expansión de los reinos cristianos
Marta González Martínez
 
Bulling perfect
Bulling perfectBulling perfect
Bulling perfect
Marta González Martínez
 
El acoso escolar
El acoso escolarEl acoso escolar
El acoso escolar
Marta González Martínez
 
Trabajo del acoso escolar (1)
Trabajo del acoso escolar (1)Trabajo del acoso escolar (1)
Trabajo del acoso escolar (1)
Marta González Martínez
 
Tema 11 la energía en españa
Tema 11 la energía en españaTema 11 la energía en españa
Tema 11 la energía en españa
Marta González Martínez
 
Tema 10 la diversidad de los paisajes agrarios españoles
Tema 10 la diversidad de los paisajes agrarios españolesTema 10 la diversidad de los paisajes agrarios españoles
Tema 10 la diversidad de los paisajes agrarios españoles
Marta González Martínez
 
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria enTema 9 características y problemas de la actividad agraria en
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en
Marta González Martínez
 
Tema 6 los paisajes vegetales españoles
Tema 6 los paisajes vegetales españolesTema 6 los paisajes vegetales españoles
Tema 6 los paisajes vegetales españoles
Marta González Martínez
 
El acoso escolar
El acoso escolarEl acoso escolar
El acoso escolar
Marta González Martínez
 
Trabajo del acoso escolar (1)
Trabajo del acoso escolar (1)Trabajo del acoso escolar (1)
Trabajo del acoso escolar (1)
Marta González Martínez
 

Más de Marta González Martínez (15)

Tema 3 la organización
Tema 3 la organizaciónTema 3 la organización
Tema 3 la organización
 
Tema 2 españa en la unión europea
Tema 2 españa en la unión europeaTema 2 españa en la unión europea
Tema 2 españa en la unión europea
 
Asaja
AsajaAsaja
Asaja
 
Documentacion europea
Documentacion europeaDocumentacion europea
Documentacion europea
 
Expansión de los reinos cristianos ii
Expansión de los reinos cristianos iiExpansión de los reinos cristianos ii
Expansión de los reinos cristianos ii
 
Expansión de los reinos cristianos
Expansión de los reinos cristianosExpansión de los reinos cristianos
Expansión de los reinos cristianos
 
Bulling perfect
Bulling perfectBulling perfect
Bulling perfect
 
El acoso escolar
El acoso escolarEl acoso escolar
El acoso escolar
 
Trabajo del acoso escolar (1)
Trabajo del acoso escolar (1)Trabajo del acoso escolar (1)
Trabajo del acoso escolar (1)
 
Tema 11 la energía en españa
Tema 11 la energía en españaTema 11 la energía en españa
Tema 11 la energía en españa
 
Tema 10 la diversidad de los paisajes agrarios españoles
Tema 10 la diversidad de los paisajes agrarios españolesTema 10 la diversidad de los paisajes agrarios españoles
Tema 10 la diversidad de los paisajes agrarios españoles
 
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria enTema 9 características y problemas de la actividad agraria en
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en
 
Tema 6 los paisajes vegetales españoles
Tema 6 los paisajes vegetales españolesTema 6 los paisajes vegetales españoles
Tema 6 los paisajes vegetales españoles
 
El acoso escolar
El acoso escolarEl acoso escolar
El acoso escolar
 
Trabajo del acoso escolar (1)
Trabajo del acoso escolar (1)Trabajo del acoso escolar (1)
Trabajo del acoso escolar (1)
 

Último

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 

Último (20)

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 

Tema 4 unidad de relieve de la península ibérica

  • 1. UNIDAD DE RELIEVE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
  • 2. Dinámica del relieve peninsular Espacio geográfico español España conforma, junto con Portugal, Andorra y Gibraltar, la Península Ibérica relieve de ésta se caracteriza por unos fuertes contrastes Cordilleras Mesetas Depresiones…- España es un estado europeo de tamaño medio, con una superficie de 505.990 km el territorio peninsular (97,55%), dos archipiélagos uno mediterráneo, el archipiélago balear (0,99%) q atlántico, el archipiélago canario (1,45%) dos territorios en el norte de África, Ceuta y Melilla (0,1%). Este espacio tiene una gran diversidad natural y humana dada por la variedad del relieve y los contrastes climáticos desequilibrios regionales por las diferentes actividades económicas que permitían los recursos naturales Geográficamente el país se encuentra en la zona templada del hemisferio Norte, entre dos continentes, Europa y África, y entre dos masas de agua, el Océano Atlántico y el mar Mediterráneo Una encrucijada natural entre masas de aire de distinta procedencia que le otorgan gran variedad de climas, aguas vegetación y suelos
  • 3. Dinámica del relieve peninsular Características del relieve peninsular Forma maciza con gran anchura Oeste-Este (1094 km) costas rectilíneas, que impiden la penetración de la influencia del mar. Elevada altitud media (660m) Solo superada en Europa por Suiza por las abundantes cordilleras por la altura de la meseta (600-800 m) Disposición periférica del relieve montañoso se sitúa rodeando la meseta lo que la aleja de la influencia del mar. Fuertes contrastes entre el litoral y el interior peninsular
  • 4. Dinámica del relieve peninsular Tipos de unidades morfo-estructurales Los zócalos Los macizos antiguos Las codilleras de plegamiento Las cuencas sedimentarias
  • 5. Tipos de unidades morfo-estructurales Zócalos son llanuras o mesetas formadas en la era primaria o Paleozoica (570 a 225 m.a.) Son resultado del arrasamiento por la erosión de cordilleras surgidas en la orogénesis de esta misma era. El material de estas unidades es silíceo: granitos, pizarras, esquistos, cuarcitas... rocas muy rígidas, que no se pliegan sino que se rompen o fracturan. En la actualidad, los zócalos son relieves predominantemente horizontales
  • 6.
  • 7.
  • 8. Tipos de unidades morfo-estructurales Los macizos antiguos son montañas formadas en la era terciaria por el nuevo levantamiento (rejuvenecimiento) de un bloque de un zócalo a causa de las presiones de la orogénesis alpina. sus materiales también son paleozoicos actualidad presentan formas redondeadas y cumbres aplanadas, al ser superficies de erosión elevadas Sistema Central y Montes deToledo, el Macizo Galaico y la parte occidental de la CordilleraCantábrica
  • 9.
  • 10.
  • 11. Tipos de unidades morfo-estructurales Las cordilleras de plegamiento son grandes elevaciones montañosas surgidas en la orogénesis alpina de la era terciaria Surgen por el plegamiento de materiales sedimentarios, fundamentalmente calizos, depositados por el mar en la era secundaria. En la actualidad presentan fuertes pendientes y formas escarpadas, ya que apenas han sido erosionadas En la península las hay de dos tipos las intermedias Por el plegamiento de materiales depositados por el mar En los rebordes del zócalo. Sistema Ibérico y parte oriental de la Cordillera Cantábrica) las alpinas por el plegamiento del material depositado en fosas marinas largas y profundas Pirineos y Cordilleras Béticas
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. Tipos de unidades morfo-estructurales Cuencas sedimentarias o depresiones son zonas hundidas tras la orogenia del terciario y rellenadas con materiales sedimentarios (caliza, arcilla, arenisca, margas...). Su apariencia actual es la de relieves horizontales o ligeramente inclinados ya que no les afectan movimientos de orogénesis posteriores Las cuencas sedimentarias son de dos tipos las formadas por el hundimiento de un bloque de un zócalo depresiones meseteñas del Duero, el Tajo y el Guadiana las depresiones pre alpinas localizadas a ambos lados de las cordilleras alpinas
  • 16.
  • 17. Formación del relieve actual El relieve actual de la Península Ibérica es el resultado de una historia geológica de varios millones de años Durante este dilatado período ha pasado por fases orogénicas y por fases de calma, donde se daban los fenómenos de erosión y sedimentación Precámbrico o Era Arcaica (4.000-600 m.a.) En esta etapa emerge una banda arqueada , de Noroeste a Sureste, compuesta de pizarras y gneis, Que se corresponde con la actual Galicia y puntos aislados del sistema Central y los Montes de Toledo. Este macizo es arrasado por la erosión y cubierto por los mares paleozoicos
  • 18. Formación del relieve actual Paleozoico o Era Primaria (600-225 m.a.) Durante esta época se produce la orogenia herciniana (Carbonífero (340-280 m.a.) De los mares surgen las cordilleras hercinianas, formadas por materiales silíceos (granito, pizarra, cuarcita). En la península aparecen varios macizos Macizo Hespérico, macizos de Aquitania Macizo Catalano-Balear Macizo del Ebro macizo Bético-Rifeño Todos ellos fueron arrasados por la erosión durante la era primaria y convertidos en zócalos
  • 19.
  • 20. Formación del relieve actual Mesozoico o Era Secundaria (225-68 m.a.) fue un periodo de calma y actúan la erosión y la sedimentación La erosión arrasa los macizos hercinianos debido a la inclinación de la meseta (borde oriental) se produce la trasgresión marina (profunda penetración del mar en la tierra emergida) se deposita una capa poco potente de materiales sedimentarios plásticos (caliza, arenisca, marga) En las fosas marinas situadas en las actuales zonas pirenaicas y bética Se depositaron, en cambio, enormes espesores de sedientos
  • 21.
  • 22. Formación del relieve actual Cenozoico: EraTerciaria (68-1,7 m.a.) tuvo lugar la orogénesis alpina, que provocó grandes cambios en el relieve peninsular surgen los Pirineos y las Cordilleras Béticas por el plegamiento de los materiales depositados en las fosas marinas Se formaron las depresiones pre-alpinas paralelamente a las nuevas cordilleras: depresión del Ebro, paralela a los pirineos y la delGuadalquivir, paralela a las cordilleras Bética La meseta también se vio afectada se inclina hacia el Atlántico, determinando la orientación hacia este océano de buena parte de los ríos peninsulares Se forman los rebordes montañosos (parte oriental de la C. Cantábrica, S. Ibérico y Sierra Morena). Se fractura el zócalo bloques elevados o rejuvenecidos (horst) Macizo Galaico, S. Central y Montes de Toledo hundidos (fosa tectónica o graben) que son las depresiones interiores Duero, Tajo y Guadiana En esta época también se produce la actividad volcánica en el Campo de Calatrava, Olot-Ampurdán y el Cabo de Gata.
  • 23.
  • 24. Cenozoico: Era Cuaternaria (1,7 m.a. - hoy) Los fenómenos más destacados fueron el glaciarismo y la formación de terrazas fluviales. Glaciarismo afectó a las cordilleras más altas dando lugar a dos tipos de glaciares: Glaciares de circo son acumulaciones de hielo en la cabecera de los valles (circo). el hielo y el deshielo rompen las paredes del circo este se hace cada vez mayor y más escarpado Cuando se funde el hielo quedan pequeños lagos. Los glaciares de valle son ríos de hielo. Se forma cuando el espesor de hielo acumulado en el circo es grande Entonces el hielo de las capas inferiores se desplaza fuera del circo y se desparrama valle abajo ensanchándolo y dándole la típica forma de U.
  • 25.
  • 26.
  • 27. Terrazas fluviales son franjas planas y elevadas situadas en los márgenes de un río Su origen se debe a las alteraciones climáticas delCuaternario. En los periodos glaciares el caudal es escaso, su fuerza erosiva disminuye y deposita aluviones o materiales en su cauce (A). En los periodos pos-glaciares el caudal aumenta y su fuerza erosiva también y ahonda su cauce (B) dejando suspendidos en sus márgenes los aluviones depositados, que constituyen las terrazas(C). La repetición de estos ciclos creó terrazas escalonadas (D) En la Península Ibérica las más características son las formadas por los ríos Duero,Tajo,Guadiana y Ebro
  • 28.
  • 29. Formación del relieve peninsular El roquedo peninsular y los tipos de relieve En la Península podemos distinguir tres áreas de acuerdo con la naturaleza del roquedo modelándose en cada una distintos tipos de relieve
  • 30. El área silícea Integrada por rocas antiguas del precámbrico y del primario Se encuentra en el oeste peninsular (Galicia, León, Extremadura) Ramificaciones hacia la parte occidental de laC. Cantábrica, el S. Central, los Montes deToledo y Sierra Morena Así como en puntos del Pirineo (zona axial) y sectores del S. Ibérico, de la C. Costero-Catalana y del S. Penibético La roca predominante es el granito
  • 31.
  • 32. El área silícea La roca predominante es el granito. Su alteración produce diferentes relieves Arenas pardo-amarillentas por la alteración química que produce el agua sobre el granito Estas pueden alcanzar grandes espesores en los valles y zonas de escasa pendiente.
  • 33. El área silícea Alteración del granito a partir de las diaclasas o fracturas de la roca las formas son distintas según la altitud. En las zonas de alta montaña el agua se filtra por las fracturas de las roca al helarse, aumenta su volumen y las rompe. El resultado es la formación de crestas agudas, escarpadas y dentadas (galayos) y de canchales o acumulaciones de fragmentos de rocas al pie de las montañas
  • 34. crestas agudas, escarpadas y dentadas (galayos)
  • 35. canchales o acumulaciones de fragmentos de rocas al pie de las montañas.
  • 36. El área silícea Alteración del granito a partir de las diaclasas o fracturas de la roca las formas son distintas según la altitud. En las zonas menos elevadas dependen de la disposición de las fracturas Si las diaclasas son paralelas a la superficie el granito se descama o disgrega lentamente dando un paisaje de formas suavemente onduladas y redondeadas, llamadas Domos Si las diaclasas son perpendiculares provocan la formación de bolas, que quedan amontonadas dando lugar al berrocal En ellos son típicos forman tores (apilamientos de bolas), rocas caballeras (bolas situadas en equilibrio sobre una de sus superficies más pequeñas) caos granítico (bolas dispuestas de forma caprichosa
  • 37. dando un paisaje de formas suavemente onduladas y redondeadas llamadas Domos
  • 39. tores
  • 41. El área caliza integrada por rocas de la era secundaria plagadas en la terciaria Forman una “Z” invertida que se extiende por los Pre-pirineos, los MontesVascos, el sector oriental de la C. Cantábrica, el S. Ibérico, parte de la C. Costero-Catalana y la C. Sub-bética. La roca predominante es la caliza, roca dura que se fragmenta en grietas, pero se disuelve con facilidad con el agua de lluvia La caliza da lugar a un relieve complejo: el cárstico
  • 42.
  • 43. El área caliza Los lapiaces o lenares surcos o cavidades separados por tabiques más o menos agudos Se forman por las aguas de escorrentía sobre las vertiente (lapiaz de vértice) sobre superficies llanas con fisuras (lapiaz en mesta) Las gargantas, hoces o foces son valles estrechos y profundos, enmarcados por vertientes abruptas, causados por los ríos.
  • 45. Hoces
  • 46. Foces
  • 47. El área caliza Los Poljés Depresiones alagadas de fondo horizontal enmarcadas por vertientes abruptas. Están recorridos total o parcialmente por corrientes de agua Estas corrientes desaparecen súbitamente por sumideros o pozos (pónors) y continúan circulando subterráneamente El polje puede inundarse de forma temporal o permanente (formando un lago)
  • 48.
  • 49.
  • 50. El área caliza Las dolinas o torcas Cavidades formadas en los lugares donde el agua se estanca Las unión de varias dolinas se denomina uvalas Las cuevas: se forman al infiltrarse el agua y circular subterráneamente por las fisuras del terreno En ellas se forman estalactitas, estalagmitas, coladas… Simas: aberturas estrechas que comunican la superficie con las galerías subterráneas
  • 52.
  • 53.
  • 54. El área arcillosa integrada por rocas sedimentarias (arcillas, margas y yesos) de las eras terciaria y cuaternaria Localización en las cuencas de la sub-meseta norte y sur depresiones del Ebro y del Guadalquivir en las áreas hundidas y en las llanuras costeras mediterráneas. Son relieves básicamente horizontales. Su rápida erosión, debida a la blandura de sus materiales, genera dos tipos de relieve.
  • 55. El área arcillosa Su rápida erosión, debida a la blandura de sus materiales, genera dos tipos de relieve. Las campiñasllanuras suavemente onduladas Formadas por los ríos que abren valles que separan estructuras horizontales que se desgastan rápidamente
  • 56. El área arcillosa cárcavas sucos estrechos y profundos separados por aristas crean una topografía abrupta similar a una montaña en miniatura. Su amplio desarrollo sobre una zona originan los badlands. En las zonas donde alternan largos periodos secos y calurosos con otros de lluvias cortas y torrenciales no existe la protección vegetal, el agua de arrollada desgasta intensamente las vertientes SE peninsular y zona central del valle del Ebro
  • 59. Erosión diferencial en cada una de las tres zonas citadas es frecuente la presencia de rocas de distinto origen y resistencia La erosión actúa entonces de forma diferencial dando lugar a distintos relieves según la disposición de los estratos
  • 60. Erosión diferencial Cuando los estratos son horizontales (alternativamente duros y blandos) los ríos abren valles que separan amplias plataformas llamadas páramos, mesas, planas o alcarrias páramos cima horizontal (estrato duro) y flancos cóncavos (estrato blando) los flancos se erosionan más rápidamente los páramos se reducen y acaban convirtiéndose en cerros testigo y antecerros (desaparece el estrato duro superior) Paralelamente, se ensancha el espacio que separa los páramos. donde se forman llanuras suavemente onduladas o campiñas.
  • 64.
  • 65. Erosión diferencial Cuando los estratos están plegados y formados por materiales alternativamente duros y blandos, originan los relieves apalachense y jurásico Relieve apalachense se forma sobre un relieve montañoso herciniano arrasado y aplanado por la erosión, que experimenta un posterior levantamiento que reactiva la erosión. Esta actúa de forma diferencial y crea un relieve formado por la alternancia de crestas y valles las crestas , formadas en los estratos duros , son sierras alargadas, paralelas entre sí y de altitud similar Estas se encuentran separadas por valles abiertos parte occidental de la cordillera Cantábrica, en los Montes de Toledo y Sierre Morena.
  • 66.
  • 67.
  • 68. Erosión diferencial Relieve jurásico se forma en las cordilleras jóvenes. Constituido por una alternancia de pliegues convexos (anticlinales) y cóncavos (sinclinales). En los anticlinales la erosión del agua crea valles perpendiculares a la cumbre (cluse) y valles paralelos (combes) El vaciamiento de los anticlinales deja en resalte entre ellos a los antiguos valles sinclinales (sinclinal colgado), de modo que el relieve se invierte. La erosión total del valle anticlinal dejará en resalte el anticlinal inferior (anticlinal exhumado) y se reiniciará el ciclo el S. Ibérico, la C. Cantábrica, los Pirineos y las C. Béticas.
  • 69.
  • 70. Las Unidades de relieve de la Península Ibérica
  • 71. La Meseta El núcleo central del Macizo Ibérico lo ocupa la Meseta Una elevada llanura, dividida por el Sistema Central en dos unidades: Sub-meseta Norte (750 m de altitud media) y Sub-meseta Sur (650 m de altitud media). Está constituida por un antiguo zócalo herciniano Recubierto posteriormente en su parte oriental por rocas sedimentarias más modernas y fracturadas en parte por la orogénesis alpina desde un punto de vista geomorfológico se pueden diferenciar tres tipos de unidades distintas
  • 72. Las penillanuras corresponden a los afloramientos del antiguo zócalo paleozoico y están constituidas por materiales silíceos Aparecen en la parte occidental de la Meseta, en una estrecha banda en la Sub-meseta Norte y más ancha en la Sub-meseta Sur El relieve presenta superficies llanas, suavemente onduladas en las que destacan montes-isla (relieves residuales constituidos por rocas -cuarcitas- más resistentes a la erosión) tajos o gargantas (Arribes del Duero,Tajo de Alcántara) producidos por los ríos que se encajan en estos materiales duros.