SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDADES DE
RELIEVE ESPAÑOL
Presentación
reformada a partir de
material de Isaac
Burzo
EL
RELIEVE
UNIDADES EXTERIORES A LA
MESETA: DEPRESIONES
Se trata de las depresiones del
Ebro y del Guadalquivir. Ambas
eran fosas prealpinas, que tras la
orogénesis terciaria quedaron
hundidas entre las cordilleras
alpinas y los macizos antiguos
como brazos de mar que entran en
el continente.
Durante el Cenozoico y el
Cuaternario se fueron
colmatando de materiales
arcillosos, dando lugar a relieves
horizontales (extensas llanuras de
escasa altitud articuladas en torno a
un río).
Como restos de aquel antiguo mar
que las cubría, encontramos las
zonas de las marismas del
Guadalquivir.
Fuente: google maps modificado..
Prof. Isaac Buzo Sánchez
http://personales.ya.com/isaacbuzo
-Es paralela a los Pirineos y se encuentra encerrada por estos, el Sistema Ibérico y la
Cordillera o Sistema Costero-Catalana.
-ORIGEN. La depresión estuvo ocupada por mar, colmatándose con el tiempo, primero
transformada en un gran lago y luego sirviendo de cauce al río Ebro (principal agente
erosivo) que se abrió camino hacia el mar a través de las Cordilleras Costero-Catalanas.
-LITOLOGÍA Y MODELADO. Contiene depósitos marinos y continentales, gruesos en los
rebordes montañosos (conglomerados) y más finos en el centro (areniscas, margas, yesos,
calizas y sales), condicionando las formas. Los mallos y hoyas (en piedemontes) y relieves
tabulares como campiñas con terrazas fluviales, paramos, mesas,..(centro valle).
UNIDADES EXTERIORES A LA
MESETA: DEPRESIÓN DEL EBRO
Erosión
Erosión
Agua Marina
Colmatación
Río
Piedemontes o somontanos
Sedimentos gruesos
Centro depresión
Sedimentos finos
UNIDADES EXTERIORES A LA
MESETA: DEPRESIÓN DEL EBRO
-La diferente dureza de los materiales y el
clima árido, han dado diversos relieves, al
no sufrir ninguna orogenia tras la alpina:
-Los Somontanos o Piedemontes
pirenáicos e ibéricos (tierras llanas aunque
ligeramente inclinadas de materiales
gruesos y duros). La erosión da lugar a la
formación de Mallos (torreones rocosos
individualizados por la erosión) y hoyas
(depresiones erosivas en materiales
blandos) que pueden ser pequeña (dando
lugar a lagunas) o grandes (Huesca,
Barbastro)
-El centro de la depresión, los estratos
son horizontales y alternan calizas duras
y arcillas, margas y yesos blandos, como
resultado dan un relieve tabular de campiña
y muelas (se conservan las calizas por
erosión diferencial) o badlands, donde la
aridez es grande y materiales más blando.
-Depresión de escasa altitud (menor
que la del Ebro) entre Sierra Morena,
Cordilleras Béticas y el mar.
-ORIGEN. Estuvo primero abierta al
mar, luego se fue colmatando.
Posteriormente se convirtió en un lago
litoral o albufera y mas tarde por
colmatación, en marismas pantanosas.
-LITOLOGÍA Y FORMAS. Predominan
materiales (arcillas, margas, arenas y
calizas), del cenozoico y cuaternario
que dan lugar a campiñas suavemente
onduladas.
-Cuando aparecen mantos calizos
horizontales, su erosión producen
mesas y cerros testigos.
Marismas del Guadalquivir, restos del
antiguo mar que entraba por al
depresión del Guadalquivir.
http://personales.ya.com/isaacbuzo
UNIDADES EXTERIORES A LA MESETA:
DEPRESIÓN DEL GUADALQUIVIR
UNIDADES EXTERIORES A LA MESETA:
DEPRESIÓN DEL GUADALQUIVIR
•Campiñas suavemente onduladas (arcilla), salpicadas de mesas y cerros testigo o
alcores (caliza).
Cerro de San
Cristóbal
(Estepa, Sevilla)
Campiña del Guadalquivir
(Córdoba)
•Marismas del Guadalquivir son tierras
bajas inundadas parcialmente por
aguas del mar, que se sitúa en la parte
baja de la depresión del Guadalquivir.
UNIDADES EXTERIORES A LA MESETA:
DEPRESIÓN DEL GUADALQUIVIR
LAS UNIDADES EXTERIORES DE LA
MESETA: CORDILLERAS
Se trata de aquellas
cordilleras que se formaron
durante la orogénesis alpina
en el Cenozoico al plegarse
los materiales depositados
en las fosas oceánicas
béticas y pirenaicas.
Tienen los relieves más
elevados de la Península
Ibérica. Esto determina los
relieves glaciares del
cuaternario. Son:
-Pirineos
-Cordilleras Béticas
-Cordillera Costero Catalana
-¿Montes Vascos (dentro
Cordillera Cantábrica)?
Los Pirineos se extienden desde Golfo de Vizcaya al cabo de Creus (440km) y
entre la depresión del Ebro y la de Aquitania. Presentan una estructura compleja:
- Pirineo axial es de roquedo paleozoico (granitos, pizarras, cuarcitas,…),
perteneciente a un antiguo macizo herciniano rejuvenecido en la orogénesis
alpina. Es la zona más alta y de relieve más abrupto formado por diversos macizos
(Ej: Montes Malditos o Macizo Maladeta con el Aneto) con efectos del glaciarismo.
- Prepirineos, al sur de la zona axial, son de materiales mesozoicos calizos,
depositados en la fosa pirenaica y levantados en la orogénesis alpina. Son menos
altos, de formas más suaves y se estructuran en dos alineaciones paralelas a la
zona axial:
las sierras interiores (macizos cortados por valles (N-S)pegadas al Pirineo
axial.)
las sierras exteriores (menos elevadas y paralelas a las anteriores por el
sur desde Navarra al Segre) .
Depresión media es una larga y estrecha sucesión de pequeñas
depresiones discontinuas margosas que separa las sierras interiores y las exteriores
prepirenaicas (Cuenca de Pamplona, Canal de Berdún o cuenca de Tremp).
Prof. Isaac Buzo Sánchez
http://personales.ya.com/isaacbuzo
LAS CORDILLERAS EXTERIORES DE
LA MESETA: PIRINEOS
LAS CORDILLERAS EXTERIORES DE
LA MESETA: PIRINEOS
ERA PALEOZOICA ERA MESOZOICA
LAS CORDILLERAS EXTERIORES DE
LA MESETA: PIRINEOS
ERA CENOZOICA ERA CUATERNARIO
Fuente:http://www.cprcalahorra.org/alfaro/Geografi.htm
Prof. Isaac Buzo Sánchez
http://personales.ya.com/isaacbuzo
LAS CORDILLERAS EXTERIORES DE
LA MESETA: PIRINEOS
LAS CORDILLERAS EXTERIORES DE
LA MESETA: PIRINEOS
El pirineo axial, formado por materiales paleozoicos. Presenta las zonas más
elevadas y abruptas con relieve elevados por la orogenia alpina y afectados
por la erosión glaciar y fluvial, conformando varios macizos entre los que
destacan los Montes malditos (presenta las mayores alturas).
Macizo del Monte Perdido (Huesca)
Las sierras interiores del Prepirineo presentan las mayores
alturas tras la zona axial, formado por el plegamiento de los
materiales secundarios sobre los paleozoicos. Además de verse
afectado por el glaciarismo.
Destaca en esta zona el Monte perdido con las mayores alturas
del Prepirineo.
LAS CORDILLERAS EXTERIORES DE
LA MESETA: PIRINEOS
Sierra de Tendeñera (Huesca)
Jaca.(Huesca)
Sierras interiores
Depresión intrapirenaica
Depresión
intrapirenaica
Sierras exteriores Depresión del Ebro
La depresión intrapirenaica es un sinclinal entre los dos
anticlinales que son las sierras interiores y exteriores.
Este espacio se ha ido rellenando con los materiales
erosionados.
LAS CORDILLERAS EXTERIORES DE
LA MESETA: PIRINEOS
-Es una formación paralela a la costa, con una extensión de 200 km. Desde la
zona oriental de los Pirineos. Está separada de estos por fallas que han dado
lugar a una región volcánica muy bien conservada con más de cuarenta conos
(Comarca de Olot).
Se diferencia dentro de este dos zonas geomorfológicamente.
-La mitad norte de la cordillera está formada por materiales paleozoicos,
restos del viejo macizo herciniano deformado y fracturado en cenozoico.
-La mitad sur está constituida por terrenos calizos secundarios plegados en la
orogénesis alpina.
-Además, se suele dividir en dos alineaciones, una paralela a la costa de
escasa altura, cordillera litoral (Altos del Garraf…) y otra interior más alta,
cordillera prelitoral, (Montseny, Montserrat…), separadas ambas por una
depresión intermedia longitudinal rellena de materiales cenozoicos y
cuaternarios.
Prof. Isaac Buzo Sánchez
http://personales.ya.com/isaacbuzo
LAS CORDILLERAS EXTERIORES DE LA MESETA:
CORDILLERAS COSTERO-CATALANA
LAS CORDILLERAS EXTERIORES DE LA MESETA:
CORDILLERA COSTERO-CATALANA
-Se extiend por 600 km. desde el Golfo de Cádiz hasta el cabo de Nao (SO-NE).
Presentan una gran complejidad geológica y las mayores alturas de la Península.
-Sus plegamientos originaron dos grandes conjuntos: la Cordillera Penibética y la
cordillera Subbética con una depresión intermedia.
-La Cordillera Penibética bordea la costa desde la Serranía de Ronda a Campo
de Tabernas. Formada por materiales paleozoicos pertenecientes al antiguo
macizo herciniano bético rifeño y calizas mezosoicas que levantado durante la
orogenia alpina. Sus cumbres más elevada está Sierra Nevada (afloramiento
materiales paleozoicos con los Picos Mulhacén (3.479m) y Veleta (3395m.).
-La Cordillera Subbética está en el interior y se compone de materiales
depositados en la fosa bética durante el mesozoico. Alternativamente aparecen
estratos duros (calizas) y blandos (margas), por lo que al plegarse por el
acercamiento de la placa africana a la ibérica, se originaron corrimientos de
materiales que se desplazaron de sur a norte grandes distancias. Sierras más
destacadas Grazalema, Ubrique y Cazorla.
-Entre ambas existe la depresión intrebética, que se encuentra fragmentada en
varias depresiones pequeñas (hoya de Ronda, Antequera, Guadix, Baza), rellenas
con materiales terciarios, que dan lugar a un paisaje de badlands dada la aridez del
clima.
Prof. Isaac Buzo Sánchez
http://personales.ya.com/isaacbuzo
LAS CORDILLERAS EXTERIORES DE
LA MESETA: CORDILLERAS BÉTICAS
Vega de
Antequera
Vega de
Granada
Hoya de
Guadix
Hoya de
Baza
Sierra de
Aitana
-Se extiende por 600 km. desde el Golfo de Cádiz hasta el cabo de Nao (SO-NE).
Presentan una gran complejidad geológica y las mayores alturas de la Península.
-Sus plegamientos originaron dos grandes conjuntos: la Cordillera Penibética y la
cordillera Subbética con una depresión intermedia.
-La Cordillera Penibética bordea la costa desde la Serranía de Ronda a Campo de
Tabernas. Formada por materiales paleozoicos pertenecientes al antiguo macizo
herciniano bético rifeño y calizas mezosoicas que levantado durante la orogenia
alpina. Sus cumbres más elevada está Sierra Nevada (afloramiento materiales
paleozoicos con los Picos Mulhacén (3.479m) y Veleta (3395m.).
-La Cordillera Subbética está en el interior y se compone de materiales
depositados en la fosa bética durante el mesozoico. Alternativamente aparecen
estratos duros (calizas) y blandos (margas). Al plegarse por el acercamiento de la
placa africana a la ibérica, se originaron corrimientos de materiales y
cabalgamientos que se desplazaron de sur a norte grandes distancias. Además
destacan formas kársticas. Sierras más destacadas Grazalema, Ubrique y Cazorla.
-Entre ambas existe la depresión intrebética, que se encuentra fragmentada en
varias depresiones pequeñas (hoya de Ronda, Antequera, Guadix, Baza), rellenas
con materiales terciarios, que dan lugar a un paisaje de badlands dada la aridez del
clima.
LAS CORDILLERAS EXTERIORES DE
LA MESETA: CORDILLERAS BÉTICAS
Fuente:http://www.cprcalahorra.org/alfaro/Geografi.htm Prof. Isaac Buzo Sánchez
LAS CORDILLERAS EXTERIORES DE
LA MESETA: CORDILLERAS BÉTICAS
Sierra Nevada y Pico Mulhacén
LAS CORDILLERAS EXTERIORES DE LA
MESETA: CORDILLERAS BÉTICAS
Depresión o Surco intrabético (Hoya
de Guadix) con relieves típicos como
badland, páram, glacis y zona hundida
frente a su alrededor (Peníbética y
LAS CORDILLERAS EXTERIORES DE
LA MESETA: CORDILLERAS BÉTICAS
Sierra de Cazorla (materiales mezosoicos plegados)
sobre el valle del Guadalquivir (materiales terciarios)
Sierra de Segura . Ejemplo de erosión por el agua sobre
calizas mezosoicas.
LA ESPAÑA INSULAR
Islas Baleares
Las islas de Mallorca e Ibiza son fragmentos de las Cordilleras Béticas,
con las que se unen bajo el mar.
La isla de Menorca está relacionado con la Cordillera Costero Catalana.
Las mayores altitudes se encuentran en Mallorca, en la Sierra de
Tramuntana (Puig Major, 1.445 ms)..
Fuente: google maps..
Prof. Isaac Buzo Sánchez
http://personales.ya.com/isaacbuzo
LA ESPAÑA INSULAR
Islas Baleares
Mallorca e Ibiza son realmente fragmentos de las Cordilleras Béticas
visible su relación con las subbéticas desde el punto de vista litológico .
Menorca está relacionada con la cordillera Costero- Catalana, visible
litológicamente.
La zona del norte de Mallorca es la más
elevada (Sierra de Tramuntana), al sur se
dan la Sierra meridional con altitudes
que no superan los 500 m.
Entre medias se sitúa la Pla , que se
caracteriza por ser plana y su escasa
altitud.
Solamente destaca la isla de Menorca
por su diferente origen geológico, visible
en los materiales paleozoicos al N
(Tramuntana) y calizos (Migjorn) al Sur.
Puig Major. Sierra de Tramuntana (Mallorca)
El Pla (Mallorca)
Norte de Menorca
Sur de Menorca
LA ESPAÑA INSULAR
Islas Canarias
El archipiélago canario está formado por siete islas principales (Lanzarote,
Fuerteventura, Gran Canaria, Tenerife, La Gomera, La palma y El Hierro de E a O)
situadas cerca del litoral africano. Tiene origen volcánico a partir de erupciones
volcánica submarinas que han aflorado a la superficie (teorías sobre su origen).
Las islas orientales (Lanzarote y Fuerteventura) son las más antiguas y llanas
debido a la erosión, el resto presenta altitudes considerables, que culminan con el
pico más alto de España (el Teide, en Tenerife).
El paisaje canario está constituido por litología magmática extrusiva y modelado
Fuente: google maps
Prof. Isaac Buzo Sánchez
http://personales.ya.com/isaacbuzo
LA ESPAÑA INSULAR
Islas Canarias
Su origen es un tema de debate, unas teorías señalan clave que la orogenia alpina de
Terciario rasgó el fondo del Océano Atlántico, y a través de fracturas ascendieron
rocas volcánicas, originando las islas. Otra teoría es la del hot spot o punto caliente.
El resultado es siempre un origen volcánico asociado a sus relieves, cuyo paradisma
es Tenerife con la mayor altitud de España, el volcán Teide (3.718 m).
RELIEVE LITORAL
1.- Costas cantábricas.
Trazado rectilíneo, paralelo a la cordillera. Formas acantiladas
dominantes. Rasas, escasez de playas y existencia de pequeñas rías cortas y
estrechas, a diferencia de las gallegas.
RASAS
PLAYAS
RÍAS
FARALLONES
ACANTILADOS
2.- Costas gallegas.
Litoral muy recortado por las Rías Altas (De Estaca de Bares a
Finisterre), y por las Rías Bajas (De Finisterre al Estuario del Miño)
RÍAS ALTAS RÍAS BAJAS
RELIEVE LITORAL
ESTUARIOS FLECHAS o CORDONES LITORALES
DUNAS MARISMAS
RELIEVE LITORAL
3.- Costas atlánticas de Andalucía.
Entre la desembocadura del Guadiana y el cabo de
Trafalgar se dan costas bajas, con estuarios (desembocadura del
Guadalquivir) y extensas y amplias playas.
4.- Litoral mediterráneo andaluz. Esta condicionado por el aspecto tectónico
al ser una costa abrupta y rectilínea frente a la zona occidental de la costa
andaluza, salvo algunas zonas de playas .
RELIEVE LITORAL
Acantilados del Maro: alternan zonas acantiladas con pequeñas calas
4.- Litoral desde cabo de Gata al cabo de la Nao. Organizado en
torno a dos golfos (Mazarrón y Alicante) separados por el cabo de
Palos. Se caracteriza por ser una costa baja sedimentaria (playas y
albuferas) con sus rasgos característicos.
PLAYAS LA MANGA DEL MAR MENOR
RELIEVE LITORAL
TÓMBOLOS
PEÑÓN DE IFACH
ALBUFERAS
RELIEVE LITORAL
5.- Litoral valenciano.
Desde el cabo de La Nao hasta el delta del Ebro. Amplia costa baja
(playas) con abundancia de tómbolos que se unen al continente con islas,
como el Peñón de Ifach. Y también de una llanura litoral sobre la que se
asienta la huerta valenciana y cuya costa baja y arenosa acoge la albufera de
Valencia.
CALAS
DELTAS
ACANTILADOS COSTA BRAVA
RELIEVE LITORAL
6.- Costas catalanas.
Se diferencian 2 zonas: En el delta del Ebro forma una gran
llanura aluvial, con abundancia de lagunas y albuferas. En la Costa
Brava, la costa es abrupta y rectilínea. En los entrantes se forman
pequeñas playas rodeadas de montañas (calas).
RELIEVE LITORAL
7. Costas de los archipiélagos.
En las islas Baleares se suceden playas en zonas más llanas como el Pla mallorquín,
calas (Mallorca e Ibiza) y acantilados en zonas que los tramos rocosos llegan al mar (norte de
Mallorca o Menorca…) y calas. Destacan formaciones calizas costeras en zonas calizas.
Canarias está condicionada por el vulcanismo visible en las islas bajas, y erosión marina,
visible en el predominio de acantilados de origen volcánico y erosivo, aunque también
existen playas, especialmente en islas orientales con mayor desarrollo plataforma litoral o
continental e incluso dunas, (llegada de sedimentos de África).
CALAS, BALEARES
PLAYAS NEGRAS, CANARIAS
DUNAS, CANARIAS
PLAYAS, BALEARES
ACANTILADOS, CANARIAS
LITORAL CARSTICO,
BALEARES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Regiones Biogeográficas Españolas
Regiones Biogeográficas EspañolasRegiones Biogeográficas Españolas
Regiones Biogeográficas Españolas
Isaac Buzo
 
Historia Geologica De la Península Ibérica
Historia Geologica De la Península IbéricaHistoria Geologica De la Península Ibérica
Historia Geologica De la Península Ibérica
Isaac Buzo
 
As rexións bioxeográficas de España
As rexións bioxeográficas de EspañaAs rexións bioxeográficas de España
As rexións bioxeográficas de España
profesor historia
 
Los suelos
Los suelosLos suelos
Los suelos
Isaac Buzo
 
Tipos de clima en España
Tipos de clima en EspañaTipos de clima en España
Tipos de clima en España
lioba78
 
ESPAÑA ARCILLOSA Y VOLCÁNICA.pptx
ESPAÑA ARCILLOSA Y VOLCÁNICA.pptxESPAÑA ARCILLOSA Y VOLCÁNICA.pptx
ESPAÑA ARCILLOSA Y VOLCÁNICA.pptx
geografiadeEspaa
 
Las unidades del relieve español
Las unidades del relieve españolLas unidades del relieve español
Las unidades del relieve español
Alfredo García
 
FACTORES DEL CLIMA.pptx
FACTORES DEL CLIMA.pptxFACTORES DEL CLIMA.pptx
FACTORES DEL CLIMA.pptx
geografiadeEspaa
 
Medio Ambiente
Medio AmbienteMedio Ambiente
Medio Ambiente
Isaac Buzo
 
Recursos hídricos en España
Recursos hídricos en EspañaRecursos hídricos en España
Recursos hídricos en España
Isaac Buzo
 
El Relieve Costero de la península ibérica
  El Relieve Costero de la península ibérica  El Relieve Costero de la península ibérica
El Relieve Costero de la península ibéricamjargente
 
Biogeografía  Española
Biogeografía  EspañolaBiogeografía  Española
Biogeografía  EspañolaAna Rey
 
Different Land forms
Different Land forms Different Land forms
Different Land forms
UTTIYACHATTOPADHYAY2
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 2- La diversidad climática
2º de Bachillerato GEO - Tema 2- La diversidad climática2º de Bachillerato GEO - Tema 2- La diversidad climática
2º de Bachillerato GEO - Tema 2- La diversidad climática
Sergio García Arama
 
Litología de España
Litología de EspañaLitología de España
Litología de España
Isaac Buzo
 
O relevo da Península Ibérica
O relevo da Península IbéricaO relevo da Península Ibérica
O relevo da Península Ibérica
profesor historia
 
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑATEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑAFranciscoJ62
 
Unidades de relieve Español
Unidades de relieve EspañolUnidades de relieve Español
Unidades de relieve Español
Isaac Buzo
 
Fluvial landforms
Fluvial landformsFluvial landforms
Fluvial landformsMs Geoflake
 
Elementos y Factores del Clima
Elementos y Factores del ClimaElementos y Factores del Clima
Elementos y Factores del Clima
Isaac Buzo
 

La actualidad más candente (20)

Regiones Biogeográficas Españolas
Regiones Biogeográficas EspañolasRegiones Biogeográficas Españolas
Regiones Biogeográficas Españolas
 
Historia Geologica De la Península Ibérica
Historia Geologica De la Península IbéricaHistoria Geologica De la Península Ibérica
Historia Geologica De la Península Ibérica
 
As rexións bioxeográficas de España
As rexións bioxeográficas de EspañaAs rexións bioxeográficas de España
As rexións bioxeográficas de España
 
Los suelos
Los suelosLos suelos
Los suelos
 
Tipos de clima en España
Tipos de clima en EspañaTipos de clima en España
Tipos de clima en España
 
ESPAÑA ARCILLOSA Y VOLCÁNICA.pptx
ESPAÑA ARCILLOSA Y VOLCÁNICA.pptxESPAÑA ARCILLOSA Y VOLCÁNICA.pptx
ESPAÑA ARCILLOSA Y VOLCÁNICA.pptx
 
Las unidades del relieve español
Las unidades del relieve españolLas unidades del relieve español
Las unidades del relieve español
 
FACTORES DEL CLIMA.pptx
FACTORES DEL CLIMA.pptxFACTORES DEL CLIMA.pptx
FACTORES DEL CLIMA.pptx
 
Medio Ambiente
Medio AmbienteMedio Ambiente
Medio Ambiente
 
Recursos hídricos en España
Recursos hídricos en EspañaRecursos hídricos en España
Recursos hídricos en España
 
El Relieve Costero de la península ibérica
  El Relieve Costero de la península ibérica  El Relieve Costero de la península ibérica
El Relieve Costero de la península ibérica
 
Biogeografía  Española
Biogeografía  EspañolaBiogeografía  Española
Biogeografía  Española
 
Different Land forms
Different Land forms Different Land forms
Different Land forms
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 2- La diversidad climática
2º de Bachillerato GEO - Tema 2- La diversidad climática2º de Bachillerato GEO - Tema 2- La diversidad climática
2º de Bachillerato GEO - Tema 2- La diversidad climática
 
Litología de España
Litología de EspañaLitología de España
Litología de España
 
O relevo da Península Ibérica
O relevo da Península IbéricaO relevo da Península Ibérica
O relevo da Península Ibérica
 
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑATEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
 
Unidades de relieve Español
Unidades de relieve EspañolUnidades de relieve Español
Unidades de relieve Español
 
Fluvial landforms
Fluvial landformsFluvial landforms
Fluvial landforms
 
Elementos y Factores del Clima
Elementos y Factores del ClimaElementos y Factores del Clima
Elementos y Factores del Clima
 

Similar a UNIDADESRELIEVEESPAÑOL.parte2.pptx

Tema 3.- Las grandes unidades del relieve
Tema 3.- Las grandes unidades del relieveTema 3.- Las grandes unidades del relieve
Tema 3.- Las grandes unidades del relieveFranciscoJ62
 
6.unidades del relieve español libro elio bis
6.unidades del relieve español libro elio bis6.unidades del relieve español libro elio bis
6.unidades del relieve español libro elio bis
Elio33
 
Tema 3: Las grandes unidades de relieve
Tema 3: Las grandes unidades de relieveTema 3: Las grandes unidades de relieve
Tema 3: Las grandes unidades de relieve
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Tema 4. organización del relieve peninsular notas de apoyo GEOGRAFIA 2º BAC...
Tema 4. organización del relieve peninsular   notas de apoyo GEOGRAFIA 2º BAC...Tema 4. organización del relieve peninsular   notas de apoyo GEOGRAFIA 2º BAC...
Tema 4. organización del relieve peninsular notas de apoyo GEOGRAFIA 2º BAC...
GHCCSS GHCCSS
 
Unidades del relieve español.
Unidades del relieve español.Unidades del relieve español.
Unidades del relieve español.
José Antonio Campos Arroyo
 
El espacio geográfico español
El espacio geográfico españolEl espacio geográfico español
El espacio geográfico español
Alejandro Álvarez Fernández Alcázar
 
1. el relieve de españa i
1. el relieve de españa i1. el relieve de españa i
1. el relieve de españa i
Ernesto
 
Unidades de-relieve-espaol-1192563167235306-1
Unidades de-relieve-espaol-1192563167235306-1Unidades de-relieve-espaol-1192563167235306-1
Unidades de-relieve-espaol-1192563167235306-1Bàrbara Lacuesta
 
Tema 4 organización del relieve peninsular
Tema 4 organización del relieve peninsularTema 4 organización del relieve peninsular
Tema 4 organización del relieve peninsular
Juan Saldaña
 
TEMA 2: LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES.
TEMA 2: LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES.TEMA 2: LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES.
TEMA 2: LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES.
MayteMena
 
TEMA 3. LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE
TEMA 3. LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVETEMA 3. LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE
TEMA 3. LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE
DepartamentoGH
 
Tema 3.- Las grandes unidades del relieve
Tema 3.- Las grandes unidades del relieveTema 3.- Las grandes unidades del relieve
Tema 3.- Las grandes unidades del relieve
DepartamentoGH
 
UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)
UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)
UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)
E. La Banda
 
Actividades. Tema 1.
Actividades. Tema 1.Actividades. Tema 1.
Actividades. Tema 1.agatagc
 
Medio Físico de Aragón
Medio Físico de AragónMedio Físico de Aragón
Medio Físico de Aragón
Alberto Fernández Puig
 
Apuntes De Relieve Y GeomorfologíA
Apuntes De Relieve Y GeomorfologíAApuntes De Relieve Y GeomorfologíA
Apuntes De Relieve Y GeomorfologíAssej
 

Similar a UNIDADESRELIEVEESPAÑOL.parte2.pptx (20)

Tema 3.- Las grandes unidades del relieve
Tema 3.- Las grandes unidades del relieveTema 3.- Las grandes unidades del relieve
Tema 3.- Las grandes unidades del relieve
 
6.unidades del relieve español libro elio bis
6.unidades del relieve español libro elio bis6.unidades del relieve español libro elio bis
6.unidades del relieve español libro elio bis
 
Tema 3: Las grandes unidades de relieve
Tema 3: Las grandes unidades de relieveTema 3: Las grandes unidades de relieve
Tema 3: Las grandes unidades de relieve
 
Tema 4. organización del relieve peninsular notas de apoyo GEOGRAFIA 2º BAC...
Tema 4. organización del relieve peninsular   notas de apoyo GEOGRAFIA 2º BAC...Tema 4. organización del relieve peninsular   notas de apoyo GEOGRAFIA 2º BAC...
Tema 4. organización del relieve peninsular notas de apoyo GEOGRAFIA 2º BAC...
 
Unidades del relieve español.
Unidades del relieve español.Unidades del relieve español.
Unidades del relieve español.
 
Relieve español
Relieve españolRelieve español
Relieve español
 
El espacio geográfico español
El espacio geográfico españolEl espacio geográfico español
El espacio geográfico español
 
1. el relieve de españa i
1. el relieve de españa i1. el relieve de españa i
1. el relieve de españa i
 
Unidades de-relieve-espaol-1192563167235306-1
Unidades de-relieve-espaol-1192563167235306-1Unidades de-relieve-espaol-1192563167235306-1
Unidades de-relieve-espaol-1192563167235306-1
 
Tema 4 organización del relieve peninsular
Tema 4 organización del relieve peninsularTema 4 organización del relieve peninsular
Tema 4 organización del relieve peninsular
 
TEMA 2: LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES.
TEMA 2: LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES.TEMA 2: LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES.
TEMA 2: LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES.
 
TEMA 3. LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE
TEMA 3. LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVETEMA 3. LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE
TEMA 3. LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE
 
Tema 3.- Las grandes unidades del relieve
Tema 3.- Las grandes unidades del relieveTema 3.- Las grandes unidades del relieve
Tema 3.- Las grandes unidades del relieve
 
Unidades relieve español
Unidades relieve españolUnidades relieve español
Unidades relieve español
 
UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)
UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)
UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)
 
Relieve unidades2
Relieve unidades2Relieve unidades2
Relieve unidades2
 
Actividades. Tema 1.
Actividades. Tema 1.Actividades. Tema 1.
Actividades. Tema 1.
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Medio Físico de Aragón
Medio Físico de AragónMedio Físico de Aragón
Medio Físico de Aragón
 
Apuntes De Relieve Y GeomorfologíA
Apuntes De Relieve Y GeomorfologíAApuntes De Relieve Y GeomorfologíA
Apuntes De Relieve Y GeomorfologíA
 

Más de geografiadeEspaa

PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES Y PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS
PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES Y PROBLEMÁTICAS ASOCIADASPAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES Y PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS
PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES Y PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS
geografiadeEspaa
 
LA PESCA
LA PESCALA PESCA
RECURSOS FORESTALES Y EXPLOTACIÓN FORESTAL
RECURSOS FORESTALES Y EXPLOTACIÓN FORESTALRECURSOS FORESTALES Y EXPLOTACIÓN FORESTAL
RECURSOS FORESTALES Y EXPLOTACIÓN FORESTAL
geografiadeEspaa
 
iNFLUENCIA POLITICA EN PAISAJES AGRARIO. PAC
iNFLUENCIA POLITICA EN PAISAJES AGRARIO. PACiNFLUENCIA POLITICA EN PAISAJES AGRARIO. PAC
iNFLUENCIA POLITICA EN PAISAJES AGRARIO. PAC
geografiadeEspaa
 
LA GANADERÍA
LA GANADERÍALA GANADERÍA
LA GANADERÍA
geografiadeEspaa
 
AGRICULTURA. CULTIVOS Y DISTRIBUCIÓN EN ESPAÑA
AGRICULTURA. CULTIVOS Y DISTRIBUCIÓN EN ESPAÑAAGRICULTURA. CULTIVOS Y DISTRIBUCIÓN EN ESPAÑA
AGRICULTURA. CULTIVOS Y DISTRIBUCIÓN EN ESPAÑA
geografiadeEspaa
 
EL TURISMO
EL TURISMOEL TURISMO
EL TURISMO
geografiadeEspaa
 
EL TRANSPORTE
EL TRANSPORTEEL TRANSPORTE
EL TRANSPORTE
geografiadeEspaa
 
COMERCIO.
COMERCIO.COMERCIO.
COMERCIO.
geografiadeEspaa
 
INTRODUCCIÓN SECTOR TERCIARIO
INTRODUCCIÓN SECTOR TERCIARIOINTRODUCCIÓN SECTOR TERCIARIO
INTRODUCCIÓN SECTOR TERCIARIO
geografiadeEspaa
 
LOCALIZACIÓN, PROBLEMAS..INDUSTRIA Y LA CONSTRUCCIÓN EN ESPAÑA
LOCALIZACIÓN, PROBLEMAS..INDUSTRIA Y LA CONSTRUCCIÓN EN ESPAÑALOCALIZACIÓN, PROBLEMAS..INDUSTRIA Y LA CONSTRUCCIÓN EN ESPAÑA
LOCALIZACIÓN, PROBLEMAS..INDUSTRIA Y LA CONSTRUCCIÓN EN ESPAÑA
geografiadeEspaa
 
INDUSTRIA. CONCEPTOS GENERALES Y EVOLUCIÓN EN ESPAÑA
INDUSTRIA. CONCEPTOS GENERALES Y EVOLUCIÓN EN ESPAÑAINDUSTRIA. CONCEPTOS GENERALES Y EVOLUCIÓN EN ESPAÑA
INDUSTRIA. CONCEPTOS GENERALES Y EVOLUCIÓN EN ESPAÑA
geografiadeEspaa
 
ENERGÍA EN ESPAÑA
ENERGÍA EN ESPAÑAENERGÍA EN ESPAÑA
ENERGÍA EN ESPAÑA
geografiadeEspaa
 
INTRODUCCIÓN SECTOR SECUNDARIO Y MINERÍA
INTRODUCCIÓN SECTOR SECUNDARIO Y MINERÍAINTRODUCCIÓN SECTOR SECUNDARIO Y MINERÍA
INTRODUCCIÓN SECTOR SECUNDARIO Y MINERÍA
geografiadeEspaa
 
BATERIAPLANOS PARA COMENTAR
BATERIAPLANOS PARA COMENTARBATERIAPLANOS PARA COMENTAR
BATERIAPLANOS PARA COMENTAR
geografiadeEspaa
 
COMENTARIO PLANO URBANO
COMENTARIO PLANO URBANOCOMENTARIO PLANO URBANO
COMENTARIO PLANO URBANO
geografiadeEspaa
 
PROBLEMÁTICA URBANA Y MEDIDAS
PROBLEMÁTICA URBANA Y MEDIDASPROBLEMÁTICA URBANA Y MEDIDAS
PROBLEMÁTICA URBANA Y MEDIDAS
geografiadeEspaa
 
SISTEMAS URBANOS Y JERARQUÍA URBANA.
SISTEMAS URBANOS Y JERARQUÍA URBANA.SISTEMAS URBANOS Y JERARQUÍA URBANA.
SISTEMAS URBANOS Y JERARQUÍA URBANA.
geografiadeEspaa
 
EVOLUCIÓN CIUDAD ESPAÑOLA. MORFOLOGÍA URBANA
EVOLUCIÓN CIUDAD ESPAÑOLA. MORFOLOGÍA URBANAEVOLUCIÓN CIUDAD ESPAÑOLA. MORFOLOGÍA URBANA
EVOLUCIÓN CIUDAD ESPAÑOLA. MORFOLOGÍA URBANA
geografiadeEspaa
 
PROCESO URBANIZADOR EN ESPAÑA
PROCESO URBANIZADOR EN ESPAÑAPROCESO URBANIZADOR EN ESPAÑA
PROCESO URBANIZADOR EN ESPAÑA
geografiadeEspaa
 

Más de geografiadeEspaa (20)

PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES Y PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS
PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES Y PROBLEMÁTICAS ASOCIADASPAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES Y PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS
PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES Y PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS
 
LA PESCA
LA PESCALA PESCA
LA PESCA
 
RECURSOS FORESTALES Y EXPLOTACIÓN FORESTAL
RECURSOS FORESTALES Y EXPLOTACIÓN FORESTALRECURSOS FORESTALES Y EXPLOTACIÓN FORESTAL
RECURSOS FORESTALES Y EXPLOTACIÓN FORESTAL
 
iNFLUENCIA POLITICA EN PAISAJES AGRARIO. PAC
iNFLUENCIA POLITICA EN PAISAJES AGRARIO. PACiNFLUENCIA POLITICA EN PAISAJES AGRARIO. PAC
iNFLUENCIA POLITICA EN PAISAJES AGRARIO. PAC
 
LA GANADERÍA
LA GANADERÍALA GANADERÍA
LA GANADERÍA
 
AGRICULTURA. CULTIVOS Y DISTRIBUCIÓN EN ESPAÑA
AGRICULTURA. CULTIVOS Y DISTRIBUCIÓN EN ESPAÑAAGRICULTURA. CULTIVOS Y DISTRIBUCIÓN EN ESPAÑA
AGRICULTURA. CULTIVOS Y DISTRIBUCIÓN EN ESPAÑA
 
EL TURISMO
EL TURISMOEL TURISMO
EL TURISMO
 
EL TRANSPORTE
EL TRANSPORTEEL TRANSPORTE
EL TRANSPORTE
 
COMERCIO.
COMERCIO.COMERCIO.
COMERCIO.
 
INTRODUCCIÓN SECTOR TERCIARIO
INTRODUCCIÓN SECTOR TERCIARIOINTRODUCCIÓN SECTOR TERCIARIO
INTRODUCCIÓN SECTOR TERCIARIO
 
LOCALIZACIÓN, PROBLEMAS..INDUSTRIA Y LA CONSTRUCCIÓN EN ESPAÑA
LOCALIZACIÓN, PROBLEMAS..INDUSTRIA Y LA CONSTRUCCIÓN EN ESPAÑALOCALIZACIÓN, PROBLEMAS..INDUSTRIA Y LA CONSTRUCCIÓN EN ESPAÑA
LOCALIZACIÓN, PROBLEMAS..INDUSTRIA Y LA CONSTRUCCIÓN EN ESPAÑA
 
INDUSTRIA. CONCEPTOS GENERALES Y EVOLUCIÓN EN ESPAÑA
INDUSTRIA. CONCEPTOS GENERALES Y EVOLUCIÓN EN ESPAÑAINDUSTRIA. CONCEPTOS GENERALES Y EVOLUCIÓN EN ESPAÑA
INDUSTRIA. CONCEPTOS GENERALES Y EVOLUCIÓN EN ESPAÑA
 
ENERGÍA EN ESPAÑA
ENERGÍA EN ESPAÑAENERGÍA EN ESPAÑA
ENERGÍA EN ESPAÑA
 
INTRODUCCIÓN SECTOR SECUNDARIO Y MINERÍA
INTRODUCCIÓN SECTOR SECUNDARIO Y MINERÍAINTRODUCCIÓN SECTOR SECUNDARIO Y MINERÍA
INTRODUCCIÓN SECTOR SECUNDARIO Y MINERÍA
 
BATERIAPLANOS PARA COMENTAR
BATERIAPLANOS PARA COMENTARBATERIAPLANOS PARA COMENTAR
BATERIAPLANOS PARA COMENTAR
 
COMENTARIO PLANO URBANO
COMENTARIO PLANO URBANOCOMENTARIO PLANO URBANO
COMENTARIO PLANO URBANO
 
PROBLEMÁTICA URBANA Y MEDIDAS
PROBLEMÁTICA URBANA Y MEDIDASPROBLEMÁTICA URBANA Y MEDIDAS
PROBLEMÁTICA URBANA Y MEDIDAS
 
SISTEMAS URBANOS Y JERARQUÍA URBANA.
SISTEMAS URBANOS Y JERARQUÍA URBANA.SISTEMAS URBANOS Y JERARQUÍA URBANA.
SISTEMAS URBANOS Y JERARQUÍA URBANA.
 
EVOLUCIÓN CIUDAD ESPAÑOLA. MORFOLOGÍA URBANA
EVOLUCIÓN CIUDAD ESPAÑOLA. MORFOLOGÍA URBANAEVOLUCIÓN CIUDAD ESPAÑOLA. MORFOLOGÍA URBANA
EVOLUCIÓN CIUDAD ESPAÑOLA. MORFOLOGÍA URBANA
 
PROCESO URBANIZADOR EN ESPAÑA
PROCESO URBANIZADOR EN ESPAÑAPROCESO URBANIZADOR EN ESPAÑA
PROCESO URBANIZADOR EN ESPAÑA
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

UNIDADESRELIEVEESPAÑOL.parte2.pptx

  • 1. UNIDADES DE RELIEVE ESPAÑOL Presentación reformada a partir de material de Isaac Burzo EL RELIEVE
  • 2. UNIDADES EXTERIORES A LA MESETA: DEPRESIONES Se trata de las depresiones del Ebro y del Guadalquivir. Ambas eran fosas prealpinas, que tras la orogénesis terciaria quedaron hundidas entre las cordilleras alpinas y los macizos antiguos como brazos de mar que entran en el continente. Durante el Cenozoico y el Cuaternario se fueron colmatando de materiales arcillosos, dando lugar a relieves horizontales (extensas llanuras de escasa altitud articuladas en torno a un río). Como restos de aquel antiguo mar que las cubría, encontramos las zonas de las marismas del Guadalquivir. Fuente: google maps modificado.. Prof. Isaac Buzo Sánchez http://personales.ya.com/isaacbuzo
  • 3. -Es paralela a los Pirineos y se encuentra encerrada por estos, el Sistema Ibérico y la Cordillera o Sistema Costero-Catalana. -ORIGEN. La depresión estuvo ocupada por mar, colmatándose con el tiempo, primero transformada en un gran lago y luego sirviendo de cauce al río Ebro (principal agente erosivo) que se abrió camino hacia el mar a través de las Cordilleras Costero-Catalanas. -LITOLOGÍA Y MODELADO. Contiene depósitos marinos y continentales, gruesos en los rebordes montañosos (conglomerados) y más finos en el centro (areniscas, margas, yesos, calizas y sales), condicionando las formas. Los mallos y hoyas (en piedemontes) y relieves tabulares como campiñas con terrazas fluviales, paramos, mesas,..(centro valle). UNIDADES EXTERIORES A LA MESETA: DEPRESIÓN DEL EBRO Erosión Erosión Agua Marina Colmatación Río Piedemontes o somontanos Sedimentos gruesos Centro depresión Sedimentos finos
  • 4. UNIDADES EXTERIORES A LA MESETA: DEPRESIÓN DEL EBRO -La diferente dureza de los materiales y el clima árido, han dado diversos relieves, al no sufrir ninguna orogenia tras la alpina: -Los Somontanos o Piedemontes pirenáicos e ibéricos (tierras llanas aunque ligeramente inclinadas de materiales gruesos y duros). La erosión da lugar a la formación de Mallos (torreones rocosos individualizados por la erosión) y hoyas (depresiones erosivas en materiales blandos) que pueden ser pequeña (dando lugar a lagunas) o grandes (Huesca, Barbastro) -El centro de la depresión, los estratos son horizontales y alternan calizas duras y arcillas, margas y yesos blandos, como resultado dan un relieve tabular de campiña y muelas (se conservan las calizas por erosión diferencial) o badlands, donde la aridez es grande y materiales más blando.
  • 5. -Depresión de escasa altitud (menor que la del Ebro) entre Sierra Morena, Cordilleras Béticas y el mar. -ORIGEN. Estuvo primero abierta al mar, luego se fue colmatando. Posteriormente se convirtió en un lago litoral o albufera y mas tarde por colmatación, en marismas pantanosas. -LITOLOGÍA Y FORMAS. Predominan materiales (arcillas, margas, arenas y calizas), del cenozoico y cuaternario que dan lugar a campiñas suavemente onduladas. -Cuando aparecen mantos calizos horizontales, su erosión producen mesas y cerros testigos. Marismas del Guadalquivir, restos del antiguo mar que entraba por al depresión del Guadalquivir. http://personales.ya.com/isaacbuzo UNIDADES EXTERIORES A LA MESETA: DEPRESIÓN DEL GUADALQUIVIR
  • 6. UNIDADES EXTERIORES A LA MESETA: DEPRESIÓN DEL GUADALQUIVIR •Campiñas suavemente onduladas (arcilla), salpicadas de mesas y cerros testigo o alcores (caliza). Cerro de San Cristóbal (Estepa, Sevilla) Campiña del Guadalquivir (Córdoba)
  • 7. •Marismas del Guadalquivir son tierras bajas inundadas parcialmente por aguas del mar, que se sitúa en la parte baja de la depresión del Guadalquivir. UNIDADES EXTERIORES A LA MESETA: DEPRESIÓN DEL GUADALQUIVIR
  • 8. LAS UNIDADES EXTERIORES DE LA MESETA: CORDILLERAS Se trata de aquellas cordilleras que se formaron durante la orogénesis alpina en el Cenozoico al plegarse los materiales depositados en las fosas oceánicas béticas y pirenaicas. Tienen los relieves más elevados de la Península Ibérica. Esto determina los relieves glaciares del cuaternario. Son: -Pirineos -Cordilleras Béticas -Cordillera Costero Catalana -¿Montes Vascos (dentro Cordillera Cantábrica)?
  • 9. Los Pirineos se extienden desde Golfo de Vizcaya al cabo de Creus (440km) y entre la depresión del Ebro y la de Aquitania. Presentan una estructura compleja: - Pirineo axial es de roquedo paleozoico (granitos, pizarras, cuarcitas,…), perteneciente a un antiguo macizo herciniano rejuvenecido en la orogénesis alpina. Es la zona más alta y de relieve más abrupto formado por diversos macizos (Ej: Montes Malditos o Macizo Maladeta con el Aneto) con efectos del glaciarismo. - Prepirineos, al sur de la zona axial, son de materiales mesozoicos calizos, depositados en la fosa pirenaica y levantados en la orogénesis alpina. Son menos altos, de formas más suaves y se estructuran en dos alineaciones paralelas a la zona axial: las sierras interiores (macizos cortados por valles (N-S)pegadas al Pirineo axial.) las sierras exteriores (menos elevadas y paralelas a las anteriores por el sur desde Navarra al Segre) . Depresión media es una larga y estrecha sucesión de pequeñas depresiones discontinuas margosas que separa las sierras interiores y las exteriores prepirenaicas (Cuenca de Pamplona, Canal de Berdún o cuenca de Tremp). Prof. Isaac Buzo Sánchez http://personales.ya.com/isaacbuzo LAS CORDILLERAS EXTERIORES DE LA MESETA: PIRINEOS
  • 10. LAS CORDILLERAS EXTERIORES DE LA MESETA: PIRINEOS ERA PALEOZOICA ERA MESOZOICA
  • 11. LAS CORDILLERAS EXTERIORES DE LA MESETA: PIRINEOS ERA CENOZOICA ERA CUATERNARIO
  • 12. Fuente:http://www.cprcalahorra.org/alfaro/Geografi.htm Prof. Isaac Buzo Sánchez http://personales.ya.com/isaacbuzo LAS CORDILLERAS EXTERIORES DE LA MESETA: PIRINEOS
  • 13. LAS CORDILLERAS EXTERIORES DE LA MESETA: PIRINEOS El pirineo axial, formado por materiales paleozoicos. Presenta las zonas más elevadas y abruptas con relieve elevados por la orogenia alpina y afectados por la erosión glaciar y fluvial, conformando varios macizos entre los que destacan los Montes malditos (presenta las mayores alturas).
  • 14. Macizo del Monte Perdido (Huesca) Las sierras interiores del Prepirineo presentan las mayores alturas tras la zona axial, formado por el plegamiento de los materiales secundarios sobre los paleozoicos. Además de verse afectado por el glaciarismo. Destaca en esta zona el Monte perdido con las mayores alturas del Prepirineo. LAS CORDILLERAS EXTERIORES DE LA MESETA: PIRINEOS
  • 15. Sierra de Tendeñera (Huesca) Jaca.(Huesca) Sierras interiores Depresión intrapirenaica Depresión intrapirenaica Sierras exteriores Depresión del Ebro La depresión intrapirenaica es un sinclinal entre los dos anticlinales que son las sierras interiores y exteriores. Este espacio se ha ido rellenando con los materiales erosionados. LAS CORDILLERAS EXTERIORES DE LA MESETA: PIRINEOS
  • 16. -Es una formación paralela a la costa, con una extensión de 200 km. Desde la zona oriental de los Pirineos. Está separada de estos por fallas que han dado lugar a una región volcánica muy bien conservada con más de cuarenta conos (Comarca de Olot). Se diferencia dentro de este dos zonas geomorfológicamente. -La mitad norte de la cordillera está formada por materiales paleozoicos, restos del viejo macizo herciniano deformado y fracturado en cenozoico. -La mitad sur está constituida por terrenos calizos secundarios plegados en la orogénesis alpina. -Además, se suele dividir en dos alineaciones, una paralela a la costa de escasa altura, cordillera litoral (Altos del Garraf…) y otra interior más alta, cordillera prelitoral, (Montseny, Montserrat…), separadas ambas por una depresión intermedia longitudinal rellena de materiales cenozoicos y cuaternarios. Prof. Isaac Buzo Sánchez http://personales.ya.com/isaacbuzo LAS CORDILLERAS EXTERIORES DE LA MESETA: CORDILLERAS COSTERO-CATALANA
  • 17. LAS CORDILLERAS EXTERIORES DE LA MESETA: CORDILLERA COSTERO-CATALANA
  • 18. -Se extiend por 600 km. desde el Golfo de Cádiz hasta el cabo de Nao (SO-NE). Presentan una gran complejidad geológica y las mayores alturas de la Península. -Sus plegamientos originaron dos grandes conjuntos: la Cordillera Penibética y la cordillera Subbética con una depresión intermedia. -La Cordillera Penibética bordea la costa desde la Serranía de Ronda a Campo de Tabernas. Formada por materiales paleozoicos pertenecientes al antiguo macizo herciniano bético rifeño y calizas mezosoicas que levantado durante la orogenia alpina. Sus cumbres más elevada está Sierra Nevada (afloramiento materiales paleozoicos con los Picos Mulhacén (3.479m) y Veleta (3395m.). -La Cordillera Subbética está en el interior y se compone de materiales depositados en la fosa bética durante el mesozoico. Alternativamente aparecen estratos duros (calizas) y blandos (margas), por lo que al plegarse por el acercamiento de la placa africana a la ibérica, se originaron corrimientos de materiales que se desplazaron de sur a norte grandes distancias. Sierras más destacadas Grazalema, Ubrique y Cazorla. -Entre ambas existe la depresión intrebética, que se encuentra fragmentada en varias depresiones pequeñas (hoya de Ronda, Antequera, Guadix, Baza), rellenas con materiales terciarios, que dan lugar a un paisaje de badlands dada la aridez del clima. Prof. Isaac Buzo Sánchez http://personales.ya.com/isaacbuzo LAS CORDILLERAS EXTERIORES DE LA MESETA: CORDILLERAS BÉTICAS Vega de Antequera Vega de Granada Hoya de Guadix Hoya de Baza Sierra de Aitana
  • 19. -Se extiende por 600 km. desde el Golfo de Cádiz hasta el cabo de Nao (SO-NE). Presentan una gran complejidad geológica y las mayores alturas de la Península. -Sus plegamientos originaron dos grandes conjuntos: la Cordillera Penibética y la cordillera Subbética con una depresión intermedia. -La Cordillera Penibética bordea la costa desde la Serranía de Ronda a Campo de Tabernas. Formada por materiales paleozoicos pertenecientes al antiguo macizo herciniano bético rifeño y calizas mezosoicas que levantado durante la orogenia alpina. Sus cumbres más elevada está Sierra Nevada (afloramiento materiales paleozoicos con los Picos Mulhacén (3.479m) y Veleta (3395m.). -La Cordillera Subbética está en el interior y se compone de materiales depositados en la fosa bética durante el mesozoico. Alternativamente aparecen estratos duros (calizas) y blandos (margas). Al plegarse por el acercamiento de la placa africana a la ibérica, se originaron corrimientos de materiales y cabalgamientos que se desplazaron de sur a norte grandes distancias. Además destacan formas kársticas. Sierras más destacadas Grazalema, Ubrique y Cazorla. -Entre ambas existe la depresión intrebética, que se encuentra fragmentada en varias depresiones pequeñas (hoya de Ronda, Antequera, Guadix, Baza), rellenas con materiales terciarios, que dan lugar a un paisaje de badlands dada la aridez del clima. LAS CORDILLERAS EXTERIORES DE LA MESETA: CORDILLERAS BÉTICAS
  • 20. Fuente:http://www.cprcalahorra.org/alfaro/Geografi.htm Prof. Isaac Buzo Sánchez LAS CORDILLERAS EXTERIORES DE LA MESETA: CORDILLERAS BÉTICAS Sierra Nevada y Pico Mulhacén
  • 21. LAS CORDILLERAS EXTERIORES DE LA MESETA: CORDILLERAS BÉTICAS Depresión o Surco intrabético (Hoya de Guadix) con relieves típicos como badland, páram, glacis y zona hundida frente a su alrededor (Peníbética y
  • 22. LAS CORDILLERAS EXTERIORES DE LA MESETA: CORDILLERAS BÉTICAS Sierra de Cazorla (materiales mezosoicos plegados) sobre el valle del Guadalquivir (materiales terciarios) Sierra de Segura . Ejemplo de erosión por el agua sobre calizas mezosoicas.
  • 23. LA ESPAÑA INSULAR Islas Baleares Las islas de Mallorca e Ibiza son fragmentos de las Cordilleras Béticas, con las que se unen bajo el mar. La isla de Menorca está relacionado con la Cordillera Costero Catalana. Las mayores altitudes se encuentran en Mallorca, en la Sierra de Tramuntana (Puig Major, 1.445 ms).. Fuente: google maps.. Prof. Isaac Buzo Sánchez http://personales.ya.com/isaacbuzo
  • 24. LA ESPAÑA INSULAR Islas Baleares Mallorca e Ibiza son realmente fragmentos de las Cordilleras Béticas visible su relación con las subbéticas desde el punto de vista litológico . Menorca está relacionada con la cordillera Costero- Catalana, visible litológicamente.
  • 25. La zona del norte de Mallorca es la más elevada (Sierra de Tramuntana), al sur se dan la Sierra meridional con altitudes que no superan los 500 m. Entre medias se sitúa la Pla , que se caracteriza por ser plana y su escasa altitud. Solamente destaca la isla de Menorca por su diferente origen geológico, visible en los materiales paleozoicos al N (Tramuntana) y calizos (Migjorn) al Sur. Puig Major. Sierra de Tramuntana (Mallorca) El Pla (Mallorca) Norte de Menorca Sur de Menorca
  • 26. LA ESPAÑA INSULAR Islas Canarias El archipiélago canario está formado por siete islas principales (Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria, Tenerife, La Gomera, La palma y El Hierro de E a O) situadas cerca del litoral africano. Tiene origen volcánico a partir de erupciones volcánica submarinas que han aflorado a la superficie (teorías sobre su origen). Las islas orientales (Lanzarote y Fuerteventura) son las más antiguas y llanas debido a la erosión, el resto presenta altitudes considerables, que culminan con el pico más alto de España (el Teide, en Tenerife). El paisaje canario está constituido por litología magmática extrusiva y modelado Fuente: google maps Prof. Isaac Buzo Sánchez http://personales.ya.com/isaacbuzo
  • 27. LA ESPAÑA INSULAR Islas Canarias Su origen es un tema de debate, unas teorías señalan clave que la orogenia alpina de Terciario rasgó el fondo del Océano Atlántico, y a través de fracturas ascendieron rocas volcánicas, originando las islas. Otra teoría es la del hot spot o punto caliente. El resultado es siempre un origen volcánico asociado a sus relieves, cuyo paradisma es Tenerife con la mayor altitud de España, el volcán Teide (3.718 m).
  • 28. RELIEVE LITORAL 1.- Costas cantábricas. Trazado rectilíneo, paralelo a la cordillera. Formas acantiladas dominantes. Rasas, escasez de playas y existencia de pequeñas rías cortas y estrechas, a diferencia de las gallegas. RASAS PLAYAS RÍAS FARALLONES ACANTILADOS
  • 29. 2.- Costas gallegas. Litoral muy recortado por las Rías Altas (De Estaca de Bares a Finisterre), y por las Rías Bajas (De Finisterre al Estuario del Miño) RÍAS ALTAS RÍAS BAJAS RELIEVE LITORAL
  • 30. ESTUARIOS FLECHAS o CORDONES LITORALES DUNAS MARISMAS RELIEVE LITORAL 3.- Costas atlánticas de Andalucía. Entre la desembocadura del Guadiana y el cabo de Trafalgar se dan costas bajas, con estuarios (desembocadura del Guadalquivir) y extensas y amplias playas.
  • 31. 4.- Litoral mediterráneo andaluz. Esta condicionado por el aspecto tectónico al ser una costa abrupta y rectilínea frente a la zona occidental de la costa andaluza, salvo algunas zonas de playas . RELIEVE LITORAL Acantilados del Maro: alternan zonas acantiladas con pequeñas calas
  • 32. 4.- Litoral desde cabo de Gata al cabo de la Nao. Organizado en torno a dos golfos (Mazarrón y Alicante) separados por el cabo de Palos. Se caracteriza por ser una costa baja sedimentaria (playas y albuferas) con sus rasgos característicos. PLAYAS LA MANGA DEL MAR MENOR RELIEVE LITORAL
  • 33. TÓMBOLOS PEÑÓN DE IFACH ALBUFERAS RELIEVE LITORAL 5.- Litoral valenciano. Desde el cabo de La Nao hasta el delta del Ebro. Amplia costa baja (playas) con abundancia de tómbolos que se unen al continente con islas, como el Peñón de Ifach. Y también de una llanura litoral sobre la que se asienta la huerta valenciana y cuya costa baja y arenosa acoge la albufera de Valencia.
  • 34. CALAS DELTAS ACANTILADOS COSTA BRAVA RELIEVE LITORAL 6.- Costas catalanas. Se diferencian 2 zonas: En el delta del Ebro forma una gran llanura aluvial, con abundancia de lagunas y albuferas. En la Costa Brava, la costa es abrupta y rectilínea. En los entrantes se forman pequeñas playas rodeadas de montañas (calas).
  • 35. RELIEVE LITORAL 7. Costas de los archipiélagos. En las islas Baleares se suceden playas en zonas más llanas como el Pla mallorquín, calas (Mallorca e Ibiza) y acantilados en zonas que los tramos rocosos llegan al mar (norte de Mallorca o Menorca…) y calas. Destacan formaciones calizas costeras en zonas calizas. Canarias está condicionada por el vulcanismo visible en las islas bajas, y erosión marina, visible en el predominio de acantilados de origen volcánico y erosivo, aunque también existen playas, especialmente en islas orientales con mayor desarrollo plataforma litoral o continental e incluso dunas, (llegada de sedimentos de África). CALAS, BALEARES PLAYAS NEGRAS, CANARIAS DUNAS, CANARIAS PLAYAS, BALEARES ACANTILADOS, CANARIAS LITORAL CARSTICO, BALEARES