SlideShare una empresa de Scribd logo
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
ISABEL Mª MÁRMOL PÉREZ
1
TEMA 3. LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE. Las Meseta y sus
unidades interiores. Los rebordes montañosos de la Meseta. Los sistemas y
unidades exteriores. Los relieves insulares.
I) LA MESETA Y SUS UNIDADES INTERIORES:
- El antiguo zócalo paleozoico
- Las sierras interiores
- Las cuencas sedimentarias.
II) L OS REBORDES MONTAÑOSOS DE LA MESETA
- El Macizo Galaico- Leonés
- La cordillera Cantábrica
- El Sistema Ibérico
- Sierra Morena
III) LOS SISTEMAS Y UNIDADES EXTERIORES
LAS DEPRESIONES EXTERIORES DE LA MESETA
- La depresión del Ebro
- La depresión del Guadalquivir
LAS CORDILLERAS EXTERIORES DE LA MESETA
- Los Pirineos
- Los Montes Vascos
- La cordillera Costero- Catalana
- Las cordilleras Béticas
IV) EL RELIEVE INSULAR
- El relieve balear
- El relieve canario
El relieve peninsular se dispone rodeando a la Meseta. Esta es una zona de altas tierras
dividida en dos sectores por el Sistema Central: la submeseta norte y la submeseta sur,
esta última accidentada por los Montes de Toledo. La Meseta está circundada por
rebordes montañosos (Macizo Galaico, cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico y Sierra
Morena) y por dos depresiones exteriores (depresiones del Ebro y Guadalquivir),
encerradas a su vez por cadenas montañosas periféricas (Pirineos, cordillera Costero-
Catalana y cordilleras Béticas).
I) La Meseta
Es una llanura elevada situada a unos 600-800 meros de altitud. Se formó en la era
primaria por la erosión del antiguo Macizo Hespérico. En la era terciaria fue deformada y
destruida en gran parte durante la orogénesis alpina. Dentro de ella pueden diferenciarse
tres unidades:
 Antiguo zócalo paleozoico. Solo aflora al oeste peninsular, aquí la erosión
ha eliminado los materiales terciarios que recubrían el zócalo, dejando al
descubierto materiales silíceos primarios.
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
ISABEL Mª MÁRMOL PÉREZ
2
Su relieve está constituido por penillanuras suavemente onduladas. Las
modeladas sobre granito (norte de Salamanca) más llanas que las modeladas
sobre pizarra (sur de Salamanca y Extremadura). Las penillanuras éstas
accidentadas por montes-islas y en las zonas de contacto con las cuencas
sedimentarias de la Meseta los ríos crean profundas gargantas al encajarse
en los materiales duros de las penillanuras.
 Sierras interiores:
 El Sistema Central divide a la Meseta por la mitad. Sus sierras más
destacadas son Somosierra, Guadarrama, Gredos, Peña de Francia y
Gata. El pico más alto el Pico de Almanzor en Sierra de Gredos
(2591m).
 Los Montes de Toledo son de menor altitud y dividen en dos a la
submeseta sur, separando las cuencas del Tajo y Guadiana). Su sierra
más importante es la de Guadalupe ( Villuercas (1600m)
 Las cuencas sedimentarias interiores de la Meseta son las de las
submeseta norte y sur. Se formaron en la era terciaria por el hundimiento de
un bloque de zócalo de la Meseta en la orogénesis alpina. Primero fueron
lagos y después se rellenaron de materiales dispuestos horizontalmente,
blandos en la parte inferior y duros en la superior. Presentan un relieve
formado por páramos, campiñas y cuestas.
 Los páramos son superficies planas y elevadas de materiales duros, se
localizan en el norte y este de submeseta norte y el este de la submeseta
sur (La Alcarria, La Mancha…),
 Las campiñas son llanuras suavemente onduladas recorridas por los ríos
de la Meseta
 Las cuestas son áreas inclinadas entre páramos y campiñas.
La cuenca de la submeseta norte está encerrada entre montañas y está cruzada por el
río Duero.
La cuenca de la submeseta sur es más baja, dividida por los Montes de Toledo y
regada por el Tajo y Guadiana, está abierta al océano.
II) Los rebordes montañosos de la Meseta (sistemas periféricos a la Meseta)
Se formaron en la era terciaria por el plegamiento de los materiales depositados al borde
oriental de la Meseta o por el levantamiento de bloques.
 El Macizo Galaico-Leonés
Se formó en la era terciaria por el levantamiento de parte del zócalo de la Meseta. Sus
materiales paleozoicos. Sus formas redondeadas, cortadas por multitud de fallas. Destacan
las sierras de Segundera, Cabrera y Los Ancares. Picos destacados Cabeza de Manzaneda
(1700m) en la sierra de Los Ancares y Teleno (2180m) en los Montes de León.
 La cordillera Cantábrica
Tiene dos sectores bien diferenciados:
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
ISABEL Mª MÁRMOL PÉREZ
3
 El sector oeste, Macizo Asturiano, de materiales paleozoicos, se formó en la era
terciaria por el levantamiento de este sector del zócalo de la Meseta durante la
orogénesis alpina. En su extremo oriental hay un afloramiento de calizas
primarias, que constituyen los Picos de Europa. Aquí se encuentran las mayores
altitudes, Torre Cerredo (2600m), Naranjo del Bulnes, Peña Vieja.
 El sector este, Montaña Cantábrica, de materiales fundamentalmente calizos.
Se formó en la era terciaria por el plegamiento de materiales depositados por el
mar en el borde de la Meseta.
 El Sistema Ibérico
Es una cordillera intermedia, formada en la era terciaria por el plegamiento de materiales
secundarios depositados en el borde oriental de la Meseta. Sus materiales son
fundamentalmente calizos, pero hay sectores paleozoicos y arcillosos. Se distinguen dos
sectores divididos por el río Jalón:
 Tercio norte, incluye las mayores alturas como las sierras de Demanda o
Moncayo. El pico más alto Picos de Urbión ( 2200m)
 Desde el suroeste de Soria el Sistema Ibérico se bifurca en dos sectores:
-La rama interior o castellana con sierras como la de Albarracín o
serranía de Cuenca.
-La rama exterior o aragonesa con sierras como Javalambreo o Gúdar.
-Ambas separadas por una fosa tectónica ( fosa de Calatayud)rellenada
de materiales terciarios.
 Sierra Morena
Es un brusco escalón que separa la Meseta del valle del Guadalquivir. Su roquedo
paleozoico decolor oscuro y su vegetación le dan su nombre. Sus sierras más destacadas son
Madrona (Bañuelas 1700m), Aracena y Los Pedroches.
III) Depresiones exteriores de la Meseta
Son fosas prealpinas, de forma triangular, formadas en la era terciaria paralelamente a las
cordilleras alpinas. Luego se rellenaron con potentes sedimentos terciarios y cuaternarios, hoy
presentan relieves prácticamente horizontales.
 La depresión del Ebro es paralela a los Pirineos. Ocupa el lugar donde estuvo el
Macizo del Ebro, que se hundió mientras se elevaban las cordilleras que lo bordean.
Estuvo abierta al mar, luego se cerró, transformándose en un gran lago hasta finales
del terciario cuando el Ebro se abrió paso hasta el mar a través de la cordillera
Costero Catalana. Sus materiales son marinos y continentales, gruesos en los bordes y
más finos en el centro. El relieve es el resultado de la diferencia de materiales y del
clima árido:
 Entre las sierras exteriores y los bordes de la depresión destacan los
piedemontes pirenaico e ibérico. En ellos la erosión ha creado mallos ( mallos
de Riglos) y hoyas( Huesca, Barbastro)
 En el centro de la depresión destaca un relieve de mesas y badlands.
 La depresión del Guadalquivir es paralela a las cordilleras Béticas y se dispone
entre estas, Sierra Morena y el océano Atlántico. Primero estuvo abierta al mar,
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
ISABEL Mª MÁRMOL PÉREZ
4
después se convirtió en un lago litoral y más tarde, por colmatación, en marismas
pantanosas. El relieve, por el predominio de las arcillas, modela campiñas suavemente
onduladas. Cuando surgen mantos de caliza se forman mesas y cerros testigos o
alcores.
IV) Las cordilleras exteriores de la Meseta
Se formaron en la orogénesis alpina al plegarse los sedimentos secundarios depositados en las
fosas oceánicas bética y pirenaica entre antiguos macizos que actuaron como topes,
predominan los materiales calizos.
 Los Pirineos muestran una estructura compleja:
 El eje o zona axial corresponde al antiguo macizo herciniano de Aquitania, que
se rejuveneció en la orogénesis alpina. Está formado por materiales paleozoicos
y tiene las mayores altitudes de la cordillera como Aneto ( 3400m), Monte
Perdido y Montes Malditos.
 Los Prepirineos se encuentran al sur de la zona axial. Están formados por calizas
y tienen un relieve suave, se formaron por el plegamiento de materiales
secundarios depositados en la fosa pirenaica. Se estructuran en dos alineaciones:
las sierras exteriores e interiores. Entre ellas la depresión media.
 Los Montes Vascos
Son, en su mayor parte, una prolongación de los Pirineos, su roquedo calizo y sus formas
suaves, destacan Aralar y Peña Gorbea. El Pirineo axial solo aflora en su parte oriental.
 La cordillera Costero-Catalana es una transformación de la parte oriental de los
Pirineos.
Está separado de estos por fallas. En su mitad norte formada por materiales paleozoicos, restos
del antiguo macizo Catalano-Balear. En su mitad sur los materiales son calizos del secundario,
plegados en la orogénesis alpina.
Está formada por dos alineaciones: una paralela a la costa, de escasa altura ( Altos del Garraf
700m) y otra interior más alta( Montseny y Montserrat 1700m). Ambas separadas por una
depresión rellenada de materiales terciarios y cuaternarios.
 La cordilleras Béticas presentan una gran complejidad geológica y se estructuran en
dos sistemas:
 La cordillera Penibética bordea la costa. Sus materiales paleozoicos restos del
macizo Bético-Rifeño. Tene las cimas más elevadas de la Península en Sierra
Nevada: Mulhacén( 3407m) y Veleta.
 La cordillera Subbética se localiza en el interior. Sus materiales calizos del
secundario depositados por el mar en la fosa bética y plegados en la orogénesis
alpina. Estos materiales eran duros y blandos, por lo que al plegarse, originaron
mantos de corrimiento y cabalgamiento, es decir, desplazamientos horizontales
de materiales a considerable distancia de su lugar de origen. Destacan las sierras
de Grazalema, Ubrique o Cazorla.
 La depresión intrabética se encuentra entre ambas cordilleras y se está
fragmentada en varias pequeñas depresiones rellenadas de materiales terciarios (
Guadix, Antequera, Baza y Ronda).
V) EL RELIEVE INSULAR
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
ISABEL Mª MÁRMOL PÉREZ
5
 El archipiélago balear
Geológicamente es un eslabón entre las cordilleras alpinas del Mediterráneo: Mallorca, Eivissa
y Formentera fragmentos de la Subbética y Menorca de la Costero-Catalana.
 Mallorca presenta tres conjuntos:
- La serra de Tramuntana al norte, de roquedo calizo, contiene la mayor
altitud de la isla ( Puig Mayor 14055m).
-Las serras de Llevant de roquedo calizo, al sur. No alcanzan más de 500m
-La depresión central, o Pla, de roquedo arcilloso.
 Eivissa y Formentera unidas hasta el cuaternario, repiten el mismo esquema
mallorquín : un relieve montañoso al norte de Eivissa, un macizo al este de
Formentera( La Mola) y , entre ambos ,una llanura.
 Menorca presentan dos conjuntos. La mitad norte tiene una alineación
paleozoica de poca altura, La Tramuntana, La mitad sur, es llana y de materiales
calizos, se separa de la anterior por una falla.
 El archipiélago canario
Es de origen volcánico, formado en la era terciaria cuando la orogénesis alpina rompió el fondo
del Atlántico y ascendieron materiales volcánicos dando lugar a las islas.
Los tipos de relieves más característicos son: los conos volcánicos, calderas, diques, malpaíses
y barrancos.
En Tenerife se encuentra la altura más elevada de España, el Teide ( 3700m).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

R Tema 3: El relieve español
R Tema 3:  El relieve españolR Tema 3:  El relieve español
R Tema 3: El relieve español
Nicolás Osante
 
Perfil topográfico Galicia
Perfil topográfico GaliciaPerfil topográfico Galicia
Perfil topográfico Galicia
concha57
 
Caracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en EspañaCaracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en España
mmhr
 
T 3 (3) Unidades de relieve en España.
T 3 (3) Unidades de relieve en España.T 3 (3) Unidades de relieve en España.
T 3 (3) Unidades de relieve en España.
Nicolás Osante
 
El relieve español
El relieve españolEl relieve español
El relieve español
mmhr
 
Las grandes unidades del relieve
Las grandes unidades del relieveLas grandes unidades del relieve
Las grandes unidades del relieve
mmhr
 
Tema 2 El relieve de España
Tema 2 El relieve de España Tema 2 El relieve de España
Tema 2 El relieve de España
José Miguel Castanys
 
El espacio geográfico español
El espacio geográfico españolEl espacio geográfico español
El espacio geográfico español
Alberto Fernández Puig
 
EL ESPACIO GEOGRÁFICO DE ESPAÑA Y SU SINGULARIDAD. UNIDAD Y DIVERSIDAD
EL ESPACIO GEOGRÁFICO DE ESPAÑA Y SU SINGULARIDAD. UNIDAD Y DIVERSIDADEL ESPACIO GEOGRÁFICO DE ESPAÑA Y SU SINGULARIDAD. UNIDAD Y DIVERSIDAD
EL ESPACIO GEOGRÁFICO DE ESPAÑA Y SU SINGULARIDAD. UNIDAD Y DIVERSIDAD
mmhr
 
Tema 1. españa situación geográfica. unidad y diversidad notas de apoyo - G...
Tema 1. españa situación geográfica. unidad y diversidad   notas de apoyo - G...Tema 1. españa situación geográfica. unidad y diversidad   notas de apoyo - G...
Tema 1. españa situación geográfica. unidad y diversidad notas de apoyo - G...
GHCCSS GHCCSS
 
2. relieve español
2.  relieve español2.  relieve español
2. relieve españolpalomaromero
 
TEMA 2 EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 2 EL RELIEVE ESPAÑOLTEMA 2 EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 2 EL RELIEVE ESPAÑOL
MayteMena
 
Relieve español
Relieve español Relieve español
Relieve español
egparraga
 
UNIDADES DEL RELIEVE DE ESPAÑA
UNIDADES DEL RELIEVE DE ESPAÑAUNIDADES DEL RELIEVE DE ESPAÑA
UNIDADES DEL RELIEVE DE ESPAÑA
E. La Banda
 
El relieve español peninsular. Unidades morfoestructurales
El relieve español peninsular. Unidades morfoestructuralesEl relieve español peninsular. Unidades morfoestructurales
El relieve español peninsular. Unidades morfoestructurales
Geopress
 
Geografía. el relieve de españa.
Geografía. el relieve de españa.Geografía. el relieve de españa.
Geografía. el relieve de españa.
Samuel Perrino Martínez
 
Tema 1: introducción. Situación geográfica de España
Tema 1: introducción. Situación geográfica de EspañaTema 1: introducción. Situación geográfica de España
Tema 1: introducción. Situación geográfica de Españatonicontreras
 
Tema 4 unidades del relieve
Tema 4   unidades del relieveTema 4   unidades del relieve
Tema 4 unidades del relieve
Oscar González García - Profesor
 
Gª: El relieve
Gª: El relieveGª: El relieve
Gª: El relieve
mmhr
 

La actualidad más candente (20)

R Tema 3: El relieve español
R Tema 3:  El relieve españolR Tema 3:  El relieve español
R Tema 3: El relieve español
 
Perfil topográfico Galicia
Perfil topográfico GaliciaPerfil topográfico Galicia
Perfil topográfico Galicia
 
Caracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en EspañaCaracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en España
 
Comentario perfil topografico
Comentario perfil topograficoComentario perfil topografico
Comentario perfil topografico
 
T 3 (3) Unidades de relieve en España.
T 3 (3) Unidades de relieve en España.T 3 (3) Unidades de relieve en España.
T 3 (3) Unidades de relieve en España.
 
El relieve español
El relieve españolEl relieve español
El relieve español
 
Las grandes unidades del relieve
Las grandes unidades del relieveLas grandes unidades del relieve
Las grandes unidades del relieve
 
Tema 2 El relieve de España
Tema 2 El relieve de España Tema 2 El relieve de España
Tema 2 El relieve de España
 
El espacio geográfico español
El espacio geográfico españolEl espacio geográfico español
El espacio geográfico español
 
EL ESPACIO GEOGRÁFICO DE ESPAÑA Y SU SINGULARIDAD. UNIDAD Y DIVERSIDAD
EL ESPACIO GEOGRÁFICO DE ESPAÑA Y SU SINGULARIDAD. UNIDAD Y DIVERSIDADEL ESPACIO GEOGRÁFICO DE ESPAÑA Y SU SINGULARIDAD. UNIDAD Y DIVERSIDAD
EL ESPACIO GEOGRÁFICO DE ESPAÑA Y SU SINGULARIDAD. UNIDAD Y DIVERSIDAD
 
Tema 1. españa situación geográfica. unidad y diversidad notas de apoyo - G...
Tema 1. españa situación geográfica. unidad y diversidad   notas de apoyo - G...Tema 1. españa situación geográfica. unidad y diversidad   notas de apoyo - G...
Tema 1. españa situación geográfica. unidad y diversidad notas de apoyo - G...
 
2. relieve español
2.  relieve español2.  relieve español
2. relieve español
 
TEMA 2 EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 2 EL RELIEVE ESPAÑOLTEMA 2 EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 2 EL RELIEVE ESPAÑOL
 
Relieve español
Relieve español Relieve español
Relieve español
 
UNIDADES DEL RELIEVE DE ESPAÑA
UNIDADES DEL RELIEVE DE ESPAÑAUNIDADES DEL RELIEVE DE ESPAÑA
UNIDADES DEL RELIEVE DE ESPAÑA
 
El relieve español peninsular. Unidades morfoestructurales
El relieve español peninsular. Unidades morfoestructuralesEl relieve español peninsular. Unidades morfoestructurales
El relieve español peninsular. Unidades morfoestructurales
 
Geografía. el relieve de españa.
Geografía. el relieve de españa.Geografía. el relieve de españa.
Geografía. el relieve de españa.
 
Tema 1: introducción. Situación geográfica de España
Tema 1: introducción. Situación geográfica de EspañaTema 1: introducción. Situación geográfica de España
Tema 1: introducción. Situación geográfica de España
 
Tema 4 unidades del relieve
Tema 4   unidades del relieveTema 4   unidades del relieve
Tema 4 unidades del relieve
 
Gª: El relieve
Gª: El relieveGª: El relieve
Gª: El relieve
 

Destacado

GEOGRAFÍA DE ESPAÑA TEMAS 2 y 3: EL RELIEVE DE ESPAÑA
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA TEMAS 2 y 3: EL RELIEVE DE ESPAÑAGEOGRAFÍA DE ESPAÑA TEMAS 2 y 3: EL RELIEVE DE ESPAÑA
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA TEMAS 2 y 3: EL RELIEVE DE ESPAÑA
DepartamentoGH
 
TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA.
TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA.TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA.
TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA.
DepartamentoGH
 
TEMA 2. EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 2. EL RELIEVE ESPAÑOLTEMA 2. EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 2. EL RELIEVE ESPAÑOL
DepartamentoGH
 
TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.
TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA. TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.
TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.
DepartamentoGH
 
Vocabulario sobre Relieve
Vocabulario sobre RelieveVocabulario sobre Relieve
Vocabulario sobre Relieve
DepartamentoGH
 
PRACTICAS TEMA 2 .CLIMA TEMAS 4-5
PRACTICAS TEMA 2 .CLIMA TEMAS 4-5PRACTICAS TEMA 2 .CLIMA TEMAS 4-5
PRACTICAS TEMA 2 .CLIMA TEMAS 4-5
DepartamentoGH
 
TEMA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA.
TEMA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA.  TEMA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA.
TEMA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA.
DepartamentoGH
 

Destacado (7)

GEOGRAFÍA DE ESPAÑA TEMAS 2 y 3: EL RELIEVE DE ESPAÑA
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA TEMAS 2 y 3: EL RELIEVE DE ESPAÑAGEOGRAFÍA DE ESPAÑA TEMAS 2 y 3: EL RELIEVE DE ESPAÑA
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA TEMAS 2 y 3: EL RELIEVE DE ESPAÑA
 
TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA.
TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA.TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA.
TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA.
 
TEMA 2. EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 2. EL RELIEVE ESPAÑOLTEMA 2. EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 2. EL RELIEVE ESPAÑOL
 
TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.
TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA. TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.
TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.
 
Vocabulario sobre Relieve
Vocabulario sobre RelieveVocabulario sobre Relieve
Vocabulario sobre Relieve
 
PRACTICAS TEMA 2 .CLIMA TEMAS 4-5
PRACTICAS TEMA 2 .CLIMA TEMAS 4-5PRACTICAS TEMA 2 .CLIMA TEMAS 4-5
PRACTICAS TEMA 2 .CLIMA TEMAS 4-5
 
TEMA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA.
TEMA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA.  TEMA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA.
TEMA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA.
 

Similar a TEMA 3. LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE

Tema 3.- Las grandes unidades del relieve
Tema 3.- Las grandes unidades del relieveTema 3.- Las grandes unidades del relieve
Tema 3.- Las grandes unidades del relieveFranciscoJ62
 
Relieve españa
Relieve españaRelieve españa
Relieve españa
IES Reyes Católicos
 
Tema 3. Las grandes unidades del relieve español
Tema 3. Las grandes unidades del relieve español Tema 3. Las grandes unidades del relieve español
Tema 3. Las grandes unidades del relieve español
José Miguel Castanys
 
Relieve de españa
Relieve de españaRelieve de españa
Relieve de españa
IES Reyes Católicos
 
Relieve español: grandes unidades y conjuntos morfoestructurales.
Relieve español: grandes unidades y conjuntos morfoestructurales.Relieve español: grandes unidades y conjuntos morfoestructurales.
Relieve español: grandes unidades y conjuntos morfoestructurales.FRS1
 
Unidades del relieve español.
Unidades del relieve español.Unidades del relieve español.
Unidades del relieve español.
José Antonio Campos Arroyo
 
Tema 2 _El relieve
Tema 2 _El relieveTema 2 _El relieve
Tema 2 _El relieve
geoarthistory
 
Apuntes 1-6
Apuntes 1-6Apuntes 1-6
Apuntes 1-6
Juan Saldaña
 
Tema 4. Las Unidades de Relieve
Tema 4. Las Unidades de RelieveTema 4. Las Unidades de Relieve
Tema 4. Las Unidades de Relieve
Javier Bernal
 
Tema 4. organización del relieve peninsular notas de apoyo GEOGRAFIA 2º BAC...
Tema 4. organización del relieve peninsular   notas de apoyo GEOGRAFIA 2º BAC...Tema 4. organización del relieve peninsular   notas de apoyo GEOGRAFIA 2º BAC...
Tema 4. organización del relieve peninsular notas de apoyo GEOGRAFIA 2º BAC...
GHCCSS GHCCSS
 
Tema 3: Las grandes unidades de relieve
Tema 3: Las grandes unidades de relieveTema 3: Las grandes unidades de relieve
Tema 3: Las grandes unidades de relieve
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Las grandes unidades del relieve
Las grandes unidades del relieveLas grandes unidades del relieve
Las grandes unidades del relieve
mmhr
 
TEMA 2: LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES.
TEMA 2: LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES.TEMA 2: LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES.
TEMA 2: LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES.
MayteMena
 
Las grandes unidades del relieve
Las grandes unidades del relieveLas grandes unidades del relieve
Las grandes unidades del relieve
mmhr
 
Tema 3 las grandes unidades del relieve
Tema 3 las grandes unidades del relieveTema 3 las grandes unidades del relieve
Tema 3 las grandes unidades del relieve
Juan Saldaña
 
LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR.pptx
LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR.pptxLAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR.pptx
LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR.pptx
OscarCriado2
 
UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)
UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)
UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)
E. La Banda
 

Similar a TEMA 3. LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE (20)

Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Tema 3.- Las grandes unidades del relieve
Tema 3.- Las grandes unidades del relieveTema 3.- Las grandes unidades del relieve
Tema 3.- Las grandes unidades del relieve
 
Relieve españa
Relieve españaRelieve españa
Relieve españa
 
Tema 3. Las grandes unidades del relieve español
Tema 3. Las grandes unidades del relieve español Tema 3. Las grandes unidades del relieve español
Tema 3. Las grandes unidades del relieve español
 
Relieve español
Relieve españolRelieve español
Relieve español
 
Unidades relieve español
Unidades relieve españolUnidades relieve español
Unidades relieve español
 
Relieve de españa
Relieve de españaRelieve de españa
Relieve de españa
 
Relieve español: grandes unidades y conjuntos morfoestructurales.
Relieve español: grandes unidades y conjuntos morfoestructurales.Relieve español: grandes unidades y conjuntos morfoestructurales.
Relieve español: grandes unidades y conjuntos morfoestructurales.
 
Unidades del relieve español.
Unidades del relieve español.Unidades del relieve español.
Unidades del relieve español.
 
Tema 2 _El relieve
Tema 2 _El relieveTema 2 _El relieve
Tema 2 _El relieve
 
Apuntes 1-6
Apuntes 1-6Apuntes 1-6
Apuntes 1-6
 
Tema 4. Las Unidades de Relieve
Tema 4. Las Unidades de RelieveTema 4. Las Unidades de Relieve
Tema 4. Las Unidades de Relieve
 
Tema 4. organización del relieve peninsular notas de apoyo GEOGRAFIA 2º BAC...
Tema 4. organización del relieve peninsular   notas de apoyo GEOGRAFIA 2º BAC...Tema 4. organización del relieve peninsular   notas de apoyo GEOGRAFIA 2º BAC...
Tema 4. organización del relieve peninsular notas de apoyo GEOGRAFIA 2º BAC...
 
Tema 3: Las grandes unidades de relieve
Tema 3: Las grandes unidades de relieveTema 3: Las grandes unidades de relieve
Tema 3: Las grandes unidades de relieve
 
Las grandes unidades del relieve
Las grandes unidades del relieveLas grandes unidades del relieve
Las grandes unidades del relieve
 
TEMA 2: LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES.
TEMA 2: LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES.TEMA 2: LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES.
TEMA 2: LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES.
 
Las grandes unidades del relieve
Las grandes unidades del relieveLas grandes unidades del relieve
Las grandes unidades del relieve
 
Tema 3 las grandes unidades del relieve
Tema 3 las grandes unidades del relieveTema 3 las grandes unidades del relieve
Tema 3 las grandes unidades del relieve
 
LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR.pptx
LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR.pptxLAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR.pptx
LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR.pptx
 
UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)
UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)
UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)
 

Más de DepartamentoGH

Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xixTema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
DepartamentoGH
 
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
DepartamentoGH
 
EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS
EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICASEXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS
EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS
DepartamentoGH
 
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADES
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADESTEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADES
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADES
DepartamentoGH
 
Selección de actividades del Tema 3. El origen de la industrialización.
Selección de actividades del Tema 3.  El origen de la industrialización.Selección de actividades del Tema 3.  El origen de la industrialización.
Selección de actividades del Tema 3. El origen de la industrialización.
DepartamentoGH
 
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...
DepartamentoGH
 
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
DepartamentoGH
 
TEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
TEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADESTEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
TEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
DepartamentoGH
 
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
DepartamentoGH
 
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnosTema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
DepartamentoGH
 
Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...
Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...
Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...
DepartamentoGH
 
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
DepartamentoGH
 
CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...
CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...
CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...
DepartamentoGH
 
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnado
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnadoTema 4. España en la órbita francesa.alumnado
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnado
DepartamentoGH
 
Cuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
Cuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo RégimenCuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
Cuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
DepartamentoGH
 
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADESTema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
DepartamentoGH
 
Tema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO
Tema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTOTema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO
Tema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO
DepartamentoGH
 
TEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
TEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓNTEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
TEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
DepartamentoGH
 
POLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDAD
POLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDADPOLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDAD
POLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDAD
DepartamentoGH
 
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.
DepartamentoGH
 

Más de DepartamentoGH (20)

Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xixTema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
 
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
 
EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS
EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICASEXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS
EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS
 
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADES
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADESTEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADES
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADES
 
Selección de actividades del Tema 3. El origen de la industrialización.
Selección de actividades del Tema 3.  El origen de la industrialización.Selección de actividades del Tema 3.  El origen de la industrialización.
Selección de actividades del Tema 3. El origen de la industrialización.
 
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...
 
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
 
TEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
TEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADESTEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
TEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
 
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
 
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnosTema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
 
Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...
Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...
Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...
 
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
 
CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...
CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...
CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...
 
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnado
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnadoTema 4. España en la órbita francesa.alumnado
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnado
 
Cuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
Cuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo RégimenCuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
Cuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
 
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADESTema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
 
Tema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO
Tema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTOTema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO
Tema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO
 
TEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
TEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓNTEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
TEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
 
POLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDAD
POLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDADPOLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDAD
POLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDAD
 
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 

TEMA 3. LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE

  • 1. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA ISABEL Mª MÁRMOL PÉREZ 1 TEMA 3. LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE. Las Meseta y sus unidades interiores. Los rebordes montañosos de la Meseta. Los sistemas y unidades exteriores. Los relieves insulares. I) LA MESETA Y SUS UNIDADES INTERIORES: - El antiguo zócalo paleozoico - Las sierras interiores - Las cuencas sedimentarias. II) L OS REBORDES MONTAÑOSOS DE LA MESETA - El Macizo Galaico- Leonés - La cordillera Cantábrica - El Sistema Ibérico - Sierra Morena III) LOS SISTEMAS Y UNIDADES EXTERIORES LAS DEPRESIONES EXTERIORES DE LA MESETA - La depresión del Ebro - La depresión del Guadalquivir LAS CORDILLERAS EXTERIORES DE LA MESETA - Los Pirineos - Los Montes Vascos - La cordillera Costero- Catalana - Las cordilleras Béticas IV) EL RELIEVE INSULAR - El relieve balear - El relieve canario El relieve peninsular se dispone rodeando a la Meseta. Esta es una zona de altas tierras dividida en dos sectores por el Sistema Central: la submeseta norte y la submeseta sur, esta última accidentada por los Montes de Toledo. La Meseta está circundada por rebordes montañosos (Macizo Galaico, cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico y Sierra Morena) y por dos depresiones exteriores (depresiones del Ebro y Guadalquivir), encerradas a su vez por cadenas montañosas periféricas (Pirineos, cordillera Costero- Catalana y cordilleras Béticas). I) La Meseta Es una llanura elevada situada a unos 600-800 meros de altitud. Se formó en la era primaria por la erosión del antiguo Macizo Hespérico. En la era terciaria fue deformada y destruida en gran parte durante la orogénesis alpina. Dentro de ella pueden diferenciarse tres unidades:  Antiguo zócalo paleozoico. Solo aflora al oeste peninsular, aquí la erosión ha eliminado los materiales terciarios que recubrían el zócalo, dejando al descubierto materiales silíceos primarios.
  • 2. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA ISABEL Mª MÁRMOL PÉREZ 2 Su relieve está constituido por penillanuras suavemente onduladas. Las modeladas sobre granito (norte de Salamanca) más llanas que las modeladas sobre pizarra (sur de Salamanca y Extremadura). Las penillanuras éstas accidentadas por montes-islas y en las zonas de contacto con las cuencas sedimentarias de la Meseta los ríos crean profundas gargantas al encajarse en los materiales duros de las penillanuras.  Sierras interiores:  El Sistema Central divide a la Meseta por la mitad. Sus sierras más destacadas son Somosierra, Guadarrama, Gredos, Peña de Francia y Gata. El pico más alto el Pico de Almanzor en Sierra de Gredos (2591m).  Los Montes de Toledo son de menor altitud y dividen en dos a la submeseta sur, separando las cuencas del Tajo y Guadiana). Su sierra más importante es la de Guadalupe ( Villuercas (1600m)  Las cuencas sedimentarias interiores de la Meseta son las de las submeseta norte y sur. Se formaron en la era terciaria por el hundimiento de un bloque de zócalo de la Meseta en la orogénesis alpina. Primero fueron lagos y después se rellenaron de materiales dispuestos horizontalmente, blandos en la parte inferior y duros en la superior. Presentan un relieve formado por páramos, campiñas y cuestas.  Los páramos son superficies planas y elevadas de materiales duros, se localizan en el norte y este de submeseta norte y el este de la submeseta sur (La Alcarria, La Mancha…),  Las campiñas son llanuras suavemente onduladas recorridas por los ríos de la Meseta  Las cuestas son áreas inclinadas entre páramos y campiñas. La cuenca de la submeseta norte está encerrada entre montañas y está cruzada por el río Duero. La cuenca de la submeseta sur es más baja, dividida por los Montes de Toledo y regada por el Tajo y Guadiana, está abierta al océano. II) Los rebordes montañosos de la Meseta (sistemas periféricos a la Meseta) Se formaron en la era terciaria por el plegamiento de los materiales depositados al borde oriental de la Meseta o por el levantamiento de bloques.  El Macizo Galaico-Leonés Se formó en la era terciaria por el levantamiento de parte del zócalo de la Meseta. Sus materiales paleozoicos. Sus formas redondeadas, cortadas por multitud de fallas. Destacan las sierras de Segundera, Cabrera y Los Ancares. Picos destacados Cabeza de Manzaneda (1700m) en la sierra de Los Ancares y Teleno (2180m) en los Montes de León.  La cordillera Cantábrica Tiene dos sectores bien diferenciados:
  • 3. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA ISABEL Mª MÁRMOL PÉREZ 3  El sector oeste, Macizo Asturiano, de materiales paleozoicos, se formó en la era terciaria por el levantamiento de este sector del zócalo de la Meseta durante la orogénesis alpina. En su extremo oriental hay un afloramiento de calizas primarias, que constituyen los Picos de Europa. Aquí se encuentran las mayores altitudes, Torre Cerredo (2600m), Naranjo del Bulnes, Peña Vieja.  El sector este, Montaña Cantábrica, de materiales fundamentalmente calizos. Se formó en la era terciaria por el plegamiento de materiales depositados por el mar en el borde de la Meseta.  El Sistema Ibérico Es una cordillera intermedia, formada en la era terciaria por el plegamiento de materiales secundarios depositados en el borde oriental de la Meseta. Sus materiales son fundamentalmente calizos, pero hay sectores paleozoicos y arcillosos. Se distinguen dos sectores divididos por el río Jalón:  Tercio norte, incluye las mayores alturas como las sierras de Demanda o Moncayo. El pico más alto Picos de Urbión ( 2200m)  Desde el suroeste de Soria el Sistema Ibérico se bifurca en dos sectores: -La rama interior o castellana con sierras como la de Albarracín o serranía de Cuenca. -La rama exterior o aragonesa con sierras como Javalambreo o Gúdar. -Ambas separadas por una fosa tectónica ( fosa de Calatayud)rellenada de materiales terciarios.  Sierra Morena Es un brusco escalón que separa la Meseta del valle del Guadalquivir. Su roquedo paleozoico decolor oscuro y su vegetación le dan su nombre. Sus sierras más destacadas son Madrona (Bañuelas 1700m), Aracena y Los Pedroches. III) Depresiones exteriores de la Meseta Son fosas prealpinas, de forma triangular, formadas en la era terciaria paralelamente a las cordilleras alpinas. Luego se rellenaron con potentes sedimentos terciarios y cuaternarios, hoy presentan relieves prácticamente horizontales.  La depresión del Ebro es paralela a los Pirineos. Ocupa el lugar donde estuvo el Macizo del Ebro, que se hundió mientras se elevaban las cordilleras que lo bordean. Estuvo abierta al mar, luego se cerró, transformándose en un gran lago hasta finales del terciario cuando el Ebro se abrió paso hasta el mar a través de la cordillera Costero Catalana. Sus materiales son marinos y continentales, gruesos en los bordes y más finos en el centro. El relieve es el resultado de la diferencia de materiales y del clima árido:  Entre las sierras exteriores y los bordes de la depresión destacan los piedemontes pirenaico e ibérico. En ellos la erosión ha creado mallos ( mallos de Riglos) y hoyas( Huesca, Barbastro)  En el centro de la depresión destaca un relieve de mesas y badlands.  La depresión del Guadalquivir es paralela a las cordilleras Béticas y se dispone entre estas, Sierra Morena y el océano Atlántico. Primero estuvo abierta al mar,
  • 4. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA ISABEL Mª MÁRMOL PÉREZ 4 después se convirtió en un lago litoral y más tarde, por colmatación, en marismas pantanosas. El relieve, por el predominio de las arcillas, modela campiñas suavemente onduladas. Cuando surgen mantos de caliza se forman mesas y cerros testigos o alcores. IV) Las cordilleras exteriores de la Meseta Se formaron en la orogénesis alpina al plegarse los sedimentos secundarios depositados en las fosas oceánicas bética y pirenaica entre antiguos macizos que actuaron como topes, predominan los materiales calizos.  Los Pirineos muestran una estructura compleja:  El eje o zona axial corresponde al antiguo macizo herciniano de Aquitania, que se rejuveneció en la orogénesis alpina. Está formado por materiales paleozoicos y tiene las mayores altitudes de la cordillera como Aneto ( 3400m), Monte Perdido y Montes Malditos.  Los Prepirineos se encuentran al sur de la zona axial. Están formados por calizas y tienen un relieve suave, se formaron por el plegamiento de materiales secundarios depositados en la fosa pirenaica. Se estructuran en dos alineaciones: las sierras exteriores e interiores. Entre ellas la depresión media.  Los Montes Vascos Son, en su mayor parte, una prolongación de los Pirineos, su roquedo calizo y sus formas suaves, destacan Aralar y Peña Gorbea. El Pirineo axial solo aflora en su parte oriental.  La cordillera Costero-Catalana es una transformación de la parte oriental de los Pirineos. Está separado de estos por fallas. En su mitad norte formada por materiales paleozoicos, restos del antiguo macizo Catalano-Balear. En su mitad sur los materiales son calizos del secundario, plegados en la orogénesis alpina. Está formada por dos alineaciones: una paralela a la costa, de escasa altura ( Altos del Garraf 700m) y otra interior más alta( Montseny y Montserrat 1700m). Ambas separadas por una depresión rellenada de materiales terciarios y cuaternarios.  La cordilleras Béticas presentan una gran complejidad geológica y se estructuran en dos sistemas:  La cordillera Penibética bordea la costa. Sus materiales paleozoicos restos del macizo Bético-Rifeño. Tene las cimas más elevadas de la Península en Sierra Nevada: Mulhacén( 3407m) y Veleta.  La cordillera Subbética se localiza en el interior. Sus materiales calizos del secundario depositados por el mar en la fosa bética y plegados en la orogénesis alpina. Estos materiales eran duros y blandos, por lo que al plegarse, originaron mantos de corrimiento y cabalgamiento, es decir, desplazamientos horizontales de materiales a considerable distancia de su lugar de origen. Destacan las sierras de Grazalema, Ubrique o Cazorla.  La depresión intrabética se encuentra entre ambas cordilleras y se está fragmentada en varias pequeñas depresiones rellenadas de materiales terciarios ( Guadix, Antequera, Baza y Ronda). V) EL RELIEVE INSULAR
  • 5. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA ISABEL Mª MÁRMOL PÉREZ 5  El archipiélago balear Geológicamente es un eslabón entre las cordilleras alpinas del Mediterráneo: Mallorca, Eivissa y Formentera fragmentos de la Subbética y Menorca de la Costero-Catalana.  Mallorca presenta tres conjuntos: - La serra de Tramuntana al norte, de roquedo calizo, contiene la mayor altitud de la isla ( Puig Mayor 14055m). -Las serras de Llevant de roquedo calizo, al sur. No alcanzan más de 500m -La depresión central, o Pla, de roquedo arcilloso.  Eivissa y Formentera unidas hasta el cuaternario, repiten el mismo esquema mallorquín : un relieve montañoso al norte de Eivissa, un macizo al este de Formentera( La Mola) y , entre ambos ,una llanura.  Menorca presentan dos conjuntos. La mitad norte tiene una alineación paleozoica de poca altura, La Tramuntana, La mitad sur, es llana y de materiales calizos, se separa de la anterior por una falla.  El archipiélago canario Es de origen volcánico, formado en la era terciaria cuando la orogénesis alpina rompió el fondo del Atlántico y ascendieron materiales volcánicos dando lugar a las islas. Los tipos de relieves más característicos son: los conos volcánicos, calderas, diques, malpaíses y barrancos. En Tenerife se encuentra la altura más elevada de España, el Teide ( 3700m).